Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ASIGNATURA: ORGANIZACIONES TRANSCOMPLEJAS

MÉTODOS Y CONTENIDOS

Equipo N°2
Ledys Sanabria CI. 5.412.099
Elizabeth Gómez CI. 8.233.105
Nerveli Díaz CI. 8.774.442
Mildred Martínez CI. 9.856.371
Keila Andara CI. 12.417.080
Profesor: Iris Mijares CI. 13.537.222
Dr. Asdrúbal Lozano

Caracas, Mayo de 2019

Introducción
El presente Paper pretende explicar de una forma clara y sencilla Métodos y
Contenidos, los cuales se encuentran enmarcados según las siguientes
perspectivas filosóficas como: Modernidad, Meta-Modernidad, Transmodernidad,
Meta- Transmodernidad, Meta- Postmodernidad, Modernidad Líquida y
Postmodernidad y Meta- epistemología predominante en la reflexión teórico-
praxeológica de la acción directiva bajo Ambiente Transcomplejo.

Métodos

Método es una palabra que proviene del término griego methodos (“camino”
o “vía”) y que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado
original señala el camino que conduce a un lugar.
Según el filósofo inglés Francis Bacon, las distintas etapas del método
científico son la observación (que permite analizar un fenómeno según se aparece
ante la realidad); la inducción (para distinguir los principios particulares de cada
una de las situaciones observadas); la hipótesis (la planteada a partir de la
observación y de acuerdo a ciertos criterios); la prueba de la hipótesis mediante la
experimentación; la demostración o refutación de la hipótesis; y el establecimiento
de la tesis o teoría científica

Contenidos Filosóficos

Nos van a facilitar la comprensión del eje paradigmático predominante


desde el que podamos abordar la comprensión del contenido teórico-metodológico
vinculado al modelo de instauración del ejercicio de la gerencia en ambientes con
contenidos singulares, complejos y transcomplejos, según la perspectiva filosófica
que se ubique: en la Modernidad, Meta- Modernidad, Transmodernidad, Meta-
Transmodernidad, Meta- Postmodernidad, Modernidad Líquida, Postmodernidad y
Meta- Epistemología predominante en la reflexión teórico-praxeológica de la
acción directiva bajo Ambiente Transcomplejo

Modernidad

Se puede decir que la modernidad se inicia en Europa en el Siglo 16, con


un desarrollo de transformación veloz para lo que estaban acostumbrados en esa
época, con una sociedad basada en la industrialización que permite el surgimiento
de una nueva clase social denominada burguesía, que obligó a la migración de los
pueblos a los grandes centros de producción industrial, que continuo hasta
mediados de los años cuarenta y se inicia lo que para muchos es la
postmodernidad, que consiste en una nueva forma de ver la sociedad como centro
de información y conocimientos a través de las tecnologías que ahora ocupan la
mayor parte de las actividades del ser humano, estas tecnologías inciden sobre el
saber que a su vez es afectado por la transmisión del conocimiento y su forma de
investigación. Como fue teorizado por P. Drucker esta era es denominada del
conocimiento y el capital de las personas es justamente el conocimiento, que
modifica el desarrollo de las naciones denominada globalización, que ahora son
interconectadas con tecnologías de comunicación en tiempo sincrónico y
asincrónico, las sociedades ahora están mejor comunicadas con una mayor
transferencia del conocimiento tanto duplicado y replicado como la generada
desde el enfoque constructivista.

De acuerdo a Kunh, un nuevo paradigma puede cambiar las relaciones de


semejanza entre las cosas, en este orden de ideas el paradigma moderno está
siendo reemplazado por el paradigma postmoderno pero no totalmente, ya que
aún permanecen vestigios del modernismo al no tenerse conocimiento con certeza
de cuando el paradigma postmoderno se ha instaurado, es opinión de este autor,
el postmodernismo está aún en etapa de instauración y solo se sabrá una vez que
pierda su vigencia y se instaure otro paradigma que reemplace total o
parcialmente la era postmoderna.

La visión de la Modernidad gerencia centrándose en el Homo economicus


(Hombre económico en latín; transcrito economicus u economicus) es el concepto
utilizado en la escuela neoclásica de economía para modelizar el comportamiento
humano. Esta representación teórica se comportaría de forma racional ante
estímulos económicos siendo capaz de procesar adecuadamente la información
que conoce, y actuar en consecuencia. Homo economicus es una expresión latina
que se refiere a un modelo de comportamiento del ser humano utilizado en
economía: el hombre económico es una persona racional, que maximiza su
utilizad, tratando de obtener los mayores beneficios con un esfuerzo mínimo.

Este homo economicus, que se considera que es universal e intemporal (se


dio ayer, se da hoy y se dará mañana en cualquier parte del planeta y bajo
cualquier sistema político), suponiendo que tiene información perfecta sobre la
realidad, se mueve por su interés personal y calcula y pondera las posibilidades
con total racionalidad para conseguir su propia prosperidad.

