Está en la página 1de 35

Subcomisión de Desarrollo Científico

Integrantes:
● Carlos Guillen Núñez
● Aldo Guzmán
● Oscar Medina

Antecedentes

Conceptualización del Desarrollo científico


La ciencia de un país, así como de sus conceptos, sus conocimientos, sus valores, su
aplicación y sus beneficios no constituyen un fenómeno casual, ni artificial, ni improvisado,
ni susceptible de ser logrado por generación espontánea. Ni se lo puede hacer depender del
aporte inconexo de algunos individuos aislados, por geniales que éstos lleguen a ser. Como
se señala más adelante, tampoco es importable, ni trasplantable, ni se lo puede imponer a la
fuerza, ni se lo puede lograr en corto plazo. Se trata de uno de los fenómenos históricos de
transformación social de mayor trascendencia en la vida de una sociedad; y es además según
T. S. Khun el resultado de una sucesión acumulativa de avances del conocimiento y la
capacidad creadora humana.1 Los estudiosos del tema coinciden en que el desarrollo
científico forma parte del proceso de desarrollo de la humanidad y ha evolucionado a la par
con el desarrollo tecnológico.2 Aunque en la medida en que el conocimiento científico se ha
hecho más amplio y profundo y las comunicaciones más fáciles y eficientes, particularmente
en el Siglo XX, dicho fenómeno no ha perdido su capacidad de proceso complejo y de largo
plazo.

En las antiguas culturas del Oriente, como en el caso de China, Japón e India, se tomó varios
siglos; en Europa se inició en el Renacimiento y se consolidó con la Revolución Industrial de
los siglos IXX y XX; los Estados Unidos heredaron y profundizaron la tradición europea a
través de la migración masiva de trabajadores, profesionales y académicos en los dos últimos
siglos y lo sigue haciendo con el concurso de centenares de miles de científicos y tecnólogos
expatriados de todo el mundo. Y los países que incorporaron dicho fenómeno en los últimos
70 años la Ex Unión Soviética, Japón, China, Corea, Taiwán y demás tigres y tigrillos del

1 Véase T. S. Khun: Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura Económica.


Bogotá, 2000.
2 Por ejemplo, Ortega y Gasset en 1939 lo ubicó en torno a tres tipos de sociedades consecutivas así:

La sociedad técnica del azar; 2) La Sociedad de la técnica como artesanía; y 3)La Sociedad de la
técnica, propiamente tal. (“Meditación de la Técnica y otros Ensayos sobre Filosofía”. Alianza Editorial,
Madrid 1982). Lewis Munford observó en 1934 tres oleadas sucesivas: 1. Eotécnica; 2. Paleotécnica;
y 3. Neotécnica. En Técnica y Civilización, Alianza Editorial Madrid 1982. Por su parte Javier Echeverría
habla al respecto en 1999 de tres entornos: 1. El natural; 2. El Cultural, social y urbano; y 3. Telépolis.
(En Los Señores de Aire: Telépolis y el Tercer Entono. Edit. Destino. Barcelona 1999). Carl Mitchum
en 1989 reconoce tres períodos: 1) Escepticismo antiguo; 2) Optimismo ilustrado; y 3) Desasosiego
Romántico. (En Tres Formas de Ser-con la tecnololgía. Revista Antropos, No. 94-95 Marzo-Abril.
Barcelona 1989). Este proceso ha sido recientemente analizado por expertos de la Organización de
Estados Iberoamricanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura encabezados por Eduardo García
Palacios, en los Cuadernos de Iberoamérica bajo el título de “Ciencia, Tecnología y Sociedad: Una
aproximación Conceptual”. Madrid 2001.
Pacífico asiático lo lograron con un esfuerzo extraordinario planificado y sacrificado de más
de dos generaciones. Esto ha sido así, y continuará siéndolo, porque no se trata simplemente
de un fenómeno puntual sino de un intenso, profundo y prolongado proceso de cambio social,
enmarcado en un amplio y complejo proceso estructural de transformaciones sociales,
políticas e institucionales de nuestro país.

En efecto, el desarrollo científico podría definirse como el proceso autogenerado, acumulativo


y sostenido de capacitación de la respectiva sociedad para incorporar, asimilar, adaptar,
copiar, apropiar y aplicar conocimientos y sus correspondientes tecnologías en materia de
ciencia, tecnología e innovación. Por tanto, no se trata simplemente de la introducción y
apropiación mecánica de conocimientos y habilidades, sino de generar en la sociedad una
carga crítica de vocaciones, destrezas y capacidad creadora individuales y colectivas, así
como el correspondiente reconocimiento social de las actividades científicas y tecnológicas.
Todo esto por la vía del desarrollo del talento humano, la movilización consciente, deliberada
y participativa de la sociedad, el reconocimiento y la exaltación de los valores profesionales y
éticos de quienes se dedican a los quehaceres de la ciencia y la tecnología, y el compromiso
ético y político de poner tales conocimientos y destrezas al servicio de la nación y la sociedad
y por esta vía de la humanidad. Además, todo ello integrado en un proceso histórico de
acumulación de avances sucesivos enmarcados en la propia historia de cada sociedad.

Consecuentemente, y debido a esta trascendental y compleja función, este desarrollo


científico y tecnológico está íntimamente relacionado, al menos, con ocho objetivos y
procesos principales:
(i) El desarrollo del talento humano y, por esta vía, contribuir a la realización personal
de los seres humanos, tanto individual como colectivamente.
(ii) La liberación de los potenciales y capacidades creativas individuales y colectivas
en materia científica;
(iii) La solución, por la vía del conocimiento científico y tecnológico, de los problemas
críticos de la respectiva sociedad y la elevación de la calidad de vida de la
población;
(iv) La incorporación y el aprovechamiento de los recursos naturales, económicos y
humanos al desarrollo regional y nacional;
(v) La agregación de valor a la producción de bienes y servicios y, por esta vía, el
incremento del ingreso nacional y de la población y, y por tanto, del desarrollo
económico del país.
(vi) La elevación de la competitividad de dicha producción en los mercados nacionales
e internacionales.
(vii) La satisfacción de las expectativas de la sociedad nacional en el campo de la
cultura científica que caracteriza a la civilización contemporánea. Y,
(viii) A través de los anteriores objetivos contribuir al progreso de toda la humanidad.

Arquitectura del Desarrollo Científico


Por tanto el desafío de los países subdesarrollados en este campo es la aceleración y
consolidación de dicho proceso en el los contextos nacional y regional. Todo ello como parte
y como resultado de, al menos, los siguientes factores principales:
(i) Una nueva cultura en la sociedad: la cultura científica y tecnológica, y sus
correspondientes valores socioculturales, actitudes, motivaciones, destrezas,
aptitudes creativas, expectativas, cosmovisiones y otros factores conexos en
relación con el desarrollo científico y tecnológico y sus implicaciones políticas y
éticas;
(ii) Un nuevo y avanzado sistema educativo nacional que incorpore y valore
adecuadamente los aportes de la ciencia y la tecnología en pro del desarrollo del
talento humano y el beneficio de la nación y de la sociedad;
(iii) El desencadenamiento de dinámicas locales y regionales de desarrollo científico
y tecnológico que se traduzcan en vocaciones, iniciativas y procesos concretos e
interés profesional y destrezas investigativas.
(iv) La concreción de las citadas vocaciones y actividades científicas de individuos,
grupos y centros académicos y de empresarios interesados en la generación de
conocimiento científico básico, conocimiento tecnológico y la aplicación de uno o
de ambos en la producción de bienes y servicios.
(v) La participación consciente, deliberada y protagónica de la población en todos los
esfuerzos para la aceleración del desarrollo de la ciencia; y
(vi) La responsabilidad ética en cuanto a los impactos directos e indirectos de dicho
progreso, y el compromiso de ponerlo al servicio de la sociedad y los intereses de
la nación.
(vii) Todo lo anterior localizado en el presente y el futuro inmediato y teniendo en
cuenta las tendencias de avance de la ciencia y la tecnología en el país y el mundo.

Estos procesos y sus respectivos eventos y factores confluentes podrían ilustrarse


mediante una ruta crítica como la que aparece en el Gráfico 1: Arquitectura del
desarrollo científico.
La primera comprende el período de promoción, gestación y consolidación de una
cultura científica, que impregne y transforme el conjunto de valores
socioculturales, actitudes, motivaciones, aptitudes, valoración social de la
actividad científica y otros factores conexos, tanto en el plano individual como en
el colectivo. Y como resultado de estos cambios se genera también una nueva
cosmovisión de carácter racional y de base científica que debe reorientar la vida
cotidiana de la población.
Esta cultura debe basarse fundamentalmente en un nuevo sistema educativo
nacional que apunte al desarrollo del talento humano y el desencadenamiento de
la capacidad creativa de conocimientos y destrezas de la población, y privilegie la
generación del conocimiento y la valoración de todas las ciencias y tecnologías.
Asimismo, tiene que anidarse en la niñez y la juventud y proyectarse sobre todas
las actividades sociales y económicas. Al mismo tiempo debe operar un conjunto
de políticas y programas nacionales y el correspondiente mecanismo nacional y
su desglose regional para la integración y coordinación de éstos, destinadas a
promover y consolidar dicho proceso;7 así como una contribución favorable y
educativa del sistema nacional y regional de los medios de comunicación para la
difusión de la citada cultura y la consolidación de los correspondientes nuevos
valores socioculturales de apoyo.

