Está en la página 1de 11

MAESTRÍA EN FILOSOFÍA

MATERIA

GNOSEOLOGÍA
PROFESOR

DR. FERNANDO SÁNCHEZ CU

PROYECTO FINAL DE

GNOSEOLOGÍA
El conocimiento como acto

POR:

ARMANDO ROBLES LICEAGA

TIJUANA, B.C., MAYO DE 2021

1
ABSTRACT

En este ensayo se hace la comparación la noción de conocimiento a través de distintos


autores con la finalidad de precisar dicha noción como acto cognitivo y no como proceso de
conocimiento, lo cual ha llevado a interpretaciones erróneas en la teoría del conocimiento.

2
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
NOCIONES A CERCA DEL CONOCIMIENTO .......................................................................................... 5
EL ACTO COGNITIVO............................................................................................................................ 8
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 10
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 10

3
INTRODUCCIÓN

El problema del conocimiento ha sido uno de los temas centrales a lo largo de la


historia de la filosofía. Puede decirse que antes de que el filósofo se adentre a resolver las
innumerables cuestiones que aborda el quehacer filosófico debe antes, si no resolver, sí
fincar una postura acerca de la validez del conocimiento en el cual se aventura a explorar. Y
esto ocurre porque no sólo nos preocupa saber qué son las cosas sino la validez y el valor
que tiene dicho conocimiento sobre ellas.

Parece ser que el conocimiento es la más natural actividad del ser humano, aunque
no sea plenamente consciente de esta actividad. Es decir, es una actividad que el ser humano
realiza con tal naturalidad que la persona común y corriente ni siquiera se llega a cuestionar
sobre su capacidad de conocer. Los niños, por ejemplo, son capaces de aceptar como
verdaderos los conocimientos o las enseñanzas que reciben de sus padres, pero empiezan a
desconfiar cuando se reconocen como sujetos capaces de ser engañados. Las interrogantes
entonces aparecen cuando nos preguntamos sobre la veracidad del conocimiento que
adquirimos. La validez, el origen y la posibilidad del conocimiento son los principales
problemas que se han abordado en la historia de la filosofía y cuya respuesta ha dado origen
a las diferentes posturas que sostienen los filósofos y con ello las diferentes aplicaciones en
los diferentes campos de la actividad humana. Esta es la razón por la que el problema del
conocimiento sea uno de los fundamentos metafísicos de la filosofía de la educación.1

El problema que abordo en este breve ensayo es el relacionado con la


conceptualización del conocimiento, ya que he encontrado que se trata al conocimiento de
la misma manera que al aprendizaje en las diferentes teorías de la enseñanza y del
aprendizaje que se abordan en las ciencias de la educación, es decir, el problema radica en
confundir al acto del conocimiento con el proceso del aprendizaje. No se busca resolver este
problema desde las mismas teorías del aprendizaje sino desde la concepción aristotélico-

1
De la Mora Ledesma, José Guadalupe – Esencia de la filosofía de la educación – Ed. Progreso. México, 1986.

4
tomista del conocimiento bajo el fundamento de que, sobre el estudio de lo fenomenológico-
sensible, está la filosofía que indaga la realidad en sus causas últimas,2 además que los
principios de la filosofía tomista no son otros que los de la recta razón.

NOCIONES A CERCA DEL CONOCIMIENTO

Como conocimiento suele entenderse a un conjunto de saberes o conceptos. García


González (2016) enlista los tipos de conocimiento como el conocimiento personal o
experiencia previa, el conocimiento profesional, la experiencia práctica sobre algo, el
conocimiento del maestro y el conocimiento experto. Estos tipos de conocimiento se
presentan dentro de las actividades que se realizan en el aprendizaje comunitario3. Este
mismo autor, siguiendo a Vigotsky, menciona que cuando el sujeto se topa con el objeto hay
un encuentro entre lo subjetivo y lo cultural al cual llama objetivar el conocimiento, y que
esto es una acción.4 En este sentido, el conocimiento es el producto de un proceso de
construcción social y cultural en el cual hay intercambio de significados que sirven para dirigir
sus comportamientos.

