Está en la página 1de 59

El rol de la Fotografía en la

comprensión y difusión de
la Arquitectura
La Revista CA
1968–2008

Gonzalo Muñoz Vera [ed.]

Textos de
Helga Peralta Gamboa
Cristina Núñez Bontes
Javiera Silva Ábalos
Bruno Giliberto Rodríguez
1
© 2011 gonzalo muñoz vera [editor]
© de los textos: los autores El rol de la Fotografía en la
© de las fotografías: colegio de
arquitectos de chile a.g.
comprensión y difusión de
Derechos reservados. Prohibida cualquier
la Arquitectura
forma de reproducción total o parcial de
este libro por cualquier medio sin permiso
Esta publicación
fue financiada por
La Revista CA
del autor. Fondo Nacional
de Desarrollo
1968–2008
isbn: 978–956–345–5326–7 Cultural y las Artes
(Fondart) Concurso
Registro de Propiedad Intelectual 2010: Fondo
nº 207.507 Nacional, Línea
de investigación
Primera Edición y estudios para el
Agosto 2011 fomento de las artes
Santiago, Chile y la cultura
(Folio Nº 10218–0).
editor
Gonzalo Muñoz Vera

edición de contenidos Patrocinada por:


Patricio Toledo Araneda

diseño
Cristina Núñez Bontes

impresión
Andros Impresores
2 3
6 Introducción

artículo 1
1o Revista CA: La arquitectura en función de la imagen
como objeto de trascendencia
Javiera Silva Ábalos

artículo 2
18 Connotaciones de la imagen en la difusión de la
arquitectura
Helga Peralta Gamboa

artículo 3
36 La arquitectura en la fotografía o la fotografía de
arquitectura La instalación del ícono como mass media
Gonzalo Muñoz Vera

artículo 4
60 La fotografía como recurso gráfico para las portadas
de la Revista CA Línea de tiempo (1968–2008)
CRISTINA NÚÑEZ BONTES

artículo 5
82 La imagen fotográfica como proceso creativo
bruno giliberto rodríguez

entrevista 1
92 Una revista de arquitectos para arquitectos
Jaime Márquez R.

entrevista 2
98 Revista CA: un espacio para debatir entorno a la ciudad
Andrés Weil P.

entrevista 3
104 La apuesta por la excelencia en temas de contingencia
al servicio del interés de los arquitectos
Paulina Villalobos R.

110 Bibliografía
4 5
desarrollo de la ciudad y del país. Material de incalculable
valor y el que esperamos sirva para futuras investigaciones
y revisiones de cómo y cuánto se ha ido avanzado.

Por una parte, la presente investigación surge a raíz de


lo realizado el año 2005 en Madrid, España, con la revista
Arquitectura del Colegio de Arquitectos de Madrid. En ese
entonces se analizó Arquitectura en términos similares

Introducción
a los que hoy fueron aplicados a CA. Ambas publicacio-
nes oficiales pertenecientes a Colegios de Arquitectos,
fue esta condición un motivo principal al momento de
escoger una publicación de arquitectura para aplicar la
idea de la investigación, tanto en el caso de España como
de Chile. Sumándole además el escenario actual en que
se desarrolla el intercambio de información, ya sea en
medios digitales o en papel.

Por otra, el hecho de constatar que el ejercicio de la


profesión históricamente ha estado, y hoy más que nunca
La siguiente publicación reúne los resultados del trabajo pareciera estarlo, vinculado a publicaciones de la materia
investigativo desarrollado acerca de una de las revistas de Fondo Nacional de donde se nutre de forma permanente del acontecer de la
Desarrollo Cultural y
arquitectura de mayor trascendencia nacional y latinoa- las Artes (Fondart)
actividad arquitectónica, nos lleva a detenernos y pregun-
mericano, y por qué no, de habla hispana: la Revista CA, Concurso 2010: tarnos ¿cómo se está presentando hoy la arquitectura?
del Colegio de Arquitectos de Chile. Fondo Nacional, Lí- ¿cómo llega a nuestras retinas? ¿qué pretende mostrarnos
nea de investigación y qué no? ¿cuál ha sido su rol en la formación y desarro-
y estudios para el
La investigación se presentó cuando se conmemoraba su fomento de las artes
llo de la profesión? Es importante además, considerar que
40º aniversario, el año 2008. El proyecto decantó final- y la cultura (Folio Nº las diversas ideologías presentes en las publicaciones de
mente en una postulación a fondos públicos1, la cual fue 1
10218–0). arquitectura muchas veces provocan una adjetivación de
adjudicada y permitió no sólo el desarrollo de un estudio la arquitectura, y por ende, una limitación de su desarro-
respecto a la función de la revista en la difusión de la llo. Lo cual ha provocado un cuestionamiento respecto de
arquitectura, sino también en disponer y perpetuar la la información que estamos recibiendo (o consumiendo).
colección completa de la revista a través de una documen- En otras palabras, conocer las características con las que
talización digital que hoy aloja un sitio web2 que lleva su 2
www.revistaca.cl/ esta arquitectura fabrica su imagen.
nombre. La finalidad: el libre acceso y consulta de la re- webca
vista de arquitectura en circulación más longeva del país. El análisis, propiamente tal, se basó en el recabado, cuan-
Con esto, se busca democratizar el acceso a la información tificación y clasificación de las diversas expresiones gráfi-
de gran parte de la historia de la arquitectura en Chile, cas presentes en la revista. Sobretodo haciendo hincapié
siendo la revista una huella imborrable y fiel testigo del en uno de los recursos gráficos que desde su creación ha
6 7
incidido radicalmente con su poder semiótico: la foto- al 2008. El estudio consistió en: (a) registrar las caracte-
grafía. Es a partir de este elemento, de su capacidad de rísticas de los distintos sistemas gráficos utilizados y (b)
contener y transmitir información que la investigación dilucidar el desarrollo y función de la expresión gráfica
formula su hipótesis y objetivo a perseguir. y la fotografía a partir de los datos obtenidos. Para esto,
la etapa previa de documentación y digitalización de la
Así, el problema principal de esta investigación reconoce colección completa de la Revista CA fue fundamental para
la relación de las publicaciones de arquitectura respecto el desarrollo de esta investigación.
a una sociedad identificada con la imagen, para lo cual se
cuestiona a la fotografía como el recurso visual más em- La investigación consideró importante además la visión y
pleado en esta situación. De esta manera, la investigación opinión de los tres directores de la revista que fue posible
se enfoca al análisis de la influencia de la fotografía sobre ubicar y que se enmarcan dentro de los 40 años que abarcó
la expresión gráfica presente en la Revista CA, como tam- la investigación. Se realizaron entrevistas en las cuales
bién a la naturaleza de los artículos desplegados durante exponen su parecer acerca del ejercicio de ser director de la
estos 40 años y la manera en que éstos se exponen a tra- Revista CA, sus opiniones respecto al lenguaje de las publi-
vés de las diversas expresiones gráficas disponibles. Esto caciones, su participación en ellas y una visión de futuro
último además, con la finalidad de indagar las inquietu- respecto a las revistas. Compartimos sus entrevistas con
des que predominaron para la creación de enunciados, lo ustedes las cuales forman parte importante en este libro.
que refleja los temas de importancia que influyeron a la
revista, como expresión de lo que sucedía con la arquitec- A continuación, se presentarán las distintas visiones del
tura en Chile durante esas épocas. equipo de investigación respecto al análisis de la Revista
CA y la influencia de la imagen fotográfica. Visiones que
Considerando lo anterior, la investigación se planteó en nacen desde la perspectiva disciplinar que cada integrante
dos partes: aportó a la investigación. Los resultados y opiniones no
necesariamente se esforzaron en lograr un común acuerdo
Una teórica, destinada a examinar qué significados y al tema planteado, sino que se primó por abrir el abanico
connotaciones tienen sobre el modo en que se concibe (y de posibilidades, miradas, apreciaciones y situaciones que
proyecta) la arquitectura; el cambio que ha supuesto cen- involucra la imagen fotográfica en las publicaciones.
trar, como hoy se hace difusión (y conocimiento) a través
de la expresión gráfica en general y de la fotografía en par- Sin duda, todas las inquietudes antes mencionadas no
ticular. Se convocó asimismo, a un equipo multidisciplinar podían tener mejor oportunidad de ser contrastadas en
vinculado con el ámbito de las publicaciones con el fin de revistas cuyo vínculo editorial pertenece a una entidad
abordar el tema hacia distintos puntos de vista. Fotografía, gremial, primando la imparcialidad editorial. Y más aún,
Periodismo, Diseño, Epistemología y Arquitectura fueron en el caso que nos convoca, a la Revista CA de vital e
las disciplinas que formaron parte del análisis. innegable importancia en la formación profesional y aca-
démica durante tantos años. Oportunidad hoy ineludible,
Otra empírica, consistente en contrastar el análisis teóri- más aún en su reciente 40º aniversario, y que, por su-
co en un caso específico: la revista CA. De ella se selec- puesto, esperamos poder seguir contando con su valioso
cionó un ejemplar por año desde la primera del año 1968 aporte por muchos años más.
8 9
artículo 1
Revista CA: La arquitectura
en función de la imagen como
objeto de trascendencia
Javiera Silva Ábalos

Con una historia de más de cuarenta años, ligada a difundir obras de


arquitecturas y visiones de especialistas, debate público e impacto
visual, la Revista CA muestra cómo la imagen a lo largo del tiempo ha
sido fundamental en el desarrollo de diversas temáticas como también
para acercar la arquitectura a sus lectores, llevando consigo el poder de
traspasar la barrera de tiempo y espacio.

Sin duda la difusión de obras ha sido un tema preponde-


rante en los cuarenta años de la Revista CA, tanto en con-
tenido como en imágenes. Esto probablemente por tratar-
se de un interés común de los arquitectos por encontrar
un medio donde mostrar sus proyectos. Pero sin duda el
desafío intrínseco de la publicación desde su génesis por
acercar la comunidad al ámbito arquitectónico, a través
del papel ha sido fundamental en estas cuatro décadas.

El aumento en la cantidad de fotografías y de la imagen


gráfica en general a través de los años en la Revista CA,
conlleva un aumento en su público receptor. Esto se debe
10 11
a que es un lenguaje inherente a la arquitectura, en el didad, para entrar en la competitividad del mercado y así
sentido que representa el referente, no sólo su imagen, conseguir más auspiciadores.
sino que también su valor conceptual, contextual y de
impacto social. Éste medio visual es el único que permite Al número dieciséis en 1976 entra a la dirección Jaime
acercar visualmente al espectador a su referente, además, Márquez, quien permaneció veintiséis años a la cabeza de
sin duda, de la propia experiencia. Acerca al lector a la la revista. En este periodo se le dio un trato fundamen-
realidad arquitectónica actual y lo abstrae, es una manera tal al contenido. Se escogía un tema central, el cual era
simple de transmitir realidad. desarrollado a lo largo de la publicación, desde diferentes
perspectivas interrelacionadas entre sí por este eje princi-
Ahora, el problema que se presenta con esta explosión vi- pal y transversal. El relato era construido por arquitectos o
sual, es una pérdida del lenguaje, de la articulación de la personajes involucrados en el desarrollo de la arquitectura.
comunicación arquitectónica, la cual es y seguirá siendo
fundamental para el completo entendimiento. En la primera edición de Márquez ya había un programa
de doce temas sobre la ciudad, un programa arquitectó-
La primera publicación del colegio de arquitectos de nico urbanístico. Con esto se plantea una revista de ar-
Chile, se remonta a 1944 y surge de la necesidad de tener quitectos para arquitectos. Y se definen secciones, donde
un soporte para la comunicación entre los afiliados al co- se especificaban las actividades, concursos, documentos y
legio. Su enfoque era interno y gremial, allí se difundían noticias que incumbían a los colegiados.
obras, códigos, leyes y temáticas vinculadas al desarrollo
de la arquitectura, que no buscaban ser de interés público Tener el enfoque en el tema daba un protagonismo relati-
o social. Al interior del boletín había un sinfín de textos vo a la fotografía, la cual, entonces, apoyaba al texto. Si
con datos concretos y tecnicismos. Junto con esto, se bien desde que pasó a ser Revista CA, la cantidad de artí-
reprodujeron planos, croquis, ilustraciones. De ahí se culos no superó a la de las imágenes, en el primer tiempo
desprende que se llamara Boletín del Colegio de Arquitec- la diferencia no era tan holgada como en el presente.
tos, sólo en 1968 fue lanzada la actual Revista CA, con Las imágenes eran, en su mayoría, en escala de grises,
un comité directivo de tres arquitectos, quienes rotaban y de una gráfica cada vez más acabada. Eran análogas y
para hacerse cargo de los números: Carlos Albrecht, Carlos posteriormente digitalizadas. La foto en color llegó en la
Aliaga y Eduardo Jedlicki, encargado de la primera edi- década del ochenta y vino a darle un nuevo impulso al
ción de Revista CA. desarrollo de la imagen.

El primer cambio significativo del boletín a la revista fue Márquez instauró la necesidad de profesionalizar las
el cambio de formato, pasó de un formato tradicional a fotos. Formó entonces a Jorge Bahamondes, empleado
uno alargado, rectangular, con un diseño de portada a del colegio, como fotógrafo oficial de la revista. De este
dos colores. Con el tiempo se sumaría otro cambio de for- modo, él intentó plasmar las obras en su totalidad y en
mato en 1976, de alargado a cuadrado, que duraría hasta su contexto, con el ojo de un usuario común y corriente.
el 2002. Con la nueva dirección de Andrés Weil cambia Con la entrada de Weil se firma un convenio con pu-
por tercera vez, el formato escogido fue el de revista blicaciones Lo Castillo, empresa de El Mercurio que se
clásica que continúa hasta ahora, por un tema de como- dedicaba a producir revistas, lo que permitió integrar una
12 13
visión más externa, Así, se transforma en un medio de Así la imagen adquiere un poder de trascendencia, que
comunicación de los arquitectos hacia la comunidad, con a nivel arquitectónico es el poder de trascendencia de la
un potencial más extenso para el desenvolvimiento de obra, plasmada en el papel y en mano de miles de arqui-
la gráfica. Entonces se buscó a fotógrafos y diseñadores, tectos, conecta, traspasa el tiempo y el espacio, y queda
especialistas que buscaron incorporar la expresión foto- en la retina y en el inconsciente colectivo.
gráfica como un elemento en sí mismo.
Sobre la publicidad, ésta tiene presencia desde los inicios
El uso de la fotografía no habría podido instaurarse de de la Revista CA y desde entonces ha sido continúa. En un
no haber sido por el crecimiento continuo de la industria principio mensajes ingeniosos se insertaban al principio
fotográfica. Más aún, desde mediados del siglo XX, lo que y final de la publicación, dejando los textos al medio, sin
contempla su evolución en la sociedad y la fabricación de interrupciones. Y luego, en el periodo de Andrés Weil es
diversos aparatos fotográficos y medios auxiliares como insertada entre artículos en la revista. Además, Weil di-
lentes, filtros, zoom, etc., configurando un medio de versificó a sus auspiciadores, ya no sólo eran relacionados
difusión para las diversas disciplinas. al ámbito de la construcción, el diseño y la arquitectura.
Este enfoque externo, la publicidad y la explosión visual,
La fotografía atestigua, certifica, ratifica y autentifica la llevan a hacer la revista cada vez más comercial, más
existencia de lo que se ve. En calidad de índex o índice plural y para un público más amplio. Esto con el fin de
en español, como describe Phillippe Dubois en “El acto hacerla sustentable de acuerdo al estereotipo de revista
fotográfico”, al verificar que la existencia de una sepa- situada a nivel público.
ración de espacio-tiempo entre el referente y la imagen,
no deja de ratificar que la fotografía, en función del La gran influencia que comenzó a tener la fotografía para
signo indicial, se encuentra ligada físicamente al objeto la distribución de la revista y para la acogida de sus lec-
que representa. tores, permitió publicar fotos de fotógrafos especializados
en arquitectura, o arquitectos dedicados a la fotografía.
La paradoja es que la imagen es instauradora de refe- Lo que también llevó a una relación más estrecha con
rentes, pero con su excesivo uso termina por perder el la publicidad. Y que posicionó a la CA como una de las
significado completo de ese referente, del objeto real publicaciones de arquitectura más vendidas y con mayor
que está siendo transmitido. Los planos, por ejemplo, recepción.
para que fuesen sencillos de entender pierden elemen-
tos sustanciales. Ya en la segunda mitad del siglo XX, las plataformas
digitales surgieron y llegaron a tapar ese vacío de conte-
“Ya se ha mencionado el principio básico de la conexión nido textual. En internet aparecieron sitios webs y blogs
física entre la imagen foto y el referente que ella denota: especializados en arquitectura que permitieron difundir
es todo lo que la convierte en una huella. La consecuen- Dubois, Phillippe: diversos contenidos e imágenes con un proceso menos exi-
cia de este estado de hecho es que la imagen indicial El acto fotográfico. gente de selección. Quedó para el papel la trascendencia.
Barcelona & Buenos
únicamente remite a un solo referente determinado: el Aires: Ediciones
mismo que la ha causado y del cual es resultado físico y Paidós, 1994 (1986). Sin duda, la paradoja no queda resuelta. La idea era crear
químico. (…)”. 1 1
Pp. 50. una revista desde la especialidad al especialista, pero que
14 15
a la vez fuese competitiva y pública, surge lo llamativo, A nivel de información, es difícil decir si el contenido
lo que impacta, y esto muchas veces determina la profun- desarrollado es suficiente o no para explicitar el tema
didad del tema desarrollado. propuesto desde todas sus aristas. Pero lo que se aprecia
en los cuarenta ejemplares escogidos para este estudio es
Pero hay que sopesar ¿qué es más importante?, ¿una que la fotografía ha sido fundamental y ha ido en aumen-
arquitectura para todos, para una comunidad que no to constantemente. La expresión gráfica ha sido para sus
entiende totalmente la arquitectura pero que gusta de directores primordial para exhibir el tema arquitectónico,
apreciarla, o una arquitectura para especialistas, quienes fundamentar, plasmar y difundir. De esta forma, han usa-
quieren ver y leer más puntos de vistas? Un punto medio do las herramientas disponibles para esto, según lo que
se perfila como una opción interesante, que los diferentes han tenido al alcance.
directores han intentado concretar.
Aunque las imágenes, y más aún las fotografías, han sido
Heidegger dice que “todo está en manejar de un modo protagonistas en toda la historia, el tema no ha quedado
adecuado la técnica como medio. Lo que queremos, como de lado, muy por el contrario. Desde los inicios de CA se
se suele decir, es ‘tener la técnica en nuestras manos’. han hecho esfuerzos por tener contenidos de interés pú-
Queremos dominarla. El querer dominarla se hace tanto blico, con opinión de expertos y bien acabados, siendo la
más urgente cuanto mayor es la amenaza de la técnica foto el principal referente para darle contexto y entorno,
de escapar al dominio del hombre”.2 2
Heidegger, M. La características principales de la obra y de la arquitectura.
pregunta por la téc-
nica. Traducción de
Con Villalobos, una revista pública pero especializada,
Eustaquio Barjau. En:
comercial pero de arquitectos, la fotografía pasa a ser más Heidegger, M. Con-
relevante aún, por su impacto visual y por la potenciali- ferencias y artículos.
dad que ésta denota, a nivel de expresión, producción y Barcelona: Ediciones
Serbal, 1994. Pp.
transmisión del mensaje, lo que además lleva a trascender
9–37.
la obra en la retina de sus lectores. La predilección por la
fotografía se justifica en que es un recurso inmediato y
de fácil reproducción.

El protagonismo de la foto también se refleja en la impor-


tancia que le dieron a los autores de las fotos los diferen-
tes directores. Así, desde el año noventa en adelante, se
comienza apreciar en general en la mayoría de las revistas
los derechos de autor de las imágenes. Y aunque hasta el
día de hoy se siguen usando banco de fotos y no todas
las imágenes son autorales o producidas especialmente
para la publicación, fue Paulina Villalobos quien dio más
énfasis en este punto, en la producción local de fotos con Javiera Silva Ábalos. Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
una excelente resolución. Licenciada en Comunicación Social. Certificado Académico en Estética de la Fotografía.

16 17
artículo 2
Connotaciones de la imagen
en la difusión de la arquitectura

Helga Peralta Gamboa

Introducción: Sobre los Tópicos de la Imagen

Como cualquier territorio, las disciplinas, las ideas, y


aún, los conceptos, han de tener un lugar de residencia,
de asentamiento o de encuentro; algo así como un nicho
ontológico donde desenvolver sus propios ejercicios de
existencia, de arribo o concurrencia con partidarios y
detractores o, simplemente, donde interactuar con sus
distintos visitantes. Los tópicos como verdaderos reinos de
la realidad demarcarán lugares comunes donde el pensa-
miento y sus figuras podrán encontrarse en la extensión
de sus ejercicios.