La segunda, podría comprender el proceso de surgimiento y consolidación de


dinámicas locales de desarrollo científico y tecnológico, que se manifiestan en el
surgimiento de vocaciones individuales aisladas y pequeños grupos interesados
en la ciencia y la tecnología tanto desde la academia como de la investigación
aplicada que se constituyen en especie de embriones desencadenantes del
proceso de desarrollo científico3. En este momento surge el potencial humano y
comienza el proceso de desarrollo del talento investigativo y el
desencadenamiento de destrezas individuales para la ciencia y la tecnología. Es
la hora del aprendizaje académico formal para dichos individuos y grupos.

La cuarta etapa parecería corresponder al momento en el cual los anteriores


grupos y centros entran en contacto con empresarios dinámicos e innovadores de
los sectores privado y público y comienzan a trabajar juntos, con énfasis en la
innovación tecnológica y con fines de elevación de la productividad y la capacidad
competitiva. En este momento el proceso adquiere su mayor dinámica, trasciende
los claustros académicos y los laboratorios individuales y se proyecta hacia el
sistema productivo. Todo ello con base en la generación y adaptación de nuevo
conocimiento básico y su aplicación sistemática en la innovación tecnológica, con
lo cual se acelera el desarrollo de la capacidad creativa al impulso de la realización
intelectual y profesional en marcha. Es también la hora del desarrollo empresarial
motivado por la idea de generar nuevos y mejores productos y elevar la
productividad de las empresas.

3Las Agendas Prospectivas Departamentales elaboradas hasta ahora parecen reflejar la vigencia de
esta etapa en varios departamentos.
La quinta etapa la constituiría el proceso por el cual los logros de la etapa anterior
permiten organizar y operar grandes conjuntos integrados de investigación y
producción científica y tecnológica en torno a la complementaridad multisectorial,
a la capacidad instalada regional y local, la comunidad de intereses empresariales
y a la asociación operativa en torno a “alianzas estratégicas”. Este es el caso de
los grandes conjuntos científicos y tecnológicos de los Estados Unidos, Europa,
Japón y China. Y estos son los clusters y las alianzas estratégicas de los cuales
hablan Porter y Enright4 proyectados hacia el desarrollo tecno-científico y que
están de moda en el marco de la globalización de la economía. Es la hora de la
competitividad y de la aceleración del desarrollo económico y el desarrollo social.

Análisis del problema identificado


• Deficiente producción de patentes nacionales
• Mientras que por cada 100,000 peruanos, menos de uno tramitar una
patente (0.65); en España, por cada 100,000 españoles, existen 13
solicitando una patente; en Brasil, 4; en Chile, 2; en Uruguay, 2; en
Argentina, 2; en México, 1 y en Colombia, 1.
(https://repositorio.indecopi.gob.pe/bitstream/handle/11724/4370/963_DIN_B
oletin_Inventa-Patenta-Innova_2014_01-
05_mayo.pdf?sequence=1&isAllowed=y)

• Escasa inversión estatal en I+D en relación a otros países


• El Perú gasta el 0,08 % del PBI en investigación y desarrollo, una cifra muy
inferior a la de países como Colombia (0,25 %), Chile (0,38 %) y Brasil (1,24
%)
(https://www.researchgate.net/publication/338412616_Investigacion_y_desarr
ollo_ID_en_el_Peru_invertimos_lo_suficiente)

Descripción del Problema

¿En qué consiste?


¿Qué es la ciencia? Entre las muchas definiciones que pueden darse a la ciencia, podría
decirse en general que es la búsqueda objetiva y profunda del conocimiento del universo
físico, biológico y social que nos rodea y las leyes que lo rigen;13 no sólo con fines
especulativos intelectuales y de realización de la persona humana, sino también en procura
de respuesta a muchos interrogantes y soluciones a numerosos problemas que afectan e
interesan a los seres humanos.

4Véase Michael Porter: La Ventaja Comparativa: Creación y Sostenimiento de un Desempeño


Superior. CECSA. México, 1987; y Michael Enright: Regional Clusters and Firm Strategy. Harvard
Business School. Boston, 1994.
Generación de conocimiento científico
• Los resultados de investigación y desarrollo tecnológico NO RESPONDEN a las
NECESIDADES del país.
• ESCASA VINCULACIÓN DE PROGRAMAS de formación con las necesidades
sociales, económicas y ambientales; escasa vinculación de los CENTROS DE
INVESTIGACIÓN CON LAS NECESIDADES SOCIALES, ECONÓMICAS Y
AMBIENTALES; y bajos incentivos para proteger la propiedad intelectual.
• Los PROGRAMAS DE FORMACIÓN con ORIENTACIÓN a la INVESTIGACIÓN que
ofrecen las universidades
• Los CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO, además de
sus DEBILIDADES EN INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO.
• La PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL en el Perú es un tema que se
ENCUENTRA REZAGADO

Insuficientes capitalizaciones de activo para CTI


a. Las EMPRESAS no cuentan con SUFICIENTES MECANISMOS de
FINANCIAMIENTO para sus ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
b. El MERCADO NI EL ESTADO han GENERADO MECANISMOS de ACCESO A
TECNOLOGÍAS existentes y/o participar de PROCESOS DE TRANSFERENCIA
TECNOLÓGICA.
c. Los EMPRENDIMIENTOS TECNOLÓGICOS requieren de diversas FACILIDADES Y
CONDICIONES durante las etapas
d. La INNOVACIÓN TECNOLÓGICA es una actividad sumamente RIESGOSA E
INCIERTA.

Formación de capital humano para la CTI

Insuficiente masa crítica de investigadores y recursos humanos calificados


a. El Perú no cuenta con un SISTEMA ADECUADO para ATRAER Y RETENER
TALENTOS
b. LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN en el Perú es una de las más bajas de
Latinoamérica.
c. El número de PROGRAMAS DE FORMACIÓN SUPERIOR (MAESTRÍAS Y
DOCTORADOS
d. LA EDUCACIÓN TÉCNICA en el Perú cuenta con bajo nivel de calidad académica,
la INFRAESTRUCTURA ES DEFICIENTE Y LOS CONTENIDOS ACADÉMICOS
Problemática en el desarrollo y fortalecimiento de la infraestructura científico – tecnológica
Bajos niveles de calidad de los centros y laboratorios de investigación

“En 1820 los franceses Píerre Joseph Pelletier y Joseph Bienaimé Caventou obtuvieron el
alcaloide activo de la quina (la quinina), tres años después se creó la primera fábrica química
que produjo sulfato de quinina. Los científicos peruanos de esa época no eran ajenos a esos
descubrimientos, prueba de ello es el reporte en Anales Medicinales que el sulfato de quinina
había sido preparado en el laboratorio por Agustín Cruzate, en 1827. Dicho compuesto era
muy requerido por la industria farmacéutica de la época usado en el tratamiento del
paludismo. La investigación en el extranjero de nuestros productos naturales casi siempre ha
sido más numerosa y completa que la realizada en nuestro país, y esto ha sido una constante
en nuestra vida republicana.

En los tiempos cercanos a nuestra independencia en el Perú las investigaciones eran llevadas
a cabo por personas adineradas, quienes invertían parte de su fortuna y mucho de su tiempo
en conocer los fenómenos de la naturaleza. No había una política de estado con respecto a
las investigaciones científicas, pero sí había sociedades científicas que por entusiasmo se
fundaban, pero luego, poco tiempo después, fenecían por el abandono de patrocinios o el
abandono de sus socios. Un hecho notable sucedió en Arequipa un 10 de diciembre de 1821;
se fundó la Academia Lauretana, gracias al esfuerzo de Evaristo Gómez Sánchez que su
constitución señala su fin: “para promover, por cuantos medios estén a su arbitrio y facultad,
el adelantamiento de las ciencias y artes, en la provincia y de mejorar la educación científica,
política y moral de la juventud”.

Con el transcurso de los años hubo algunas acciones de gobiernos y empresas en tratar de
conocer mejor los recursos naturales de nuestro país y de paso impulsar la ciencia peruana.
La acción más recurrida era traer a jóvenes científicos extranjeros al Perú, así llegaron
Antonio Raimondi, José Eboli, Alfredo Bignon, Emmanuel Pozzi Scot, entre otros. No fue
hasta 1856 cuando a pedido de Cayetano Heredia un grupo de los mejores estudiantes de
medicina, uno de ellos fue Casimiro Ulloa, viajaron al mejor centro de medicina situado en
París. Esta última práctica es la que hasta nuestros días continúa y predomina si analizamos
las planas docentes de las diferentes universidades.

Hubo un periodo corto de algunos años cuando llegó al Perú el positivismo, que es una
corriente filosófica que se inició en Europa a medianos del siglo 19 y comenzó su desaparición
en 1907 cuando los profesores de Letras de la Universidad de San Marcos se alejan de ella
hasta desaparecer pocos años después, pero que tuvo un gran impacto en los intelectuales
y también en la política. Llegó al Perú casi después de finalizada la guerra con Chile. Fue
relevante en la comprensión de la ciencia y de alguna manera impuso el pensamiento de
orden, industrialización, desarrollo y progreso en las élites políticas. Como siempre pasa, esa
filosofía vino y fue transformada por la propia idiosincrasia del peruano, de tal manera que
casi quedó todo en tesis, discursos y debates y nunca se concretó realmente en un avance
de la investigación científica aplicada en nuestro país.

