Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Primer Informe

Lic. Psicología Industrial

Habilitación Docente

Participante

Brianda Lissy Guerrero Lantigua

Matrícula

1- incapre 3688

Asesora

Jovanny Rodríguez Cabral

02 de noviembre de 2017
Santiago Rep.
Introducción

El presente trabajo está realizado y presentado en power point, en el se investigan en la


red  diferentes conceptos, como son dirección, administración, gestión, los cuales si se ven a simple
vista parecen como sinónimos, aunque son palabras muy diferentes y a partir de los diferentes
conceptos se extrae una opinión personal generalizada de los mismos a lo que se denominará
Dirección Escolar.

Mientras que el monitoreo se basa en recopilar y analizar el acompañamiento Se basa en el


intercambio de experiencias entre el acompañante y el acompañado sin distinción de niveles de
superioridad.

Esta se encarga de tomar las decisiones y el que monitoreo recopila y analiza la información del
desarrollo del proceso pedagógico, los programa y proyectos e identifica las fortaleza y debilidades
para luego a partir de ahí la gestión escolar toma decisiones.
Realizar un resumen  utilizando un  esquema, mapa mental  o párrafos de
cuartillas, sobre los planteamientos emitidos en el Video, sobre los
principios de Gestión de Calidad.
Concepto De  Direccion, Administración Y Gestión.

Dirección: es la acción y efecto de dirigir (llevar algo hacia un término o lugar, guiar, encaminar las
operaciones a fin, regir, dar reglas, aconsejar u orientar).

Administración: es el proceso de plantear, organizar, y controlar el uso de los recursos para lograr
los objetivos organizacionales.

Gestión: es la asunción y ejercicio de responsabilidades sobre un proceso.

Opinión Personal a partir de lo investigado: Dirección, administración y gestión son palabras


diferentes, pero su acción es prácticamente lo mismo. Mi concepto es que la Dirección Escolar es la
acción o proceso de dirigir, organizar, controlar y lograr objetivos con responsabilidad.

Cuadro comparativo de las diferencias entre los conceptos:

Administración Supervisión Escolar Gestión Escolar Monitoreo Acompañamiento


Educativa i
Es la ciencia que planifica, Es un proceso que tiene la Es un proceso que Es la forma de Se refiere al intercambio
organiza, dirige, ejecuta, responsabilidad de busca fortalecer el recoger y analizar la de experiencia entre el
controla y evalúa las evaluar  el potencial de funcionamiento información de los acompañante y el
actividades que se alumno así como analizar educativo de las procesos y productos acompañado, sin
desarrollan en las la puesta en marcha de escuelas mediante pedagógicos para la distinción de niveles de
organizaciones educativas. sus capacidades. la autonomía adecuada toma de superioridad y jerarquía.
institucional. decisiones.
Son múltiples las funciones ejecutadas por el director /a del centro educativo, ya que en éste
descansa la responsabilidad de mantener y cuidar los bienes poseídos en dicho centro educativo;
además de velar por el buen funcionamiento y el fiel cumplimiento del horario escolar, entre otros
deberes y roles a desempeñar.

La gran diversidad de procesos o situaciones que pueden etiquetarse como conflicto ha provocado
no solo la proliferación de clasificaciones de los mismos sino de los criterios utilizados para realizar
las clasificaciones. Vamos a considerar el alcance o las fuentes de conflicto, su contenido,
naturaleza y nivel en el que se producen.

La clave para la resolución de conflictos reside en la creación de metas supra ordenadas. Esta
medida contiene importantes dificultades, como es encontrar en la vida real metas de este tipo e
implicar en una acción conjunta a grupos antagónicos y con una larga historia de enfrentamientos.
Por otro lado, el empleo de esta medida debe realizarse en condiciones  que garanticen el éxito
final de la operación, ya que en caso contrario se agudizarían aún más las discrepancias entre los
grupos, culpabilizándose mutuamente del fracaso.