En el caso de la imagen, plantear algunos de sus tó-


picos es proponer hablar de la humanidad misma, de
su evolución histórica, de su arte, de su producción
técnica, de la ciencia necesaria para su reproducción, y
así sucesivamente.
18 19
Rústica y primigenia sobre las paredes de una caverna que, si bien comunitaria y democrática, admite y persigue
o sofisticada y contemporánea en cualquiera de los diferenciación, especialización, en tanto ha conquistado
nuevos soportes tecnológicos, la imagen ha acompaña- un rango, más allá de su rol de instrumento difusor, de
do a la humanidad en todas sus travesías comunicativas recurso formativo y crítico para la instrucción, reflexión y
como ancestro directo de nuestra capacidad de ver el proyección de su contenido disciplinar.
mundo en conceptos y requerir grafías varias para regis-
trarlo y trascender en ello. Por lo mismo, no pareciera En este estado de cosas, las revistas especializadas,
apropiado plantearla aquí desde la historia del arte, particularmente las revistas de arquitectura, modelan,
desde su evolución histórica de representación, desde la sostienen y proyectan un eje que permitirá el despliegue
configuración de la perspectiva o a partir del rol icono- del desarrollo virtual de aquellas concretas ciudades, sus
lógico o semiótico de su mensaje. De una u otra forma, obras y sus espacios granjeándose, en ello, una impor-
todos los anteriores aportarán a discernir la importan- tante posición en la sociedad del conocimiento como
cia de la imagen en el devenir de nuestras sociedades y mecanismos dinámicos y dúctiles de información, que
culturas, en nuestros espacios de desarrollo sean estos no sólo se reproducen e intercambian rápidamente, si
pantallas o ciudades. no que, además, sustentan escenarios y tribuna para las
aspiraciones de su disciplina.
De eso, precisamente, habla esta investigación: de las
distintas imágenes que registran y dan cuenta de nues- En este enclave, Revista CA –como sus congéneres– exhi-
tro hábitat cultural, la ciudad en principio que, en sus be sus vínculos insoslayables con la imagen, en general,
diversos constituyentes, espacios y obras, es el soporte y con la fotografía, en particular, para exponer sus dis-
del colectivo –unidad e identidad de ese colectivo– y tintos objetos de atención: instalaciones, obras, espacios,
quien, ante estas necesidades encarga a la arquitectura volúmenes… a la larga, representaciones de la ciudad
su proyección y producción, instaurándose así ab initio y la cultura que en ella mora. De aquí la importancia
una larga y estrecha relación de interdependencia de indagar en el rol que cumplen esas imágenes, espe-
entre ambas. cíficamente en tanto responsables de graficar las obras,
conceptos, ideas e incluso las controversias, aquello que
Sin detrimento de lo anterior, la intersección entre ciu- llamamos realidad, de la arquitectura hecha en Chile, en
dad, arquitectura e imagen desde el mundo moderno en los últimos 40 años.
adelante se jugará en un cuarto espacio el que, por pre-
sencia y ubicuidad, pareciera inmanente y, por lo mismo, 1. Seguimiento conceptual
necesario o fundamental a este trinomio, la revista.
Dadas las directrices de la investigación, el seguimiento
Tal como las precedentes, esta forma de publicación conceptual sondeó las tres grandes dimensiones donde
también ostenta un estatus de soporte, no menor, que se exponía el análisis: Arquitectura, Revista y Fotografía.
propone y propicia otros espacios de participación públi- En el intervalo de atravesar estos territorios, los distintos
ca, compartidos y lícitos, para las anteriores; de tal forma significados asociados a cada área fueron aportando a la
la revista se instituye, cuál digna heredera de la moder- configuración de una noción común a todos ellos, la que
nidad, en un respaldo y una plataforma para la cultura en este caso resultó en el concepto de soporte.
20 21
se ejerce la civilidad: la civita res. La expresión latina
sólo busca sistematizar el nombre de ciudad a todo espa-
revista
Teoría cio, urbano o no, proyectado para el despliegue de alguna
fig. 1
especializada Obras Arquitectura faceta del habitar humano.
Diagrama de Venn: ca
Ámbito del análisis. Por ello, y entendiendo que la realidad es una cosa
inabordable en su totalidad, se propone su consideración
sólo desde su acepción etimológica (Lt. res: cosa) básica-
recursos mente como el estado de las cosas que aquí se considera-
gráficos rán, esto es, el objeto de las imágenes fotográficas las que
remiten, insoslayablemente a ese espacio ontológico de la
ciudad, a través de su arquitectura.
Arquitectura
Al considerar las imágenes arquitectónicas como referen-
La Arquitectura como dimensión primera desde que se tes urbanas que expresan cierta realidad emergen algunos
yergue en el mayor registro de materialidad, espacial y criterios de demarcación relacionados con la coherencia,
funcional, consecuencia de su condición de soporte físico veracidad, verosimilitud o fidelidad del correlato grá-
de la ciudad irá, progresivamente, abstrayéndose hacia un fico con aquella realidad retratada; esto, de particular
topos más teórico y disciplinario que configurará la disci- relevancia para la arquitectura, se expresará visualmente
plina, a grosso modo, en dos niveles: en tanto cuerpo con- en el ámbito de la revista a través, principalmente, de su
creto de las obras y en el cuerpo teórico que las sustenta. registro fotográfico.

Esta dimensión mantendrá una connotación central en Revista


el análisis ya que toda imagen a considerar ha de estar
vinculada a ella; es decir, todas las imágenes a examinar La segunda área, Revista, se devela prontamente en su ca-
atenderán a alguna de sus tipologías de obras, espacios, rácter de mediador o mediático entre los ámbitos laterales
materiales, instrumentos, procesos, certámenes, etc. ya que, desde su definición, la revista especializada busca
soportar contenidos relevantes y actuales de una disciplina,
Ciudad y Realidad o quehacer particular. Su singular característica de media
progresa, en este tipo de publicación, a expresiones mul-
Pese a ser un truismo, de lo que se dice que la arquitec- timediales, en función de los diferentes recursos textuales
tura es soporte es la ciudad, por lo que prontamente la y gráficos utilizados para la exposición de sus contenidos,
noción de civilidad se hace presente exhibiendo la conju- coincidiendo eventualmente con los medios y recursos que
gación constante de dos conceptos de larga data y dificul- utiliza la arquitectura misma para su desarrollo.
tosa definición debido a su ubicuidad y extensión, Ciudad
y Realidad. La ciudad, en tanto soporte de las sociedades, Relevante también, para la definición de revista, su rango
de la vida humana, establece un punto cero de realidad o de acción de alcance masivo; la cualidad de Mass Media
espacio de realidad o cosa donde se habita, terreno donde de este medio editorial porta una importante responsa-
22 23
bilidad social, pedagógica incluso, sobre el resto de su ca, de representación verosímil de la realidad, de registro
comunidad; he aquí entonces la condición de soporte de y documento del mundo y, por otra parte, su connotación
la revista que –más allá de su contenido específico– es subjetiva, humana, artística incluso, de óptica, enfoque o
portadora de las ideas de su disciplina que, clásicas o ángulo desde el que se mira determinada realidad.
rupturistas, conservadoras o libertarias, constituyen su
línea editorial, conformando y difundiendo una óptica Este carácter representacional primigenio, junto con sus
particular de ella. particulares características técnicas, proporcionan a la
fotografía un amplio registro de acción en el plano co-
En este caso, al definir su objeto o meta arquitectónico la municativo el que puede observarse a través de una serie
revista se configura en cometido de aterrizar contenidos de funciones que puede desempeñar en mayor o menor
de sus dos niveles lo que, en concreto, se traduce en la grado, actuando por separado como en conjunto; así, por
enunciación de ideas, análisis o teorías de los autores y ejemplo, entre ellas:
protagonistas, a través de textos descriptivos, argumen-
tativos, etc, en conjunto con la representación visual de En tanto Imagen de… una foto siempre supone una intencionalidad, es
las diferentes instalaciones del caso, mediante la utiliza- decir, es portadora de un contenido semántico: presenta o representa algo
ción de los variados métodos gráficos que la tecnología y, por ende, tiene una Función Intencional.
permita, desde un primitivo dibujo a mano alzada hasta
planimetrías, render o animaciones 3D pasando, por Por otra parte, en cuanto Grafía o símbolo que establece referencias de
supuesto, por la representación fotográfica, la que con contenido cultural cumplirá una Función Iconológica.
sus particulares características pareciera pertenecer a un
estatus diferente entre sus colegas, imágenes. A diferencia de la grafía iconológica, Lo Gráfico supone el despliegue de
habilidades y recursos técnicos para su representación visual: mostrar,
Fotografía traducir, representar su objeto, lo que podría llamarse su Función Icónica
o Gráfica o Icónográfica.
En un tercer ámbito, el fotográfico, es innegable la condi-
ción de soporte de la realidad de la fotografía; registro de Como representación de la realidad, y considerando las funciones anterio-
la historia y el tiempo de sus objetos. Aquí la ciudad, sus res, la imagen fotográfica proporcionará elementos para evaluar su desem-
espacios y obras, son capturados en su estoica inmanen- peño entre los parámetros de veracidad y belleza pudiendo oscilar desde
cia, en su contexto y paisaje como una evidencia que la mayor veracidad, veracidad>belleza, belleza>veracidad hasta una pura
documenta la presencia-realidad, funcionalidad-armonía, preponderancia de la belleza de la imagen, en lo que podría llamarse su
dimensión-proporción, y otros tantos conceptos logrados Función Artística o Estética.
mediante el plano de desarrollo visual implicado en la
representación fotográfica. Sin duda, muchos otros conceptos pululan en estas coor-
denadas, sin embargo, para efectos prácticos de esta inda-
Partiendo por su definición, de representación visual gación los precedentes se consideran básicos ya que, en
de un determinado objeto, en un tiempo y un espacio la mayoría de los casos, subsumirán o participarán a otros
singular, la fotografía gravita constante, arduamente, contiguos los que, en tanto su emergencia y progresión,
entre su denotación objetiva, en tanto técnica y científi- irán incorporándose al análisis.
24 25
2. Connotaciones e implicancias de la expresión de la representación a su expresión masiva. Atendiendo a
gráfica en difusión de la arquitectura esta reproductibilidad impresa de las imágenes, idénticas
entre sí, en serie y accesibles a los distintos interesados
En el devenir histórico de atender a las constantes puede también entenderse el salto cualitativo de una
demandas que la ciudad le emplaza, y con ellas las arquitectura moderna a una postmoderna, o contemporá-
propias de su disciplina, la arquitectura, como forma nea, donde los instrumentos de representación ya no sólo
de conocimiento organizado y quehacer constructivo, análogos sino ahora digitales permitirán nuevos estadios
ha sentado las bases y los espacios para el desenvol- de producción y capitalización, transmisión y enseñanza
vimiento cultural, ha establecido su topos: territorios, de la disciplina alcanzando valores cuantitativos y opera-
instalaciones, condición y posibilidad de los espacios tivos impensables en cualquier época previa.
urbanos; estos, por supuesto, no son puramente físicos,
sino que aspiran a ser idóneos, sustentables, eficientes, Como ya ha sido planteado, la arquitectura no se hizo
armónicos, óptimos en su objetivo final. En estos peri- moderna hasta que triunfaron los métodos “utilitarios” de
plos obviamente ha transitado por diferentes visiones de 2 Giedion, S. Mecha- la reproducción cuantitativa2 pero, sin duda, el germen de
mundo, instrumentos proyectivos y técnicas creativas; nization takes com- esto comenzó a incubarse mucho antes, puntualmente en
mand. En Carpo, M.
la historia de la producción arquitectónica, es decir, su La arquitectura en la
el siglo XV con la reivindicación humanista de la imagen
cultivo y enseñanza, corre paralela con los desarrollos era de la imprenta; como exemplum, “función pedagógica ejemplificadora” o
y enfoques de la cultura en que se asienta. Desde esta Cátedra, 2003. P.95 ejemplo ilustrado, que abriera con ello las puertas de un
óptica al hablar de arquitectura clásica, renacentista, importante cambio epistemológico, el modelo sustituye
moderna o postmoderna no ha de extrañar que en cada 3 Carpo, M. La Arqui- la regla3 o la transición entre la arquitectura medieval:
época opere con las perspectivas e instrumentos propios tectura en la Era de oral, verbal y secretista a la arquitectura moderna: visual,
la Imprenta. Madrid:
de su tiempo; esta consideración, trivial en principio, Cátedra, 2003. Rfs.
pública y masiva.
enfoca una suposición central aquí esbozada: el desplie- pp. 81–84 (Las cur-
gue del ejercicio arquitectónico evoluciona en directa sivas son nuestras). Coincidentemente con este giro copernicano en el área,
proporción con el de sus diferentes herramientas de También pp. 216 y ss. la emergencia de diferentes dinámicas sociales, polí-
comunicación y representación así para la proyección de ticas, artísticas y científicas que, de modo progresivo,
la obra, así como para su transmisión e intercambio, su configurarán lo que acostumbraremos llamar categorías
Rfs. Mc Luhan, M. La
enseñanza o difusión. Galaxia Gutenberg,
de la modernidad desde la centralidad de la reproduc-
1968; Lyotard, ción mecánica de la imagen que posibilita, como ele-
Entre los instrumentos iniciales y propios de su queha- J.F. La Condición mento clave, el nacimiento y desarrollo de la ciencia y la
cer, la representación gráfica ejerce un rol de artífice y postmoderna, 1978; técnica del mundo moderno ya que sin la posibilidad de
Jameson, F. Teoría
mediador de esta evolución a grado tal que, como muchos de la Postmoderni-
reproducir las imágenes con total exactitud no existirían
teóricos han postulado1, se puede entender la arquitec- 1
dad, 1991; Carpo, M.
4
Ivins, W. Prints and las tecnologías modernas4.
tura entre una pre moderna (Clásica) que registra todo La Arquitectura en la Visual Comunication,
Era de la Imprenta, 1953. Citado en Car-
el mundo antiguo en una sola obra de muchas écfrasis Lo anterior, trae a la memoria la vieja, aunque actuali-
1998. Morales, J.R. po, M. Op. Cit p.44.
y escasas ilustraciones a una Moderna que, Gutenberg Arquitectónica, Sobre
zada, tópica up pictura poiesis que desde el mundo
mediante, inaugura la producción y utilización de imá- la idea y sentido de la antiguo al presente se aplica a la artes, en particular y a
genes mecánicamente reproducidas ampliando la escala Arquitectura, 1999. la cultura, en general, para evaluar la preeminencia o el
26 27
aporte de la imagen visual versus su colega oral, verbal, Rfs. Gubern, R. Del En este contexto cabe preguntarse, ¿cómo sería una ar-
la palabra y que, desde la segunda parte del siglo XX, bisonte a la realidad quitectura sin el apoyo de la imagen? ¿Podemos concebir
virtual: Cap.VI,
viene haciendo resonancia en el concepto, habitual ya, una arquitectura verbis solis, hecha sólo de palabras,
Anagrama, 1996. Lo-
de iconosfera5. Tras este término, de aparente contem- 5
tman, I. La Semiós- ecfrástica, sin un correlato visual, extra a su ineluctable
poraneidad, una condición que se desenvuelve a lo largo fera. semiótica de la condición volumétrica? Parece impensable, la imagen
de todo este contexto histórico-visual que intentamos cultura y del texto. reside en el corazón mismo de la arquitectura; imaginarla
Madrid: Desiderio
remitir, antes incluso, ya es parte esencial de la configu- sin imagen parece un contrasentido, un oxímoron. La
Navarro; 1998.
ración cognitiva humana que comienza en la percepción representación visual emerge cardinal e intrínseca para
sensorial y la representación visual del mundo6, entre 6 Arnheim, R. El pensar, entender y producir arquitectura dado su carácter
otras. Sin duda, este no es el espacio para exponer todas Pensamiento Visual. de instrumento expresivo ya sea a través de un croquis
Barcelona: Paidós,
estas complejas temáticas en extenso por lo que la sín- 1986 p. 27
o mediante los recursos de las nuevas TIC, animación
tesis busca más bien la panorámica e interrelación de los digital, realidad virtual, etc. Por lo anterior, el lenguaje
temas más que su exhaustividad, la que puede remitirse iconográfico se precia connatural a la arquitectura, en
posteriormente a sus fuentes. 8
http://es.wikipedia. tanto ésta arte figurativa, proyectiva, técnica y práctica8;
org/wiki/ así, su ejercicio y aplicación le son inherentes a su desa-
Portal:Arquitectura
En el tópico icónico entonces, y al igual que en otras rrollo y en una actualidad iconologizada, como la nuestra,
épocas, las opiniones estarán divididas entre aquellos no ha de extrañar que su transmisión o difusión también
que ven en esta iconósfera, de predominio gráfico, una corran por este riel ya que, como lo refiere concisamente
contribución, un progreso para la humanidad y, por otra Mario Carpo, desde el s. XV hasta hoy, la imitación arqui-
parte, aquellos que desconfían y sospechan de la utili- 9
Carpo, M. Ibidem. tectónica es un acto visual 9.
zación o sobreutilización del recurso visual, incluso del
multimedial por extensión, como una amenaza para el Villafañe, J. Importante entonces, apuntar que la cultura icónica se
desarrollo del ser humano al considerarle una peligrosa Introducción a solventa por un nivel de realidad de la imagen o escala
la Teoría de la
simplificación, una reducción conceptual y un instrumen- Imagen. Madrid:
de iconicidad –como ha sido llamado–: el realismo en
to de manipulación o control, inclusive. Pirámide, 1996. la representación se establece a partir de la similitud y
10
Cap. 2, p.39. referencia con el objeto representado por esos iconos10.
Como se puede anticipar, la genealogía de la imagen como Este grado de iconicidad suele asociarse con el noción de
representación visual tiene una larga historia de recha- fidelidad, entre la imagen y lo que se grafica, pero esto
zos, suspicacias y negaciones a las que, sistemáticamente, García-Val- no es del todo acertado dado que la fidelidad es más bien
ha sorteado y sobrevivido, quizás, por su condición pri- cárcel, A. Uso un criterio semántico ya que una imagen será representa-
migenia de arte. Desde el mundo antiguo y medieval una Didáctico de los ción fiel cuando sea capaz de sustituir adecuadamente su
Medios Icónicos.
herencia de reticencias técnicas e ideológicas harán que Departamento
objeto, aunque esto implique altos grados de abstracción.
autores de la altura de Galeno, Plinio (el viejo), Vitruvio Cfr. Carpo, M. de Didáctica La fidelidad se funda, básicamente en la correspondencia
e incluso Alberti en arquitectura, practiquen y sugieran, Op. Cit. p.80 y ss. y Métodos de entre el significado que el emisor pretende transmitir con
Panofsky, E. La pers- Investigación,
la abstinencia de ellas en directo contraste del ejercicio pectiva como forma
11
la imagen y el que nosotros captamos al recibirla 11.
Salamanca:
liberal de personajes progresistas como Sebastiano Serlio, simbólica. Barcelona: Universidad
Rafael, Brunelleschi7 o William Blake que insistirán en su 7
Tusquets, 1999. p.45. de Salamanca, Pese a lo imprecisos, estos criterios son relevantes en
ejercicio de incorporación a lo textual. 2009. cuanto convocan al, no menos problemático concepto
28 29
de objetividad, aquella parte (del icono i en tanto signo, i Para Ch. S. Peirce, la noción de realismo: similitud, o exactitud, si se prefie-
seña o señal) que refiere al dato, a la información de icone es un “signo re, concordancia mundo-imagen. Sin embargo, mientras
que tiene la capaci-
la realidad captada. Este punto, de particular consi- dad de representar
el primero debe corresponderse con el mundo, el segundo
deración ya que a partir de él se acredita el estatus y algo mediante alguna sólo tiene obligaciones en el plano de la imagen.
preeminencia de la fotografía que, como otras imágenes, semejanza en
es un modelo de realidad 12 pero que, a diferencia de 12 Villafañe, J. Ibidem. Atender a estos niveles permitiría diferenciar cuando una
cualquiera de los as-
la mayoría de ellas, al alcanzar elevados niveles en la pectos, de ese algo”.
foto enfocada principalmente en el objeto, lugar, persona
escala de iconicidad se configura como un ícono absolu- Rfs. nota 14. o situación que se expone, pretende ejercer un rol objeti-
to o superícono13 pues presenta una semejanza completa 13 Díaz de Corcuera, R. vo, u objetual, que corrobore y cuantifique la información
con el sujeto o cosa que re presenta. Nunca antes una Actualidad del pen- contenida en términos concretos, inclusive empíricos en
samiento de Peirce.
representación visual había conseguido este grado de SIGNOS EXTREMOS,
relación directa con la obra o ente en cuestión; una espe-
cercanía con su objeto, una toma de la realidad que SÚPER ICONOS, ULTRA cie de realismo objetual que se apoya, principalmente, en
integra los dos grandes procesos tras la concepción de SIGNOS, LO ABSTRAC- la función intencional de la fotografía, ser referente de
las imágenes: percepción y representación de su referen- TO Y EL TODO, EN EL otra cosa, exponer un algo más allá de ella misma.
ARTE CONTEMPORÁ-
te, de modo simultáneo e instantáneamente, capturan- NEO. Comunicación al
do todo el prisma de posibilidades que la composición X Congreso Interna- En otro nivel de lectura, una imagen fotográfica puede
fotográfica ha explicitado y que aún sigue desplegando cional de Semió- enfocarse en la representación visual directamente, en
y sorprendiéndonos. tica (SEMIO2009), su registro icónico que, aunque vehículo o soporte de un
A Coruña, 21 de
septiembre de 2009.
contenido externo a sí mismo, posee sus propios códi-
De esta manera, la fotografía cumple varios roles en su En: En lugar de otra gos de existencia y que, por ende, su producto y acción
condición representacional, la mayoría de ellos fluidos cosa. Semiótica de deben examinarse per se en el plano visual, en térmi-
y complementarios pero otros, imperceptibles entre los los signos extremos. nos gráficos. Este abordaje basado principalmente en la
http://www.elestado-
anteriores, pueden generar contradicciones vitales si no delarte.com/Comu-
función iconográfica de la fotografía permite extender
se les considera en su justa proporción. Por una parte, nicacion_SEMIO2009. este registro a otros de mayor complejidad conceptual,
sus características de registro fehaciente proporcionan un htm así los relacionados con los roles iconológicos, simbólicos
rasgo ampliamente valorado por el mundo moderno, la o artísticos de la imagen. Este nivel debe respetar, por su-
evidencia empírica que documenta una realidad ofrecien- puesto, el criterio de coherencia y verosimilitud con sus
do, en ello, una credibilidad cuya base se sustenta en referentes pero debe concedérsele cierta libertad expresi-
aquella objetividad (de la) técnica, y su respaldo cien- va dado los parámetros antes señalados, por lo que podría
tífico, por supuesto. Esto, sin embargo, no debe llevar considerarse de un realismo representacional.
a olvidar su condición de representación icónica, siendo
Alessandria, J.
estrictos, su rango de abstracción, y distanciamiento, de Imagen y Metaima-
Estas observaciones podrían explicar los afectos intensos
la realidad: el ser una imagen de otra imagen. En palabras gen. Enciclopedia o adversos que la representación fotográfica ha ejercido
de Jorge Alessandria, una metaimagen14. 14
Semiológica. Oficina y ejerce en la comunidad; amada o vilipendiada desde su
de Publicaciones inicio, ha conquistado un estatus de lenguaje universal
del C.B.C. Buenos
Este tipo de consideración permite distinguir dos niveles, Aires: Universidad de
tanto por la seguridad y pulcritud en que captura los
mínimos, de lectura en una fotografía: uno objetual y Buenos Aires, 1996. detalles de su objeto como por la democratización de su
otro gráfico. Ambos niveles siguen siendo subsumidos en P. 13. técnica y procesos que le han llevado a cumplir cabal-
30 31
mente el objetivo por el que fue concebida: capturar la Es innegable la creatividad y talento que la fotografía
realidad, exacta y contingentemente. de arquitectura ha desarrollado en las últimas décadas,
en paralelo a su robustecimiento técnico y profesionali-
En este sentido, consideración extra merece la dinámica de zación, pero así también es indudable que las fronteras
retroalimentación que forja la representación fotográfica ya entre un realismo objetual a uno representacional pueden
que a partir de esta toma o instantánea de la realidad, los llegar a ser bastante difusas, en un buen número de
fragmentos transmiten datos concretos del sujeto o cosa casos, por lo que, de la delimitación de estos criterios
registrada en su lente pero además remiten y portan infor- fácticos depende no sólo la coherencia y credibilidad de
Sontag, S. Sobre la
mación global de la sociedad que captura que en muchos fotografía. Madrid:
la imagen fotográfica sino que también la validación y el
sentidos modela y a la que proyecta los nuevos paradigmas Alfaguara, 1996.p.47 prestigio de la línea editorial, de la revista con ello y de
de su tiempo; es la manera moderna de mirar15. 15
et al. la arquitectura misma, en un amplio espectro.