Po otra parte, Calero Pérez (2008) siguiendo a Kant, explica que el conocimiento es
un proceso que se da por dos operaciones que se integran por la mente. Una donde la mente
obtiene de la experiencia los elementos indispensables para darle solidez a los conceptos y
otra operación racional, que lleva la aprehensión más allá de lo que permite la simple
intuición. Es decir, el proceso del conocimiento está compuesto por un momento empírico
o sensorial y un momento racional o de la comprensión. Menciona también que Piaget se
opone al concepto de conocimiento como una simple acumulación de información exterior
que se proporciona verbalmente a la persona, y esto es por lo que la construcción del

2
Derisi, Octavio Nicolás – Esbozo de una epistemología tomista: la estructura noética de la sociología,
ciencia empírica y filosofía natural – Ed. CCC, 2da. Ed. Buenos Aires, Argentina, 1946, p.53.
3
García González, Enrique – Pedagogía constructivista y competencias – Ed. Trillas, México, 2016, p.110.
4
Idem. p.106.

5
conocimiento se hace a partir de la interacción entre el sujeto y el objeto.5 Esta oposición de
Piaget parece razonable si no fuera por advertir que el término conocimiento empleado aquí
más bien se asemeja al concepto de saber, ya que para Piaget el conocimiento surge de una
actividad del sujeto en la que se presenta una actividad física o mental que organiza el
conocimiento, es decir, todo conocimiento está atado a una acción.6 El propio Piaget dice
que la adquisición de conocimientos supone la puesta en obra de varias actividades del
sujeto bajo formas que en distintos grados preparan a las estructuras lógicas.7 Nuevamente
se ve aquí que la noción de conocimiento que tiene Piaget es la de un proceso referido al
aprendizaje, más que al propio conocimiento como acto.

Arias (2006) dice que el conocimiento debe entenderse de dos maneras: como un
proceso que se manifiesta en la percepción de la realidad y como el producto o resultado de
un proceso traducido en conceptos, imágenes y representaciones de la realidad. Define al
conocimiento como un proceso en el que se relacionan el sujeto que conoce, que percibe
mediante sus sentidos, y el objeto conocido o percibido. Se dice que el sujeto conoce cuando
capta un objeto y se apropia de sus características.8

Otros autores modernos se acercan de algún modo a la definición de conocimiento a


la que quiero llegar. Así, por ejemplo, T.W. Moore (2013) dice que la palabra conocer es un
verbo que significa ejecutar algún tipo de acción mental. Conocer es una clase de ejecución.
Pero esto no resuelve el problema de definir qué es el conocimiento porque no sería
apropiado decir que “estoy ocupado en conocer algo, en el mismo sentido de que estoy
ocupado en leer o escribir un texto. Con esto se quiere decir que conocer no es el nombre
de una actividad como correr, caminar, estudiar o incluso, aprender.9

5
Calero Pérez, Mavilo – Constructivismo pedagógico: Teorías y aplicaciones básicas – Ed. Alfaomega,
México, 2008, p. 19.
6
Gaubeca Naylor, Luz María – Crítica al constructivismo y al constructivismo social – Ed. Public. Cruz,
México, 2008, p. 50.
7
Piaget, Jean – Estudios de psicología genética – Ed. Emece, Buenos Aires, Argentina, 1978, p. 96.
8
Arias, Fidias G. – El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica – Ed. Episteme,
Caracas, Venezuela, 2006, p. 13.
9
Moore, T.W. – Filosofía de la Educación – Ed. Trillas, México, D.F., 2013, p.46.

6
Por otra parte, Gutiérrez Sáenz (1990), al hacer la distinción entre conocer y pensar,
afirma que conocer es captar algo trascendente a la misma mente. Mientras que pensar es
combinar las representaciones obtenidas por el acto de conocer e inferir otras a partir de
ellas, y el acumulamiento de estas representaciones es el saber. Al mencionar los elementos
del conocimiento, el autor identifica la operación como el mismo acto de conocer. Para él la
operación es un esfuerzo, mientras que la representación es el resultado de ese esfuerzo. El
conocimiento es la operación por la cual un sujeto obtiene representaciones internas de un
objeto,10 siendo esta definición un acercamiento a la definición de Santo Tomás, para quien
el conocimiento es la operación por la que un ser se hace presente en forma de un modo
inmaterial.11 De esta distinción se puede ya precisar que lo que muchos quieren dar a
entender cuando se refieren a “conocimiento” o “cúmulo de conocimientos” en realidad se
refieren a cúmulo de representaciones o saberes, en términos de este autor.

