Está en la página 1de 11

Guion expo microbiología

Diapositiva 1 JHONATAN

“Las microalgas son nuestro origen, pero también nuestro futuro”

Buenos tardes

Nosotros somos: José Anthony Pérez, Laura Mejía y mi persona Jhonatan Valencia

Y hoy vamos a exponerles acerca de las microalgas y vamos a entender el significado de esta frase a lo
largo de la exposición.

Diapositiva 2 JHONATAN

Para empezar, ¿Que son las microalgas?

En ficología o algología aplicada, se considera microalgas a los microorganismos fotosintéticos que


contiene clorofila. Esto incluye a algunas cianobacterias fotosintéticas oxigénicas y muchos otros
organismos.

Cuando hablamos de microalgas hay muchísima diversidad, dado que el término “alga”, es complicado
de definir, y es muy importante saber que se asocia más a una característica metabólica que a una
clasificación filogenética. Específicamente, se asocia más a la fototrofía.

Diapositiva 3 ANTHONY

Clasificación

Los organismos considerados como algas no son monofiléticas, es decir no han evolucionado de un
ancestro en común y debido a esa gran diversidad es complicado clasificarlas en un solo reino, por lo
que se encuentran en cuatro reinos: bacterias, cromista, plantas y protozoo.

Las microalgas se pueden considerar como un grupo de organismos que tienen estructuras
intracelulares con su propio mecanismo de fotosíntesis (cloroplastos), sin embargo, se clasifican en más
de una docena de grupos según la composición de sus pigmentos, características estructurales, etc.
Diapositiva 4 LAURA

La relación de algunas familias de microalga con otros grupos taxonómicos ha sido determinada gracias
a técnicas de biología molecular. las cianobacterias al ser procariotas y estar relacionadas con las
bacterias comunes se cree que estas fueron las algas progenitoras de los cloroplastos de otras algas y
plantas superiores. Por otro lado, las algas verdes están relacionadas a las plantas superiores.

animación

Estos son los 15 phylum, aunque no son los únicos, hay clasificaciones distintas que también han llegado
a consenso. Los nombres comunes suelen relacionarse al color de los pigmentos fotosintéticos, pero no
necesariamente.

En algunos puntos de esta exposición vamos a enfocarnos en el phylum Chlorophyta, las algas verdes y
el phylum Cyanophyta las algas azul-verdes o cianobacterias.
Diapositiva 5 JHONATAN

Hábitat:

Como vemos, hay una gran diversidad, entre las diferentes familias y grupos, se estima que existen de
200.000 millones de especies de microalgas, por lo que también se tiene una gran variedad de hábitats
en los que proliferan estos microorganismos

Por lo general, las algas verdes habitan en agua dulce y en agua salada, y algunas habitan aguas
extremadamente saladas como “the great salt lake in USA” y “the dead sea in Israel”

Otras crecen a algunos micrómetros bajo la capa o superficie de agua y algunas crecen en el límite de la
zona fótica, a unos 200-300m bajo la superficie

Las microalgas también crecen en suelos ricos en humus, cavernas, arenas desérticas, rocas, campos
nevados e incluso se han hallado algunas presentes en el pelaje de osos polares. Se han adaptado a
muchos ambientes, e incluso se han reportado especies que logran sobrevivir a las condiciones del
espacio

Diapositiva 6 LAURA

Función ecológica

En general, las algas son de gran importancia en los ecosistemas acuáticos, donde contribuyen con el
balance de oxígeno y gracias a ellas, se inicia el flujo de energía en estos, ya que el fitoplancton juega un
papel importante en el balance del oxígeno y del dióxido de carbono a nivel global.

Por ejemplo, un componente del fitoplancton es la Emiliania Huxley una microalga unicelular del phylum
Haptophyta, es importante para el ciclo del carbono en la tierra debido a su rápido crecimiento y
distribución global en cuerpos de agua.