Años después de nuestra independencia en los países europeos las élites económicas y
gobiernos si bien no estaban del todo convencidas, pero sí intuían los beneficios económicos
que les podrían brindar las investigaciones científicas y de una manera u otra las comenzaron
a apoyar. En el Perú y, claro, en Sudamérica, las luchas intestinales por el poder y la poca
visión de país sumado a la pobreza de ideas progresistas de esas élites civiles y militares,
que también ostentaban el poder político, tenían otros intereses más bien centrados, ya sea
en explotar inmisericordemente los recursos naturales como el guano, salitre, minerales,
caucho o en producción agroindustrial para la exportación, como azúcar o algodón, con
mercados oligopólicos e incluso monopólicos.

En la historia se puede apreciar que los científicos peruanos han hecho, no muchas, pero sí
algunas contribuciones científicas importantes, pero es más debido al entusiasmo,
dedicación, trabajo individual y solitario que a un accionar institucionalizado ni mucho menos
a una política de estado, son investigaciones hechas fuera de la periferia científica y que
además cuando el investigador líder se retira no aparecen sus discípulos en un nivel igual o
superior al maestro que los formó. En algunos países desde hace siglos y en otros desde
hace unas décadas se ha establecido la relación industria-gobierno-universidad (la triple
hélice) mientras que el Perú solo está en el papel o en los discursos. Asimismo, en otros
países hay variedad de patronatos, fundaciones y organizaciones constituidas por las élites
económicas que apoyan con dinero diversas investigaciones científicas y tecnológicas, lo cual
los lleva al desarrollo e innovaciones de diversos tipos, incrementando su oferta tecnológica
y, claro, por supuesto, les proporciona ganancias económicas en retorno a su inversión. Con
el devenir del tiempo esta diferencia de apoyo de las élites económicas al desarrollo científico
entre los países llamados del primer mundo y Latinoamérica se va incrementando hasta llegar
a los niveles actuales donde la brecha de conocimiento científico y tecnológico es sumamente
grande y donde ni siquiera en el Perú somos capaces de producir vacunas, medicamentos ni
insumos químicos básicos, entre otros bienes.

Finalmente, corresponde pues no solo establecer interacciones efectivas entre la academia,


empresa, gobierno y sociedad civil, sino llevarlas a cabo y superar los problemas que seguro
surgirán, con el fin de mejorar la calidad de vida de los peruanos y lograr una sociedad más
culta, equitativa y democrática. Para que esto ocurra es necesario el compromiso de las élites
económicas y la presión de la sociedad civil debidamente informada y organizada”

Entre los instrumentos clave de tales esfuerzos juegan un rol decisivo los siguientes:
 El conocimiento profundo de la dinámica del desarrollo científico y tecnológico (cultura,
etapas, dinámica, etc.) y de la filosofía, la sociología y los compromisos éticos y
políticos de la CTI.
 La definición planificada de un camino viable, de largo plazo y con sentido de proceso
en ascenso.
 La transformación estructural del sistema educativo nacional para darle adecuada
cabida a los objetivos y metas del desarrollo científico y tecnológico.
 La generación, la adaptación, la copia, el perfeccionamiento de conocimiento científico
y tecnológico en forma sistemática e institucionalizada.
 El adecuado aprovechamiento del conocimiento científico y tecnológico generado en
el exterior.
 El aprovechamiento de dichos conocimientos conjuntamente con la ingeniería
nacional, las técnicas tradicionales nacionales y la experiencia acumulada en estos
campos, para generar una industrialización suficientemente autogenerada y
autosostenida basada en los recursos y fortalezas internas y la protección estratégica
vigilada de la producción nacional.
 La Estrategia y el Plan de innovación tecnológica permanente y sistemática con el
doble fin de consolidar el desarrollo científico nacional y regional y penetración en los
mercados nacional e internacional.
 La educación, motivación y estimulación del empresariado nacional para la innovación
tecnológica y el apoyo de la investigación científica.
 La organización institucional para la promoción, consolidación y regionalización del
desarrollo científico y tecnológico
Matriz de Involucrados y Estrategia
ACUERDOS Y
INVOLUCRADOS PROBLEMA INTERES ESTRATEGIA
COMPROMISOS
Asesorar y apoyar el
Limitado desarrollo Fortalecer la investigación,
desarrollo de
de proyectos de Desarrollar desarrollo e innovación
proyectos que
MINEDU I+D+i que beneficien proyectos que institucional, con acciones
beneficien al
a los sectores beneficien estratégicas
personal del sector
educativos institucionales.
educación
Contar con infraestructura,
Inadecuadas Ejecutar actividades
Contribuir en equipamiento, personal
condiciones del de carácter
defensa y calificado en CTi,
CIDETI para ejecutar científico,
CONCYTEC desarrollo capacitación especializada,
actividades de I+D++i tecnológico e
mediante elevado control de calidad
para la defensa y innovación
actividades I+D+i y fortalecimiento de la
desarrollo tecnológica.
institucionalidad
Órgano de
Inadecuadas Que el CIDETI cuente con planeamiento y
planificar
condiciones del infraestructura y asesoramiento,
actividades en
CIDETI para ejecutar equipamiento modernos, y técnico normativo,
SINCETY áreas relacionadas
actividades de I+D+i con personal capacitado realizar el
con la ciencia y
para la defensa y para realizar el soporte planeamiento
tecnología
desarrollo nacional. tecnológico estratégico
instituciona
Contar con infraestructura,
Contribuir a la
equipamiento, personal
Inadecuadas defensa y Ejecutar actividades
calificado en CTI,
condiciones del desarrollo nacional de carácter
CIDETI capacitación especializada,
CIDETI para ejecutar en el ejército científico,
elevado control de calidad
actividades de I+D+i. mediante tecnológico
y fortalecimiento de la
actividades I+D+i.
institucionalidad de I+D+i
Necesidad de
Que el CIDETI cuente con Se realiza procesos
investigación Realiza procesos y
infraestructura y y supervisa del
científica y supervisa del
GORE equipamiento modernos, y sistema de
tecnológica en apoyo sistema de
con personal capacitado Educación y
a las actividades educación
para realizar el soporte Doctrina.
académicas
Que el CIDETI cuente con
Los investigadores
Aplicación de la ley infraestructura y
GESTORES deben ejecutar los Responsable de la
y reglamento para equipamiento modernos, y
INVESTIGADORES procesos de administración de
ejecutar con personal capacitado
ADMINISTRADORES selección en forma los bienes.
adquisición. para realizar el soporte
oportuna.
tecnológico
Contar con infraestructura,
Contribuir a la
equipamiento, personal
Inadecuadas defensa y Ejecutar actividades
calificado en CTi,
condiciones del desarrollo nacional de carácter
UGEL capacitación especializada,
CIDETI para ejecutar en el ejército científico,
elevado control de calidad
actividades de I+D+i. mediante tecnológico.
y fortalecimiento de la
actividades I+D+i
institucionalidad de I+D+i
Que el CIDETI
Generación de convenios
Las universidades no cuente con
marco y específicos
interactúan con el capacidad de Según lo establecido
referentes a actividades de
Universidades CIDETI, falta de producir I+D+i con en los convenios
I+D+i, teniendo como
capacidad de infraestructura y que correspondan
prioridad el desarrollo de
producción de I+D+i. equipamiento
proyectos conjuntos
modernos.
Contar con infraestructura,
Orientar los medios
Tener el soporte equipamiento, personal
Apoyar al institucionales como
CAMARA tecnológico para el capacitado y otras
desarrollo nacional respuesta en apoyo
COMERCIO apoyo al desarrollo unidades como soporte,
con participación al desarrollo
nacional para el apoyo al desarrollo
nacional.
nacional

• Población en general
• Al sector educativo: Academia
• Sector privado: Empresa
• Gobierno
PROBLEMA PRINCIPAL
“Supuesto teórico importante: No es posible realizar investigación si no se cuenta con
los recursos económicos necesarios”. Es decir, nada se gana reflexionando,
comentando o “teorizando” acerca de la investigación en las universidades si en la
práctica no se presenta la oportunidad de tener los recursos económicos suficientes
para poder ejecutarla” (Según Dr. Hugo Sánchez Carlessi Universidad Ricardo
Palma 2020)

Se convierte en alto desafío el enunciado anterior cuando nos encontramos con un


problema central motivo de preocupación representado por el hecho de que la
investigación científico-tecnológica y de innovación tecnológica en los países
altamente desarrollados se incrementan aceleradamente año tras año, en
comparación a los magros avances que pueden aportar los países como el nuestro.
Por lo que las distancias se hacen cada vez más dilatadas.

Esto nos lleva a concluir que muchas veces las vallas fijadas por los organismos
acreditadores de investigación resultan inalcanzables o en todo caso no adecuadas a
nuestra realidad, lo que dificulta el logro de estos estándares.