Las mismas razones podrían justificar el porqué entre Como intentó establecerse anteriormente, el desarrollo
la diversidad tipológica de imágenes que la arquitectu- del mundo moderno se da en directa y estrecha relación
ra requiere y produce para su expresión, la fotografía con la reproductividad tipográfica e iconográfica y en
tiene, y probablemente seguirá teniendo, una importan- esto, puede reconocerse con claridad las figuras de la
te labor en su calidad de representación de la realidad revista y la fotografía como dignas representantes de
arquitectónica entendiendo que esta también se desen- la modernidad, las que actuando por separado o poten-
vuelve en un plano concreto, objetual, así como en uno ciadas en conjunto instituyeron un soporte y medio de
puramente representacional. comunicación de ideas, instrucción y difusión de largo
alcance. Si bien este objetivo fundacional no ha cam-
Así, al considerarse estos planos de lectura en el contexto biado, los recursos y el espíritu de la época sí lo han
de las publicaciones periódicas, específicamente en el hecho; tanto si suscribimos a las tesis del término de
Ascher, F. Los Nue-
ámbito de la arquitectura, puede observarse que estos dos vos Principios del
la modernidad o Postmodernidad como si adscribimos
niveles se ponen en juego en la revista constantemente 16
Urbanismo. Madrid: a una Modernidad tardía o tercera modernidad 16 es de
ya que, en principio, lo iconológico encuentra un lugar Alianza, 2004. Cap. 2. contundente evidencia que los nuestros son tiempos de
originario en el área editorial, una especie de hábitat profundos y radicales cambios: sociales, económicos,
propio donde desarrollarse o reproducirse a sus anchas, Rfs. Carpo, M. La
culturales… que presiden una nueva revolución episté-
y donde, por supuesto, los márgenes de esta expansión desaparición de los mica para nuestra especie.
serán determinados por los criterios editoriales que cada Idénticos. La estan-
publicación elabore. No obstante, esta libertad expresiva 17 darización arquitec- Este nuevo paradigma ya fue inaugurado17, participamos
tónica en la era de
de la imagen fotográfica en las revistas de arquitectura la reproductibidad
en la mayor revolución tecnológica de la historia de la
ha de ser encauzada hacia el aporte y complemento de digital, 2005. En: La humanidad, revista y fotografía han contribuido activa-
la comprensión, valoración y difusión de la obra lo que, Digitalización toma el mente en esta causa, por ello, tal vez como compensa-
necesariamente, implica la instalación de ciertos criterios mando, Lluís Ortega ción, les ha sido dado mantener su estatus protagónico
(ed.) Compendios de
de facto, de realidad, o de realismo objetual como se le ha arquitectura contem-
en la era de la información o sociedad del hipertexto bajo
llamado, para satisfacer los requerimientos de correspon- poránea. Barcelona: el compromiso de acoplarse a los signos de su tiempo e
dencia y veracidad con su referente. GG, 2009. pp 59–65. incluso, en lo posible, liderar alguno de sus frentes.
32 33
La digitalización de
Asistimos a la digitalización de la realidad, los viejos imágenes ha abierto pp 123–144. Sobre con la gestión de la multifuncionalidad y materialidad
soportes análogos han cedido su lugar a la cuantificación la posibilidad de este muy interesan- requeridas por la metápolis del porvenir? En breve, ¿Qué
construir hiperme- te artículo, sólo a
digital; de lo mecánico a lo electrónico, nuestro mundo modo de ejemplo,
labor, misión y objetivos tendrá la arquitectura en la
dios que establecen
real se ha ampliado a lo virtual y aún más, intentamos y vínculos entre textos, considérese: “La nueva era digital?
producimos realidad virtual, desde la perspectiva, el plano documentos sonoros arquitectura no es
y la ortogonal se puede optar a modelar y animar imáge- e imágenes (el prefijo ni una colección de
“hiper” se utiliza en cosas ni un conjunto
nes de 3, o más, dimensiones mediante diseño asistido por de normas. Tiene
el sentido matemá-
computador; tiempos y espacios que caben en software y tico de hiperespacio, más que ver con el
nanotecnologías. Hasta el propio lenguaje, conceptuali- es decir un espacio principio creativo que
zado y depurado al máximo, conquista de la ciencia del s. con n dimensiones). permite un intercam-
Ascher, F. Los bio constante entre
XX, hoy exhibe, ostentoso, expresiones megalómanas que la realidad construi-
Nuevos Principios del
remiten a las nuevas dimensiones que lo virtual supone: Urbanismo. Madrid: da y el ámbito del
multimedia, hipertexto, alta definición (HD), hipervíncu- Alianza, 2004. Cap. conocimiento, los
lo, alta fidelidad, metápolis, hipermediosii, metamedios y ii 2, p.42. preceptos y las nor-
mas. La arquitectura
otros tantos, ya habituales18. 18
Cfs. Mitchell, W.J.T.
podría perfectamen-
Picture Theory.
te estar fundada en
Essays on Verbal and
Si todo el mundo moderno giró, mecánicamente, en la realidad virtual”
Visual Representa-
torno a la búsqueda del conocimiento y la información (p. 126).
tion. Chicago: The
–para entender y dominar la naturaleza, el Mundo o la University of Chicago
Realidad, por cierto- produciendo Medios Masivos para Press, 1994. p 241
y ss.
reproducirla y entregarla; una época como la nuestra, la
actualidad abigarrada de esa información, saturada de
las imágenes de esas imágenes, en todo espacio, real o
virtual, demanda una nueva misión para la revista y la
imagen, fotografía incluida, que aporte a despejar la con- Lyotard, J.F. La
dición posmoderna como le sintetizara Lyotard al estado Condición postmo-
derna, Informe sobre
de la cultura después de las transformaciones que han el Saber. Madrid:
afectado a las reglas de juego de la ciencia, de la literatu- Cátedra, 1987. De la
ra y de las artes a partir del siglo XIX19. 19
Introducción.

En un escenario de estas características, las revistas Picon, A. Arquitectu-


ra, ciencia, tecnolo-
y publicaciones de arquitectura, independiente de su
gía y el reino de lo
soporte, tendrán que abordar, como importante encargo, virtual, 2003. En: La
el colaborar a responder una pregunta que ya flota en el Digitalización toma el
aire desde hace un tiempo: ¿Cómo operará la Arquitectu- mando, Lluís Ortega
(ed.) Compendios
ra, que desde su definición puede entenderse virtualmen-
de arquitectura
te20, en los desafíos de un hiperespacio donde se proyec- 20 contemporánea. GG, Helga Peralta Gamboa. Magíster en Filosofía m/ Epistemología U. de Chile. Estudiante Doctorado
ten la interactividad de nuestra época en concordancia Barcelona, 2009. en Filosofía m/ Estética y Teoría del Arte U. de Chile. Co-ejecutora Proyecto Fondart (Folio 10218–0).

34 35
artículo 3
La arquitectura en la fotografía
o la fotografía de arquitectura
La instalación del ícono
como mass media
1

Gonzalo Muñoz Vera

“En nuestra era mediática, la saturación informativa narcotiza las


retinas:conseguir atravesar la algarabía visual con una sola imagen
memorable es ya una proeza comunicacional”.
(Fernández Galeano, 1990: 5)