Hay que decir que este concepto ha recibido y recibe críticas por ser un
supuesto muy simple ya que únicamente, homo economicus, basa sus decisiones
en la medida de que afecten en mayor o menor grado a su función de utilidad
personal. Y por tanto, se niega que el ser humano considere en sus decisiones el
bienestar de los demás y el del propio planeta.

Concepción Mecanicista de una Estructura Organizacional

La visión moderna considera la concepción mecanicistas como unas


estructuras rígidas y muy controladas que se caracterizan por: Alta formación,
Departamentalización rígida, Limitado tramo de control, Gran especialización y
Poca participación de los empleados de niveles inferiores en la toma de
decisiones.
Esta perspectiva de la Gerencia tiende a objetivar al trabajador bajo la
condición de recurso humano, insertado a la tecno estructura de la organización
por medios de las tareas.
Teoría de las Tareas Creada por Turner y Lawrence
Esta teoría explica que mientras más alto calificara un puesto estas
características más complejo sería. Pronosticaron que los empleados preferirían
puestos que fueran complejos y de reto, tales empleos incrementarían la
satisfacción y darían como resultado tasas de menor ausentismo.
Concluyeron que los trabajadores en las grandes comunidades tenían una
variedad de intereses a parte de las labores y por tanto estaban menos
involucrados y motivados por su trabajo.

Modelo de Procesamiento Social de la Información


Este modelo, la gente responde a su puesto como lo percibe más que al
objetivo del puesto. Sostiene que los empleados adoptan actitudes y
comportamiento en respuestas a las claves sociales que les proveen otros con
quienes tienen contacto. La motivación y satisfacción de los empleados puede
ser manipulada con actos tan sutiles como los comentarios de un compañero o
supervisor acerca de la existencia o ausencias de elementos en el puesto como
la dificultad, los retos y autonomía.

Para los gerentes, la dinámica del conocimiento presenta un reto: cada


organización tiene que construir la dirección del cambio dentro de su estructura, y
esto significa que cada organización tendrá que aprender a explotar su
conocimiento, a desarrollarse y proponerse nuevos retos en función de superarlos

Para concluir se puede definir que la visión modernista es el enfoque del


capitalista donde el bienestar del recurso humano no tiene gran importancia,
teniendo que adaptarse a la organización, sin importar sus ideas ni expresar sus
emociones, en este enfoque lo primordial es el recurso financiero y
contablemente los trabajadores están considerados como un gasto y las
maquinas materia prima, insumos, lo consideran una inversión.

Meta- Modernidad

La categoría Metamodernidad es para referir esa visión del actor humano,


que supera (metá) las inexactitudes y las consecuencias, algunas nefastas, de la
modernidad sustancialista cognitiva y sus dos consecuencias filiales
(postmodernidad, desencanto y ultramodernidad, exacerbación), y que nos aporta
otra visión más valiosa del yo humano.

Se mantiene el componente léxico «moderno» para señalar que hablamos


de lo mismo: de la necesaria consideración del ser humano, sujeto de la historia.
Sin embargo, se añade el prefijo griego «metá» para señalar que se plantea una
visión humana que supera los planteamientos perfeccionables de la narración
antropológica dominante en los siglos pasados de la cultura occidental.
Homo Eticus (Es el paso del actual Homo Sapiens, de sociedades aisladas,
apegadas a la tierra, belicosas, depredadoras, explotadoras y egoístas, hacia el
nuevo hombre: el Homo Ethicus, de con-sciencia planetaria, y sociedades más
solidarias, con valores basados en la Ecoética y un Humanismo Trascendente.
Este nacimiento de la Nueva Estirpe de la Especie Humana se opera a partir de
nosotros mismos).

Paradigma Metamodernidad: Homo Eticus

• Relacionalidad gramatical, ser de convivencia dialogal.


• Finalidad existencial: convivir.
•Toda experiencia humana (funciones: conocer es una de ellas) queda supeditada
a esa finalidad: vivir ético.

Descripción analítica de las variables que definen la identidad psicocultural


Metamoderna:

Variables/identidad (yo) Yo Metamoderno

Paradigma. Razón ética compleja.


Actor. Sujeto relacional/gramatical.
Valor. Realizarse/convivir.
Tramoya. Yo nostral: seres convivencia.
Ser persona. Ético integrador.
Concepción del yo. Nudo comunitario: autorrealización.
Libreto. Yo comunitario.
Socialización. Yo nostral: profunda.
Consecuencias económicas. Equidad.
Consecuencias sociales. Igualdad.
Consecuencias culturales. Libertad, paz.
Guión general. Fraternidad, comunidad.
Figura geométrica. Línea helicoidal.
Propuesta educativa. Dialogar, expandir.
Fin educación. Autonomía crítico-creativa.
Medios educativos. Lo innovador, lo indagado, lo dialogado.

Transmodernidad

Cosmovisión que trata de interpretar todas las esferas de la vida por medio
del consenso intersubjetivo, combinando fe, razón e imaginación, con la mirada
puesta en la construcción participativa de proyectos que permitan la realización de
las expectativas de la gente.