Situación actual

Estudios diversos realizados en relación con el ranking de las universidades a nivel


internacional y latinoamericano en donde se destaca el rubro de investigaciones, nos
permite afirmar lo que sigue:
 Ninguna universidad sudamericana se ubica entre las 100 mejores del mundo, según
el ranking más reciente publicado por QS Top Universities.
 Las universidades de nuestro país, se ubican en lugares muy alejados dentro del
ranking internacional que se publica periódicamente.
 En estos últimos años sólo 5 universidades del país destacan en materia de
investigación, pero muy debajo de las universidades latinoamericanas. 3 son estatales
(la U.N.M.S.M, la UNI y la Universidad Agraria de la Molina y 2 son particulares (la
Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Cayetano Heredia)

Otros problemas que afectan los desafíos


A continuación pasamos a reseñar los principales problemas metodológicos, técnico-
administrativos y culturales que pueden presentarse para el planeamiento y desarrollo de la
investigación y que pudieran afectar el desafío o gran reto:

1º Imprecisión o falta de claridad y definición de los tipos y métodos de investigación (Pueden


afectar una política de investigación).

El desconocimiento, ambigüedad o imprecisión respecto de qué tipo de investigación se va a


emplear, puede afectar tanto la política como los propósitos, objetivos y por tanto los
resultados esperados. Como una ilustración de la variedad de tipos que encontramos en la
bibliografía vinculada con la investigación.
2º Predominancia o sesgos en optar por un campo específico de investigación: ya sea
científico, tecnológico o humanístico.

De acuerdo a lo normado la investigación en las universidades se debe realizar en los campos


científicos, tecnológicos y humanísticos; sin embargo debemos reconocer que en la
actualidad se da más apoyo económico a las llamadas ciencias duras tales como la física, la
química, la biología, la matemática y se desestiman o consideran en segundo plano a las
llamadas ciencias blandas, en especial las ciencias sociales y las humanidades.

3º El dilema de ejecutar investigaciones que contribuyan estrictamente al desarrollo científico


o tecnológico o investigaciones socialmente necesarias.

La situación real de nuestro país nos inclina a optar por el desarrollo de investigaciones
aplicadas que sean útiles para nuestra sociedad y que contribuyan realmente al desarrollo
del país antes que investigaciones básicas orientadas al desarrollo de la ciencia y la
tecnología “per se”. Al decir de Marticorena (2016): “La investigación tiene mucho que ver con
la solución de problemas reales de la población, como son los relacionados con servicios
públicos y el sector productivo. Por ejemplo, hay que desarrollar mucho trabajo de desarrollo
tecnológico para las Pymes, las cuales representan el 98% de las unidades productivas del
Perú, el 80% de la población económicamente activa y el 70% del PBI”.

4º Otro problema central que afecta el desafío es la escasa o limitada capacitación y/o
perfeccionamiento teórico-práctico de los profesores universitarios.

En especial a los profesores les falta de capacitación metodológica y tecnológica adecuada


para elaborar sus proyectos de investigación utilizando los medios y plataformas virtuales. En
el mundo universitario se observa que los planes de estudio de las diversas carreras
profesionales si bien consideran la enseñanza de la investigación, sin embargo muchas veces
estas asignaturas son dictadas por docentes que saben de investigación a base de lo que
dicen los libros, pero nunca han ejecutado un proyecto de investigación. Los años de
experiencia en el trabajo de investigar permiten afirmar que: “solo se aprende investigación,
investigando”.

CONCYTEC para acreditar investigadores en nuestro país. (DINA y REGINA). Presentamos


a continuación un gráfico elaborado por el CONCYTEC respecto del número de
investigadores registrados en RENACYT
Figura 1. Investigadores Renacyt de universidades e Institutos en el país (datos Tableau
Public de febrero del 2020).

5º Escaso impulso a la investigación en el pregrado,

Si contamos desde la época de la reforma educativa hasta el presente han transcurrido 47


años. En este lapso las universidades se han preocupado muy poco por inculcar la
investigación en el pregrado. La eliminación del Bachillerato por tesis y el desplazamiento de
la alternativa de Tesis para la licenciatura trajeron como consecuencia que las autoridades y
por tanto los alumnos muy poco se interesaran por la investigación y mucho menos por la
tesis. Esta deficiencia se observa en el posgrado cuando en la maestría el alumno encuentra
muchas dificultades para formular su proyecto de investigación para la tesis de grado. Esta
deficiencia de hecho repercute en los estudios de doctorado en donde la investigación es
mucho más exigente

6º Indefinición de líneas matrices y operativas de investigación que sean viables y


pragmáticas. Sobre todo ausencia de políticas claras y de líneas prioritarias de investigación
en el posgrado.

Por lo general las universidades no tienen una política ni línea definida en materia de
investigación que pudieran servir de guía a los alumnos de posgrado para la selección de un
tema y problema de investigación. Cada alumno selecciona un tema de investigación más en
función a sus intereses personales y sus posibilidades reales para realizar el trabajo de
investigación.

7º Pobreza en la cultura organizacional en investigación de parte de las autoridades y


comunidad universitaria.
Por lo general muchas autoridades consideran a la investigación como un gasto más y no
como inversión. El problema es que no se puede apreciar los beneficios de los resultados de
la investigación a corto plazo lo que provoca desazón en las autoridades y restringe el apoyo
económico.

8º Dificultad y limitaciones en la búsqueda de fuentes de financiamiento para la investigación.

El problema del financiamiento se convierte en un círculo vicioso ya que si no demostramos


capacidades, ni calidades, ni logros confiables en los trabajos de investigación resulta bien
lejana la posibilidad que una entidad nacional o internacional que apoya a la investigación
ayude financieramente a la universidad. Si no logramos los estándares mínimos las
posibilidades son muy remotas. En palabras de Marticorena (2016): “En el año 2011, el Perú
estaba en el penúltimo lugar de América Latina en materia de inversión en investigación y
desarrollo (I+D)”, cinco años después, el panorama, en ese mismo campo, no es muy
diferente

¿Por qué se requiere una intervención del gobierno o una


política pública?
1. Inversión pública en el país en CTI: se muestra la inversión en I+D del Perú en dos
periodos: 1970 – 2002 y 2012 - 2017. En el primer periodo se observa que la inversión
más alta en I+D se registró en 1975, 1981, y 1987 con 0.36%. 0.31%, y 0.28%. Por el
contrario, a partir de los años 90 hacia adelante, la inversión en I+D cae hasta 0.08%,
logrando apenas superar el 0.1% del PBI el año 2002 que no cambio hasta la fecha.

Figura 2: Inversión en I+D respecto al PBI del Perú entre 1970 y 2002
2. Elaboración de Indicadores I+D PBI Perú

Figura 3: Inversión en I+D respecto al PBI del Perú entre 2012 – 2017.

No obstante, si tenemos en consideración los montos de I+D de países con similares


características socio – económicas de la región, notamos que estamos muy por debajo
de países como Colombia (0.24%), Chile (0.37%) y México (0.50%). Todos ellos
miembros de la Alianza del Pacífico. Así mismo, si comparamos la inversión en I+D
del Perú con el promedio latinoamericano (0.66%) y el Brasil (1.26%) notamos que la
brecha es aún más grande.

Figura 4: Inversión en I+D respecto al PBI en países seleccionados de Latinoamérica,


años 2012 – 2017
Si bien es cierto que la inversión en I+D en el Perú entre los años 2012 a 2017 se
ha duplicado, también en ese periodo se incrementó el número de “agencias”
administradoras de recursos para la CTI. Es así que en ese periodo se tenía
dentro del sistema de ciencia, tecnología e innovación a cinco entidades
administradoras de fondos concursables: Fondo Nacional de Desarrollo
Científico y Tecnológico (Fondecyt), Programa Nacional de Innovación para la
Competitividad (Innovate Perú), Programa Nacional de Innovación Agraria
(PNIA), Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA), y
posteriormente, el año 2019 se crea el Programa de Mejoramiento de la Calidad
y Pertinencia de los Servicios de Educación Superior Universitaria y
Tecnológica a Nivel Nacional (PMESUT). Más adelante se desarrollará las
implicancias y problemas de tener varias entidades ejecutoras de fondos

Figura 5: Inversión en I+D como porcentaje del PBI, países varios. Año 2017.

3. Limitada disponibilidad de recursos humanos de alto nivel

Otra de las características de la CTI en el Perú es la baja disponibilidad de


recursos humanos altamente calificados, que incluye a investigadores y
profesionales (universitarios y técnicos). Esta escasez de recursos
humanos ha sido una constante en el país y resaltado por todos los
estudios elaborados a la fecha. En ese sentido, la Comisión Consultiva de
CTI hizo notar en su informe lo siguiente:

“Los recursos humanos en el sistema de innovación son escasos y


no existen en la cantidad y en los niveles de calidad adecuados. No
se ha llegado a constituir una “masa crítica” de investigadores y
gestores de CTI que sean capaces de crear, transferir, adaptar y
adecuar los conocimientos y la tecnología a las necesidades
económicas y sociales del país. El nivel de la educación superior en
el país es muy bajo (salvo muy pocas excepciones). La calidad de la
educación básica es una de las peores del mundo”.
El número de investigadores por cada 1000 de la Población Económicamente Activa
(PEA) en países de Latinoamérica, con características similares al Perú. Se
observa que entre el 2013 al 2016 el Perú registró 0.18 investigadores por 1000
de la PEA, estando muy por debajo del promedio latinoamericano y por debajo de
los otros países que conforman la Alianza del Pacífico. Así mismo, se observa que
para el año 2016, Chile registró 1.6 investigadores por cada 1000 de la PEA,
mientras que Brasil registró 2.7 investigadores. De igual manera, se observa que
la tendencia en la generación de investigadores en el Perú es a la baja, mientras
que, en los demás países, sobre todo en los miembros de la Alianza del Pacífico
la tendencia es a incrementar el número de investigadores.