La fotografía en la revista ca

1
Según la definición de La investigación realizada, tomó 40 ejemplares, uno por
Wikipedia, los Media- año, dentro de los 40 años de la Revista CA, a partir de
Mass son los medios
de comunicación
1968 (su año de fundación) hasta el 2008. Cada uno de
recibidos simultánea- los ejemplares fue escogido libremente, evitando incorpo-
mente por una gran rar números especiales, como los dedicados a las Bienales
audiencia, equivalente de Arquitectura o a connotados arquitectos nacionales.
al concepto socio-
lógico de masas o al
Esto, más que nada para centrarse en las revistas ordi-
concepto comunicati- narias que posee la colección, y poder de esta manera
vo de público. Fuente: confrontar datos cercanos entre estas.
es.wikipedia.org/wiki/
Medio_de_comunica-
ción_de_masas
El análisis arrojó un total de 3.577 fotografías en 40
números. Esto nos indica un promedio de 89,4 fotos por
36 37
revista. El total de páginas fue de 2.597. Esto nos indica Fotografía frente a planos (de arquitectura)
un promedio de 65 págs. por revista. En consecuencia,
un promedio de 1,37 fotos en cada página. A primeras Los planos, recurso y lenguaje gráfico-técnico por exce-
esto nos revelaría que el contenido de la revista esta lencia en la historia de la arquitectura, pierden terreno
compuesto principalmente por fotos. Desde ya la tenden- El número total de con relación a la fotografía según la muestra realizada. A
cia iconográfica resulta incuestionable en las páginas y páginas no contempló diferencia de esta última, es difícil comprender o apre-
composición de la historia de sus primeros cuarenta años las que pertenecieron ciar un cambio significativo, un modo de presentar los
a la publicidad. Salvo
de la revista. en los períodos de
planos distinto, renovado, al que se ha realizado a través
Weil y Villalobos, las de la historia con ellos. Tomando en cuenta además que
A partir de la revista correspondiente a 1978, la cantidad páginas compartían se hace necesario un lenguaje común en este recurso, su
de fotografías (108) supera a la cantidad de páginas2 (que 2 con contenidos de desarrollo a niveles de despliegue iconográfico se limitan.
la revista y que com-
es precisamente la revista de la muestra que presenta el partían espacio con
A diferencia de la fotografía, que nos muestra un avance
mayor número de páginas: 88). Hasta el año 2002 es clara publicidades si fueron cada vez mas sorprendente de su resultado y proceso.
una tendencia exponencial, superando incluso en un 50% incorporadas.
al total de páginas en algunos casos. De ahí en más, pre- Así, se contabilizaron 2.641 planos (plantas, elevaciones,
senta un leve equilibrio en relación al total de páginas3. 3
Es de considerar que cortes, emplazamiento, detalles y axonométricas/isomé-
la página como so- tricas) frente a las ya mencionadas 3.577 fotografías. La
porte de información
El mayor número de fotografías presente en la muestra lo revista que presentó la mayor cantidad de planos corres-
difiere en caracterís-
registra la revista del año 2002 (Nº109 “Hoteles y Restau- Sin embargo, la ponde a la Nº45 “Panoramas de obras recientes” con 180
ticas fisonómicas con
primera foto en color
rantes”). Contiene 175 fotografías, 72 de ellas en color, la fotografía (en una
aparece en la revista
planos en 60 páginas. En ese mismo número, aparecieron
en 84 páginas. En su contraparte, la revista Nº12–13 (sin página puede haber 142 fotos. El tema central de esta revista parece coincidir
Nº5 del año 1970.
más de una foto,
título) de 1974, es la que presenta el menor número de Ésta corresponde a con el despliegue planimétrico registrado, indicándonos
como también una
imágenes: 8, en 49 páginas. Esta diametral comparación una fotografía de un un promedio de 3 planos por página. El tamaño de éstos
foto puede ir en más
edificio en Estados
también nos indica y refuerza la clara tendencia al cre- de una página). Esto
Unidos, en un articulo
no deja de ser importante. La exhibición de los planos
ciente número de fotografías. Cabe mencionar además que podría explicar en resiste hasta un determinado tamaño para una óptima
relacionado con la
parte la superioridad
el aumento de las páginas es leve, las cuales explicarían construcción en lectura, lo que indica que una exposición numerosa impli-
cuantitativa de las
solo en parte la cabida a más imágenes. Esto nos indica- acero. Luego, en los caría una reducción en la presentación de cada uno de los
fotografías.
primeros números la
ría que en el escenario de las revistas más actuales de la imagen en color se
distintos tipos de planos. A pesar del valor informático
muestra, la fotografía simplemente se instala, a pesar de encuentra en con- que poseen los planos, en 2 ejemplares (Nº7 de 1970 y
no tener un crecimiento proporcional al número de pági- tadas propagandas Nº10/11 de 1973) no se encontraron registros de plani-
nas. Considerable además que en este período la capaci- presentes en algunas metrías. El total de fotos encontradas en estos números
revistas, lo que habla
dad de producción del contenido de las páginas, gracias del temprano interés
fueron 38 y 25 respectivamente.
a la tecnología disponible, es mucho más maleable que por parte de entida-
antaño (una foto puede ir en 2 páginas, una foto puede des comerciales en La foto a color
ir en página completa, etc., a diferencia de los primeros invertir en este tipo
de imágenes, dejando
números que tenían una libertad de producción limitada). en claro ya un esce-
Ingresa en la presente muestra en el Nº30 “Lugares para
También nos aclararía la imposición de este recurso gráfi- 4
nario que pronto se el ocio” del año 19814. De las 88 fotos, 18 fueron pre-
co frente a los otros presentes en las revistas. instalaría en la revista. sentadas en color. A partir de esto, tienen una presencia
38 39
intermitente en las revistas analizadas. Será sino desde la fotografía en color, pero a la vez se podría decir que
1990 en adelante que la imagen en color no abandonará son suplementarias. En términos generales, hasta esta
más su participación en las revistas. Su presencia au- muestra el total de fotografías en blanco y negro supera
menta exponencialmente, logrando casi contemplar la al del color, presentando la primera 2.322 fotografías mo-
totalidad de las fotos registradas a partir del año 2004 en nocromas frente a 1.245 en color. La explicación parece
adelante. Sin embargo, el cambio no solo es cuantitativo. ser simple y ya se ha mencionado. La inclinación por la
Cabe mencionar que la exclusividad otorgada a la fotogra- fotografía monocroma responde a decisiones editoriales
fía en color en un comienzo es conferida al tema central, relacionadas ya sea a costos o al acceso a los servicios de
acentuando, a través del despliegue gráfico, su capacidad imprenta de los correspondientes años.
de llegada al lector. Más adelante, tal recurso (o “privi-
legio”) se ampliaría a casi la totalidad de las fotografías. Volviendo al análisis, se aprecia que hasta la revista
Con el color aparecen los materiales, las luces y las som- del año 1980 todas las fotografías encontradas son en
bras se acentúan: la fotografía incorpora mayor informa- blanco y negro. De ahí en más, la relación de este tipo
ción. Comienza así, el interés y la necesidad por recurrir de fotografía estará relacionada estrechamente con el
a una fotografía más acabada, que sepa manejar estos total de las fotos. Será sino hasta la revista del año 1990
nuevos datos que le son inherentes. Surge nuevamente la donde el blanco y negro comienza a ceder terreno frente
pregunta acerca de la fidelidad de la imagen transmitida, a una eclosión del color que se instalaría definitivamen-
ya que, para el imaginario colectivo, se estaría frente a te. Ya desde el año 2003 en adelante, la foto en blanco
una reproducción cada vez más cercana a la realidad. y negro aparece casi de manera puntual. Su uso ahora
fig. 1 es absolutamente deliberado, a diferencia de antaño,
El color pasa a tomar protagonismo no solo en el resultado Imagen de la prime- donde no había lugar para otro tipo de fotografía. La
ra fotografía. Revis-
de la publicación, sino también en el escenario de la ar- mayor presencia la encontramos en la revista de 1986
ta CA Nº1, 1968.
quitectura en general, ya que las obras además serán apre- (Nº45 “Panorama de obras recientes”), donde el total de
ciadas por la elección y asociación de colores. Esto, explica sus fotografías, 142, fueron monocromas. Desde la otra
además la convergencia de nuevas arquitecturas que cada vereda, su más mínima participación se encuentra en la
vez incorporan más color en sus obras (la remodelación de Encontrada en el revista de 2004 (Nº115 “Calama ciudad arquetípica”) con
la Caja de Compensación Los Héroes de Murtiño y Asocia- 5 artículo “Reflexiones solo una fotografía5.
sobre el tiempo y la
dos Arquitectos e incluso a nivel mundial podríamos men- muerte en arquitec-
cionar el MUSAC de Mansilla + Tuñón Arquitectos) lo que tura, tres lecturas Hoy podríamos decir que la fotografía en blanco negro es
asienta aún más la demanda por este recurso fotográfico. posibles” de Marcelo un recurso plástico. Según plantea Roberto Goycoolea, se
Sin ir más lejos, es gracias a la aparición de esta condición Sarovic. En este acude a ella con el fin de lograr una reproducción vincu-
artículo se muestra
cromática que lograron reconocimiento a nivel mundial una fotografía del año
lada a connotaciones artísticas, “no exentas de nostalgia,
arquitectos, como es el caso de Luis Barragán. 1960 del ex Hospital asociadas a una (¿supuesta?) mayor capacidad comunica-
de Antofagasta. Se tiva de las cualidades tonales sobre el color en las imá-
Fotografía en blanco y negro presenta, a través de genes de obras de arquitectura. Solo en esas situaciones
esta fotografía, una
imagen que evoca
excepcionales la fotografía monocroma recupera el prota-
En su contraparte, la fotografía en blanco y negro pre- una situación del gonismo y continúa formando parte por derecho propio de
senta una situación inversa a la condición expuesta por pasado. las publicaciones disciplinares”. (Goycoolea 2006).
40 41
Fotógrafos de arquitectura categórico. Sin embargo, nombres de fotógrafos comien-
zan a repetirse, y podemos incluso ya familiarizarnos con
El desarrollo, de la mano de la técnica, fuerza a la presen- sus nombres y fotografías. Álvaro de la Fuente, Cristian
cia de un profesional que sepa cómo hacer este trabajo Barahona, Guy Weinborne, Cristóbal Palma, por mencionar
y dominar a la vez los instrumentos involucrados. Sin solo algunos. En general, podemos encontrar sus nombres
embargo, en la muestra la anotación de la propiedad de en las fichas técnicas de las obras presentadas más que
muchas de ellas no se manifiesta tan fácilmente. Sobre- en los pies de foto de sus propias fotografías.
todo en los inicios de CA donde la mención a los fotógra-
fos es casi nula. La fotografía, en aquellos tiempos, es En palabras de Goycoolea, “La profesionalización de la
un recurso con una accesibilidad limitada, y cuando era fotografía de arquitectura, sumada al desarrollo de legisla-
abordable, ésta carecía de composiciones estéticas. No ciones menos permisivas respecto de los derechos de autor,
se consideraba que podía ser un objeto de admiración o permite observar que los arquitectos han traspasado a pro-
culto con el pasar del tiempo. Será a través de los años, fesionales externos la tarea de documentar gráficamente
junto con la profesionalización de este ejercicio, que de sus obras”. De esta manera, el rol del fotógrafo, junto con
cuanto en más se apreciará o en un pie de foto, al co- su creciente profesionalización, postula a transformarse
mienzo de un artículo o en el propio índice de las revistas paulatinamente en “el profesional capaz de enaltecer cual-
donde quede manifiesto el autor de la fotografía. fig. 2 quier obra a través de imágenes bien ejecutadas… en las
Imagen de fotogra-
fía blanco y negro.
que importa más la creatividad e innovación de la mirada
En la muestra, será en la revista de 1978 (Nº22 “Dar Revista CA Nº27, que la consignación del contexto con el que (supuestamen-
morada en diversidad”) que 80 de las 108 fotos regis- 1980. te) deberían vincularnos” (Goycoolea 2006).
tradas fueron vinculadas al autor correspondiente. Es la
revista que más menciones hace a los fotógrafos en toda Pie de foto 7
la muestra (entre ellos podemos encontrar a los propios
arquitectos de las obras presentadas que hacen de fotó- 7
El Pie de Foto en Si en el caso anterior, la mención al autor en la propia fo-
grafos). En las revistas de los años antecesores a ésta, la edición o periodismo, tografía no es tan recurrente en la Revista CA (comparado
Otro aspecto im-
es un pequeño texto
de 1977 y 1976, encontramos que todas las fotos (49 y 20 portante que surge
que se pone acompa-
con otras publicaciones del ramo), podríamos decir que en
fotos respectivamente) tienen vinculo explícito con sus con este escenario, el caso del contenido de la foto ésta sí aparece con mayor
ñando una fotografía
son los derechos
autores. En estos 3 ejemplares mencionados, los autores de autor. Sus obras
o ilustración para presencia. De las 3.577 fotografías registradas, 1.637 de
de las fotografías fueron indicados en el índice de cada especificar su conte- ellas cuenta con información relacionada con el conteni-
cobran un valor de
nido. Fuente: www.
revista. En la década del ’80 en la muestra, la mención a propiedad intelec-
glosariografico.com
do a modo de pie de foto. Su mayor auge, aparece en la
autores de fotos es casi nula. Se contabilizaron solo 10 tual, el cual plantea revista correspondiente a 1998 (Nº94 “Edificios institucio-
la necesidad de un
menciones en esa década. Será sino hasta 1990 en adelan- resguardo frente a la
nales”) donde 127 de las 162 fotografías ahí registradas
te donde los responsables de las fotos se instalarán como libre reproducción de contaban con la información correspondiente. Este recurso
un referente obligatorio6. Aún así, cabe mencionar que 6
sus obras (sobretodo editorial estuvo presente en casi la totalidad de la muestra,
la relación entre autor y total de fotos no es estrecha a tomando en cuenta el salvo en las revistas de los años 1977 y 1978, en las cuales
surgimiento de otras
partir de este año. Se aprecia, de esta manera, que hasta publicaciones de
no se registraron fotografías con pie de foto. La revista de
en el año 2008, donde se cierra este análisis, aún el tema arquitectura, digitales 1973 (Nº10–11 sin título) fue la única de la muestra que
de la propiedad de las fotografías no es completamente e impresas). abarcó el total de sus fotografías con pie de foto.
42 43
Los pies de fotos no solo aparecen exclusivamente para comic (…) ya que la escritura y la palabra siguen siendo
contextualizar el contenido del mensaje en las fotogra- elementos con consistencia en le estructura de la informa-
fías. También son parte de la información de las dife- ción” (Barthes, 1986:35).
rentes planimetrías en este tipo de publicaciones. El
75,2% del total de planos cuenta con esta información, Relación fotografía y texto
indicada ya sea bajo ellos o con una nota vinculada a un
número. Su punto máximo, lo encontramos en la revista La fotografía reafirma su presencia frente a otras expresio-
del año 1978 (Nº22 “Dar morada en diversidad”) donde nes gráficas recurrentes en las publicaciones de arquitectu-
de los 131 planos registrados 101 de ellos fueron debi- ra (esquemas, gráficos, croquis). Sin embargo, la situación
damente acompañados de una breve reseña (descriptiva del texto (que es otro de los recursos que se ve disminuido
generalmente en el caso de los planos). A pesar que este por la sublimación de la fotografía) resulta importante de
fue el número donde se registraron más informaciones comparar con la fotografía debido a que históricamente, y
acompañando a los planos, cabe mencionar que en las preferentemente en el mundo occidental, han sido consi-
revistas de los años 1968 (Nº1), 1975 (Nº14–15), 2006 fig. 3 derados como medios de expresión complementarios.
Imagen de fotogra-
(Nº125) y en la última perteneciente a esta muestra, la fía blanco y negro.
de 2008 (nº135) todos sus planos comprendieron nota al Revista CA Nº128, Solo en la composición total por páginas el texto supera
pie indicando su contenido. 2006. a la fotografía y los planos. De las 2.597 páginas contabi-
lizadas en las 40 revistas, 482 de ellas fueron registradas
Este recurso editorial se aprecia superior cuantitativa- como páginas compuestas en su totalidad por texto, sin
mente más en los planos que en las fotografías. Esto, nos ningún tipo de expresión gráfica. Esto corresponde al
presenta una condición inmanente de la fotografía, que 18,5% del total, frente a las 430 páginas que presentaron
difiere de los planos: la imagen se explica a si misma, es completa ausencia de textos en sus contenidos, lo que
inmediata, no requiere necesariamente de un profundo corresponde al 16,5 del total de páginas. En comparación
análisis y lectura técnica. Esta capacidad autorreferen- con la fotografía, podemos encontrar que ésta aparece
cial muchas veces omite posteriores aclaraciones, lo que exclusivamente en 228 páginas de la presente investiga-
explicaría que la sola ilustración o presencia de la foto- ción, abarcando así un 8,7%. Los planos, por su parte,
grafía, bastaría para comprender el grueso del mensaje. abarcaron 119 páginas con solo la presencia de este
Plantea así, una libertad para comprenderlo, inherente recurso gráfico arquitectónico (4,58%). Considerando es-
a la fotografía. Sin embargo, tal libertad si bien permite tos datos, pareciese que nos estamos enfrentando a una
muchas veces un diálogo visual mutuo, también puede revista con inclinación a contenidos textuales mas que
dirigir su comprensión a nuestro antojo, vinculándolo visuales. Sin embargo, será la composición combinada
de acuerdo a nuestras propias experiencias. La función de estos recursos gráficos la que definirá sus verdaderas
de la fotografía, de esta manera, expande sus horizontes posiciones en la revista.
semióticos, así como también su posible entendimiento.
Por último cabe resaltar que el propio mensaje encontrado A pesar de los datos recién revisados, el texto por sí solo,
bajo las fotos no resulta menos importante. En palabras o la sola presentación de escritura en las páginas de la
de Barthes: “(…) bien bajo la forma de titular, texto ex- Revista CA, nos entrega un panorama que, a través del
plicativo, artículo de prensa, diálogo de película o globo de transcurso de los años, ha ido perdiendo espacio dentro
44 45
de la composición de las páginas. La apertura a nuevas páginas de texto+planos se muestran con mayor presencia
tecnologías y el despliegue gráfico, que muchas veces en la revista del año 1996 (Nº85 “Colegios y escuelas”)
viene a enriquecer el mensaje arquitectónico, podría ser con 13 páginas sobre un total de 71.
considerado uno de los factores que gatilla el desplaza-
miento del texto en bruto. Otro podría ser la creciente Categorías fotograficas y tipos de artículos
pérdida del interés por acudir a una información que
implica una lectura detenida de los contenidos a través Las diversas categorías de los artículos encontrados en
de escritos. Considerable también el hecho que hoy el la Revista CA, nos permiten asociar los diferentes tipos
texto por sí solo no resultaría atractivo para la mayoría de fotografías que los acompañaron. De esta manera,
de estos lectores (no solo de arquitectura). Dependerá podemos interpretar las directrices de los contenidos pre-
entonces de la naturaleza del artículo o información a la sentes en las revistas al constatar las cantidades de cada
cual nos estemos enfrentando. Muchos de estos convocan uno de los diferentes tipos de artículos. La fotografía, por
o necesitan de un despliegue gráfico en pos del buen su lado, se presenta nuevamente como el recurso predi-
entendimiento entre el mensaje y la recepción de éste. lecto, sobretodo para ciertos tipos de artículos, donde la
fotografía encontrará mejor cabida.
La combinación en la composición gráfica texto+fotografía fig. 4
presente en las páginas de las revistas seleccionadas, Imagen de fotogra- El 70% de las fotografías registradas en el presente
fía “sociales”. Revis-
y comparada sobre el total de páginas, representa un ta CA Nº36, 1969.
análisis corresponden a imágenes que podemos asociar
21,1%. Respecto al global de páginas compuestas (texto con Proyectos u Obras de arquitectura. Se aprecian en
junto a otra expresión gráfica) ésta representa el 43%, ellas preferentemente fotografías de la obra terminada y
siendo así la combinación más numerosa (lo sigue el se podría decir además que es la categoría de foto donde
texto+foto+planos (28%), texto+planos (17%) entre los se manifiesta con mayor presencia el rol del fotógrafo
más destacados). La mayor presencia de la combinación profesional. Son las fotografías que introducen la obra,
texto+fotografía la podemos encontrar en la revista del año para lo cual se deduce una selección y preparación de
2004 (nº115 “Calama ciudad arquetípica”) con 32 páginas estas imágenes. Su mayor auge lo encontramos en la ya
de un total de 63 que se registraron en ese número. En mencionada revista del año 1986 (Nº45 “Panorama de
este año, además se registro un total de 125 fotografías en obras recientes”), donde 130 de sus 142 fotografías co-
63 páginas. En su contraparte, en las revista de los años rresponden a fotos de obras de arquitectura. Su relación
1971 y 1976 podemos encontrar que en solo 3 páginas con el tema central es evidente. En las revistas estudiadas
esta asociación gráfica tuvo presencia, sobre un total de de los años 1968, 1969, 1973, 1974 y 1980 no se registra-
30 y 40 páginas respectivamente. En relación al gráfico y ron fotografías de esta categoría. A partir de la revista de
la curva que arroja, podemos mencionar que tiende a una 1981 en adelante, todas las revistas analizadas contem-
constante, y que, además, esta relacionada casi proporcio- plan este tipo de imágenes.
nalmente al total de páginas de las revistas analizadas. La
combinatoria texto+fotos+planos, tiene su mayor asomo en Por su parte, los artículos relacionados con Obras abarcan
la revista del año 1986 (Nº45 “Panorama de obras recien- un 48% del total de artículos registrados en el presente
tes”) con 41 de las 60 páginas contabilizadas. En éste análisis. Es la categoría más predominante dentro del
número se registraron 142 fotografías y 180 planos. Las universo de tipos de artículos encontrados. Su máximo
46 47
lo encontramos también en la ya mencionada revista de desapego generalizado por este tipo de materia, tanto por
1986, con 83 de 90 artículos relacionados con Obras. parte de la fotografía como por la de los artículos.

Luego, le siguen en cantidad en la presente muestra, Se desprende de estas cifras, que la inclinación mas clara
con un 11%, las fotografías vinculadas a personas, a las es sin duda la fotografía de proyectos u obras de arqui-
cuales denominamos Sociales/Autores. En esta categoría, tectura. Esto no parece sorprendente, tratándose de una
podemos encontrar fotografías de eventos sociales, gre- publicación de arquitectura, y sobretodo por la perma-
miales. Además, imágenes de perfiles de los autores de los nente sección “Obras recientes”, instaurada durante los
artículos presentados; de entrevistados, etc. En la revista años correspondientes a Jaime Márquez, donde en cada
de 1969 (Nº6 sin título) 26 de sus 30 fotografías contem- nuevo número se daban a conocer recientes proyectos
pló este tipo de imágenes. de arquitectura nacional. Con Andrés Weil esta sección
continuó, y paso a llamarse “Vitrina”. Luego, con Paulina
En relación a lo artículos de la revista, son también las Villalobos, “Arquitectura”.
del tipo Gremial las que se asoman a continuación de
Obras en cantidad, con un 21%. A este tipo de artículos A modo de conclusión
se le denominó así, ya que los temas eran de convergen-
cia con el gremio de arquitectos (temas relacionados con Las fotografías de la Revista CA de alguna manera reflejan
la disciplina, pero no del tipo de datos ni estadísticas los cambios y desarrollos de una profesión que ha acom-
que publica el Boletín del Colegio de Arquitectos). Es en pañado a la disciplina de la arquitectura como un recurso
este tipo de artículos donde más se aprecia la fotografía enriquecedor a lo largo de los años, sobretodo desde el
categorizada como Social/Autores debido a que, como punto de vista estético. En paralelo, el desarrollo editorial,
se trata de un tema interno, gremial, muchas veces los junto con el acceso a mayor tecnología, conocimiento
mismos pares eran los que escribían y aparecían ya sea a y profesionalización también del editor, congenian hoy
modo de referencia del autor o en eventos, conferencias, en día de una manera mucho más fluida con el amplio
premiaciones, etc. despliegue gráfico disponible. Relativo a esta situación
actual, Kenneth Frampton declara: “La ventaja más evi-
A continuación aparecen las fotografías categorizadas dente de este espectacular crecimiento es la mayor difusión
como Urbanas (o urbanísticas), con un 8%, las cuales de la información y el aumento de la sensibilidad general
presentan imágenes relacionadas con la ciudad (transporte, con respecto a la arquitectura. Pero el lado negativo, desde
centros comerciales, etc.). Su mayor presencia, 46 de 60 fig. 5 luego, es la repetitiva e insustancial calidad de mucho
fotografías, se encuentra en la revista del año 1980 (Nº27 Imagen de la pri- de lo que se nos ofrece. La actual enfermedad del mundo
mera fotografía en
“Vías v/s calles”). Precisamente es en este año cuando la color. Revista CA
editorial incita a preguntarse si esta progresión logarítmica
mayor cantidad de artículos dedicados al urbanismo tienen Nº5, 1970. de imágenes y palabras no es el reflejo de otras desintegra-
lugar en la presente muestra: 14 de 19 artículos. Luego le ciones más profundas en las raíces de la llamada ‘sociedad
siguen en igual porcentaje (4%) las fotos cuya denomina- de valores libres’” (Frampton, 1990: 6).
ción indicamos como Historia y también Paisaje Natural.
Finalmente, encontramos, con apenas un 3% de incidencia, Capturar el objeto arquitectónico, fue en los primeros
a las fotografías asociadas a Construcción, lo que acusa un años en la Revista CA, el motivo principal y quizás único
48 49
al apreciar las primeras fotografías. Incluso las hechas texto, los planos y otras expresiones gráficas arquitectó-
por los propios autores de las obras. Importaba tomar una nicas es notorio. Esto plantea un nuevo escenario en la
imagen nítida y capaz de transmitir un mensaje claro al mayoría de las publicaciones de arquitectura. Tampoco la
momento de presentar una obra de arquitectura. No se revista ha sido totalmente acérrima a nuevas corrientes
instalaba aún un debate masivo por una belleza foto- como el render, cuya influencia en medios informáticos
gráfica, este deambulaba sólo entre los fotógrafos de esa (sobretodo virtuales) es de alto alcance. El problema aquí
época. El lector no se era totalmente consciente del poder no es la invalidación de estos recursos gráficos, hoy en
comunicacional e ideológico de la fotografía. En el ejerci- boga. Al contrario, con ellos se amplían los horizontes de
cio de la fotografía profesional, el documento pasa a ser nuevas perspectivas, de nuevas experiencias, de nuevos
llamado obra, tal cual se denomina en la arquitectura al modos de ver, que otras expresiones gráficas no alcan-
objeto construido. Se conjuga de esta manera la creación zaban. Sino que la pregunta tendría que ir relacionada
de una obra a través de otra. Queda sin embargo la duda, con el desafío de las publicaciones impresas frente a este
¿qué obra esta en primer plano? escenario, y su capacidad de difusión y despliegue de
fig. 6 información útil. De hacernos comprender la arquitectura
Con la consolidación de la fotografía de arquitectura, no Imagen de fotogra- a través de los medios que están siendo predilectos o que
fía en color. Revista
cabe duda que el ojo se agudiza, se hace culto frente a dictan el gusto en estos días. Esto, tomando en cuenta
CA Nº30, 1981.
la imagen, exige lo que antes ignoraba, se adecua a los que centrar la atención de la realidad en la imagen de las
tiempos. El desarrollo técnico de la fotografía, si bien cosas no supone comprenderlas en su totalidad. Es más,
avanza a pasos agigantados, ha dejado una estela cultural según Susan Sontag es “lo opuesto a la comprensión, que
frente a su oficio que ha permitido también conocer empieza cuando no se acepta el mundo por su apariencia”
las cualidades lingüísticas, ocultas y expuestas, de este (Sontag,1981:33).
recurso visual. Su aceptación en el medio es inmediata,
incuestionable. Aporta al proceso de visualización de la No cabe duda que el aporte de la Revista CA a la culturi-
arquitectura. Democratiza su acceso, se abre a las masas. zación y difusión de temas vinculados a la arquitectura,
De esta manera, la obra de arquitectura también se abre tanto en Chile como en el resto del mundo donde ha
al lector, logrando llegar a lugares antes inalcanzables podido llegar, es inconmensurable. Y continúa siéndolo,
debido a limitantes técnicas o naturales, como la propia hoy más que nunca, debido precisamente a este enorme
distancia. La apreciación, por ende, de esta arquitectura legado que ha sido construido a través de estos 40 años.
impresa sin duda no reemplazará a la propia experiencia A pesar de las diversas visiones de los directores que han
del estar ahí, sino que, en palabras de Beatriz Colomina, pasado por ella, todos han logrado converger en rescatar
“La fotografía y el diseño construyen otra arquitectura en la esencia de la revista y llevarla a cabo con una altura de
el espacio de la página. Concepción, ejecución, y reproduc- miras inédita. Frente a las tendencias actuales, sobretodo
ción son momentos distintos y consecutivos, en un proceso gráficas, visuales ha respondido con notoria madurez,
tradicional de creación” (Colomina, 2000:114). haciendo énfasis en reconocer que es una revista que per-
fig. 7 tenece a un gremio, y que por ende no se puede inscribir
Si bien en la Revista CA de acuerdo a los datos arrojados, Imagen de fotogra- fácilmente en corrientes de moda sin tener una visión
fía en color. Revista
podríamos decir que la tendencia icónica se ha presenta- CA Nº136, 2008.
profunda de la situación de las cosas. Queda hoy en día
do con mesura, el desplazamiento de la imagen sobre el un desafió mayor, que es saber responder al escenario
50 51
actual de las publicaciones de arquitectura y su diversos Muestreo de la investigación
medios de difusión. Si bien el papel está lejos de desapa-
recer, le corresponderá a la revista sobrevivir en tiempos Los gráficos que a continuación se presentan fueron
donde lo inmediato, lo fugaz, lo digital pareciese apro- elaborados a raíz de la presente investigación. Los datos
piarse del interés de muchos lectores. fueron recogidos del catastro que se realizó a las 40 revis-
tas, a partir de fichas tipo. La información que arrojaron
Finalmente, y frente al escenario propuesto, las afirma- estos gráficos permitió la producción de gran parte del
ciones de Antoine Picon parecen ser las más asertivas análisis de esta investigación, aportando empíricamente
cuando pregunta “¿Quién produce la arquitectura? Y, con el contenido de los artículos.
sobre todo, ¿para quién se produce la arquitectura?” a lo
que enfatiza planteando que “Tal vez el sujeto poshuma- Escogimos para esta publicación los gráficos que a nues-
nista ya no sea el que la arquitectura informatizada tiene tro juicio parecen más relevantes y que además apoyan
en mente. De hecho, la arquitectura digital es contempo- gran parte de la información presente en los artículos.
ránea de una transformación del individuo anónimo de la
primera era tecnológica hacia la personalidad autodesa-
rrollada de la civilización de Internet. En nuestra sociedad
competitiva, la autoafirmación y el autodesarrollo se han
convertido en una regla de vida” (Picon, 2003).
fig. 8
Imagen de foto-
grafía “sociales”. Relación
Revista CA Nº116, fotografías
2004. vs. planimetrías
Análisis
40 números/40 años

fotografías 58%
planimetrías 42%

Gonzalo Muñoz Vera. Arquitecto de la Universidad de Chile.