Referentes que aportaron a la Transmodernidad


En el caso de Rodríguez-Magda (1989, 2004 y 2013b), su concepción surge
de una síntesis hegeliana entre modernidad y postmodernidad, de manera que se
transcienden los límites de la modernidad y de la postmodernidad y se retoman los
retos modernos éticos y políticos pendientes (igualdad, justicia, libertad…), pero
asumiendo las críticas postmodernas; es decir, se utilizan las características de las
sociedades postmodernas y el saber postmoderno para continuar la modernidad
por otros medios.

En esta misma línea de Rodríguez-Magda filósofa española, El concepto de


Transmodernidad fue divulgado por primera vez en 1989 en su obra La sonrisa de
Saturno. Hacia una teoría transmoderna (1989) así mismo destacan también los
trabajos de varios autores publicados en 2015 en el Nº 241 de la Revista
Anthropos, coordinado por la propia Rodríguez-Magda (2013a), bajo el título La
condición transmoderna.

En el caso de Dussel (1996, 1999 y 2002), su concepción surge a raíz de la


tesis de la decolonialidad, entendiendo la Transmodernidad como una modernidad
alternativa a la modernidad occidental. Modernidad que, para este autor, incluiría
tanto el tránsito renacentista desde la premodernidad europea a la modernidad
(primera modernidad), como la modernidad propiamente dicha (segunda
modernidad) como la postmodernidad (tercera modernidad). La Transmodernidad
sería así una cosmovisión procedente de las llamadas sociedades
subdesarrolladas, que reclaman un lugar propio frente a la modernidad occidental
desde una perspectiva postcolonial que respete los fundamentos de la
premodernidad precolonial. En esta misma línea de Dussel destacan también los
trabajos de Ramón Grosfoguel et al. (2007), publicados bajo el título Unsettling
Postcoloniality: Coloniality, Transmodernity and Border Thinking.

Y en el caso de Luyckx-Ghisi (1999, 2001 y 2010), su concepción de la


Transmodernidad surge también de una síntesis entre la premodernidad, con su
defensa de la confesionalidad, y la modernidad, con su defensa de la laicidad,
incluyendo también de manera colateral la postmodernidad. De esta manera sería
posible la coexistencia integrada de ambas cosmovisiones y se podría
compatibilizar la noción de progreso con el respeto de la diferencia cultural y,
sobre todo, religiosa. En esta misma línea de Luyckx-Ghisi destacan también los
trabajos de Etienne Le Roy (1998) y Ziauddin Sadar (2004).

La Transmodernidad como reacción a la negación evolutiva de las


cosmovisiones precedente

Así, aunque los tres conceptos tratan de ir más allá de la modernidad, cada
uno lo hace de una manera diferente:

 El de Rodríguez-Magda lo hace para recuperar elementos válidos de la


modernidad, asumiendo al mismo tiempo las críticas postmodernas;
 El de Dussel lo hace para reivindicar los valores premodernos de las
sociedades tradicionales y cómo éstos pueden permitir desarrollar una
modernidad alternativa a la modernidad occidental;

 El de Luyckx-Ghisi lo hace para integrar los valores premodernos y


modernos en una nueva concepción intercultural.

De esta forma, si tratamos de integrar estos tres planteamientos, podemos


afirmar que la Transmodernidad surge como una alteridad evolutiva o como
reacción a la negación evolutiva premodernidad - modernidad - postmodernidad y
como una búsqueda de una síntesis triangular (no hegeliana) entre dichas
cosmovisiones, que asume e integra postulados procedentes de las tres.

La Cosmovisión Transmoderna

La Transmodernidad, o cosmovisión transmoderna (Rodríguez-Magda,


2004; Dussel, 1999; Luyckx-Ghisi, 1999), es la última de las cosmovisiones que
coexisten en el siglo XXI y es la propia de determinados grupos sociales de la
sociedad globalizada y articulada en redes, especialmente de aquellos grupos
vinculados con las movimientos sociales alternativos, que ven elementos positivos,
y por tanto recuperables, tanto de la cosmovisión premoderna, como de la
moderna y de la postmoderna.

Una confrontación de las características como propedéutica aproximativa,


aun a riesgo de resultar simplificadora, puede darnos una visión más intuitiva del
proceso y de nuestro momento actual.

MODERNIDAD VS TRANSMODERNIDAD
Realidad Virtualidad
Presencia Telepresencia
Homogeneidad Diversidad
Centramiento Red
Temporalidad Instantaneidad
Razón Pensamiento único
Conocimiento Información
Nacional Transnacional
Global Glocal
Cultura Transcultura
Fin Estrategia
Jerarquía Caos integrado
Innovación Sociedad de riesgo
Fuente: (Rodríguez Magda, Transmodernidad 34)

Meta- Transmodernidad
La categoría “meta …”, se trabaja desde la perspectiva de López H., J.
(2013), con la extensión de Lozano F., A. (2013), referente a las categorías de
meta-postmodernidad y meta-transmodernidad.