Figura 6: Investigadores cada 1000 de la PEA (PF) en países seleccionados de


Latinoamérica, años 2013 – 2016.
Elaborado a partir de datos de la RICYT

4. Déficit de infraestructura científica y tecnológica

La infraestructura científica y tecnología juega un rol importante para la producción


de conocimiento y su transferencia al sector productivo. En esta infraestructura,
que incluye laboratorios, equipos, servicios informáticos, entre otros, los
investigadores ejecutan los proyectos de investigación, además, de ser un espacio
de encuentro con el sector privado. En un sentido más amplio, la infraestructura
científica – tecnológica incluye información relevante para la planificación
estratégica y el desarrollo del mercado, foros para la planificación y colaboración
conjunta entre la academia y la industria, y la gestión de los derechos de
propiedad y la transferencia tecnológica. En ese sentido, la infraestructura para la
ciencia y tecnología no solo incluye tangibles sino, también, intangibles como la
capacidad de gestión y planificación de la I+D.

Esta falta de información hace difícil establecer la brecha de infraestructura en


ciencia y tecnología que tiene el Perú, no obstante, es bien sabido que los centros
de investigación no están lo suficientemente equipados y se carece de
profesionales con capacidad de gestionar los procesos de investigación y
transferencia tecnológica. Esto queda plasmado en el informe de la OECD que
menciona:

“El desarrollo y mantenimiento de la infraestructura científica y tecnológica


es importante para el desempeño del sector público de investigación.
Facilita la colaboración con el sector privado y es necesario para competir
con éxito para la obtención de subvenciones nacionales e
internacionales. En Perú el financiamiento de la infraestructura de C&T
ha sido objeto de abandono por mucho tiempo. Las asignaciones
presupuestarias para infraestructura de C&T casi nunca son declaradas
como tales en el financiamiento institucional de los institutos públicos de
investigación, e incluso menos en el de las universidades. Además, por
constituir inversión pública tales asignaciones estarían sujetas a los
procedimientos SNIP. Los recursos concedidos a través de proyectos
competitivos en el marco de CONCYTEC o FINCYT generalmente no
son suficientes para cubrir los costos requeridos para desarrollar y
mantener infraestructura de C&T. Por supuesto, actualmente ya existe
disponibilidad de financiamiento para equipos de C&T mediante los
programas de CONCYTEC y FINCYT, pero esos recursos siguen
siendo más bien limitados”.

Una forma indirecta de evaluar la disponibilidad de recursos para la


infraestructura de la ciencia y tecnología es por medio de la asignación y
ejecución de los recursos del canon que reciben las universidades públicas.
Alrespecto, cabe mencionar los serios problemas que tienen las universidades
para ejecutar eficientemente estos recursos, además, de ser utilizados para
infraestructura de saneamiento y recreación, desnaturalizando los fines de
losrecursos.

No obstante, si observamos los proyectos ejecutados el año 2019 por las tres
universidades que reciben un monto mayor de recursos del canon,
notaremos que estos son, principalmente, infraestructura no científica ni
tecnológica. Es decir, los pocos recursos que tiene la CTI en el Perú y que
deberían estar orientados a financiar laboratorios, equipamiento, y servicios
informáticos para investigadores y estudiantes de doctorado, se destinan a
otro tipo de infraestructura
Figura 7: asignación y ejecución de los recursos canon para investigación científica y
tecnológica destinados a las universidades. Año 2012 – 2019.

5. Escasa participación del sector privado


La escasa participación del sector privado en la CTI también ha sido otro de
lospuntos resaltados por diversos estudios. Una de las principales causas
se debea la falta de incentivos para que las empresas puedan incrementar
sus actividades de innovación que, por su naturaleza incierta y riesgosa,
constituyen un desincentivo para la inversión privada en I+D. Al respecto
la Comisión Consultiva de CTI planteó lo siguiente:

“El sector privado tiene pocos incentivos y condiciones (incluyendo “un


régimen tributario desfavorable”) para realizar actividades de I&D, transferir y
adaptar tecnologías externas y desarrollar innovaciones propias”.

Una muestra clara de la poca participación del sector privado se ve reflejado en


el tipo de actividades de innovación que realizan las empresas. De acuerdo con
los datos recogidos en la Encuesta Nacional de Innovación en la Industria
Manufacturera y Empresas de Servicios Intensivas en Conocimiento para el año
2018 (ENIIMSEC 2018), el 54.9% de empresas realizó esfuerzos por innovar,
obteniendo la mayoría de ellos algún tipo de resultado innovador

Si tenemos en consideración el tipo de actividad de innovación que realizan las


empresas peruanas que declararon ser “innovativas” notamos que las
principales actividades están relacionadas a la adquisición de bienes de capital
(53.5%), desarrollo y adquisición de software (44%), ingeniería y diseño (34.4%),
capacitación del personal (26.3%), y marketing (25%). Por su parte, las
actividades que se realizan en menor medida son la I+D interna (19.5%) o
externa (5.3%), así como la transferencia tecnológica (10.8%), expresado en
propiedad intelectual. Estas actividades son las que demandan mayores
capacidades de ciencia y tecnología
Figura 8: Esfuerzo por innovar e las empresas de la industria manufacturera y de
servicios intensivas, 2015 -2017. Tomado de presentación pública de la ENIIMSEC-2018
realizada en setiembre de 2019

Figura 8: Empresas de la industria manufacturera y de servicios intensivas que


invirtieron en actividades de innovación, 2015 -2017. Tomado de presentación
pública de la ENIIMSEC-2018 realizada en setiembre de 2019.
¿Cómo se originó el problema? ¿Cuánto tiempo tiene?
 Una aversión al riesgo, fundamentada en parte en experiencias
traumáticas asociadas a cambios en el entorno económico ocurridos
como consecuencia de cambios políticos, con efectos sobre las tasas
de interés y de inflación;
 Bajos niveles de presión competitiva y un predominio de estrategias
rentistas entre empresarios conservadores;
 Cadenas de valor agregado poco desarrolladas donde proveedores y
contratistas ejercen presiones u ofrecen otros incentivos para la
innovación;
 Interacciones débiles entre las empresas y las fuentes nacionales de
conocimiento en los institutos de investigación y universidades,
debido mayormente a una falta de correspondencia entre la oferta y la
demanda de conocimientos y servicios tecnológicos y la ausencia de
gestores tecnológicos dedicados a fomentar esa interacción;
 Escasez relativa de personal gerencial y personal altamente
capacitado en ciencia y tecnología capaz de diseñar e implementar
proyectos de innovación;
 Ausencia de mercados de capital y escasez de instituciones
financieras dispuestas a atender las necesidades financieras de
emprendimientos innovadores en las pymes y el desarrollo de
empresas basadas en tecnología;
 Carencia de mecanismos públicos de apoyo eficientes para el fomento
de la inversión privada en I+D e innovación.
Figura 9: Principales instituciones o agentes de vinculación para las empresas
innovativas, 2015 -2017.
Situación Actual

¿Cuál es la situación actual?


Como se puede observar, las causas mencionadas anteriormente requieren
deuna coordinación de políticas de tipo económica, tributaria, productiva, y
educación, lo que en el ámbito de las políticas de ciencia y tecnología se
denomina “Policy Mix”21. Definir estrategias de política e implementarlas
considerando un enfoque de Policy Mix implica una gobernanza adecuada en
donde el compromiso y articulación de los actores involucrados juegan un
rol fundamental.

El pobre desempeño de la CTI en el Perú no depende, exclusivamente, de


la poca disponibilidad de recursos para realizar proyectos de I+D, fortalecer
los programas de formación de investigadores, invertir en infraestructura
científica y tecnológica, y entregar más incentivos a las empresas. Un
aspecto fundamental que explica este bajo rendimiento es la pobre
gobernanza del sistema de ciencia, tecnología e innovación,
caracterizado por la poca articulación de los actores en la definición e
implementación de las políticas de ciencia y tecnología.

Al respecto, ante la situación de la CTI en el Perú expuesto, la OCDE


recomienda como factores esenciales por desarrollar22 e implementar:

 Definir parámetros institucionales y de gobernanza que dirijan la


orientación, diseño e implementación de las políticas, que permitan
limitar la duplicación en los programas de apoyo;
 Generar las condiciones favorables para el desempeño de las
instituciones de investigación pública y transferencia de tecnología;
 Eliminar las restricciones legales o regulatorias que afecten
negativamente el uso de recursos públicos para promover la
inversión privada en CTI o el desarrollo de asociaciones público-
privadas para fines de investigación e innovación;
 Diseñar las políticas de ciencia y tecnología con un enfoque de
“policy mix” que generen un círculo virtuoso de oferta y demanda en
el desarrollo de capacidades de ciencia y tecnología;
 Generación de instrumentos de apoyo e incentivos públicos que
aborden situaciones de falla de mercado o fallas sistémicas, tales
como la baja inversión en actividades de conocimiento y en
interacciones entre agentes, particularmente las que inciden sobre
actividades de colaboración y la difusión tecnológica.
¿Qué espera que suceda si no se hace nada?
De la misma forma, tal como se mencionó en la sección anterior, el Informe Final
del Grupo de Trabajo Especial de la Comisión de Ciencia, Innovación y
Tecnología contiene la propuesta de fórmula legal del anteproyecto de la
“Leydel Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación”, que incluye,
además, un capítulo denominado “Problemática identificada”. En ese sentido,
el presente dictamen recopila en su totalidad, el texto considerado en dicho
capítulo.