Académico en la FAU Universidad de Chile. Resposable Proyecto Fondart (Folio 10218–0).

52 53
Relación fotografías vs. páginas Relación fotografías color vs. fotografías
2008 2008
2007 2007
2006 2006
2005 2005
2004 2004
2003 2003
2002 2002
2001 2001
2000 2000
1999 1999
1998 1998
1997 1997
1996 1996
1995 1995
1994 1994
1993 1993
1992 1992
1991 1991
1990 1990
1989 1989
1988 1988
1987 1987
1986 1986
1985 1985
1984 1984
1983 1983
1982 1982
1981 1981
1980 1980
1979 1979
1978 1978
1977 1977
1976 1976
1975 1975
1974 1974
1973 1973
1972 1972
1971 1971
1970 1970
1969 1969
1968 1968
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Relación planimetrías vs. fotografías Relación fotografías B/N vs. fotografías


2008 2008
2007 2007
2006 2006
2005 2005
2004 2004
2003 2003
2002 2002
2001 2001
2000 2000
1999 1999
1998 1998
1997 1997
1996 1996
1995 1995
1994 1994
1993 1993
1992 1992
1991 1991
1990 1990
1989 1989
1988 1988
1987 1987
1986 1986
1985 1985
1984 1984
1983 1983
1982 1982
1981 1981
1980 1980
1979 1979
1978 1978
1977 1977
1976 1976
1975 1975
1974 1974
1973 1973
1972 1972
1971 1971
1970 1970
1969 1969
1968 1968
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

54 55
Relación Relación
uso de color páginas:
de las fotografías – sólo texto
Análisis – sólo fotografía
40 números/40 años
– sólo planimetría
Análisis
40 números/40 años

sólo texto 58%


BLANCO
Y NEGRO 65%
COLOR 35% sólo
fotografía 28%
sólo
planimetría 14%

Temas de las
Temas de
fotografías
los artículos
Análisis
40 números/40 años Análisis
40 números/40 años

obras 48%

obras 70% gremio 21%


gremio 21% urbanismo 8%
urbanismo 8% concursos 5%
historia 4% historia 4%
paisaje
natural 8% teoría 4%
construcción 3% construcción 3%
56 57
Relación total planos vs. total fotos vs. total artículos Páginas
2008
2007
compuestas
2006
2005 por textos y más
2004
2003 Análisis
2002
2001
40 números/40 años
2000
1999
1998
1997
1996
1995

43%
1994
1993 texto+
1992
1991
fotografía
1990
1989
1988
1987
1986 texto+
fotografía+
28%
1985
1984
1983 planimetría
1982
texto+
17%
1981
1980
1979 planimetría
1978
texto+
10%
1977
1976 otra
1975 expresión
1974 gráfica
2%
1973
1972 texto+
1971 render
1970
1969
1968
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Relación total páginas vs. páginas sólo texto vs. total artículos
2008
Principales
2007
2006 expresiones
gráficas
2005
2004
2003
2002
2001
arquitectónicas
2000
1999 Análisis
1998 40 números/40 años
1997
1996
1995
1994
1993

49%
1992
1991
1990 fotografías
1989
1988
1987
1986
1985

36%
1984
1983
1982 planimetrías
1981

8%
1980
1979
1978 diagramas
1977

28%
1976
1975
1974 croquis
1973

1%
1972
1971
1970
1969
renders
1968
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

58 59
artículo 4
La fotografía como recurso
gráfico para las portadas Simbología:

de la Revista Ca Secuencias
Foto a página completa
Foto + color lleno

Línea de tiempo (1968–2008) Especial: Bienal Foto-textura


Especial: Aniversario Collage (2 o más recursos)
e Especial Otro recurso gráfico

CRISTINA NÚÑEZ BONTES

Esta etapa inicial tuvo


una modalidad de
Dirección alternada,
A continuación un paseo visual por participando


los primeros 40 años de la Revista CA, 3 directores.
recorriendo los números 1 al 137. Los primeros 2 años
Al final, unas palabras de análisis. (1968–1969) fueron más
productivos, publicando 3
números por año.
Luego (1970–1975) sólo
se editó una publicación Nº 1 | 1968 Eduardo Jedlicki Nº 2 | 1968 Carlos Albrecht Nº 3 | 1968 Carlos Aliaga
por año. La renovación urbana 40 años CIAM
El formato de estos
primeros 15 números
correspondió a
18,5 x 27 cm apaisado.

Nº 4 | 1969 Eduardo Jedlicki Nº 5 | 1969 Carlos Albrecht Nº 6 | 1969 Carlos Aliaga Nº 7 | 1970 Carlos Albrecht Nº 8 | 1971 Carlos Aliaga Nº 9 | 1972 Carlos Aliaga
La ciudad Reportaje a una controversia Reportaje a Santiago Reportaje a la nueva Los premios anuales Reportaje sobre
Costanera Valparaíso-Viña generación de arquitectos deterioro urbano

60 61
Se inicia una nueva
etapa, con un nuevo
director que llevará la
revista por 26 años,
publicando 94 números.
Este cambio directivo
trae también un nuevo
formato: 26 x 25 cm
cuadrado.
Nº 10–11 | 1973 Carlos Aliaga Nº 12–13 | 1974 Carlos Aliaga Nº 14–15 | 1975 Carlos Aliaga Nº 16 | 1976 Jaime Márquez Nº 17 | 1976 Jaime Márquez
Defensa del medio humano Remodelación Alameda Patrimonio arquitectónico El cuidado del patrimonio Dar morada en cantidad
y medio humano

Nº 18 | 1977 Jaime Márquez Nº 19 | 1978 Jaime Márquez Nº 20 | 1978 Jaime Márquez Nº 21 | 1978 Jaime Márquez Nº 22 | 1978 Jaime Márquez Nº 23 | 1979 Jaime Márquez
Centros de intercambio La presencia de la naturaleza Lugares para la educación Unidades rurales Dar morada en diversidad Lugares para la universidad

Nº 24 | 1979 Jaime Márquez Nº 25 | 1979 Jaime Márquez Nº 26 | 1980 Jaime Márquez Nº 27 | 1980 Jaime Márquez Nº 28 | 1980 Jaime Márquez Nº 29 | 1981 Jaime Márquez
Tecnología y Arquitectura II Bienal Lugares para la ciudad ¿Vías vs. calles? Lugares de trabajo Lugares de autoridad
Hacer ciudad

62 63
Nº 30 | 1981 Jaime Márquez Nº 31 | 1981 Jaime Márquez Nº 32 | 1982 Jaime Márquez Nº 33 | 1982 Jaime Márquez Nº 34 | 1983 Jaime Márquez Nº 35 | 1983 Jaime Márquez
Lugares para el ocio IiI Bienal Arquitectura religiosa Evolución urbana Arquitectura y deporte Iv Bienal
Vivienda Pasado y presente:
la recuperación crítica del pasado

Nº 36 | 1983 Jaime Márquez Nº 37 | 1984 Jaime Márquez Nº 38 | 1984 Jaime Márquez Nº 39 | 1985 Jaime Márquez Nº 40 | 1985 Jaime Márquez Nº 41 | 1985 Jaime Márquez
Iv Bienal RedArquitecturas ¿Viviendas sociales? Equipamientos recientes Arquitectura y geografía v Bienal
Premio nacional. Arquitectura Arquitectura y calidad de vida
joven. Encuentro. Los desafíos de la vivienda social

Nº 42 | 1985 Jaime Márquez Nº 43 | 1986 Jaime Márquez Nº 44 | 1986 Jaime Márquez Nº 45 | 1986 Jaime Márquez Nº 46 | 1986 Jaime Márquez Nº 47 | 1987 Jaime Márquez
Identidad sísmica Encrucijada de los concursos v Bienal Panorama de obras recientes El imposible urbanismo De la arquitectura, el diseño
Arquitectura progresiva y los objetos
y concertada

64 65
Nº 48 | 1987 Jaime Márquez Nº 49 | 1987 Jaime Márquez Nº 50 | 1987 Jaime Márquez Nº 51 | 1988 Jaime Márquez Nº 52 | 1988 Jaime Márquez Nº 53 | 1988 Jaime Márquez
Experiencias docentes vI Bienal Plazas fundacionales 20 años 50 ediciones vi Bienal Espacios para lo sagrado
Arquitectura y futuro Arquitectura latinoamericana Planificar y concertar el futuro

Nº 54 | 1988 Jaime Márquez Nº 55 | 1989 Jaime Márquez Nº 56 | 1989 Jaime Márquez Nº 57 | 1989 Jaime Márquez Nº 58 | 1989 Jaime Márquez Nº 59 | 1990 Jaime Márquez
Arquitectura y técnica Eugenio Joannon Crozier Arquitectura afuera vii Bienal Intervenciones urbanas Obras de autor y lugar
Arquitectura y crítica Arquitectura latinoamericana Balance vii Bienal

Nº 60 | 1990 Jaime Márquez Nº 61 | 1990 Jaime Márquez Nº 62 | 1990 Jaime Márquez Nº 63 | 1991 Jaime Márquez Nº 64 | 1991 Jaime Márquez Nº 65 | 1991 Jaime Márquez
El congreso y Valparaíso Viajes y hospedajes Arquitectura nueva generación Arquitectura del ambiente Región de Magallanes viii Bienal
Edición internacional Un propio camino.
Arquitectura latinoamericana

66 67
Nº 66 | 1991 Jaime Márquez Nº 67 | 1992 Jaime Márquez Nº 68 | 1992 Jaime Márquez Nº 69 | 1992 Jaime Márquez Nº 70 | 1992 Jaime Márquez Nº 71 | 1993 Jaime Márquez
Arquitectura para Concursos recientes 50 años del Universalism0 y regionalismo Región de Aysén Casas de arquitectos
usuario desconocido Colegio de Arquitectos Balance viii Bienal

Nº 72 | 1993 Jaime Márquez Nº 73 | 1993 Jaime Márquez Nº 74 | 1993 Jaime Márquez Nº 75 | 1994 Jaime Márquez Nº 76 | 1994 Jaime Márquez Nº 77 | 1994 Jaime Márquez
Centros de comercio ix Bienal Región del Norte Grande Edificios de oficinas Conviabilidad y Arquitectura interior
Arquitectura, ciudad y medio diversidad sustentables
ambiente: el desafío

Nº 78 | 1994 Jaime Márquez Nº 79 | 1995 Jaime Márquez Nº 80 | 1995 Jaime Márquez Nº 81 | 1995 Jaime Márquez Nº 82 | 1995 Jaime Márquez Nº 83 | 1996 Jaime Márquez
Región del archipiélago Espacios públicos Obras y proyectos x Bienal Arquitectura de insdutrias Remodelación y reciclaje
de Chiloé por confrontación Hacia el año 2000
¿qué ciudad queremos?

68 69
Nº 84 | 1996 Jaime Márquez Nº 85 | 1996 Jaime Márquez Nº 86 | 1996 Jaime Márquez Nº 87 | 1997 Jaime Márquez Nº 88 | 1997 Jaime Márquez Nº 89 | 1997 Jaime Márquez
Otras formas de Colegios y escuelas Vivienda social Museos, galerías y montajes Arquitectura y salud Viviendas unifamiliares
habitar colectivo

Nº 90 | 1997 Jaime Márquez Nº 91 | 1997 Jaime Márquez Nº 92 | 1998 Jaime Márquez Nº 93 | 1998 Jaime Márquez Nº 94 | 1998 Jaime Márquez Nº 95 | 1998 Jaime Márquez
xi Bienal Enclaves vacacionales El proyecto urbano Salas de exhibición y venta Edificios institucionales Viviendas en condominio
El espacio público:
vigencia y destino

Nº 96 | 1999 Jaime Márquez Nº 97 | 1999 Jaime Márquez Nº 98 | 1999 Jaime Márquez Nº 99 | 1999 Jaime Márquez Nº 100 | 2000 Jaime Márquez Nº 101 | 2000 Jaime Márquez
Taller de oficios Arquitecturas regionales El taller de Juan Borchers Muebles y objetos Arquitectura de insdutrias Arquitectura de la V región
en madera de arquitectos

70 71
Nº 102 | 2000 Jaime Márquez Nº 103 | 2000 Jaime Márquez Nº 104 | 2001 Jaime Márquez Nº 105 | 2001 Jaime Márquez Nº 106 | 2001 Jaime Márquez Nº 107 | 2001 Jaime Márquez
El espacio de la luz Aeropuertos Universidades Arquitectura en acero Naturaleza y paisaje Arquitectura en hormigón

Nuevo cambio directivo


trae nuevo formato:
23 x 30 cm vertical.
Éste se mantiene
vigente hasta hoy.
En esta etapa
participan 3 directores,
apareciendo la primera
mujer.
La anécdota: el Nº110
Nº 108 | 2002 Jaime Márquez Nº 109 | 2002 Jaime Márquez Nº 111 | 2003 Andrés Weil Nº 112 | 2003 Andrés Weil Nº 113 | 2004 Andrés Weil
fue omitido.
Nuevos programas Hoteles y restaurantes Santiago nuevos extremos Identidad nacional Arquitectura contemporánea
Desafíos del Bicentenario Materia global

Nº 114 | 2004 Andrés Weil Nº 115 | 2004 Andrés Weil Nº 116 | 2004 Andrés Weil Nº 117 | 2004 Andrés Weil Nº 118 | 2005 Andrés Weil Nº 119 | 2005 Andrés Weil
Automóviles Calama ciudad arquetípica Valparaíso patrimonio temporal Bienal y (re)forma urbana XIV Bienal de Arquitectura Puentes
Un fluído arquitectónico Develar la arquitectura El traspaso del tiempo
del mercado

72 73
Nº 120 | 2005 Andrés Weil Nº 121 | 2005 Andrés Weil Nº 122 | 2006 Andrés Weil Nº 123 | 2006 Andrés Weil Nº 124 | 2006 Andrés Weil Nº 125 | 2006 Paulina Villalobos
China Vivienda escencial Renovar la energía urbana Leyes urbanas Proyectos de título Ciudad vs. Salud
La revolución urbana Reformular la vivienda social Nuevas luces para un viejo tema Construcción de la justicia Un punto de inflexión ¿Son compatibles?
en Chile

Nº 126 | 2006 Paulina Villalobos Nº 127 | 2006 Paulina Villalobos Nº 128 | 2006 Paulina Villalobos Nº 129 | 2007 Paulina Villalobos Nº 130 | 2007 Paulina Villalobos Nº 131 | 2007 Paulina Villalobos
Terremotos Ciudadanía XV Bienal Vivienda económica Patrimonio Planificación territorial
¿Definen nuestra identidad? Su participación en Evaluación, aciertos y críticas Conclusiones constructivas Una aproximación desde la
la construcción urbana arquitectura contemporánea

Nº 132 | 2007 Paulina Villalobos Nº 133 | 2007 Paulina Villalobos Nº 134 | 2008 Paulina Villalobos Nº 135 | 2008 Paulina Villalobos Nº 136 | 2008 Paulina Villalobos Nº 137 | 2008 Marcelo Sarovic
Negocio inmobiliario Optimización energética Educación-Profesión Grandes dimensiones Espacio público y territorio Aniversario 40 años CA
Visiones encontradas Estudios desde la arquitectura Formación vs. realidad Los desafíos de la macroescala
sostenible

74 75
La aventura editorial: importancia y desarrollo A continuación señalo distintos parámetros que dan pie
para hablar de diseño respecto de las portadas:
Si bien su visión fundacional fue convertirse en la voz
del gremio, la Revista CA también es apuesta a la elabo- 1. Impacto visual
ración de un medio que recogiera parte del pensamiento
visual del diario ejercer de la disciplina. El arquitecto Una portada atractiva invita a voltearla y apela a la me-
para proyectar primero estudia: antecedentes históricos y moria: tal o cual contenido puede ser recordado en qué
geográficos del lugar, define ejes para proyectar y luego revista se encontraba gracias a ella, más que por su número
viene el desarrollo de la forma y del programa. Todas de edición. Entre un número y otro, si se han definido pa-
estas etapas arrojan un sin número de gráficas y por este trones a respetar, es importante que exista diferenciación
ejercicio todos los arquitectos, con mayor o menor talen- gráfica, la que principalmente se da por el uso del color.
to, llevan un diseñador gráfico en potencia.
En general esto se dio así, pero también existieron pasajes
La importancia de recoger este pensamiento y registrarlo que entre una y otra se parecieron bastante. Son los casos
para darlo a conocer, abre a la arquitectura otro campo de donde se usó un color lleno prominente (secuencias 92–
acción y ejercicio de la profesión, que ya es vislumbrado 95, 96–99 y 108–109. También ocurrió con la 137, última
en parte de mallas curriculares1. Son nuevos arquitec- 1
Como ejemplo, una de este estudio y que dio pie a las que le siguieron).
tos comunicadores, cuyas herramientas son la palabra, de las líneas estruc-
turales de la carrera
la fotografía, la modelación asistida, el video, todas en 2. Formato
de Arquitectura en
directrices del diseño gráfico, herramientas muy lejanas a la Universidad de
las alzamprimas y la mezclas del hormigón. Talca corresponde a Existieron 3 formatos, que tienen relación con los perio-
Medios. dos de Dirección:
Los parámetros de diseño de la CA
Apaisado. Etapa inicial. No tenemos certeza pues los
Esta investigación abrió el espacio para revisar lo que ha directores ya no están con nosotros para consultarles,
sido también la revista en el ámbito del diseño, durante pero tal vez para privilegiar las imágenes horizontales.
estos 40 años. Y para ello me centro en analizar un 3 12 piezas.
elemento que es el punto de entrada de cualquier pu- 2

blicación impresa (incluso digital): la portada. Dejo de 1


Cuadrado. Etapa de consolidación. Sabemos por
lado el interior para no caer en tecnicismos de mi disci- Márquez que apostó a darle una carácter de objeto, que
plina, como retículas, estilos tipográficos, cajas de texto, a la vez traía ventajas de producción. Fue un formato
interlineado... da para una publicación especial, pensado que, sin dudas, dotó de identidad a la publicación.
que corresponde revisar los números desde el 1 al 137. 94 piezas.
Cabe detallar que el Nº110 fue omitido (fue un error fig. 1
de coordinación motivo del cambio de director), por tan- Relación Vertical. De 2003 hasta hoy. El cambio fue determina-
entre formatos
to fueron 136 números editados, y de ellos 3 números do por las convenciones del público (una revista masi-
dobles y también anuales (10–11, 12–13 y 14–15); en va tiene esta apariencia) y también de mercado (facilita
resumen: 131 piezas impresas. la venta de avisaje). 27 piezas.
76 77
3. Uso de tintas Estos elementos gráficos definen figura y fondo:

Se tiende a pensar que color es más atractivo que blanco a. Los elementos gráficos que definen figura son los
y negro. Los ligados a la plástica, sabemos que no es así. que nombran, los que comunican un concepto e ideas a
A pesar de ello, de las 133 piezas impresas: través del uso de letras; es decir, son elementos tipográ-
ficos. Se presentan de dos formas:
130 se imprimieron al menos usando dos tintas y/o
cuatricromía. El logotipo de la revista. Que señala su identidad. Éste
2 usaron blanco y negro (Nºs 35 y 118) tendió a aparecer en en cuadrante superior. A saber:
1 blanco y negro más tinta especial (Nº44, plata). – 101 ubicados en cuadrante superior*
– 16 ubicados en cuadrante inferior
4. Terminaciones – 15 ubicados en cuadrante central
– 1 uso ambiguo (2 logotipos en portada, Nº2)
Las revistas fueron esenciales. Por fuera la belleza recaía
en el formato y la gracia visual desarrollada para cada * De ellos, 26 números presentaron el logotipo junto al
portada. En lo material, las tapas exigían un papel más número de edición en similar protagonismo (Nºs 5 y 6, más
grueso para dar refuerzo y proteger el interior, que en los primeros 24 números del formato cuadrado, 16 al 39).
sus primeros números se imprimeron tanto en bond como
roneo (papeles sin estuco), aunque se tuvo el cuidado de Los titulares. Que nombran los contenidos al interior
que los avisos fueran siempre en couché (estucado). Con de la revista.
el cambio de formato se cambió también el papel interior
a estucado, que algunas veces fue brillante y otras opaco. b. Los elementos gráficos que definen fondo son los
El cambio a este sustrato, de costo levemente más elevado recursos gráficos que contextualizan visualmente la temá-
(hoy una diferencia depreciable) debe haberse toma- tica de cada edición. Éstos pueden ser generados manual-
do considerando que: (a) se comenzó a manejar mayor mente o gracias al uso de tecnologías. Son:
presupuesto, (b) se tiende a estimar que da más categoría
a un impreso y (c) las fotografías tienden a tener mejor Planimetrías (plantas, cortes elevaciones)
defición sobre éste. Croquis o ilustraciones
Composiciones tipográficas
A razón de celebrar los 40 años de la Revista CA, etapa fig. 2 Fotografías
Detalle escala 1:1
de la cual fui partícipe, cual delineado de ojos, se apli- del logotipo de la
Collage (combinación de todas las anteriores)
có cuño sobrerelieve al logotipo. A este también se le revista para celebrar
anexó la leyenda “40 años” (Nºs 134 a 137). los 40 años. Estos elementos pueden ir llenando toda el formato y/o
también acompañados por áreas de color lleno.
5. Patrones
La primera etapa de la revista fue un continuo ensayo y
Nombro patrones a la relación de elementos gráficos y su error en la configuración de las portadas. Sólo hasta los
posición dentro del formato para componer la portada. números dobles 12–13 y 14–15 hubo un acercamiento a
78 79
definir un patrón: logotipo en cuadrante superior derecho, Foto a página completa 39 piezas 29,32% corresponde a un número especial y quiebra el ritmo del
fotografía blanco y negro en cuadrante superior izquierdo Foto + color lleno 24 piezas 18,05% patrón anterior para dar paso a uno nuevo (alternación
y borde de color lleno con un color vivo para cada uno. Foto-textura 11 piezas 8,27% entre patrón 1 y 2). Corresponden a composiciones únicas.
Collage (2 o más recursos) 32 piezas 24,06% Son las revistas de las Bienales (12 piezas), Aniversario 50
Los 26 años que se usó el segundo formato también dio Otro recurso gráfico 27 piezas 20,30% años Colegio de Arquitectos (Nº68), y Nº100.
pie a experimentación, principalmente entre los números
16 y 34. Desde el Nº36 en adelante se definen los dos fig. 3 6. El recurso fotográfico
tipos de patrones que predominarán y se van presentando Cuadro de compa-
ración del uso de
alternandamente: 5 tipologías para
En la línea de tiempo asigné un código de color para 5
la composición de tipologías de composición de portada, tomando en cuenta
5.1 Patrón 1: Color lleno compuesto portada de la CA du- los patrones antes expuestos y los recursos gráficos usados
Fondo: Color lleno junto a algún recurso gráfico Lorem
ipsum
rante sus primeros en particular para cada revista. Esto arrojó que la fotogra-
dolor 40 años.
Figura: Logo y titulares sobre el color lleno sit fía a página completa ha sido la tendencia más explotada
Secuencias: 36–39, 40–46*, 50–62, 92–103, 108–109, 137. a lo largo de estos 40 años y 133 ediciones (ver fig. 3).