La Visión Transmoderna: Gerencia los contenidos


transpsicosocioeconómicos, sobre la base de los valores espirituales del individuo
como ente transcomplejo, sin desatender el contenido del «homo economicus»,
bajo las categorías de Rodríguez M., R. (2004). La transcomplejidad viene dado
por la consideración simultánea de las perspectivas centradas en las personas y
en las instituciones u organizaciones; pero sobre la base de la comprensión
explicada por las perspectivas orgánicas y trans-orgánicas, en dos tipos de
superficies morfológicas (siguiendo a Llano C [2002]; Lozano F., A. [2001a;
2007b]).

Desde la perspectiva “meta …”, se introduce la categoría ética, eco-


ambiental, … de la gerencia, bajo el entramado de un «poliverso» de gobierno
directo liderado bajo la visión meta-prospectiva de un corpus divergente en el
meta-gobierno corporativo de las organizaciones, bajo las visiones de López H., J.
(2013), con la extensión de Lozano F., A. (2013), complementando con Felber, Ch.
(1999; 2012). Bajo esta visión la activación del potencial creativo se centra en los
activadores del talento, con algunas otras categorías que emergieron como
producto de investigaciones posteriores a la concepción, como lo referido a la
perspectiva ecoambiental de la economía.

Desde la perspectiva transmoderna se gerencian los contenidos sociales de


corte institucionales y trans-institucionales, sobre la base de la comprensión
creativa del tejido complejo de relaciones que se produce entre los dos contenidos
expuestos bajo las visiones moderna y postmoderna, y los que se asocian a los
contenidos económicos, psicológicos y transpsicosocioeconómicos (valores
espirituales o psiconómicos) que facilitan la compresión del ser y la condición para
entender los marcos tecno-estructural y táctico-estratégico con los que se
pudieran añadirse valores intrínsecos y extrínsecos que contribuyan con la
felicidad de multiverso de personas con toda su diversidad, tanto de quienes
laboran en la organización como con la de la vida misma en la organización de las
comunidades que la trascienden; pero esto pudiera hacerse considerando
simultáneamente el perfil desreglado transpersonal y el marco reglado con el que
la gerencia se instaura en las organizaciones, para poder transitar en el marco
cartográfico que toda organización estructura funcionalmente para operar en el
mundo real físico digital, con la diversidad comprensiva de la espiritualidad.

Metapostmodernidad

Proceso cultural observado en varios países a mitad del siglo XX,


identificado a principio de los años 1970.
Difícil conceptualizarlo debido a: Actualidad, Escasez e imprecisión de
datos a analizar, Falta de marco teórico para poder hacer extensivo a todos los
hechos que se van dando a lo largo de este complejo proceso.

El principal obstáculo para definirlo proviene del mismo proceso, porque es


eso precisamente lo que falta en esta era: Sistema totalidad, orden, unidad.
coherencia.

Área de Influencia

Se puede dividir en 3 sectores dependiendo del área de influencia: Como


un periodo histórico, Como una actitud filosófica, Como un monumento artístico
principio de los años 1970.

Principales Características

 Valora y promueve el pluralismo y la diversidad.


 Asegura buscar los intereses de los otros.
 Las estructuras políticas y sociales que las apoyaban cuestionan los textos.
 Afirman que los textos históricos literarios no tienen autoridad para revelar
la intención del autor.
 Solo refleja los perjuicios y cultura del autor.
 Giro lingüístico, argumenta que el lenguaje moldea nuestro pensamiento y
que no puede haber ningún pensamiento sin lenguaje.

Criterios

Juirgen Habermas. La describe como una vida libre de dominación.


Jean Francois Lyotard, critica la sociedad moderna por el realismo del dinero,
critico los meta discursos, idealistas cristianismo ,marxista y el liberal.

Griannina Braschi conocida por su fantasía urbana, renovaciones


lingüísticas y estructurales que rompen las barreras entre ficción, poesía y drama.

Reflexión final relacionada con la meta posmodernidad visto desde el punto


de vista de la gerencia deja de ser motivacional y de impulso al crecimiento
organizacional y personal, se encuentra alejado de las metas, visión y misión de
cualquiera empresa, dado que en esta etapa el hombre no es el centro de la vida,
sino la persona, antes en la modernidad el hombre era el protagonista y universal,
en esta etapa el narcicismo cobra importancia, donde solo el Yo es importante y la
razón deja de ser el factor humano por excelencia.
Convirtiéndose en el soporte cultural que da sustento y sentido al modelo
económico del siglo XXI, donde dejamos de ser ciudadanos y donde se pierde la
categoría de trabajadores, para convertirnos en solo consumidores, buscando ser
únicos, donde no cuenta los valores morales universales, ética, donde el yo es
quien determina, hasta donde es bueno o malo sin importar la opinión del otro y se
institucionaliza la autonomía, inseguridad laboral, emocional, urbana y existencial

Modernidad Líquida

Zygmunt Bauman fue quien introdujo la idea de modernidad líquida que se


trata de una continuación caótica de la modernidad, donde el individuo cambia de
una posición social a otra de manera fluida. El hombre líquido moderno, fluye a
través de su propia vida como un turista, cambiando sitios, trabajos, cónyuges,
valores su orientación política o sexual excluyéndose de las redes tradicionales de
contención. En esta corriente los patrones tradicionales son reemplazados por
otros auto-escogidos, lo que implica “el fin de la era del compromiso mutuo”. La
modernidad líquida es como si la posibilidad de una modernidad fructífera y
verdadera se nos escapara de las manos.