El empleo de metas supra ordenadas (que resultó eficaz) había sido precedido de otras estrategias
para la superación del conflicto que habían fracasado: simplemente establecer contactos duraderos
y cercanos con miembros de otros grupos en ambientes agradables no fue suficiente para la
resolución del conflicto. La mejora de actitudes tras el contacto se limita a las personas concretas
con las que se mantuvieron relación, percibiéndolas como excepciones a la regla y no se generaliza
a otras personas del grupo. Sólo la cooperación interdependiente orientada a la obtención de metas
supra ordenadas consiguió resolver el conflicto creado.

El director de un centro educativo es de vital importancia  en la realización de las diversas funciones


que se desarrollan en los centros educativos, ya que este actúa de modo tal que sus acciones
definen en la mayoría de los casos los procesos en el centro educativo y el desarrollo del mismo
proceso de enseñanza y aprendizaje. Además debe crear una sintonía tal que con ella se pueda
desarrollar e identificar la institución bajo su dirección, debido a esto los directores  debe de tener
principios que le permitan ejercer de buena forma esta función. Entre los que debe de poseer están:

Principios técnicos; Debe de tener  conocimientos generales de las funciones que practica a través


de métodos teóricos y procedimientos para corregir los problemas que se presentan.
Principios conceptuales: Debe de dominar los diversos conceptos del entorno de la institución en la
cual se desarrolla la gestión con el fin de que la toma de decisiones sea correcta y sobre bases
puntualizadas.

Principios estratégicos: Dependiendo del nivel de información obtenida  por el director se han de


elaborar estrategias creativas y efectivas para resolver problemas en beneficio del centro educativo.

Principios humanos: Ésta es una habilidad indispensable que debe de tener el director de centro
educativo, ya que tiene que trabajar en contribución con todos como un solo cuerpo y elaborar las el
ambiente en el que cada individuo se sienta en la confianza de tomar iniciativa individual,
manifestando sus ideas y luego de un participación colectiva de discusión que estas ideas sean
asumidas o rechazadas.

 Funciones: Las funciones que le pertenecen aun director deben practicarse con tipos de liderazgos
propios del gestor social y educativo. Se deben de valorar tres funciones las cuales deben de ser
propias de un buen director de centros , en las que  se encuentran ;administrar, organizar y
supervisar, las cuales son bien solicitadas en tiempos y en múltiples actividades, es por lo que se
debe administrar apropiadamente el tiempo y aprender a espaciar para ser mas eficientes.

Según varios expertos, la aplicación del proceso de dirección se da de manera cíclica a través del
cual se planifica, se organiza, dirige y controla a la gestión escolar, estos elementos se analizaran de
la marea siguiente.

 a) La Planificación: En esta etapa el gerente con su equipo decide que y como hacerlo, para
convertir a la escuela en un centro de excelencia pedagógica, de acuerdo al proyecto educativo que
orienta los procesos de enseñanza en el aula, a partir de un diagnostico de su realidad la fijación de
objetivos a lograr, los cursos de acción a seguir y los recursos a asignar.

 b) La Organización: Que envuelve el diseño de la estructura formal para el desarrollo de la gestión
de la escuela, facilitando la integración y coordinación de las actividades de los docentes, alumnos y
otros agentes; y el empleo de los recursos para desarrollar los procesos programa y proyectos, que
involucran la división del trabajo y de funciones a través de una jerarquía de autoridad y
responsabilidad y un esquema de las relaciones entre sus actores y con su entorno.

c) La dirección: Relacionada con el liderazgo, la motivación y la creación de un clima organizacional


por parte del directivo, que integre las potencialidades de los diferentes sujetos, a partir del
compromiso de todos los proyectos educativo para mejorar la docencia y la administración de los
recursos de la escuela.

d) El control y seguimiento de la gestión, para asegurar la ejecución de la programación de acuerdo


al esquema de responsabilidad y distribución del trabajo que se diseño, para lograr los objetivos y
metas asignados a los diferentes actores o unidades del centro escolar; e introducir ajustes a la
programación y a la asignación de recursos.