* Esta secuencia si bien presentó las características se- Para concluir citaré hitos de la fotografía en las portadas:
ñaladas, el recurso gráfico apareció insertado en un gran
logotipo CA en el cuadrante central del formato. Dan la Nº2: Primera aparición de fotografía. Composición
sensación de que el logotipo estuviera troquelado en una débil de 3 pequeñas junto a 2 logotipos repetidos.
página de color lleno que deja ver una fotografía B/N. Nº5: Primera fotografía a página completa.
Contexto: urbano.
5.2 Patrón 2: Imagen total Nº31: Primera fotografía a color. Sin resaltar.
Fondo: Imagen a página completa. Esta imagen puede ser Lorem
ipsum
Es pequeña dentro de un conjunto de 3 imágenes.
dolor
una fotografía, como también un trabajo gráfico. sit Nº34: Primera fotografía a color a página completa.
Figura: Logo y titulares donde el fondo permita mayor Lo curioso: una jugada de fútbol con cancha trazada.
contraste en favor de su lectura. Nº47: Nueva aparición de fotografía a color.
Secuencias: 63–91, 104–107, 111–119* y 120–123 y 125–136. Esta vez: objetos de diseño.
Nº50: Primera fotografía a color de una obra.
* De importancia mencionar que en esta etapa existe Tamaño menor sobre color lleno.
cambio de director y la nueva visión de hacer la revista Nº63: Primera fotografía de obra a página completa.
para un público más amplio. Estas imágenes a página Contexto: interior.
completa corresponden a trabajos gráficos de ilustración, Nº64: Primera fotografía de obra a página completa.
composiciones tipográficas y foto-texturas. Ellas tienden a Contexto: urbano.
ser más cercanas a un público con educación plástica, por Nº66: Primera fotografía de obra a página completa.
tanto fue una discordancia. Contexto: obra.

5.3 Patrón 3: Rupturas periódicas CRISTINA NÚÑEZ BONTES. Diseñadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Este se diferencia en los anteriores anteriores porque Académica en la Facultad de Arquitectura, Universidad de Talca.

80 81
artículo 5
La imagen fotográfica
como proceso creativo

bruno giliberto rodríguez

“Un pensamiento asociativo, salvaje, libre, ordenado y sis-


temático en imágenes, imágenes arquitectónicas, espacia-
les, en color y sensoriales; he aquí mi definición preferida
del proyectar. Me gustaría transmitir a los estudiantes
que el método adecuado para proyectar es ese pensar en
1
Zumthor, Peter: imágenes” 1. Así habla Peter Zumthor, premio Pritzker
Pensar la Arqui- 2009, cuando intenta explicar su proceso creativo dentro
tectura, Aprender
del mundo de la arquitectura, “pensar en imágenes al
Arquitectura, enseñar
Arquitectura. Gustavo proyectar algo entraña siempre pensar en la totalidad.
Gili, Barcelona, 2004. Pues, por su naturaleza, la imagen muestra siempre la
Pg. 58. estructura total del sector de la realidad imaginada objeto
de consideración, como, por ejemplo, la pared y el suelo,
el techo y los materiales, la atmósfera luminosa y la tona-
lidad de un espacio. E incluso, igual que en el cine, vemos
todos los detalles en la transición del suelo a la pared
2
Ibíd. pg. 58. y de la pared a la ventana” 2. Esta manera de proyectar
contemporánea en la arquitectura supone dos hechos,
ambos fundamentales en la importancia de la imagen
fotográfica. Por un lado supone la creación de un archivo
82 83
de imágenes, tanto arquitectónicas como abstractas, La relación, a través de la historia, entre arte y arquitec-
imágenes fotográficas o no, imágenes que constituyen un tura me permite proponer que no es un hecho aislado y
archivo de intereses y búsqueda personal, imágenes que que si lo vemos desde este modo podremos comprender de
no tienen una única relación discursiva entre si y lo más mejor manera el presente proyecto al verlo no solo como
probable es que cada vez que se vuelva a él, se reorde- la creación de un archivo inerte, sino verlo como parte
nará nuevamente según las nuevas relaciones generadas constituyente de los procesos creativos en la arquitectura
a partir de un nuevo proyecto o investigación. Por otro contemporánea chilena.
lado, el trabajar con imágenes supone la utilización de
material no propio, obtenido de libros, internet, de otros Si nos referimos solo al siglo XX podemos ver varios ejem-
archivos paralelos, de amigos, de un sinfín de orígenes, plos de cómo el arte afecta la manera de ver y proyectar
pero que en conjunto estructuran una nube de relaciones arquitectura. Ya el cubismo, el estilo pictórico creado
sin un discurso único. Este uso de imágenes supone tam- conjuntamente por George Braque y Pablo Picasso en los
bién entender que se puede comenzar a trabajar a partir años 1907–1914 tuvo un cambio radical y revolucionario
de atmósferas ya logradas, formas diseñadas, espacios en la forma de representación desde el Renacimiento,
urbanos ya logrados en otros lugares geográficos, lo que abandonó el punto de vista único y fijo, hecho que deter-
el crítico francés de cine, Serge Daney ya se refería al minó la pintura europea durante siglos por una multipli-
decir: “Es sencillo, el ser humano produce obras, y bien, cidad de puntos de vista que, simultáneamente, repre-
se ha hecho lo que se tiene que hacer, las aprovechamos sentan los objetos y figuras en la misma pintura. Al igual
para nosotros”. Esta manera de actuar, pensar y procesar, que el hombre científico de aquella época, el artista llegó
en arte contemporáneo Nicolás Bourriaud lo define como a reconocer que las concepciones clásicas del espacio y
Postproducción, “el arte de la postproducción responde a del volumen son limitadas y unilaterales. “Especialmente
la multiplicación de la oferta cultural. Aunque también ha llegado a ser ya evidente que las cualidades estéticas
más indirectamente respondería a la inclusión dentro del del espacio no se limita a su sentido ilusionístico (sic)
mundo del arte de formas hasta entonces ignoradas o des- del infinito, como los jardines de Versalles. La esencia del
preciadas. Podríamos decir que tales artistas que insertan espacio, tal como es concebida hoy, es su multilateralidad
su propio trabajo en el de los otros contribuyen a abolir 4
Giedion, Sigfried. La y multiplicidad de relaciones potenciales que contiene”.4
la distinción tradicional entre producción y consumo, nueva concepción del Es así como la representación de objetos desde varios
espacio: Espacio-
creación y copia, ready-made y obra original. La materia puntos de vista introduce el principio de la simultaneidad
Tiempo, en Espacio,
que manipulan ya no es materia prima, para ellos no Tiempo y Arquitec- que se halla estrechamente ligado con la vida moder-
se trata de elaborar una forma a partir del material en tura (el futuro de na, principio que modificó completamente la manera de
bruto sino de trabajar con objetos que ya están circulando una nueva tradición). concebir el arte y de entender la arquitectura a partir
Editorial Científico-
en el mercado cultural, es decir, ya informado por otros. del 1910. El cubismo fue el punto de partida de algunos
Médina, Hoepli, S.L.,
Las nociones de originalidad (estar en el origen de...) e Barcelona, 1958, Pág. movimientos, entre otros, como el constructivismo, el
incluso de creación (hacer a partir de la nada) se difumi- 452. orfismo, el purismo y el futurismo, este último fundado
nan así lentamente en este nuevo paisaje cultural signado Bourriaud, Nicolás. por Tommaso Marinetti en 1909; movimiento que basaba
Postproducción.
por las figuras gemelas del deejey y del programador, que Adriana Hidalgo edi-
su ideario en la exaltación del mundo moderno, tales
tienen ambos la tarea de seleccionar culturales e insertar- tora, Buenos Aires, como la velocidad, la energía, las maquinas industriales,
los dentro de contextos definidos”.3 3
2007. etc. Podemos ver que imágenes generadas por Sant’Elía
84 85
son postulados de las intenciones arquitectónicas a partir y la arquitectura: “Debemos comprender que la vida y
de los movimientos futuristas. Los bosquejos arquitectó- el arte ya no son dominios separados. Por esta razón la
nicos reconocían el surgimiento implacable de un nuevo Nos aprovechamos “idea” de “arte” como una ilusión separada de la vida
de la reunión efec-
medio cultural dedicado a una sociedad en gran escala y tuada por el Museo
real debe desaparecer. La palabra “Arte” ya no significa
extraordinariamente móvil, visión afectada desde la in- de Arte Moderno de nada para nosotros. (...)Hemos establecido el verdadero
clusión del tiempo como cuarta dimensión en el cubismo. NY en 1969, (iniciati- lugar del color en la arquitectura y declaramos que la pin-
De manera casi paralela surge el Constructivismo Ruso y va del Departamento tura sin la construcción arquitectónica (es decir, la pintura
de Arquitectura y
en contraposición a su naturaleza utilitaria promulgada Diseño del museo),
de caballete) ya no tiene razón de existencia”. Para Theo
por Tatlin, Rodchenko, Gabo y Pevsner, se desarrolla el al juntar en la misma Van Doesburg y Van Eesteren la arquitectura es parte del
suprematismo de Malevich, de orientación fuertemente exposición a Peter arte, ya no se puede ver la arquitectura como un proceso
teórica, una abstracción geométrica elemental que era Eisenman, John de abstracción a partir de un cuadro bidimensional, sino
Hejduk, Michael
nueva, no objetiva y pura. A partir de 1917, en Holanda Graves, Charles
que la arquitectura es el nuevo y único vocabulario de la
se origina el Neoplasticismo o movimiento De Stijl, que Guathmey y Richard pintura. El arte y la arquitectura son un uno solo.
propugna una estética renovada basada en la depuración Meier para tener
formal. A diferencia del constructivismo ruso, el movi- una idea aproximada Ya en la década del ’60 podemos ver influencias en la ma-
de las inquietudes
miento holandés no fue un reflejo de la situación política que imperaban en
nera de proyectar, algo similar bajo las palabras de Josep
y social imperante en la historia del país, si no que surgió ese tiempo sobre la María Montaner, acerca de la arquitectura propuesta por
a través de una exploración en la forma y el espacio. La 5
arquitectura. los Five Architects5, “Eisenman tomará la arquitectura
actividad arquitectónica del movimiento De Stijl, queda de Giuseppe Terragni; John Hejduk sigue los experimentos
plasmada en Los 16 puntos de una arquitectura plástica de los neoplasticistas holandeses; Richard Meier, Michael
escritos por Van Doesburg. En dicho documento, en el MONtaner, Josep Graves y el equipo de Charles Gwathmey-Robert Siegel
punto once dice: “La nueva arquitectura es anticubica, es 6
María. La arquitec- admiran la arquitectura del primer Le Corbusier”.6
decir, no trata de congelar las diferentes células espaciales tura del concepto
a la forma, en
funcionales en un cubo cerrado. Más bien lanza las células Después del movi-
Las relaciones con el arte producidas por Juan Gris
espaciales funcionales (así como los planos salientes, miento moderno, entre otros, son de suma importancia para entender la
volúmenes de balcones, etc.) centrífugamente desde el nú- Gustavo Gili S.A., conectividad espacial y algunos manierismo formales de
cleo del cubo. Y a través de estos medios altura, anchura, Barcelona, 1997, la época. Tal vez el mayor aporte del cubismo a la arqui-
Pág. 167.
profundidad y tiempo (es decir, una entidad cuatridimen- tectura es, lo que denomina Colin Rowe como transpa-
sional (sic) imaginaria), se aproxima a una expresión 7
Transparencia: literal rencia fenoménica7, lo cual queda plasmado al establecer
plástica totalmente nueva en espacios abiertos. Con ellos, y fenomenal, de una secuencia de experiencias espaciales arquetípicas
Colin Rowe y Robert
la arquitectura adquiere un aspecto más o menos flotante Slutzky, en Manie-
a través de la estratificación vertical y horizontal del
que, por así decirlo, actúa contra las fuerzas gravitatorias rismo y arquitectura espacio en composición.
de la naturaleza”. moderna, y otros
ensayos, Gustavo Gili La frontalidad, la supresión de la profundidad, la con-
S.A., Barcelona, 1975.
Theo Van Doesburg, en 1925 se distancia de la obra pic- tracción del espacio, la definición de los focos de luz,
tórica de Piet Mondrian por introducir la diagonal en sus el adelantar los objetos, la paleta limitada las retículas
pinturas; y, posteriormente junto a Van Eesteren redacta oblicuas y rectilíneas, la tendencia al desarrollo periféri-
un ensayo en el cual plasman su visión respecto al arte co, todas estas son características del cubismo analítico
86 87
8 Bourriaud, Nicolás.
que de cierta forma se pueden apreciar en el quehacer Postproducción. ligado a la era posterior a Marcel Duchamp en el arte,
arquitectónico de los denominados Five Architects. Adriana Hidalgo edi- Nicolás Bourriaud explica el hecho duchampiano de la
tora, Buenos Aires, siguiente manera: “cuando expone un objeto manufactu-
2007.
Sobre este punto, la frontalidad frente a la rotación, a rado (un portabotellas, un urinario, una pala de nieve)
la cual hace alusión Kenneth Frampton en el libro Five 9
Ibíd. Pg. 13. en tanto que obra mental, Marcel Duchamp desplaza la
Architects, es sin duda alguna el cambio más relevante problemática del proceso creativo poniendo el acento
10
que produjo el cubismo frente al espacio y el arte. La in- Deleuze, Gilles. sobre la mirada dirigida por el artista hacia un objeto, en
Conversaciones,
troducción del tiempo en el arte como cuarta dimensión, detrimento de cualquier habilidad manual. Afirma que el
Pre-textos, Valencia,
por parte del cubismo, y el compromiso intelectual con la 1995. acto de elegir basta para fundar la operación artística, al
obra, es lo que denota “la frontalidad frente a la rota- igual que el acto de fabricar, pintar o esculpir: “darle una
11
ción” y que se encuentra en el traspaso de la obra. Y es Bourriaud, Nicolás. idea nueva” a un objeto es ya una producción. Duchamp
Postproducción.
aquí donde Colin Rowe hace hincapié en la transparencia completa así la definición de la palabra “crear”: es inser-
Adriana Hidalgo edi-
fenomenal y en la transparencia literal. La continuidad tora, Buenos Aires, tar un objeto en un nuevo escenario, considerarlo como un
espacial en la arquitectura se transforma en algo inhe- 2007. personaje dentro de un relato”.8
rente a la organización, lo cual deriva en la transparencia 12
“Nos encontramos
fenomenal, claro referente de Juan Gris, por ejemplo, o la “A partir de Duchamp, la pregunta artística ya no es
por tanto con una
transparencia literal, la cual se ve reflejada en la inten- nueva categoría del “¿qué es lo nuevo que se puede hacer?”, sino más bien:
cionalidad de “abrirse” para, en el caso de Richard Meier, espacio-tiempo: lo- “¿qué se puede hacer con?”. Vale decir ¿cómo producir
incorporar el paisaje o apropiarse del mismo... calización inmediata singularidad, cómo elaborar el sentido a partir de esa
y temporalidad ante-
masa caótica de objetos, nombres propios y referencias
rior; en la fotografía
Ya en actualidad hay varias oficinas que trabajan proyectos se da una conjunción que constituye nuestro ámbito cotidiano?” 9 “Ya no se
específicos con artistas dentro del equipo de desarrollo ilógica entre el aquí trata de hacer tabla rasa o crear a partir de un material
proyectual o incluso arquitectos con obras en el ámbito del y el entonces. Sólo a virgen, sino de hallar un modo de inserción en los innu-
nivel de este mensaje
arte, tales como los chilenos Pezo von Ellrichshausen o Emi- merables flujos de la producción. Las cosas y las ideas”
denotado o mensaje
lio Marín, o en el extranjero oficinas como Baumschlager sin código se com- escribe Gilles Deleuze, “brotan y crecen por el medio, y
and Eberle, Sauerbruch Hutton y Herzog & de Meuron, por prende plenamente es allí donde hay que instalarse, es siempre allí donde se
nombrar solo algunas, ésta ultima oficina premio Pritzker la irrealidad real hace el pliegue”. 10 11
de la fotografía; su
2001 y con múltiples colaboraciones con artistas contem-
irrealidad es la de su
poráneos de reconocimiento internacional, tales como aquí, pues jamás se Es aquí donde reside la importancia del archivo de imáge-
Thomas Ruff, Rémy Zaugg, Adrian Schiess y Ai Weiwei. Se percibe la fotografía nes, tanto figurativas-arquitectónicas como de cualquier
puede deducir que el trabajo contemporáneo con artistas y como una ilusión, no otra índole, teniendo en cuenta que la fotografía ya no es
constituye en abso-
la relación que existe por parte de los arquitectos para con cómo decía Barthes en 1986 acerca de la veracidad de la
luto una presencia...
la imagen es principalmente en el proceso creativo y no y su realidad es la imagen12, sino que con el surgimiento de la manipulación
directamente en el diseño de los recintos, a diferencia del de haber estado digital en la edición y la imagen digital misma la veraci-
pasado, como lo vimos en el cubismo o en el De Stijl. allí, pues en toda dad del aquí y ahora tal como dice Jeff Wall “la cualidad
fotografía se da la
crucial de la fotografía es que la superficie de la imagen
siempre pasmosa
Vemos este hecho, el asignarle valor al proceso por sobre evidencia del así su- es invisible, o parecer invisible. [...] Lo que experimentas
la resolución formal, objetual de una obra, estrechamente cedieron las cosas...” en las fotografías, en el momento de ver lo representado
88 89
en la fotografía, es la invisibilidad de la superficie”. 13 Lo 13 Wall, Jeff. Una de la supervivencia (Nachleben): y ese, parece decir, es
que deja de manifiesto la validez solo como referente y conversación entre el tiempo de las imágenes. La vida de las imágenes como
Jacques Herzog y
ya no como hecho verificador de preexistencia del objeto Jeff Wall. Gustavo
persistencia de un síntoma: ¿será posible, parecer ser la
retratado, lo cual coloca a un nivel similar de importancia Gili, Barcelona, 2006 pregunta de Warburg, escuchar a través de ellas la voz de
la procedencia digital y fotográfica de la imagen. pg. los fantasmas que sobreviven a su propia muerte?
Xavier Antich, La
Hora Warburg.
Esta lectura “democrática” de la imagen, en la cual no Esa es la grandeza del proyecto Warburg: no un resumen
La Vanguardia,
hay importancia alguna de su origen, sino que vale por Cultura|s, miércoles de imágenes, sino un pensamiento en imágenes, una me-
lo que nos puede decir o hacer reflexionar, nos remite a 14
8 septiembre 2010. moria en acción (por decirlo a modo de Didi-Huberman).14
trabajos realizados por el artista Gerhard Richter o desde
mucho antes por el historiador de arte Aby Warburg. Este Y es esta la importancia del archivo en imágenes que se
último creador del Atlas Mnemosyne, una serie de aproxi- 15 “La influencia de genera con este proyecto Fondart.15 Ya que entiende a
madamente 79 paneles de madera forrados de tela cobra atlas “Mnemosyne” la Revista CA no solo como herramienta de difusión de
está invadiendo el
sobre los cuales habían fijado imágenes y fotografías muy arte, el cine y el pen-
la profesión ni como una recopilación histórica de las
diversas, desde bocetos o detalles monumentales hasta samiento más lúcido publicaciones nacionales, sino que también se plantea
fotografías de prensa o publicidad. Xavier Antich, filosofo de nuestro tiempo”. como herramienta dentro del proceso de producción de la
y profesor de estética de la Universidad de Girona, dice: Xavier Antich, La arquitectura contemporánea en Chile.
Hora Warburg, La
“Puede señalarse en el atlas de Warburg una cuádruple Vanguardia, Cultura|s,
revolución, que tal vez sólo ahora estamos en condiciones miércoles 8 septiem-
de evaluar: una historiográfica, que desplaza el acento del bre 2010.
análisis, y el estudio a la producción de conocimiento; una
ensayística, que consuma la hegemonía de lo visual desde
la confianza en el poder explicativo de las propias imáge-
nes y su relación entre ellas; una lógica, que, próxima a la
lógica benjaminiana de las constelaciones, se despliega a
través de lo fragmentario y la discontinuidad; y una onto-
lógica, que reserva para las imágenes la naturaleza inicial
de síntomas, convirtiendo en insuficiente y obsoleta la
distinción entre forma y contenido. Casi nada. El atlas de
Warburg es, a nivel visual, tal vez, la materialización más
ejemplar de esa forma de pensamiento que, décadas des-
pués, Deleuze y Guattari denominarían rizoma. Por ello,
más allá de que Mnemosyne ofrece, que es una inmensi-
dad, tiene razón Didi-Huberman” cuando, reconociendo la
turbación que Warburg introduce en la historia del arte,
considera el atlas “un texto profético o, más exactamente,
la profecía de un saber venir”. El tiempo del atlas ya no bruno giliberto rodríguez. Arquitecto de la Universidad de Chile.
es tiempo de la historia, sino el tiempo de la memoria y Estudiante del Máster en Producciones artísticas e investigación en la Universitat de Barcelona.