Posterior a la segunda guerra mundial, se fomentaron tres décadas de


continuo y próspero desarrollo, en el que el ser humano encuentra tierra firme para
ser y relacionarse con los demás. Años más tarde, este mismo desarrollo,
traducido en la ciencia y la tecnología, así como también en lo político, económico,
intercambio cultural, apertura de mercados, globalización, ha llevado al ser
humano a alejarse de aquello con lo que se mantenía unido, la sociedad. Es decir,
de una sociedad sólida pasa a una sociedad líquida, maleable, escurridiza, que
fluye, en un capitalismo liviano. Bauman, nos presenta cinco conceptos básicos de
importancia en las actuales condiciones humanas: emancipación, individualidad,
tiempo/espacio, trabajo y comunidad.

Individualidad

En este tipo de modernidad donde el espacio público retrocede y se impone


un individualismo que lleva a “la corrosión y la lenta desintegración del concepto
de ciudadanía”. El resultado es una mentalidad normativa con énfasis en el
cambio y en el compromiso provisorio más que permanente (o "sólido. Nos
encontramos ante la disolución del sentido de pertenencia social del ser humano
para dar paso a una marcada individualidad.

Emancipación o liberación

La liberación-emancipación puede traer consecuencias a las que no


estamos acostumbrados. Nos consideramos modernos, pero no lo somos. Primero
porque hay deficiencias que subsanar en diferentes rubros; segundo porque
dentro de algunos años, esta modernidad dará paso a otra, pero necesariamente
tendrá que dar paso a otra concepción. Para Bauman, el hombre deja de lado esa
sensación de satisfacción y bienestar y busca su libertad.

Espacio/tiempo

Bauman reflexiona acerca del espacio/tiempo y su separación, antes éstos


estaban unidos y representaban fuerzas conjuntas para sí. El primero es el medio,
herramienta de conquista del segundo; embargo, con los avances tecnológicos,
esta percepción del tiempo se ha transformado de manera tal que lo que antes nos
parecía tan lejos, ahora sólo está a un click de nosotros, de esa manera
conquistamos el espacio. Los espacios o lugares émicos (aquel destinado a la
exclusión), los lugares fágicos (aquel destinado a la inclusión masificada del
consumo), los no-lugares (es un espacio despojado de las expresiones simbólicas
de identidad) y los espacios vacíos (lugares que siempre han estado ahí, pero
inexistentes en nuestro mapa mental).

Trabajo / Comunidad

Aquí el trabajo como tal tiene dos aristas. Primero la de los capitales
financieros que los producen a partir de fábricas, etcétera, el interés es sólo como
capital humano. Es decir, como el medio por el cual la materia se transforma en un
bien que será comprado y que rápidamente pasará a la historia por obsoleto.

Si bien es cierto que los individuos viven en conjunto alrededor de ciudades


o localidades, se encuentran inmersos en un mecanismo del cual es muy difícil
salir, una individualidad colectiva. El individuo como tal sólo puede confiar en sí
mismo, ya no en los demás, ya que su seguridad está muy por encima de
intereses colectivos o mejor dicho comunitarios. Si a esto le agregamos que el
Estado -antes garante de la seguridad, certeza, y hasta cierto grado, libertad- ya
no brinda estas garantías, entonces se da esa separación entre lo nacional, dentro
del cual va inmerso el patriotismo.

Es decir, en la modernidad sólida, el individuo se sentía identificado con el


Estado, además de que éste representaba un futuro, si no más prometedor, por lo
menos un futuro. Ahora el individuo se encuentra con que ese futuro se ha
desvanecido, no sabe cómo se va a encontrar en cuatro o cinco décadas. El
Estado ha dejado de ser benefactor. Actualmente ha tomado el papel de mediador
entre los poderes fácticos y los individuos, ha cedido sus facultades de decisión. El
Estado y la nación han tomado caminos distintos en la modernidad liquida.
Finalmente, Bauman señala que sumergidos en la sociedad liquida sólo
podemos esperar un cambio, en mucho tiempo. No podemos cambiar en unos
cuantos años lo que ha sucedido durante siglos. Eso sí, debemos tener
esperanza. Percibir la identidad por fuera nos llama la atención, nos provoca
atracción, queremos ir tras ella, de una manera que nos permita no ser tan
dependientes de una sociedad consumista.

Postmodernidad

Gerencia sobre la base de contenidos espirituales buscando comprender


las acciones humanas con las que pudiera reivindicarse la condición de la
auténtica felicidad del individuo. Se centra en la gerencia de los valores
espirituales que revindican la felicidad de las personas, liberándose de la carga
que le imponen las instituciones del ciberespacio, donde se produce el tejido
complejo de actos humanos que afectan los contenidos biológicos, sociales,
bioético, psicológicos, políticos, ambientales y económico-financieros del individuo
como ente complejo.