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA23
GOBERNANZA DEL SISTEMA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN (CTI)

De acuerdo con la revisión de las políticas de CTI realizado por la


UNTACD/CEPAL el año 2011, la estructura del sistema nacional de
ciencia, tecnología e innovación tiene severas deficiencias,
caracterizadas por la “duplicación de esfuerzos, dispersión de acciones,
diferencias jerárquicas entre agencias y en general ausencia de
coordinación”24. La principal consecuencia de estas características es una
gobernanza que resulta ineficiente para promover y brindar soporte a las
actividades de CTI, tanto a nivel nacional como regional.

Esta conclusión también fue planteada por la OECD cuando menciona que:

• “La mayoría de los componentes del sistema de innovación de Perú son débiles
y están mal articulados entre sí; por tal razón, el sistema carece de un mecanismo
operativo de gobernanza basado en una perspectiva integral y capaz de emprender
eficazmente la tarea de fijar prioridades y coordinar las orientaciones de política
pública a ser implementadas por diversas carteras ministeriales, así como en
procesos de asignación presupuestaria y de implementación de políticas. Estos
factores producen un débil e ineficiente sistema de soporte para las actividades
de CTI”.

Tanto la UNCTAD/ CEPAL y la OECD coinciden en que los problemas de


gobernanza se deben a la falta de definición estratégica de las políticas,
falta de coordinación, y duplicación de funciones. A esto se le suma
una tradición legalista en el Perú que intenta regular por decreto las
acciones de CTI26, y que en el largo plazo solo han generado más
descoordinación entre las entidades públicas vinculadas a la formulación
e implementación de políticas de CTI.

A continuación, se revisan cada uno de los puntos más problemáticos de la


gobernanza de la CTI:

Marco normativo de la CTI complejo y confuso


El marco normativo del modelo de gobernanza de la CTI vigente en la
actualidad se basa, fundamentalmente, en las siguientes leyes:
 La Ley 28303, Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica;
 La Ley 28613, Ley del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación Tecnológica (CONCYTEC); y, finalmente;
 La Ley 30806, Ley que modifica diversos artículos de la Ley 28303,
Ley marco de ciencia, tecnología e innovación tecnológica; y de la Ley
28613, Ley del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica (CONCYTEC).

Ahora bien, el desarrollo de este marco normativo no fue del todo ordenado
ni producto de una visión única, integral y articulada para el modelo de
gobernanza.

Así, la Ley 28303, Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica se dio en
julio de 2004 y, poco más de un año, en octubre de 2005, se promulga La Ley 28613, Ley
del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC);
la desarticulación de ambas leyes motivó que dos años más tarde, en diciembre de 2007,
se apruebe el Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e
Innovación Tecnológica mediante Decreto Supremo 032-2007-ED y que, en julio de 2010,
se reglamente este TUO a través del Decreto Supremo 020-2010-ED.

Finalmente, en julio de 2018, se introducen cambios en el marco normativo


conla promulgación de la Ley 30806, Ley que modifica diversos artículos de
la Ley28303, Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica; y
de la Ley 28613, Ley del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación Tecnológica (CONCYTEC).

Es decir, entre la promulgación de la Ley 28303, Ley Marco de Ciencia,


Tecnología e Innovación Tecnológica, que puso las bases del actual modelo
degobernanza y la emisión del Decreto Supremo 020-2010-ED, que reglamentó
el referido TUO y recién permitió implementar a cabalidad varios aspectos
de aquel modelo, pasaron seis años, abarcando dos gobiernos distintos
(periodosde los presidentes Alan García y Ollanta Humala) con diferentes
visiones y prioridades para la CTI. Y, por si no fuera suficiente, en 2018, ocho
años luego,en un nuevo gobierno (periodo de Pedro Pablo Kuczynski), se
introducen modificaciones parciales al modelo de gobernanza a través de la
Ley 30806.

Esta dilatada y sinuosa ruta normativa revela, además de la falta de una


visiónúnica, integral y articulada para el modelo de gobernanza de la CTI, el
poco compromiso e interés de los gobiernos con esta. Pero, la normativa
general del modelo de gobernanza de la CTI no solo adolece de lo
mencionado en el anterior párrafo, sino que también ha sufrido perforaciones
que han provocado que actualmente convivan sistemas paralelos y cuasi
independientes en nuestro ordenamiento jurídico para fines de la CTI.

En efecto, en junio de 2008, solo cuatro años después de la promulgación de


laLey 28303, Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, se
aprobó el Decreto Legislativo 1060, Decreto Legislativo que Regula el
SistemaNacional de Innovación Agraria, el mismo que persigue los mismos
fines que aquella, pero exclusivamente para el sector agrario27.

Así, mientras que la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación


Tecnológica, en su artículo 1, se señala:

“La presente Ley tiene por objeto normar el desarrollo, promoción,


consolidación, difusión y transferencia de la Ciencia, Tecnología e
Innovación Tecnológica (CTel) en el país.

(…) Define las atribuciones, alcances y medios de la acción del Estado


en este ámbito”.

El Decreto Legislativo que Regula el Sistema Nacional de Innovación Agraria


prescribe que su objeto es:

“(…) promover el desarrollo de la investigación, el desarrollo


tecnológico, la innovación y la transferencia tecnológica en materia
agraria con la finalidad de impulsar la modernización y la
competitividad del sector agrario”.

Es decir, su objeto es prácticamente el mismo, pero uno es para todos los


sectores y el otro, solo para el agrario. Pero no solo eso, sino que el referido
Decreto Legislativo crea toda una institucionalidad paralela al de la Ley
Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, estableciendo,
inclusive, un ente rector ad hoc para el Sistema Nacional de Innovación
Agraria (SNIA), el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), relegando
al ente rector del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología en Innovación
Tecnológica(SINACYT), o sea, al CONCYTEC.

Esta visión vertical de la normatividad de la CTI en la que cada sector tiene


unente rector es lo que en forma implícita se ha ido desarrollando en el país
y serefleja en la creación de múltiples unidades ejecutoras de fondos (PNIPA,
PNIA, Innovate, PMSUT, FONDECYT), así como las diversas políticas
vinculadas a la CTI impulsadas desde cada sector (Política de Innovación
Agraria, Política de Investigación en Medio Ambiente, Política Nacional de
Competitividad y Productividad, Política Nacional para el Desarrollo de la
CTI).
Al respecto la OECD en su informe sobre las políticas de CTI en el Perú, señala
que:

“[El Perú] tiene más bien un conjunto de políticas en estratos múltiples


que generalmente no están coordinadas entre sí y son diseñadas e
implementadas de manera más o menos independiente por diversos
ministerios y organismos públicos”…( )

( ) …“La combinación de políticas de CTI utilizado por un país está


condicionada de manera sustancial por el marco institucional
[normativo] en el que las prioridades se definen y se financian en el
proceso presupuestario, por el equilibrio de poder entre las principales
partes involucradas y por el marco regulador y las condiciones
regulatorias que inciden sobre el desempeño del sistema de
innovación”.
Figura 11: Estructura propuesta de la gobernanza de la Ciencia y Tecnología en el Perú.
Elaboración Grupo de Trabajo Especial de la Comisión de Ciencia, Tecnologíae Innovación
Figura 12: Estructura propuesta por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica – CONCYTEC

Objetivos de Largo Plazo (OLP)


1. Política de Estado: “Desarrollo de la ciencia y la tecnología”
Por esta esta política, el Estado se compromete a fortalecer la capacidad del país para:
generar y utilizar conocimientos científicos y tecnológicos; desarrollar recursos humanos;
mejorar la gestión de los recursos naturales y la competitividad de las empresas; incrementar
las actividades de investigación y el control de los resultados obtenidos, evaluándolos debida
y puntualmente; asignar más recursos financieros mediante concursos públicos de méritos
que conduzcan a la selección de los mejores investigadores y proyectos; y proteger la
propiedad intelectual.
De acuerdo con esta política y con miras a cumplir con estos objetivos, se establece que:

“(…) el Estado: (a) asignará mayores recursos, aplicará normas tributarias y fomentará
otras modalidades de financiamiento destinado a la formación de capacidades humanas,
la investigación científica, la mejora de la infraestructura de investigación y la innovación
tecnológica; (b) creará mecanismos que eleven el nivel de la investigación científica y el
desarrollo tecnológico de las universidades, los institutos de investigación y las empresas;
(c) procurará la formación de recursos humanos altamente calificados en los sectores
productivos más promisorios para la economía nacional; (d) desarrollará programas
nacionales y regionales de impacto productivo, social y ambiental; y (e) promoverá en
toda la población, particularmente en la juventud y la niñez, la creatividad, el método
experimental, el razonamiento crítico y lógico así como el afecto por la naturaleza y la
sociedad mediante los medios de comunicación”.