90 91
entrevista 1
Jaime Márquez R. Una revista de arquitectos
1976–2002 para arquitectos

entrevista por Gonzalo Muñoz Vera transcripción por Javiera Silva Ábalos

Se decía que la revista dirigida por mera edición, publicada por Marquéz,
Jaime Márquez era ecléctica, porque ya había un programa de doce temas
no tenía una tendencia clara. A lo sobre la ciudad, un programa al cual
que Márquez responde: “la revista él llamó arquitectónico-urbanístico.De
se inició como un ágora, un foro, no esta manera, plantea una “revista de
podía abanderarse con una tendencia, arquitectos para arquitectos, no una
a pesar de que los editores tenía- revista para el grueso público” y eso,
mos nuestra propia concepción de la a lo largo de los años, produciría un
arquitectura y lo expresábamos en conflicto en el Colegio. Ellos querían
nuestros artículos. Pero no excluíamos hacer una revista de divulgación de los
otros pensamientos. El tema central trabajos de los arquitectos, mientras
estaba abordado por diversos puntos que la revista parte con una voluntad
CA 16. Primer número bajo su dirección. CA 99. Último número bajo su dirección. de vista, diferentes arquitectos”. de poner la arquitectura en una óptica
mayor, que es debatir la ciudad.
En el año 1976, al número dieciséis se
hace cargo Márquez, quien introduce la Sobre su experiencia de desarrollar una
idea de que cada número abordará un revista de arquitectura en Chile, Jaime
tema, tratados desde las diversas visio- Márquez dice que la puede medir en
nes de distintos arquitectos. En la pri- relación con el objetivo. Un buen
92 93
ejemplo para ilustrar la motivación del “Logramos que los arquitectos habla- grafo, porque las fotos que traían los de arquitectura a nivel de los profe-
director en esa época fue en la VIEX- ran, luego incluso aparecen unos que arquitectos no eran lo suficientemente sionales y no a nivel de divulgación
PO, exposición sobre la vivienda en la escriben poemas de la arquitectura. Por óptimas para la publicación. Fue así general, “creo que la revista logró
época de Allende, instancia de debate otra parte, nos costó mucho que manda- como Márquez formó a un junior que trascender, penetró en ciertos niveles,
en la UNCTAD III (ex Diego Portales, ran planos legibles, porque los planos trabajaba en la revista como fotógrafo. limitadamente, pero logró abrir un
hoy GAM). Allí, mientras participaba los hacían para el constructor y eran Jorge Bahamondes fue así el primer espacio y ganarse un respeto, luego de
en un foro, Márquez tuvo la sensación solo detalles. Si uno quería entender la fotógrafo oficial de la revista. De este mucho tiempo, entre los arquitectos”.
de que los arquitectos hablaban un obra sin ir a verla, era imposible”. modo, se intentó plasmar la visión Antes no había tantos medios para
montón de cosas sin engarzar una con cotidianamente realista que buscaba la difundir la arquitectura y la Revista
otra, por así decirlo no había lenguaje, Según Márquez, muchos arquitectos Revista CA: ver la obra tal cual como la CA era todo un desafío. La prime-
las palabras que usaban tenían cual- se sienten sólo artistas y no cons- ve alguien que pasa por la calle, en su ra época, Márquez la definió como
quier o ningún significado. tructores, pues no responden a las totalidad y en su contexto. un circo pobre, ya que por falta de
convenciones del oficio, no manejan equipo él tenía que hacer de todo:
“La primera formación mía, en la un lenguaje común en el dibujo Luego vino la fotografía a color, la tenía solo una secretaria y la impren-
Universidad Católica de Valparaíso, proyectivo. El croquis, en cambio, sí cual fue un tema preponderante, un ta. Lentamente incorporó dibujantes,
fue la relación de la palabra con la ar- es un dibujo libre, abierto. Los planos paso insoslayable, porque una re- arquitectos, editores, diseñadores y
quitectura, explicar el proyecto. (…) que publican las revistas de arquitec- vista sin color a nadie le interesaba. logró sacar cuatro números al año.
Uno va a la ciudad, ve lo que ocurre y tura en general son unas estampillas Además, el color permitió mostrar la
lo nombra. Le poníamos nombre a los ilegibles. No se distinguen muros cor- diversidad de materiales que comen- “Era una tarea grande, una editora
actos urbanos y a nuestros proyec- tados, de elementos visibles, elemen- zaron a incorporarse en la arquitectu- hacía dos números y tenía seis meses
tos...”, acota Márquez. tos proyectados, etc.; se ha perdido ra chilena, ya no sólo era hormigón. para prepararlos; estaban los dibujan-
un lenguaje en común: “No hemos tes, uno permanente; y una diseñado-
Una de las razones de la revista era logrado que se dibuje la arquitectura, “Cuando empecé a hacer la revista mis ra grafica permanente. Cuando apare-
esa, que los arquitectos mostraran las revistas hoy están al servicio de amigos decían que no valía la pena di- cieron los programas computacionales
sus obras y hablaran de ellas, pero la gráfica y no de la arquitectura, es fundir la arquitectura chilena, que era mejoró mucho. En la primera época la
faltaba un lenguaje. Los arquitectos, una revista para el público. No hay un diálogo local irrelevante. Los arqui- secretaria pasaba a máquina los textos
por su parte, se defendían y decían un lenguaje gráfico para dar cuenta tectos querían información de afuera, que traían a mano los arquitectos, y
que la arquitectura se hace, se ve de las distintas escalas del dibujo, y se incorporó al final una sección que de ahí para adelante mejoró la calidad
y no se habla. Al contrario, para otra falencia es que no hay entorno, se llamó “Arquitectura internacional”. pero no la cantidad, porque comenza-
Márquez el arquitecto tiene que ser envían los proyectos y ni siquiera Y la publicidad (sólo productos para mos a trabajar más el contenido”.
capaz de ser consciente de lo que está dibujada la calle. ¿Dónde está el el oficio) la sacamos fuera del cuerpo
hace, y por lo menos poder hablar acceso? ¿Cómo la arquitectura puede central como una sección técnica; los El Comité Editor surgió por una aspi-
entre pares.El diálogo, según Már- no tener contexto si se trata de eso: textos se mantuvieron clásicos, es ración de los directores del Colegio,
quez, venía a construir la ética de de cómo se sitúa en el lugar?”. decir, sin interrupciones”. quienes querían integrar más visio-
la profesión, y se arma a partir del nes a la edición de la revista. Ahí
contacto. La revista, para este fin, Respecto a las fotografías, menciona Respecto a la recepción de la revista comenzó un periodo difícil: porque
era el medio de contacto idóneo en que en los inicios de su época no había en el gremio y en la opinión pública, los textos no se llegaron a revisar,
ese entonces. color y las fotos requerían de un fotó- Márquez opina que era un debate para hacer alcances al autor, porque
94 95
era difícil reunir a los integrantes Primero entre los arquitectos hubo es- Para Márquez el rol de la fotografía ambiciosos los arquitectos; porque no
del comité y aún más difícil llegar a cepticismo, fue el periodo heroico de está bien, pero no puede reempla- piensan en la gloria eterna, sino pien-
acuerdos. El Comité, no obstante, co- los problemas económicos. Luego la zar a los planos. “Estamos viviendo san en la fama pasajera (eso decía un
laboró durenate ese periodo bastante situación fue cambiando, y comenzó en un mundo gráfico, el diseño es profesor mío)”, recalca Márquez.
en lo que fue el planeamiento de los una segunda etapa con los avisado- marketing, la arquitectura también.
temas y en la selección de las obras. res. Los editores tenían que vender Un ejemplo es la polémica sobre el ¿Cuál es el destino de la revista con
la publicidad, porque el colegio no museo Bilbao, el cual es un museo esto de los medios digitales? “A mí
Para ilustrar los textos, los editores financiaba la edición. “Como la revis- que no requiere obras de arte adentro, me liquidarían si me quitan los libros.
enviaban a cada autor una ficha con ta no se vende, se regala y el tiraje era y es considerado por algunos como En el libro es fácil volver para atrás
las cosas que tenía que incorporar. El de tres mil ejemplares, tres mil arqui- escultura y no arquitectura”. para releer, llevarlo a la cama. Parece
plano de ubicación era el más compli- tectos consumidores de sus productos, que ahora en las nuevas pantallas es
cado de obtener. Entonces, el equipo no fue difícil llegar al avisador”. El Márquez apela a Heidegger para ex- fácil ir para atrás y rápidamente lle-
de la revista pasaba los planos a escala formato de la Revista CA en su primer plicar cómo los arquitectos han per- gas a la página que quieres, pero no
grafica y se corregía lo que había periodo era alargado. Márquez indica: dido la visión para construir mundo, las conozco. En los diarios digitales
que corregir. Con este procesamiento “pensé cambiar el formato y hacer un construir ciudad y no sólo edificios: puedes dar vuelta la hoja. Esta pre-
básico de la obra, ésta podía ser trans- objeto, por eso el color de la tapa es “Humildemente, yo he tratado de gunta se puede ver desde dos puntos
mitida y entendida por el público. el mismo del color de atrás, un objeto hacer obras que no sean objetos (en de vista: qué rol puede jugar a futuro
De acuerdo a las obras que se podían cuadrado. Por otra parte, descubrí ese sentido yo soy anti arquitecto). o si todavía le cabe un rol”.
detectar, se escogía el tema definiti- que con el formato cuadrado (1/12 Heidegger dice, que hay una arquitec-
vo, tratando de contrastar puntos de de pliego) podíamos ahorrar papel al tura que se habita y no solamente se Sobre el futuro de la Revista CA,
vistas diferentes. De aquí se puede aprovechar mejor el pliego, el alargado ve. Los arquitectos hacen la arquitec- Márquez opina que una revista del
entender la importancia que reviste perdía mucho papel”. tura para que solamente se vea. ¿Por gremio de los arquitectos tiene que
tener un tema central para el éxito del qué no pueden inventar una vivienda ser un espacio para la autoformación
número de una revista de arquitectura. Sobre la actual preeminencia de lo social decente, que haga ciudad? de los mismos y la discusión de los
gráfico en las revistas de arquitectura, Porque no se ve, entonces la piensan grandes temas. Cree que pasa por la
Los que surgen como un público dice Márquez: “(…) Sí, más gráfico, para que no se vea y no saben cómo situación del gremio la calidad y el fu-
extra son los estudiantes de arquitec- más fotográfico, pura fotografía. El es la que realmente se habita”. turo desarrollo de la revista. Y fue así
tura: “(…)vendíamos la revista en las tema de los planos es vergonzoso, es como la revista fue llevada a un punto
universidades y había un interés gran- una pérdida del oficio. Están regidos “...lo que están construyendo los ar- muerto. El Consejo Editor quería una
de por ella, a pesar de la competencia por la gráfica, por la publicidad. Las quitectos es la imagen, están haciendo revista con más apertura comercial y
con la revista AUCA que había surgido actuales revistas basculan entre una publicidad con los edificios, eso piden de lectores masivos. Así, Márquez se
de los movimientos de izquierda de la revista muy teórica sin fotos y otra de los clientes, un edificio institucional dio cuenta que había terminado una
Universidad de Chile. Ellos no tenían puras fotos: ambos son una reducción. que se vea, donde se luzca al clien- época, y aceptó dejar la dirección de
un mercado cautivo de lectores, como No existen, en general, las comple- te. Lo que ocurre que son muy poco la revista en el año 2002.
el que nosotros podíamos ofrecer a los jidades de secciones en las revista
avisadores (la Revista CA se regala a actuales. También se perdió el rol del
los colegiados activos) lo que signifi- gremio, porque con los militares des- jaime márquez rojas. Arquitecto de la Universidad Católica de Valparaíso.
caba una gran ventaja”. aparecieron las secciones gremiales”. Asesor Urbanista de la I. Municipalidad de Providencia.

96 97
entrevista 2
Andrés Weil P. Revista CA: un espacio para
2003–2006 debatir entorno a la ciudad

entrevista por Gonzalo Muñoz Vera transcripción por Javiera Silva Ábalos

Sobre su labor como director de la proyecto a la destacada periodista


revista del Colegio de Arquitectos María Olga Delpiano. El objetivo era
A.G., Andrés Weil cuenta que fue su garantizar su publicación e incorpo-
primera experiencia en el ámbito edi- rar una visión periodística a la revista
torial. Lo invitaron en un momento de arquitectura. En ese contexto se
en que se buscaba renovarla y darle acordó el cambio de formato, del tra-
un enfoque capaz de llegar a muchos dicional cuadrado al rectangular. La
de los que toman decisiones sobre la decisión pasó por un asunto práctico
ciudad. El objetivo era que la opinión y simbólico: se facilitaba el diseño de
de los arquitectos pueda ser com- los avisos publicitarios por un lado, y
prendida y valorada por la ciudada- por el otro, se explicitaba el interés
nía, de modo que incidiera más en los de llegar a todo público respetando
temas urbanos. convenciones periodísticas.

Después de un año sin que la revista En cuanto a la línea editorial, Weil


circulara, la Directiva del Colegio señala: “Quien propuso mi nombre en
firma un convenio con Publicaciones el Directorio fue Juan Sabbagh, con
CA 111. Primer número bajo su dirección. CA 124. Último número bajo su dirección. Lo Castillo, empresa relacionada a El quien habíamos hecho Taller durante 8
Mercurio, quien pone a la cabeza del años en la Facultad de Arquitectura de
98 99
la Universidad de Chile. El conocía mi estandarizado equivalente al que usan artículos tuvieron una muy buena re- tintos grupos que participaban en el
visión de la arquitectura influida por los medios de difusión científica”. cepción entre los colegas. Es probable Colegio. En general tuvimos bastante
el teórico alemán Horst Rittel. Por lo también que algunos arquitectos se libertad para plantear los temas. Lo
mismo decidí plantear temas esencia- En esta época, producto de la in- vieran frustrados al compararla con que se nos criticó por parte del Direc-
les de la arquitectura, partiendo por fluencia periodística, la fotografía revistas académicas. A los arquitectos torio, fue no incorporar más al comité
la identidad nacional (CA 112), el comenzó a tener una mayor prepon- en general, nos gusta vernos refleja- editor. Eso en general era difícil, por-
cuestionamiento epistemológico del derancia. Las fotos ya no sólo debían dos en buenas obras presentadas en que la asistencia era baja y teníamos
Movimiento Moderno (CA 113), el au- graficar obras sino que también forma elegante y sobria, por lo que de parte de nuestros socios y auspi-
tomóvil como fenómeno arquitectónico temas. El equipo periodístico liderado enfrentarnos a entrevistas y rostros en ciadores una presión por cumplir con
(CA 114), la dimensión temporal de la por María Olga Delpiano, incorporó una revista de arquitectura, resultaba las fechas de cierre. En esos años aún
arquitectura (CA 116), el valor político la expresión fotográfica como un desconcertante”. no existían las redes sociales, lo que
de la ciudad (CA 117), la vivienda elemento central. Por otro lado, sin duda nos habría ayudado”.
esencial (CA 121). Todos los números Jaime García Morellón creador gráfico La revista dirigida por Andrés Weil
de la Revista que dirigí, están hilvana- de los números 111 al 119, propuso desarrolló números temáticos. El cri- Sobre las nuevas tecnologías de la
dos por preguntas acerca del sentido diferenciarlos por color con el obje- terio para publicar obras estaba fuer- información y la influencia que ellas
de hacer ciudad y hacer arquitectura, tivo de asociarlos al tema central. Se temente relacionado el tema central. tienen en la difusión de la arquitec-
planteadas a distintos actores a cola- perseguía facilitar la discusión de los Lo que importaba era que las obras y tura, Weil opina que es un fenómeno
ción de diferentes problemáticas”. problemas, “que fuera fácil recordar lo que se publicaba tuviese relación que le llama la atención, especial-
donde se había planteado uno u otro con lo que se estaba discutiendo. mente por la dinámica que han
El tema de la expresión gráfica tiene argumento”, con el objetivo de que “Armamos un relato que cuestiona el adquirido los blogs de arquitectura.
que ver con el cambio de medio, la revista estuviera abierta al debate paradigma de la arquitectura aca- “Gracias a los medios electrónicos,
según apunta Weil. “Anteriormente público y se distanciara de los medios démica, la que concibe al arquitecto ahora hay mayor discusión y difu-
los planos eran fundamentalmente exclusivamente académicos. como un experto que está por sobre sión de la arquitectura. El nicho para
imágenes análogas reducidas”; en los demás y es el que sabe lo que es las revistas impresas son las obras
su período comenzaron a llegar los ¿Cuál fue la recepción? “A mi juicio bueno para la ciudad. En cambio el construidas más que la contingencia,
planos en diversos formatos digitales. en ese periodo llegaron muy pocas paradigma propuesto, entiende a la lo que las ha llevado a consolidarse
Para el equipo de diseño que no con- cartas para lo polémico que eran los arquitectura como un fenómeno gre- como un medio para que las empre-
taba con arquitectos, esto resultaba temas y los puntos de vista publi- gario impulsado por la búsqueda del sas proveedoras de la construcción
muy complejo. Entonces se contrató cados. Eso tiene probablemente que sentido del habitar. En ese contexto lleguen a los arquitectos. Creo que
arquitectos y estudiantes de arquitec- ver con nuestra manera de ser en los arquitectos no sabemos más que parte importante de los objetivos que
tura, para que se dedicaran especí- Chile, donde preferimos hacer los otros, sólo estamos más conscientes nos propusimos en su momento con la
ficamente a redibujar planos. “Lo comentarios en privado en vez de de la ignorancia lo que nos obliga a revista, están siendo abordados hoy
que a mi juicio plantea un problema debatir públicamente. Por otro lado, ser creativos”, afirma el ex director por las redes sociales”.
ya que la expresión gráfica no es la la mayoría hojea las revistas de de la Revista CA.
del autor del proyecto”, acota Weil y arquitectura, fijando la atención en Respecto a la expresión gráfica de
continúa, “tiene que ver también con la fotografía, y sólo en algunos casos Respecto al comité editorial, Weil una revista de arquitectura, Weil
la ausencia de convenciones gráficas reparar en el contenido”, responde agrega: “Fue un grupo heterogéneo señala que los arquitectos se van
que permitan desarrollar un lenguaje Weil. Según Andrés, “muchos de los donde estaban equilibrados los dis- directo a la imagen, a la fotografía,
100 101
desplazando al texto, al croquis e in- perdurar en un medio impreso. Ni las nuevo esquema de producción. “En sos disponibles, que no sólo eran es-
cluso a los planos. Esto ocurre tanto revistas impresas ni los planos se van la revista no contábamos con fotógra- casos, sino que también debía cubrir
en las revistas comerciales como en a acabar, porque el papel tiene que fos propios. Las fotos tenían diversos una deuda histórica. En ese contexto
las académicas. “El debilitamiento ver con una experiencia adquirida. Es orígenes: arquitectos, fotógrafos el objetivo principal fue levantar
de la planta de arquitectura como muy difícil que eso desaparezca. Sí periodísticos, bancos de imágenes y temas que invitaran a debatir sobre
medio de comunicación es preocupan- hay que ver de qué manera esos me- en algunos casos fotógrafos profesio- arquitectura y ciudad. Según él, “por
te. Escribí una editorial en el Nº 116 dios se adaptan a nuevos contenidos nales de arquitectura. En ese momen- nivel de interés general de los temas
acerca del tema. El habitar humano de interés. Mientras más información to la fotografía estaba en función de publicados y su calidad, la CA no se
está sometido a la ley de gravedad, se maneja de forma digital, más re- los contenidos escritos y lo que estos compara con ninguna de las demás
lo que nos lleva a experimentar el levante es lo que está en el papel; en buscaban comunicar. La fotografía en revistas de colegios profesionales”.
mundo en planta. Los programas com- lo digital no se sabe hasta qué punto sí no fue tema hasta el Nº 120 cuando La salida de Weil fue voluntaria y
putacionales permiten desarrollar la la información ha sido mediada o edi- Piedad Rivadeneira la rediseña”. se generó por compromisos profe-
arquitectura en el espacio por medio tada por otra persona. El papel tiene sionales que en ese momento debió
de modelos tridimensionales y en el ese valor, se humaniza, sabes que hay Cabe destacar que la revista dirigida asumir, los que eran incompatibles
tiempo mediante videos. Esto genera una edición de por medio. Las obras por Andrés Weil se hizo con los recur- con la Dirección de la Revista.
imágenes atractivas pero lejanas de la de arquitectura perduran en el tiempo
experiencia de habitar sobre la tierra. por lo que precisan un medio que per-
Es un problema generado por los dure. Parte de la materialización de la
nuevos medios digitales. Sucede por obra consiste en llevarla al papel”.
ejemplo que un mismo archivo sirve
para generar diversas vistas, pero en Más allá de normar la revista, para
ninguna de ellas se expresa muy bien Andrés Weil esta debe cultivar su
lo que se quiere comunicar”. estilo. Por ejemplo, la estructura en
torno a temas centrales los debates y
Respecto al rol futuro que le quepa la vitrina vienen de la época de Jaime
a la Revista CA, Andrés Weil plantea Márquez. Weil afirma que se mantuvo
la necesidad de convenir un estándar el espíritu de la revista. “El forma-
gráfico para publicación de planos, lo to era un asunto de forma, no de
que requiere una expresión distinta fondo”. En su período se incorporaron
a la de los planos para construir. “La columnas de opinión y entrevistas a
expresión gráfica de los proyectos es diferentes actores relacionados al que
una temática en sí misma que podría hacer ciudadano, con el fin de trans-
ser abordada por la revista”. Agrega formarla en un espacio para intercam-
además que vale la pena publicar biar ideas entorno a la ciudad.
debates, editando opiniones que
surgen en los blogs. “De esa manera Sobre la función de la fotografía y su
se podría rescatar del cyber espacio profesionalización, Andrés Weil opina ANDRÉS WEIL parodi. Arquitecto de la Universidad de Chile.
contenidos valiosos para hacerlos que se dio como parte inherente al Académico en la FAU Universidad de Chile. Gerente Arquitectura AsL Sencorp.