Pareciera que se puede lograr un saneamiento reivindicativo de las


personas desde sus valores auténticos, desprendiéndose de los límites restrictivos
que le imponen infelicidad. El problema es que una condición de felicidad no será
tan fácil alcanzarla, mientras el mundo permanezca en las condiciones previstas
por el postulado bíblico pre-redentor de corte socioeconómico.

El Postmodernismo plantea la necesidad de revisar y teorizar sobre un


mundo insondable, en una sociedad sumergida en la competencia de mercados e
identificados con la libertad y la ordenanza como principios imprescindibles de una
cultura forjada en pro de la belleza, limpieza y orden. A partir de un sacrificio de
libertad individual, nos figura una negación individual para la vida en la sociedad
del orden, pues si bien el hombre busca estos valores culturales en pro del
beneficio de la sociedad no lo hace nunca por puro instinto, pues el hombre, lo
explica Bauman, no tiende por naturaleza a estos valores, sino que lo hace por
puro adiestramiento.

Impone grandes sacrificios que se manifiestan en ansias de libertad


buscando el desarrollo individual. Una de las características de la sociedad
posmoderna es la desmesura, ante un tribunal de justicia en el que el principio de
placer es el máximo juez. Han cedido una porción de sus posibilidades de
seguridad a cambio de una porción de felicidad. Los descontentos de la
modernidad eran el resultado de un tipo de seguridad, que permitía demasiado
poca libertad en la búsqueda de la libertad individual. Los descontentos de la
postmodernidad surgen de un tipo de libertad en la prosecución del placer que
permite muy poca seguridad individual.
Lo extraño y el extraño generan en las sociedades postmodernas
sentimientos de repulsión que contrarían mi ideal de pureza, mi sueño de
perfección y bienestar. Una visión de la condición que todavía hay que crear o de
esa condición que hay que proteger diligentemente de los peligros reales o
imaginarios. “El pecado del capitalismo” que acabaría con el Estado de Bienestar
propuesto para establecer un orden colectivo que beneficiara a toda la sociedad.
El Estado de bienestar se entendía como un derecho que aseguraba a la
colectividad. La Industria y este Estado de bienestar se combinaban para asegurar
el bienestar de una sociedad que se encaminada hacia el progreso y hacia el
orden en virtud de un beneficio mutuo, donde la industria se encargaba de ofrecer
trabajo, sustento y seguridad a la mayoría de la población y el Estado cubrir
aquello a donde la industria no llegaba, debía preparar a toda aquella fuerza de
trabajo que no se ocupaba para que fuera de nuevo contratada, cosa que el
capital no haría nunca.

En estos momentos un alto número de la población no está incorporada a la


producción y tienen pocas probabilidades de reincorporarse; para quienes dirigen
la economía ya no es marginal y el desplome del capital la hace menos marginal
aún, situación que genera desorden en la sociedad, y junto con ella miedo y
desesperanza hacia un progreso cada vez más inasequible y un futuro incierto. El
postmodernismo busca darle esteticidad al mundo, para poder ordenarlo, darle
sentido, belleza.

Meta- Epistemología predominante en la Reflexión Teórico-Praxeológica de


la Acción Directiva bajo Ambiente Transcomplejo

Meta- Epistemología

El prefijo “meta” nos da ya un indicio de lo que se trata. Son epistemologías


que de algún modo supera a las ciencias mismas, en efecto, las epistemologías
meta científicas parten de la reflexión sobre las condiciones de los conocimientos
validos en una ciencia en participar, y dominante en ese momento determinado,
para construir una epistemología general a todo conocimiento a partir de esa
primera reflexión.

La Epistemología es una rama de la filosofía que indaga en el estudio de


este. Jose Sanudio la epistemología es un análisis, es una forma de racionalidad,
es una manera de indagar, es una manera de pensar en algo, es una crítica, hay
diferentes corrientes o postura epistemológicas, como lo son: Interpretativismo,
Objetivismo y Pragmatismo.

“Por tradición y vocación, la epistemología es el lugar donde se debate de


manera particular y precisa el problema filosófico de la verdad; el lugar donde ese
problema es proyectado, circunscrito, determinado, efectuado. Es el soporte
donde toda teoría de conocimiento cualquiera que sea, es obligada a tomar sus
valores ” (SERRES, Michel. Hermès. La communication, Paris, Les Éditions
de Minuit, 1969, p. 62 )

Teórico- Praxeológica

Praxeología son el ver (análisis crítico), el juzgar (interpretar), el actuar


(planear, intervenir) y la devolución creativa (auto-reflexionar y evaluar).

El objeto principal de la praxeología es la elaboración, experimentación y


validación de modelos de acción que sean útiles para la gestión de la praxis:
permite formalizar, validar y programar lo que generalmente se hace de modo
espontáneo, intuitivo y empírico.