2. Política de Estado: “Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización


de la actividad económica”
De acuerdo con esta política, el Estado se compromete a incrementar la competitividad
del país con el fin de alcanzar un crecimiento económico sostenido que genere empleos
de calidad e integre exitosamente al Perú en la economía global.
Con el fin de cumplir con esta política, entre otras acciones, se establece que el Estado
“fomentará la investigación, creación, adaptación y transferencia tecnológica y científica”.

3. Trigésima cuarta Política de Estado: “Ordenamiento y gestión territorial”


De acuerdo con esta política, el Estado se compromete “(…) a impulsar un proceso
estratégico, integrado, eficaz y eficiente de ordenamiento y gestión territorial que asegure el
desarrollo humano en todo el territorio nacional, en un ambiente de paz”.
En tal sentido, el Estado asume el compromiso de impulsar “(…) la investigación aplicada
a la realidad territorial y la innovación tecnológica orientada a resolver problemas estratégicos y
al aprovechamiento de potencialidades para el desarrollo territorial”.
Además, como parte del análisis del marco normativo del modelo de gobernanza de la
ciencia, tecnología e innovación (CTI) vigente, que es materia del presente dictamen, se
han identificado dos normas vinculadas al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación Tecnológica – SINACYT (que será reemplazado por el Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación – SINACTI) y al Consejo Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación Tecnológica – CONCYTEC (que será reemplazado por el
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - CONCYTEC), a saber:


Ley 28303, Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica;
 Ley 28613, Ley del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
(CONCYTEC).
Objetivos de Corto Plazo (OCP)
• OCP1:
a) Promover las actividades científicas, tecnológicas y de innovación orientadas a generar
nuevo conocimiento en todas las áreas del saber.
• b) Revalorar los conocimientos tradicionales y buscar la mejora de las tecnologías
vinculadas a estos conocimientos, identificando y haciendo uso de su
complementariedad con las tecnologías modernas, reconociendo a los pueblos
indígenas u originarios como titulares de estos conocimientos, considerando la Ley
27811, Ley que establece el régimen de protección de los conocimientos colectivos de
los pueblos indígenas vinculados a los recursos biológicos, en lo que fuere aplicable.
• c) Producir, conservar, difundir, divulgar, transferir y, adaptar y absorber el
conocimiento científico y tecnológico para su utilización por parte de los diferentes
sectores sociales y productivos en el ámbito nacional, promoviendo el desarrollo
sostenible y competitivo, en lo económico, productivo, social y territorial.
• d) Desarrollar y adaptar tecnologías e innovaciones adecuadas a las condiciones
propias de las diversas regiones y localidades del territorio nacional teniendo en cuenta
los últimos avances científicos y -tecnológicos.
• e) Desarrollar, atraer y retener personal científico y tecnológico altamente calificado, y
gestores, para el fortalecimiento de las actividades de ciencia, tecnología e innovación
(CTI) en el país.
• f) Promover la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación para
asegurar una oferta suficiente y de alta calidad para promover, en primer lugar, los
temas estratégicos que sean definidos en la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación.
• g) Promover la sostenibilidad ambiental en las actividades económicas a partir del
desarrollo de la CTI.
• h) Promover la valoración social y política de la CTI en el país.
• i) Crear las condiciones necesarias para el desarrollo de emprendimientos innovadores,
promoviendo la formación de ecosistemas propicios para su desarrollo en todo el país.
• j) Ofrecer los incentivos financieros y no financieros para la realización de actividades
de CTI, asegurando la asignación eficiente de los recursos disponibles en el Sinacti para
estas actividades.

Indicadores
Gestión en ciencia, tecnología e innovación: Son actividades de promoción, diseño,
implementación, articulación, ejecución, evaluación y control en materia de CTI, como,
por ejemplo:
a) Liderando proyectos de investigación, desarrollo experimental o innovación en CTI, a
nivel nacional e internacional.
b) Evaluando proyectos, manuscritos científicos/tecnológicos de revistas científicas
indexadas u otros que demuestren el dominio en su área de conocimiento.
c) Liderando o coordinando grupos de investigación, desarrollo experimental o
innovación en CTI.
d) Ejerciendo cargos de dirección o jefaturas de investigación en centro o instituto de
investigación en I+D+I, laboratorio de investigación o equivalentes.
e) Participando en procesos de transferencia tecnológica.
f) Participando en la generación y/o implementación de políticas de CTI en
organizaciones públicas o privadas.
g) Participando en la modificación de disposiciones legislativas y regulaciones que
favorezcan el desarrollo de la CTI.

Gestión de la Innovación. La gestión de la innovación incluye todas las actividades


sistemáticas para planificar, gobernar y controlar Recursos internos y externos para la
innovación. Esto incluye cómo se asignan los recursos para la innovación, la organización
de responsabilidades y la toma de decisiones entre los empleados, la gestión de la
colaboración con socios externos, la integración de aportes externos en las actividades de
innovación de una empresa y las actividades para monitorear los resultados de la
innovación y para apoyar aprendiendo de la experiencia.

Gestión de la Propiedad intelectual. Son aquellas acciones referidas al adecuado manejo


y/o administración de los recursos (instrumentos) de propiedad intelectual de los que
podría disponer o de los que dispone una determinada organización para maximizar sus
rendimientos comerciales, sociales o institucionales, en concordancia con las políticas de
investigación o innovación internas. La gestión abarca:
a) Identificación de potenciales activos de propiedad intelectual.
b) Protección y vigilancia de activos de propiedad intelectual.
c) Explotación de activos de propiedad intelectual.

Grupos de investigación. Son unidades básicas de organización de las actividades de


investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) de la universidad, del instituto de
investigación u otras instituciones públicas o privadas pertenecientes al Sistema Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación (Sinacti) dedicadas a las actividades de investigación.
Están definidos por un conjunto de personas que conforman un equipo para realizar
investigación en una temática determinada, que incluye una o más disciplinas
relacionadas.

Incubadora de empresas. Organización que prepara y/o acompaña el desarrollo de una


idea de negocio para asegurar su éxito hasta que alcancen una etapa de validación
comercial a través de una amplia gama de recursos y servicios empresariales. Puede
incluir coworking, capitalización o acceso a fuentes de financiamiento, mentoría,
networking, entre otros.

Investigación científica y desarrollo experimental (I+D). Comprende el trabajo creativo


llevado a cabo en una forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos,
incluido el conocimiento del hombre, la naturaleza, la cultura y la sociedad, y el uso de
esos conocimientos para derivar nuevas aplicaciones.
Puede incluir el desarrollo de prototipos y plantas piloto. Comprende la investigación
básica y aplicada y el desarrollo experimental.
Investigación y desarrollo tecnológico (I+D). Comprende el trabajo creativo y
sistemático realizado con el objetivo de aumentar el volumen de conocimiento y concebir
nuevas aplicaciones a partir de este conocimiento disponible.

Innovación. Es la puesta a disposición de un producto o proceso nuevo o mejorado (o una


combinación de estos), que difiere significativamente de los productos o procesos
anteriores de una organización, ante usuarios potenciales) o se ha puesto en uso por la
organización.
Podemos identificar los siguientes tipos de innovación por su objeto:
a) Innovación de producto: es un bien o servicio nuevo o mejorado. Las mejoras
significativas incluyen la adición de nuevas funciones o mejoras a las funciones existentes
o la utilidad del usuario. Las características funcionales relevantes incluyen calidad,
especificaciones técnicas, confiabilidad, durabilidad, eficiencia económica durante el uso,
accesibilidad, conveniencia y facilidad de uso
b) Innovación de procesos de negocios: es la implementación de un proceso de negocio
nuevo o mejorado

Instituto público de investigación (IPI). Aquellas entidades que tienen como actividad
principal la producción de conocimiento y tecnología que coadyuve al progreso
económico y social del país, a través de la investigación científica, el desarrollo
tecnológico y la transferencia de tecnología, en las áreas de interés público definidas en
la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y que configuran el ámbito de
su competencia conforme a su norma de creación.

Innovación Tecnológica. Es la interacción entre las oportunidades del mercado y el


conocimiento base de la empresa y sus capacidades; implica la creación, desarrollo, uso
y difusión de un nuevo producto, proceso o servicio nuevo y los cambios tecnológicos
significativos de los mismos. Implica también cambios en las formas de organización y
administración: métodos de organización, reingeniería de procesos, planeamiento
estratégico, control de calidad, etc.
a) Normalización, control de calidad, etc,
b) Asesoramiento en temas agrícolas e industriales.
c) Actividades de patentes y licencias.

Instrumentos. Conjunto de modos y medios utilizados para poner en práctica una política
determinada. Los instrumentos pueden ser de tres tipos: (1) instrumentos regulatorios, (2)
instrumentos económicos y financieros, y (3) instrumentos blandos. Los instrumentos
regulatorios utilizan herramientas legales (leyes, directivas, lineamientos, otros) para
regular las interacciones sociales y de mercado. Los instrumentos económicos y
financieros proporcionan incentivos pecuniarios específicos (o desincentivos) y apoyan
actividades de CTI específicas. En general, pueden involucrar medios económicos en
efectivo o en especie, y pueden basarse en incentivos positivos (incentivar, promover,
determinadas actividades) o en desincentivos (desalentar, restringir, determinadas
actividades). Los instrumentos blandos se caracterizan por ser voluntarios y no
coercitivos. Con estos instrumentos blandos, los distintos grupos de interés no están
sujetos a medidas obligatorias, sanciones o incentivos directos o desincentivos por parte
del gobierno o su agencia pública.
Invención. Una invención es la solución técnica a un problema técnico: Es la aplicación o
puesta en práctica de una idea novedosa para solucionar un problema en cualquier
campo de la tecnología. Este término se aplicará en materias de CTI.