Se puede decir que son nuestro origen, pues gracias a estos organismos fotosintéticos nuestro planeta
tiene una atmósfera habitable para la vida como la conocemos. Pero también son nuestro futuro,
debido a las diferentes aplicaciones biotecnológicas que permiten un desarrollo sostenible.

Diapositiva 7 JHONATAN

A pesar de esta gran diversidad de la que hemos venido hablando, se ha evidenciado una convergencia
morfológica. Por lo que algunos autores han restringido la morfología a un rango simple de organización
celular:

Animación

Unicelulares que pueden ser flageladas que son móviles (como Trachelomonas sp.) o unicelular no
flagelada, las cuales podrían ser inmóviles o móviles mediante secreción de mucílago (sustancia viscosa)
o mediante deslizamiento o nadar en el medio (por ejemplo, algunas especies de Euglena, pueden tener
flagelos pero presentar deslizamiento en el medio) y un ejemplo de unicelular no flagelada es
Synechococcus sp.
De estas primeras clasificaciones, pueden ser coloniales o solitarias. En las coloniales hay otro tipo de
organización, llamada las filamentosas, que pueden ser uniseriadas (por ejemplo, Geminella sp.) o con
ramificaciones (como Scytonema sp.).

Es importante saber que estas no son las únicas clasificaciones, también existen microalgas
pluricelulares y microalgas cenocíticas, es decir, que contienen múltiples núcleos, por ejemplo,
Dictyococcus sp.

Trachelomonas sp. (Euglenophyta)


Es solitaria

Euglena sp. (Euglenophyta)

Synechococcus sp. (Cyanophyta)


Geminella sp. (Chlorophyta)

Scytonema sp. (Chlorophyta)


Dictyococcus sp.

Diapositiva 8 (NUEVA) -LAURA-

La reproducción puede ser asexual, por división de una sola célula, fragmentación de colonias o
mediante zoosporas.

En el caso de la división, la fisión binaria se denota con C1 y se conoce como el ciclo clásico.
Generalmente, las divisiones dan lugar a 2^n células hijas. n es un entero entre 1 y 15 y esto puede
depender de las condiciones de crecimiento, en buenas condiciones ciertas especies podrían dar lugar a
16 (n = 4, Cn).

También hay especies que presentan reproducción sexual, por ejemplo, Chlamydomonas o Dunaliella
bajo ciertas condiciones. Durante la reproducción sexual, dos células móviles vegetativas haploides
tocarán los flagelos y luego fusionarán sus gametos de igual tamaño, para producir una nueva célula.

Bajo condiciones óptimas de crecimiento, la duración del ciclo depende principalmente en el tamaño
celular, teniendo el ciclo más corto para el fitoplancton Synechococcus, donde el ciclo puede durar
aproximadamente 2 horas. Mientras que, el ciclo de microalgas nanoplanctónicas grandes como
Chlamydomonas y Chlorella dura cerca de 6 horas. Por otro lado, el ciclo de microorganismos simples
como los dinoflagelados y formas coloniales, tienen ciclos mucho más largos (Lee, 2008).

Las etapas y duración del ciclo celular dependen de la especie y las condiciones en las que se encuentre.

Diapositiva 9 LAURA

A continuación, vamos a comprar la estructura celular de una Chlorella les que pertenece a las
Chlorophytas con una Microcystaceae que es una Cianophyta o cianobacteria.

En esta diapositiva podemos ver dos imágenes de microalgas.


A la izquierda podemos ver la microalga (Fig. 1.2 chlorella vulgaris)

La microalga chlorella vulgaris es eucariota y posee organelos similares a las plantas, poseen
cloroplastos que les permite producir su propio alimento mediante la ruta fotosintética, gracias a la
presencia de clorofila que usa el dióxido de carbono y energía lumínica para la producción de glucosa y
otros metabolitos. También posee pared celular que funciona como barrera selectiva y les permite
conectarse con las paredes de otras células mediante plasmodesmos.