La Praxeología como Proceso

Ahora bien, para lograrlo, el enfoque Praxeológico –que se sitúa en el cruce


de la investigación teórica, de la investigación–acción, de la investigación aplicada
e implicada, y es, además, un método multireferencial y pluridisciplinar– supone
cuatro fases o momentos, las cuales se desarrollan a continuación:

1.La fase del VER: Esta es una fase de exploración y de análisis/síntesis (VER)
que responde a la pregunta: ¿Qué sucede?;

2. La fase del JUZGAR: Esta es la fase de reacción (JUZGAR) que responde a la


pregunta ¿qué puede hacerse?; etapa fundamentalmente hermenéutica en la que
el profesional/praxeólogo examina otras formas de enfocar la problemática de la
práctica.

3.La fase del ACTUAR: La tercera fase del proceso praxeológico es la fase del
actuar que responde a la pregunta ¿Qué hacemos en concreto?, etapa
fundamentalmente programática en la que el profesional/praxeólogo construye, en
el tiempo y el espacio de la práctica,

4. La fase de la DEVOLUCION CREATIVA Esta cuarta fase es la de la reflexión en


la acción, etapa fundamentalmente prospectiva que responde a la pregunta: ¿Qué
aprendemos de lo que hacemos? La prospectiva es una representación que
pretende orientar el proyecto y la práctica del profesional/praxeólogo.

Ambiente Transcomplejo

Ambiente: disposición de un grupo social o de un conjunto de personas de


alguien o de algo.

Se le denominan Trans-complejas porque desde su visión y misión son


capaces de crear y recrear ética, moral y legalmente alternativas para el manejo
adaptativo de los recursos, el estudio de las experiencias de la organización, la
toma de las decisiones para el futuro, reflejando su éxito en la competencia, lo que
es demarcado por el efecto producido por factores socioculturales, psicológicos,
políticos, e inclusive, hasta por el mismo proceso de globalización, entre otros,
dentro de una realidad cambiante, incierta, compleja al igual que la presión de sus
necesidades Márquez, (2009) conceptualiza la Gerencia como” la acción humana,
que consiste en alcanzar objetivos organizacionales y estas a la vez son
subsistemas o dimensiones de una social...La realidad gerencia es generadora de
realidades” (P.49).

Meta- epistemología predominante en la reflexión teórico- praxeológica de la


acción directiva bajo Ambiente Transcomplejo

Es lógico inferir que el actual aprendizaje organizacional, como expresión


postmoderna, implica que las personas dentro de ellas y grupos de trabajo deban
pensar transdisciplinariamente, deben ir más allá de lo convencional y pre-
establecido, garantizando el cumplimiento de las normas de la organización, para
facilitar, la adecuación eficiente a los entornos cada vez más complejos,
cambiantes e inciertos por parte de las organizaciones.

Al respecto asegura de Molina, A. (2008): “El reto que se presenta en


cuanto al desarrollo de las organizaciones transcomplejas está contextualizado en
la necesidad de tener amplitud en conocimiento, amplitud en el uso de los
métodos y de los paradigmas; en la necesidad por parte de todos los que
conforman la organización– de aceptar y recurrir a cualquier creencia y/o
disciplina, o grupo de ellas, que permita atender la realidad y adaptarse al entorno
que, por demás, es cambiante, complejo e incierto, siendo la postmodernidad el
paradigma fundamental que se presenta y desde el cual se puede pensar y hacer
las organizaciones del mundo de hoy”.

Los gerentes del futuro deben enfocarse en su quehacer rutinario a lo


planteado por pacto global de la Organización de las Naciones Unidas en el Foro
Económico Mundial (VV.AA, 2001: El Otro Davos: Globalización de Resistencias y
de Luchas), donde por libre adhesión las organizaciones a nivel mundial y toda la
sociedad civil en general deben desarrollar los diez principios para la
transparencia de su accionar. Estos principios se enfocan: Derechos Humanos,
Ámbito Laboral, Medio Ambiente Y La Anticorrupción.

Las Organizaciones hoy deben abordar la complejidad emergente y dar una


respuesta desde la exploración del espacio de posibilidades a través del
aprendizaje y la comunicación es decir el conocimiento se convierte entonces en
el motor de cualquier empresa donde el manejo de la informática para el
procesamiento de la información, es su principal ventaja y su recurso humano su
principal activo.
Los Activadores de Talento se toma en cuenta la dimensión bioética, para
garantizar que la acción de la gerencia cuando instaure la tecnoestructura
funcional reglada de las organizaciones, lo haga desde la comprensión de la
dimensión humana, de tal manera que se conciba la tecnoestructura desde y para
la vida de la red social que configuran las personas que laboran en ella y de
aquellos actores que la demandan desde las comunidades.

De aquí deviene el enfoque transmoderno de la gerencia y de la


administración. Este enfoque, metafóricamente hablando, se centra en la lucha por
la “redención del pecado”, sobre la base del contenido espiritual que implican las
decisiones organizativas, pero intenta atender simultáneamente los contenidos
biológicos, los sociales y los económicos,..., simultáneamente, reconociendo las
restricciones que imponen los contenidos institucionales de diversa índole.