Sostenibilidad
Vinculación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU:
● ODS1 Fin de la Pobreza
● ODS2 Hambre Cero
● ODS4 Educación de Calidad
● ODS8 Trabajo Decente y Crecimiento Económico
● ODS9 Industria de Innovación e Infraestructura
● ODS12 Producción y Consumo Responsable
● ODS17 Alianzas para lograr los objetivos

Ideas Fuerza
Principales indicadores para evaluar la investigación en las universidades. Finalizamos esta
exposición con una presentación sucinta de algunos indicadores que pueden servir de base
para fijar estándares mínimos que permitan servir de normas para lograr investigaciones de
calidad que puedan ser reconocidas nacional e internacionalmente.
1. Centros y unidades de investigación con que cuenta la universidad.
2. Cantidad de proyectos de investigación ejecutados bianualmente considerando
campos (Científico, tecnológico y humanístico).
3. Cantidad de proyectos o estudios realizados considerando tipos (Básicos o aplicados)
4. Contribución teórico-práctica, beneficios o utilidad de los logros o resultados de las
investigaciones.
5. Número de publicaciones de las investigaciones realizadas bianualmente.
6. Número de revistas de investigación indexadas publicadas anualmente.
7. Número de artículos de investigación en revistas indexadas anualmente.
8. Cantidad de tesis realizadas en pre y posgrado anualmente.
9. Cantidad de magister y doctores graduados en la universidad.
10. Número de investigadores en la Universidad.
11. Producción intelectual de los docentes investigadores.
12. Capacitación de los investigadores, cursos y programas de especialización.
13. Número de investigadores reconocidos por la entidad acreditadora.
14. Monto asignado a la investigación considerando el presupuesto global de la
Universidad.
Referencias bibliográficas
Ejército, D. E. L., & Perú, D. E. L. (2021). Desarrollo de la fuerza del futuro y la
implementación de capacidades operativas del centro de investigación científico y
tecnológico del ejército del perú.

Nacional, S. (2021). Comisión de ciencia, innovación y tecnología.

Reppenhagen, M. (2020). Editorial 2. Theologische Beitrage, 51(4), 230.


https://doi.org/10.52408/vol1iss2pp1-1

Sánchez, C. H. (2016). Desafíos para la investigación en la universidad. Edit. Mantaro, Lima-


Perú Universidad Ricardo Palma, 1, 1–9. Retrieved from http://v-
beta.urp.edu.pe/pdf/id/4282/n/sanchez-h.-desafios-para-la-investigacion-en-la-
universidad-peruana.pdf%0Ahttp://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/677

Terreros Ingaruca, D. A. (2019). Pontificia Universidad Católica Del Perú Escuela De


Posgrado. Pontificia Universidad Católica Del Perú. Retrieved from
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/14563

Utria, R. D. (2001). Introducción 1. El Desarrollo Científico Y Tecnológico, (94), 1–47.


Retrieved from http://media.utp.edu.co/planeacion/archivos/actas-y-
documentos/regionalizacion-desarrollo-cientificoytecnologico.pdf

La planificación científico tecnológica local en cuestión Reflexiones sobre problemas


emergentes y límites del. (2021), 311–329.

Ácidos grasos, tocoferoles y fitoesteroles en aceites de semillas de granadilla y zapallo


extraído con co 2 ... 1. (2021), 87(1), 1–2.

Allué, L. A. Q. (n.d.). La problemática del desarrollo científico y tecnológico.

Angelelli, P., Hennessey, M., Henriquez, P., Benavente, J. M., Radaelli, V., Sasso, S., …
Vargas, F. (2020). Respuestas al COVID-19 desde la ciencia, la innovación y el
desarrollo productivo. Respuestas Al COVID-19 Desde La Ciencia, La Innovación y El
Desarrollo Productivo. https://doi.org/10.18235/0002347

apolina, velazques carlos. (2017). Universidad De Huanuco. Facultad De Ciencias De La


Salud Escuela Académico Profesional De Obstetricia, 1, 72. Retrieved from
http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/238/uzuriaga_cespedes_ever_
tesis_maestria_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Banco Mundial -BM-. (2016). El gran giro en américa latina restaurar el crecimiento a través
del comercio.

Bottasso, O. (n.d.). Entre la urgencia y el rigor |, 18–20.

Castelfranchi, Y. (n.d.). Comunicación pública de la ciencia.


De Desarrollo, O., & Oficina De Montevideo, S. (2020). Investigación y vínculo con la
sociedad en universidades de América Latina. Retrieved from www.unesco.org/open-
access/terms-use-ccbysa-sp

de la Peña, J. (2004). Un vistazo a la ciencia en México. Ciencia Ergo Sum, 11(2), vi–xi.

Ejército, D. E. L., & Perú, D. E. L. (2021). Desarrollo de la fuerza del futuro y la


implementación de capacidades operativas del centro de investigación científico y
tecnológico del ejército del perú.

Experimental, Y. E. L. D. (2018). Manual de Frascati 2015: Guía para la recopilación y


presentación de información sobre la investigación y el desarrollo experimental.
Retrieved from https://www.oecd-ilibrary.org/science-and-technology/manual-de-
frascati-2015_9789264310681-es

Im, P. (n.d.). Metodología de Teoría del Cambio.

Loray, R. (2017). Políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación.


Http://Journals.Openedition.Org/Revestudsoc, (62), 68–80. Retrieved from
https://journals.openedition.org/revestudsoc/1018

Montevideo, O. De. (n.d.). Y PROTOCOLOS COMUNITARIOS : A LA PANDEMIA


COVID-19 POR PUEBLOS.

Nacional, S. (2021). Comisión de ciencia, innovación y tecnología.

Palma, Claudia; Aguilar, G. (2010). Un Acercamiento Cualitativo Y Género-Sensitivo.


Uniciencia, 24, 3–24.

Reppenhagen, M. (2020). Editorial 2. Theologische Beitrage, 51(4), 230.


https://doi.org/10.52408/vol1iss2pp1-1

Rol, E. L., & Propiedad, D. E. L. A. (n.d.). Guía práctica.

Sánchez, C. H. (2016). Desafíos para la investigación en la universidad. Edit. Mantaro, Lima-


Perú Universidad Ricardo Palma, 1, 1–9. Retrieved from http://v-
beta.urp.edu.pe/pdf/id/4282/n/sanchez-h.-desafios-para-la-investigacion-en-la-
universidad-peruana.pdf%0Ahttp://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/677

Santaella, L. (n.d.). INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y CULTURA : OPORTUNIDADES Y


DESAFÍOS PARA EL SUR GLOBAL.

Santos, E. L. (2017). The scientific field of administration : an analysis from the circle of
theoretical matrices. Cadernos EBAPE.BR, 15(2), 209–228.

Sanz, L., & Antón, F. (2010). La prospectiva tecnológica como herramienta para la política
científica y tecnológica, 1–20.

Soler, M. G. (n.d.). Diplomacia científica en américa latina y el caribe.


Terreros Ingaruca, D. A. (2019). Pontificia Universidad Católica Del Perú Escuela De
Posgrado. Pontificia Universidad Católica Del Perú. Retrieved from
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/14563

Torres Castaño, A. G., Londoño Castaño, M. del C., & García Montaño, C. A. (2012).
Propuesta de creación de valor compartido como modelo de gestión social universitario,
desde la reconcepción de productos y mercados. Caso concreto, Universidad del
Quindío. 1, 171–197.

Utria, R. D. (2001). Introducción 1. El Desarrollo Científico Y Tecnológico, (94), 1–47.


Retrieved from http://media.utp.edu.co/planeacion/archivos/actas-y-
documentos/regionalizacion-desarrollo-cientificoytecnologico.pdf

Vose, P. B., & Cervellini, A. (n.d.). Cooperación técnica Problemática de la investigación


científica en los países en desarrollo, 37–40. Retrieved from
https://www.iaea.org/sites/default/files/25205383740_es.pdf

Zubieta, J., Reynoso, G. S. S. S. S., Hilda, A., Torres, G. G., Garcia, J. Z., Reynoso, G. S. S.
S. S., … Torres, G. G. (2014). University of California Institute for Mexico and the
United States Problemática del desarrollo científico y tecnológico en México
Problematica del desarrollo cientifico y tecnologico en Mexico, 15(1), 193–211.

Bernal, Augusto (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Prentice Hall.


Marticorena Benjamín. (2016) Los desafíos de la investigación en el Perú. Edu-PUCP.
www/puntoedu.pucp.edu.pe/. Sánchez, Hugo (2015), Metodología y diseños en la
investigación científica. Lima: Business Support Aneth. Sánchez, Hugo (2016) Marco
referencial para definir una política de investigación en las universidades. Lima: URP.
Documentos consultados: Concytec Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e
Innovación para la competitividad y el desarrollo humano (2006-2021) Decreto Ley Nº
17437 Ley Universitaria Nº 23733 Ley Universitaria Nº 30220

También podría gustarte