Los principios que aplica la a un director en la Gestión de esta institución son:

 Motivación.
 Cooperación.
 Compromiso.
 Lealtad.
 Organización.
 Responsabilidad.
 Compañerismos.
 Satisfacción.
 Coordinación.
 Participación.

Análisis de la Dirección educativa de hoy en día

Por los años cincuenta y sesenta, la escuela participaba con la sociedad en un conjunto de valores
claros, indiscutibles y asumidos por todos, tales como el orden el control, la disciplina y el respeto a
la autoridad, lo cual facilitaba el desarrollo directivo. Más que todo, la función del director se limitaba
a representar institucional mente a la escuela ante los pocos interlocutores sociales, y su autoridad
era tipo autocrático y un simple administrador.

El nuevo director es un profesional con otra sensibilidad, es un gestor, mucho mejor preparado
profesionalmente, todo ello para afrontar con éxito los retos y desafíos de una sociedad en continuo
cambio, mucho más rica, contradictoria y compleja que la sociedad de décadas pasadas. El director
de hoy debe compartir su liderazgo con sus colaboradores para poder conseguir unos resultados
capaces de satisfacer las expectativas de los ciudadanos en un clima normalmente turbulento y
muchas veces conflictivo.

Ciertos autores contemporáneos aducen que "nunca han visto una buena escuela con un mal
director, ni una mala escuela con un buen director, y que han visto cómo malas escuelas se
convertían en buenas y, lamentablemente, cómo destacadas escuelas se precipitaban rápidamente
hacia su declive. En todos los casos, el auge o declive podía verse fácilmente reflejado en la calidad
del director".
Como efecto de la globalización, varios países han tenido que realizar cambios en varias facetas de
su sociedad y de los entes gubernamentales. Y la educación no ha sido la excepción, y no podría
serlo aun en ausencia de tal proceso mundialista, pues los usuarios del servicio educativo han
elevado sus exigencias al respecto, y como consecuencia de esto último han surgido nuevos
enfoques y modelos educativos. La sociedad esta, entonces, ante nuevos escenarios educativos,
que ha de ser adoptados por los centros escolares, a expensa de quedar a orillas de la eficiencia
y vanguardia educacional.

En síntesis, el modelo de dirección cambia en cada país condicionado por tres variables que


conforman su entramado histórico y cultural: el modo de acceso a la dirección, el marco normativo
que define el funcionamiento y organización del centro educativo y los desafíos de carácter social,
cultural y político a los que tienen que responder los centros. Es interesante tener en cuenta estas
tres variables para entender tanto lo que nos diferencia como lo que nos acerca a los diferentes
modelos de centros y de directivos.
Conclusión

Luego de analizar los diferentes puntos o temas planteado en este significativo trabajo, se puede
concluir aseverando que dirección, administración y gestión son palabras diferentes pero en su
esencia significan lo mismo, ya que tienen que ver con un buen funcionamiento del proceso de
dirigir, gestionar, plantear controlar y orientar.

La administración educativa es la ciencia que planifica, organiza, dirige y evalúa las actividades que
se desarrollan en los centros educativos, y la supervisión escolar, es el proceso que tiene la
responsabilidad de evaluar la administración educativa; así como la gestión escolar busca   fortalecer
el funcionamiento  educativo, con el monitoreo se analizan las informaciones de los
procesos  pedagógicos para  adecuadas decisiones, para luego intercambiar experiencias.

Hoy en día los docentes, el director, supervisores escolares, así como cualquier autoridad escolar,
no  deben dirigir autoritariamente sino que se debe ser democrático.

Se laboró un mapa conceptual de la administración de la educación, donde se puede decir que el


origen de la administración de la educación se remonta al siglo veinte, os diferentes, se sintetizan
las  diferentes etapas de la administración, los principios que la rigen y las funciones de la misma.

También podría gustarte