En relación a modelo de la transcomplejidad de la Gerencia en la


Organizacones planteado por el Dr Lozano A. se presenta el desarrollo
instrumental de un enfoque de «gerencia transcompleja» bajo el ambiente del
«Total Performance Scorecard -TPS», o algún otro enfoque equivalente, con miras
a instaurarlo en una perspectiva bioética, bajo el dominio de las cosmovisiones
predominantes, mostrando, el predominio es el personal y corporativo al mismo
tiempo, con contenido colectivo en ambos casos, para armonizar mejor el plano
bioética de instauración.

En el enfoque de la bioética, la acción de la gerencia se explica bajo un


proceso de contenido dialógico, a fin de develar como proceso emergente la
dirección causal que implica todo acción de instauración organizativa, para percibir
la acción humana en esa organización en pro de una auténtica reivindicación de la
condición de felicidad de la diversidad de intereses a los que responde la acción
de la gerencia en las organizaciones.

Reflexiones Finales

El problema es que una condición de felicidad no será tan fácil alcanzarla,


mientras el mundo permanezca en las condiciones previstas por el postulado
bíblico pre-redentor de corte socioeconómico. Luego del rapto (según algunas
creencias cristianas bíblicas), sí que tal vez no necesitaríamos de la condición
socioeconómica, ni de la biológica, ni tampoco de la psicológica, dado que todo se
centraría en los contenidos espirituales puros. Modelo Gerencial Con Principios
Cristianos.

Los gerentes del futuro deben enfocarse en su quehacer rutinario a lo


planteado por pacto global de la Organización de las Naciones Unidas en el Foro
Económico Mundial donde por libre adhesión las organizaciones a nivel mundial y
toda la sociedad civil en general deben desarrollar los principios para la
transparencia de su accionar. Estos principios se enfocan: Derechos Humanos,
Ámbito Laboral, Medio Ambiente y La Anticorrupción.
Los gerentes han pasado de ser Líderes Racionales y Transaccionales a
ser Líderes Emocionales y Transformacionales Organizaciones Modernas con
Liderazgo participativo, Gerencia del conocimiento, Proactiva, estratega y
visionaria, Se adapta a los cambios del entorno, Propicia la capacitación y
formación del recurso humano, Implementa técnicas modernas y enfoques
gerenciales, Espíritu innovador y creativo, Gerentes integrales, Sociedad más
informada, Oportunidades económicas para ella y la sociedad.

Referencias

Alvarez T, Claudio. (2016).Cambio de paradigma cultural modernidad –meta


postmodernidad. https://www.youtube.com/watch?v=NmAbTg9V2i8

Bauman Zigmunt (2000) Modernidad Líquida. Editorial Fondo de cultura


económica, Buenos Aires – Argentina.

Bauman Zigmunt (2001) La Posmodernidad y Sus Descontentos. Editorial Akal,


Madrid – España.

Candejas Mario (2012), Revista Internacional Marx Ahora No. 34/2012, Editorial de
Ciencias Sociales, La Habana, Cuba. Recuperado: 20/05/2019
[http://www.inkrit.de/neuinkrit/mediadaten/es/es_pdf/DHCM-MA34-Hombre-economico.pdf]

Carvajal, Mauricio. Corporación Universitaria Minuto de Dios. La pedagogía


Praxeológica como componente en el proceso de investigación para la Formación
Ciudadana. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83448566006

Hobsbawm Eric (1998) Historia Del Siglo XX Crítica de la traducción castellana


para España y América: CRÍTICA (Grijalbo Mondadori, S. A.), Buenos Aires –
Argentina.

Hidalgo C, Antonio L y Cubillo G, Ana P (2016). Transmodernidad y


Transdesarrollo. El Decrecimiento y el buen vivir como dos versiones análogas de
un transdesarrollo transmoderno. Ediciones Bonanza.

Juliao Vargas, Carlos German (2011). El enfoque Praxiológico. El quehacer


Praxiológico. Primera Edición. Bogotá

López H José A (2013). El ser humano Metamoderno: Hacia otro humanismo.


Ediciones GEMA.

López H José A. Del Yo Moderno al Yo Metamoderno: Hacia Otra Cultura y


Educación. Universidad Complutense de Madrid.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3004461.pdf
Lozano F, Asdrúbal. Programa de Contenido de la asignatura Transcomplejas de
la UNEFA 2019.

Pérez Porto Julián y Gardey Ana. Publicado: 2008. Actualizado: 2012. Definición
de: método (https://definicion.de/metodo/).

Quiroz. Sergio. Video (2014). Meta posmodernidad La postmodernidad. Clase


virtual instituto McLaren Publicado el 6 mar. 2014. https://www.youtube.com/watch?
v=T9NcduxZVIw

Rodríguez M, Rosa M. Transmodernidad: un nuevo paradigma. Institución Alfonso


El Magnánimo. Cecel-Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Valencia, Spain. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3998064.pdf

Rodríguez M, Rosa M. (2004).Transmodernidad. Barcelona Editorial Anthropos.

Stephen P. Robbins, (1998) “Comportamiento Organizacional “Prentice Hall,


México.

También podría gustarte