Poseen otros tipos de organelas como retículo endoplasmático, ribosomas, que se encargan de la
síntesis de proteínas, aparato de Golgi encargado del transporte de estas últimas y las mitocondrias que
usan oxígeno y generan ATP mediante la respiración

Por otra parte, muchas microalgas son unicelulares con organización celular multinucleada y suelen
tener un citoplasma periférico con los plástidos más importantes como los núcleos y los cloroplastos

Multinucleada: múltiples núcleos

Estas presentan una forma de reproducción asexual, aunque también tienen otras formas de
reproducción como fragmentación, producción de esporas, etc.

Es por esa razón que sus recursos se enfocan más en la conversión de energía lumínica y CO2 en
biomasa

Y en el caso de CHLORELLA VULGARIS, esta experimenta divisiones celulares durante su ciclo de vida
para generar cuatro descendientes en cada división

A la derecha podemos ver la cianobacteria (Fig. 1.3 microcystis)

Esta posee una estructura típica de los organismos procariotas, tiene carencia de estructuras de
membrana y el ADN no se contiene dentro de un núcleo distribuyéndose por la célula

Pero a diferencia de las bacterias comunes, las cianobacterias poseen organismos que contienen
clorofila y una pared celular compuesta de peptidoglucanos organizada en capas, además poseen
Tilacoides que son un sistema de membranas encontradas en el citoplasma que contienen EL APARATO
FOTOSINTÉTICO

Las inclusiones más comunes en las cianobacterias son los gránulos de glicógeno, los carboxisomas, las
vacuolas y los ribosomas

La reproducción celular de las cianobacterias puede ocurrir mediante fisión binaria, con invaginación o
constricción de la membrana. Estas también pueden reproducirse por fisión múltiple o por
fragmentación en ciertas especies
Diapositiva 10 ANTHONY

Mecanismo de crecimiento

Ya hablamos de los tipos de reproducción, pero es importante saber que estos mecanismos de
crecimiento son influenciados por ciertos factores, entre los más fundamentales es la fuente de energía
y de nutrientes.

La mayoría de las microalgas son Autótrofas (fotoautótrofas), es decir, que realizan fotosíntesis y fijación
de carbono. Pero cabe aclarar que existen microalgas heterótrofas, las cuales pueden capturar carbono
orgánico del ambiente ingiriendo partículas, es decir, fagotrofía. O que capturan carbono mediante la
toma de compuestos orgánicos disueltos en el medio, es decir, osmotrofía. Adicionalmente, existen
microalgas Mixotróficas, que son capaces de presentar los comportamientos mencionados dependiendo
de las condiciones ambientales.

Por ejemplo, algunas Spirulina Sp. Presentan mejor crecimiento en medios mixotróficos que
fotoautótrofos o heterótrofos.

Las microalgas y cianobacterias fotoautótrofas realizan una fotosíntesis oxigénica basada en el ciclo de
Calvin, donde la ribulosa-1,5- bifosfato reacciona con CO2 para sintetizar ácido 3-fosfoglicérico, el cual
se consume durante la producción de glucosa y otros metabolitos. El proceso se divide en dos etapas, la
luminosa, donde la energía lumínica se transforma en poder reductor NADPH2 y compuestos de alta
energía como ATP. Las reacciones de la fase oscura para biosíntesis y reducción de carbohidratos.

Como acabo de mencionar, la fotosíntesis de las microalgas está principalmente basada en el ciclo de
Calvin, donde la ribulosa-1,5-bifosfato reacciona con CO2 para sintetizar ácido 3-fosfoglicérico, esta
reacción es catalizada por la enzima rubisco.

El ácido 3-fosfoglicérico sintetizado es luego reducido en una segunda etapa, que da lugar a la
producción de almidón (en algas verdes) o de glucógeno (en cianobacterias) y otros metabolitos.

Hay una tercera etapa que consiste en la regeneración de la ribulosa 1,5-bisfosfato.

En ultimas, este proceso les da la capacidad de dividir agua, formar oxígeno y ATP.