102 103
entrevista 3
Paulina Villalobos R. La apuesta por la excelencia
2006–2008 en temas de contingencia
al servicio del interés de los
arquitectos
entrevista por Gonzalo Muñoz Vera transcripción por Javiera Silva Ábalos

Entre el 2006 y 2008 asumió la direc- poránea, dirigido a quienes tienen


ción de la Revista CA, Paulina Villalo- el ojo más sensible a la gráfica”,
bos, quien planteó que la publicación comenta Paulina, quien también
volviera a ser para los arquitectos. heredó el equipo periodístico,
quienes elaboraban artículos muy
Ella heredó la revista de Andrés Weil, periodísticos, con falta de contenido
la cual tenía una estructura que se arquitectónico.
desarrollaba en torno a un tema
central, con artículos y conclusiones “Entonces si lo vamos a hacer para
elaborados para toda la gente y que profesionales, vamos a convocar al
ilustraban la opinión de los arquitec- más erudito de cada una de las áreas.
tos hacia todo el mundo. El cambio La primera mitad de la revista va a
fue crear una revista especializada, seguir con un tema central, que sea
donde el tema central fuera de deba- contingente, la salud, la contamina-
te público, pero la opinión era desde ción, la energía, temas globales de
la especialidad al especialista. toda la gente, pero desde el punto
de vista de los arquitectos. Entonces
CA 125. Primer número bajo su dirección. CA 136. Último número bajo su dirección. “Para que alguien lea algo tiene que partíamos con una hipótesis, con un
tener una grafica atractiva, contem- prejuicio respecto a un tema”.
104 105
Y para que sean artículos llamativos El blog Plataforma Arquitectura en ban una vez por semana a elegir los arquitecto que supiera borrar todo lo
se le incorporaba diseño gráfico y a ese tiempo era un sitio pequeño y temas aledaños que iba a desarrollar que no fuese importante, que queda-
veces diseñábamos gráficas exclusi- los artículos que no alcanzaban a cada número. Para Paulina el comité ra lo relevante. Ese plano limpio sin
vas. Paulina trabajó con catorce dise- entrar en la revista, eran general- resultó ser un respaldo positivo. letras se pasa a otro proceso y se va a
ñadores distintos en tres años, lo que mente enviados allá. Además estaba indesign como vector, a escala”.
le permitía cierta flexibilidad para el comité editorial que seleccionaba, Para Paulina lo más interesante fue
reflejar mejor las ideas en el papel. quien tenía sus criterios y exigencias. el prejuicio, el planteamiento previo En términos gremiales, la ex directora
Paulina cuenta que tuvo la intención que llevaba a hablar con uno u otro de Revista CA opina que fue retri-
Con la dirección anterior, los recursos de difundir las obras latinoamerica- para articular los temas. A veces el buyente, porque hubo un reconoci-
fotográficos se conseguían general- nas pero que no llegó a acuerdo con prejuicio no era verdadero, en esos miento. Al principio las propuestas
mente a través de un banco de foto, el comité. Todos los proyectos ex- casos Paulina escribía sus conclu- gráficas que ella planteó no tenían
buscaban las imágenes disponibles de tranjeros que no podían publicar los siones en la editorial, “era un buen mucha cabida, por el tema de la foto,
la manera más rápida. Para Paulina, mandaban también. Fue así que se aprendizaje cultural, conocer gente pero después comenzó a contagiarse
el desafío era poder hacer que todas generó una estrecha conexión con el súper inteligente que te abría la cabe- entre los arquitectos la necesidad
las imágenes fueran locales o fueran sitio, que en ese entonces ya contaba za, quienes con diferentes puntos de de tener buenas imágenes, a lo que
especialmente producidas, al igual con mil visitas a la semana. vista nos hacían replantear el prejucio se sumó el trabajar con fotógrafos y
que la gráfica. inicial. En Energía, por ejemplo, qué estudiantes en práctica de fotografía
Paulina contaba con tres editorezs: pasa con la energía renovable, energía que desarrollaron el tema de la foto-
“La revista tiene que ser deliciosa de arquitectura, tema central y página alternativa, producción de energía grafía profesional.
ver porque uno se alimenta por los web. Ésta ultima fue quien subió al- no contaminante, buscábamos a los
ojos. La portada de la revista paso gunas revistas online, la cual alcanzó especialistas…”, acotó Paulina. Respecto a la ilustración, Paulina
a ser una foto en página comple- a tener treinta mil visitas al mes y comenta que tenía profesionales, dos
ta, ojala arquitectónica, en alta en ese momento llegó a ser el sitio También fue importante la labor del diseñadores trabajando simultánea-
resolución. Comenzamos a trabajar estático mayor visitado. ilustrador –presentando diferentes mente, a quienes daba la libertad
con fotógrafos de arquitectura. No artistas nacionales–, quien graficaba para crear sus propuestas. Sólo se
podíamos pagar mucho pero ellos lo “Yo fui editora del tema central, al el tema editorial que escribía Paulina. planteaba una idea, lo que se quería
hacían con mucho cariño”. final quedó sólo un editor periodísti- Además, está el tema de los planos, transmitir, y luego ellos presentaban
co (porque no se necesitaban perio- planimetría, los cuales adquirieron la sus propuestas.
Así, la mitad de los artículos se en- distas ya que el más erudito en su misma importancia que la fotografía.
cuentra vinculados en relación a un tema escribía). Primero editaba yo y En la sección donde se exhibían
tema principal y la otra mitad eran ahí integraba al editor periodístico, “La idea era que se entendiera el pro- las obras, Paulina dedicó una o dos
obras de arquitectura donde, según ya que no tenía por qué entender yecto de la forma más simple posible, páginas a cada una. Antes era sólo
Paulina, ilustraban solo con fotogra- cierta jerga, entonces él ajustaba, yo heredé la forma gráfica del periodo media plana, esto debido a la foto-
fías de alta resolución. Para ella fue hacía la bajada, etc.”. de Andrés, sólo incorporamos sutile- grafía que pasó a tener un mayor rol
difícil en un principio conseguir fotos zas, retocamos, engrosamos algunas y también mayor alcance. La ficha
de buena calidad, y si no había foto Los temas se escogían en conjunto líneas; un proceso de postproducción, quedó tal cual, heredada de Jaime
de estas características, la obra no con el comité editorial, quienes en en general mandaban el plano con Márquez. Sin duda, fue fundamental
era publicada. base a la estructura del año, se junta- todo y había alguien que editaba, un la incorporación del fotógrafo. Fue
106 107
complicado conseguir las obras en un “cuando apareció recibimos muchas interesante porque no te informa el A pesar de la importancia que
principio, porque enviaban muchas felicitaciones, empezó a venderse. experto, te informa el auspiciador, el Paulina da al internet, no cree que
casas. Entonces se priorizó las obras Abrimos suscripciones por dos sema- empresario. Entonces no hay opinión, las revistas desaparezcan física-
públicas, máximo dos o tres casas nas y se inscribieron cincuenta perso- “hace falta una revista gremial, por mente, primero porque no existe un
(ahí surgió la idea de era hacer un nas. Nos pidieron la revista en Colom- algo yo la hice así”. reproductor barato y confiable que
especial de casas). bia y en Argentina, nos invitaron a te permita ver los documentos en
Brasil, a California, porque la revista Paulina se inclina por el buen buena resolución, y porque ade-
Otra cosa que incorporaron fue una llegaba y la encontraban buena”. uso del recurso fotográfico. En las más aun es mejor para el ojo, más
página que se llamaba Obituario, la fotografías lo que uno busca es un cómodo leer en papel. Para ella es
cual estaba dentro de la muestra de Sobre el impacto de la revista en el referente que ayude para las futu- irremplazable hasta por lo menos
obras, aquí se presentaban las obras medio cultural, Paulina Villalobos ras creaciones. Fotos que sirvan al muchos años más.
más destacadas ya no existentes, y comenta que fue una experiencia proceso de diseño.
desarrollaban su historia a través de positiva. Tuvo impacto a nivel social, El 2008, y ad portas de conmemorar
una investigación, exhibían fotos, publicó en plataforma arquitectura “Lo que no está en internet no existe, los 40 años de la Revista CA, Paulina
planimetría, reseña. de forma espontánea y la mandaron si me hicieran elegir, si tengo una Villalobos renunció al colegio y a la
a otros medios también. Incluso la obra, yo elijo un medio para publi- dirección de la revista por falta de
Las fotos del Obituario eran en blanco editorial Santillana le pidió poner un carla que tenga internet. Que si lo acuerdo con sus integrantes. Ella ma-
y negro, porque al ser una sección de artículo de patrimonio en libros de googleo va a aparecer, más que una nifiesta sus diferencias con el modo de
de características pretéritas esto le estudio de tercero medio. revista que no está online. Pero no convocar a un trabajo de excelencia.
otorgaba más intencionalidad, “si la el pdf, porque no funciona, hay que
forma de enviar el mensaje era mejor “Las publicaciones de arquitectura en bajarlo, no es para nada un recurso”.
en blanco y negro se hacía así, ahí Chile creo que no tienen un desarrollo
es cuando uno tiene que trabajar con investigativo. En el tema gráfico, en
profesionales e integrar las diferentes general, están en función de mostrar
sensibilidades. El blanco y negro le las obras de los arquitectos, por eso
daba peso a las fotos del obituario, lo la CA sobrevivió tantos años porque
favorecía”, comenta Paulina. a los arquitectos les gusta verse y ver
sus obras. Recuperar y mostrar las
Si bien no había publicación de ar- obras, y un tema central, esa mezcla,
quitectura internacional por decisión que no es una seriedad científica,
del comité editorial, en la sección pero es una seriedad de opinión, con
especialidades estaba representada la buenas obras, no hay, entonces gene-
opinión de los mejores en cada espe- ra aceptación”.
cialidad, quienes podían ser invitados
internacionales. A esto Paulina agrega que todas las
revistas que recibe de arquitectura
La ex directora cuenta que hubo están ligadas a los auspiciadores, a paulina villalobos. Arquitecto de la Universidad de Chile.
una buena recepción en su periodo: la publicidad, lo que no la hace tan MA Architectural Lighting Design, Wismar (Alemania). www.diav.cl

108 109
Frampton, K. Impresiones de Edificios. Arqui- University of Chicago Press, 1994.
tecturas editadas. En Arquitectura Viva, N°12,
6. Madrid, 1990. Morales, J.R. Arquitectónica. Sobre la idea y
sentido de la Arquitectura. Madrid: Ed. Biblio-
García-Valcárcel, A. Uso Didáctico de los teca Nueva, 1999.
Medios Icónicos. Departamento de Didáctica y
Métodos de Investigación. Salamanca: Univer- Ortega, Lluís (ed.) La Digitalización toma el
sidad de Salamanca, 2009. mando. Compendios de arquitectura contem-
poránea. Barcelona: GG, 2009.
Giedion, S. La nueva concepción del espacio: Es-

Bibliografía
pacio-Tiempo, en Espacio, Tiempo y Arquitectu- Panofsky, E. La perspectiva como forma sim-
ra (el futuro de una nueva tradición). Barcelona: bólica. Barcelona: Tusquets, 1999.
Editorial Científico-Médina, Hoepli, S.L., 1958.
Picon, A. Arquitectura, ciencia, tecnología y el
Goycoolea Prado, R. Función de la expresión reino de lo virtual (2003). En: La Digitalización
gráfica en la difusión de la arquitectura la toma el mando. Compendios de arquitectura
revista arquitectura, 1944–2004. Comunica- contemporánea. Barcelona: GG, 2009.
ción al XI Congreso internacional de expresión
gráfica arquitectónica, “Funciones del dibujo Rowe, C. y Slutzky, R. Transparencia: literal y
en la producción actual de la arquitectura”, fenomenal. En: Manierismo y arquitectura mo-
Libros talización toma el mando. Lluís Ortega (ed.) Sevilla, 2006. derna y otros ensayos. Barcelona: GG, 1975.
Compendios de arquitectura contemporánea.
Alessandria, J. Imagen y Metaimagen. Enci- Barcelona: GG, 2009. Gubern, R. Del bisonte a la realidad virtual. Sontag, S. Sobre la fotografía. Madrid: Alfa-
clopedia Semiológica. Oficina de Publicacio- Anagrama, 1996. guara, 1996.
nes del C.B.C. Buenos Aires: Universidad de Colomina, B. Privacy and publicity modern
Buenos Aires, 1996. architecture as mass media. Cambridge, Mas- Heidegger, M. La pregunta por la técnica. Van Doesburg, T. Los 16 puntos de una arqui-
sachusetts: The MIT Press, 2000. Barcelona: Serbal, 1994. tectura plástica.
Antich, X. La Hora Warburg. La Vanguardia,
Cultura|s, miércoles 8 septiembre 2010. Deleuze, G. Conversaciones. Valencia: Pre- Jameson, F. Teoría de la Postmodernidad. Villafañe, J. Introducción a la Teoría de la
textos, 1995. Valladolid: Ed. Trotta, 1996. Imagen. Madrid: Pirámide, 1996.
Ascher, F. Los Nuevos Principios del Urbanis-
mo. Madrid: Alianza, 2004. Díaz de Corcuera, R. Actualidad del pensa- Lotman, I. La Semiósfera. Semiótica de la cultu- Wall, J. Una conversación entre Jacques Her-
miento de Peirce. SIGNOS EXTREMOS, SÚPER ra y del texto. Madrid: Desiderio Navarro, 1998. zog y Jeff Wall. Barcelona: GG, 2006.
Arnheim, R. El Pensamiento Visual. Barcelona: ICONOS, ULTRA SIGNOS, LO ABSTRACTO Y EL
Paidós, 1986. TODO, EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO. Comunica- Lyotard, J.F. La Condición postmoderna, Infor- Zumthor, P. Pensar la Arquitectura, Aprender
ción al x Congreso Internacional de Semiótica me sobre el Saber. Traducción de Mariano An- Arquitectura, enseñar Arquitectura. Barcelona:
Barthes, R. Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: (SEMIO2009), A Coruña, 21 de septiembre de tolín Rato; 2º edición. Buenos Aires: Teorema, GG, 2004.
Paidós, 1986. 2009. En: En lugar de otra cosa. Semiótica de Red Editorial Iberoamericana S.A. (R.E.I.), 1991.
los signos extremos. enlaces
Bourriaud, N. Postproducción. Buenos Aires: http://www.elestadodelarte.com/Comunicacion_ Montaner, J. La arquitectura del concepto a la
Adriana Hidalgo Editora, 2007. SEMIO2009.htm forma. En Después del movimiento moderno. http://es.wikipedia.org/wiki/Portal:Arquitectura
Barcelona: GG, 1997.
Carpo, M. La Arquitectura en la Era de la Dubois, P. El acto fotográfico: de la represen- www.glosariografico.com
Imprenta. Madrid: Cátedra, 2003. tación a la recepción. Barcelona: Paidós, 1986. Mc Luhan, M. La Galaxia Gutenberg. GÉNESIS
DEL "HOMO TYPOGRAPHICUS", 1968. http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_comuni-
Carpo, M. La desaparición de los Idénticos. La Fernández Galeano, L. Papel Fotográfico. cación_de_masas
estandarización arquitectónica en la era de Construcciones e imágenes. En Arquitectura Mitchell, W.J.T. Picture Theory. Essays on Ver-
la reproductibidad digital (2005). En: La Digi- Viva Nº12, 5. Madrid, 1990. bal and Visual Representation. Chicago: The http://es.wikipedia.org/wiki/Renderización
110 111
Agradecimientos

Roberto Goycolea Prado


José Antonio Hernández Latas
Jose Camplá Lehmann
Pamela Arroyo González
Eduardo Saldaña Pavéz
David Liempi Sánchez
Patricio Toledo Araneda
Mirko Covacevich Pérez
Flavio Díaz Arce
Rubén Ayala Leiva
Alejandro del Río Mena
Juan de Dios Gamonal Parada
Jaime Márquez Rojas
Andrés Weil Parodi
Paulina Villalobos Rojas
Francisca Muñoz Méndez
Gabriel Salgado Sepúlveda
Iván de Requeséns Díaz
Claudio Magnere del Río
Andrés Araos Ortega
Rose-Marie Urzúa Ramos
Felipe Vera Cáceres
Natalia Muñoz Vera
Celinda Vera Araya
Alejandro Muñoz Bravo
112
Las publicaciones periódicas de arquitectura nacen con
la finalidad de informarnos acerca de notas específicas,
ideas, obras y proyectos con una cobertura, despliegue y
costo incomparable al de libros y monografías del ramo.
Con esto, las revistas se han posicionado como el gran
medio difusor de la arquitectura de manera progresiva
a través de los tiempos. Han logrado desarrollar
funciones disciplinares e informativas tanto en el campo
profesional como el docente, tal como lo menciona
Amando Llopis (2004), es en ellas donde se “dicta el
gusto” a profesionales y estudiantes. Por este motivo,
y rememorando el reciente 40º aniversario de la Revista
CA, es que parece adecuado ahondar en este medio de
comunicación, especialmente en una de sus expresiones
gráficas que la ha acompañado desde sus inicios y ha ido
tomando más fuerza que las demás: la Fotografía.

También podría gustarte