Como la cantidad de energía proveniente de la luz es variable, estos microorganismos se deben adaptar,
para esto almacenan energía para el crecimiento mediante dos mecanismos: síntesis de azucares (las
green algae glucosa (almidón) otros tipos generan otros poliglucanos) y síntesis de lípidos. Ambos
compuestos sirven como fuente de energía y carbono, permitiéndoles ser independientes de la energía
proveniente de la luz y la actividad fotosintética por periodos de tiempo. Es por esto que las microalgas
pueden ser aprovechadas

Diapositiva 11 ANTHONY

Especies de interés

Estas son algunas especies comerciales. A pesar de la gran diversidad de estos microorganismos, el
mayor trabajo de investigación se ha concentrado en un grupo pequeño de especies de géneros como:
Chlamydomonas, Dunaliella, Chlorella, entre algunas otras. Esto se debe cuatro factores fundamentales,
la producción de metabolitos de interés, que tan robusta es (susceptibilidad a factores ambientales),
tasa de crecimiento (rendimiento) y facilidad para manipulación genética.

Diapositiva 12 JHONATAN Nueva

Conociendo un poco sobre las características de las microalgas hablemos de forma general sobre el
cultivo. Para ello se usan fotobiorreactores, que hay de distintos tipos, un fotobiorreactor puede ser tan
simple, como vemos un Erlenmeyer en modalidad fed batch como se puede ver por estos tubos que
recibe la luz de una ventana o tan complejos como los fotobiorreactores que se observan. Aquí, de
forma general se podrían clasificar como abiertos que pueden ser raceways o cerrados que pueden ser
columnas, tubulares, paneles. Hay muchos diseños, lo importante es tener en cuenta estás variables y
saber cual se adapta más a las necesidades. Por ejemplo, algo común es la fotoinhibición, que es que las
céluals e superponen y hay algunas que no reciben luz suficiente, para eso se pueden probar otros
diseños o añadir agitación, etc… o por ejemplo, los abiertos tienen mucho mayor riesgo de
contaminación.

Diapositiva 13 ANTHONY

La biomasa obtenida del cultivo algal suele contener una gran cantidad de agua que es necesario
eliminar antes de someterla a posteriores operaciones. Esta etapa es uno de los pasos con mayor
importancia, al afectar directamente a la economía del aprovechamiento de la biomasa, teniendo unos
costes asociados que oscilan entre el 20 y el 50% del coste total de producción. Esto es debido a que el
bajo contenido en masa de este tipo de cultivos requiere una gran cantidad de energía o de reactivos
químicos para separar la biomasa del medio de cultivo. Por ello, es importante seleccionar la técnica de
separación más apropiada a las características del cultivo, ya que ciertas especies son más fáciles de
cosechar que otras. La elección del método adecuado hará que el proceso sea más eficiente y más viable
económicamente. También es posible llevar el proceso por etapas.

Centrifugación: Se basa en la fuerza centrífuga para separar sólidos de los líquidos de diferente densidad
a través de una fuerza rotativa. Consume mucha energía eléctrica y como resultado, se produce la
sedimentación de sólidos, permitiendo retirar de una manera sencilla la masa sobrenadante obtenida.
su eficiencia en laboratorio ha obtenido porcentajes de recuperación de alrededor del 80- 90% en
tiempos entre 2 y 5 minutos

Flotación: la técnica aprovecha la capacidad de adhesión de las células de las microalgas presentes en el
medio para unirse a una dispersión de burbujas de aire o gas, permitiendo de esta manera formar
conjuntos células-gas que son transportados hasta la superficie donde se concentran y se recogen.

Electrofloculación: A través del empleo de electrodos y una corriente eléctrica, la electrofloculación


permite la separación de las microalgas debido a su distinta carga.

Floculación: Funciona a través de la adición de determinados reactivos químicos conocidos como


floculantes, los cuales eliminan o neutralizan las fuerzas de repulsión entre células de las microalgas
favoreciendo la formación de precipitados que sedimentan rápidamente
Diapositiva 14 ANTHONY

Aplicaciones industriales

Algunas aplicaciones industriales de las microalgas son:

Generación de productos en campos como farmacología, donde ya hay cosméticos comerciales. En


agricultura ya hay biofertilizantes comerciales y en alimentación hay suplementos dietarios para
humanos y se ha logrado la producción de piensos para ganado y alimento para peces.

También presentan un gran potencial para biorremediación de aguas residuales, por la capacidad de
algunas especies absorber compuestos orgánicos no biodegradables y compuestos inorgánicos como
nitratos, fosfatos, metales pesados, etc.
Purificación de aire por la capacidad de capturar CO2.
Y producción de biocombustibles, por la producción de biomasa con composición rica en lípidos.

Diapositiva 15 JHONATAN

Las microalgas como Bio-Indicadores

Vamos a abordar un caso específico, en el cual se usa de las microalgas como bioindicadores.

En esta investigación se busca categorizar la contaminación de las ciénagas de Malambo y Santo Tomás
del departamento del Atlántico. Para esto, se determinó el estado trófico mediante índices
matemáticos, principalmente el Índice Biótico, una técnica de la literatura originalmente para protozoos
y adaptada para que relacione comunidades de microalgas con condiciones fisicoquímicas del agua.

El indicie biótico es un método que se basa en que cada organismo de una comunidad es un indicador.
Para obtener el BI de una comunidad, se debe calcular el índice de contaminación (PI) que se relaciona
con las características fisicoquimcias del agua, por ejemplo, sólidos totales disueltos, oxígeno disuelto,
pH, etc. y el valor de contaminación para cada especie o taxón (TPV), relacionando así las comunidades
y cantidad de especies con las condiciones de contaminación.

Entonces, de acuerdo al Índice Biótico (BI) se pudo categorizar a la ciénaga de Santo Tomás como un
cuerpo de agua con condiciones de contaminación moderadas y la ciénaga de Malambo como un
sistema fuertemente contaminado, en total se identificaron 91 especies de microalgas pertenecientes a
distintos géneros que representan el estado eutrófico del ecosistema, demostrado valores altos de
materia orgánica y nutrientes en el medio como fosforo, nitratos, etc.

La ventaja de usar bioindicadores en lugar de solo medir las características fisicoquímicas del agua es
que los métodos biotecnológicos evalúan la respuesta de la contaminación en el ecosistema acuático en
un tiempo prolongado y no solo en el instante en que se tomó la muestra.

Diapositiva 16 LAURA
La obtención de sistemas de microalgas efectivos en la generación de carotenoides y ficobiliproteínas es
una aplicación importante dentro de la biotecnología moderna de microalgas. La identificación de muy
diversas aplicaciones para estos compuestos, han llevado a establecer diversas compañías
especializadas en su producción comercial.

Ficobiliproteínas: son proteínas simples con grupos prostéticos tetrapirrólicos lineales (ficobilinas) que
se encuentran unidos covalentemente a residuos de cisteína específicos de la apoproteína.1 Están
presentes en cianobacterias y en los cloroplastos de ciertas algas (rhodophytas, cryptomonads,
Glaucocystophytas). Capturan la energía lumínica que será luego transferida a la clorofila durante el
proceso de fotosíntesis

Hablando del alga como tal, estos pigmentos cumplen funciones en la parte funcional y estructural de la
fotosíntesis.

Aunque se conocen más de 600 tipos de carotenoides, sólo un número reducido se utiliza
comercialmente. Entre estos se encuentran 8-caroteno, licopeno, astaxantina, cantaxantina,
criptoxantina, zeaxantina y luteína. La limitación en el número de carotenoides disponibles
comercialmente se debe a la dificultad y elevado costo de su síntesis, más que a una falta de aplicación
práctica. Una aplicación muy importante en la industria de estos carotenoides es su uso en la industria
alimentaria como aditivos sintéticos donde también ficobiliproteínas son usadas para este fin.

También podría gustarte