Dezza menciona que el conocimiento no es un mero espejo en el que pasivamente


se reproduce la realidad, sino que es una actividad, y que esta actividad no es creadora ni
deformadora del objeto, sino una verdadera aprehensión del objeto, según la naturaleza del
cognoscente.12

Estas distintas nociones del término conocimiento se pueden clasificar en dos grupos:
las que entienden el conocimiento como un proceso y las que lo entienden como un acto.
Debe entenderse como proceso al conjunto de etapas o fases sucesivas de una actividad13.
Este concepto está relacionado con el aprendizaje y el desarrollo. Sin embargo, aunque para
algunos teóricos el conocimiento es interpretado como un proceso, la filosofía clásica de
corte aristotélico-tomista sostiene que el conocimiento es un acto y no un proceso.

10
Gutiérrez Sáenz, Raúl – Introducción a la Lógica – Ed. Esfinge, México, 1990, p.59.
11
Gaubeca Naylor, Luz María – Teoría del conocimiento: Tomás de Aquino y Jean Piaget (Realismo y
Constructivismo) – Ed. Public. Cruz, México, 2007, p.17.
12
Dezza, Paolo – Introducción a la Filosofía: Gnoseología y Ontología – Ed. Porrúa, México, 1964, p.67.
13
Alles, Martha – Diccionario de términos: Recursos humanos – Ed. Granica, Buenos Aires, Argentina, 2011.

7
EL ACTO COGNITIVO

Santo Tomás de Aquino apunta que “el proceso que sigue la razón para llegar por sí
misma al conocimiento y descubrimiento de lo ignorado es el siguiente: aplica a
determinadas materias los principios comunes conocidos por sí mismos, para llegar así a
algunas conclusiones particulares, y de estas a otras. Según lo cual se dice que uno enseña a
otro cuando le expone por medio de signos el proceso que en sí hace por la razón natural, y
así la razón natural del discípulo, por las cosas que de tal modo le han propuesto, llega, como
por instrumentos, al conocimiento de lo ignorado.”14

Pareciera que aquí Santo Tomás se refiere al conocimiento como un proceso,


mientras que Aristóteles se refiere al conocimiento como un acto. Según Aristóteles, el
conocimiento se define como “el acto que posee intencionalmente el objeto conocido”. El
término objeto no debe entenderse como sinónimo de cosa sino como aquello que el sujeto
tiene frente a sí, es lo que está presente ante el sujeto cognoscente. Debe entenderse como
lo que es cognoscible de aquello que se capta. Lo primero que hay que distinguir es que el
proceso al que se refiere Santo Tomás en De Magistro es el proceso del aprendizaje, más
propiamente, y no al conocimiento en sí.

Lo que se puede advertir es que en el conocimiento se presenta un cambio.


Aristóteles explica en su Metafísica la distinción entre ser en acto y ser en potencia para
explicar el movimiento o cambio. La potencia no significa que un ser puede llegar a ser lo que
sea sino aquello relativo a la naturaleza de su sustancia. Este cambio puede ser natural o
físico, pero también puede ser metafísico. Este cambio se da mediante operaciones las cuales
pueden ser inmanentes o transitivas.

En el siguiente cuadro comparativo se muestran las diferencias entre las operaciones


inmanentes y las transitivas.

14
Tomás de Aquino – De Magistro – Trad. De Leonardo Castellani. Ed. Folia UAG, Guadalajara, México, 2005,
p.25.

8
Operaciones inmanentes Operaciones transitivas
Permanecen en el que obra Pasan a materia exterior
Son actos Son acciones o movimientos transitivos
No se produce nada al margen del acto De la acción se sigue un efecto distinto a ella misma
Perfecciona al que obra Perfecciona a lo obrado
Pueden ser cognoscitivas o volitivas Pueden ser físicas
Dependen de potencias más altas Pueden depender de potencias muy básicas
Son simples Son complejas
Requieren de sólo un principio Requieren del agente y del paciente
El objeto conocido o la inclinación volitiva no son ningún Se produce algo distinta de ellas
efecto
Son fin en sí mismas Son medios, guardan relación a un fin
No son físicas Son físicas o materiales
No encuadran en las categorías (sustancia y accidentes) Encuadran en las categorías del ser
Carecen de causa material y formal (por no ser sustancia) Hay materia y forma
Carecen de cualidad (no son frías ni calientes, ni buenas Poseen cualidades
ni malas, etc.)
Carecen de lugar (por no ser materiales) a menos que por Poseen lugar
ello se refiera el entendimiento
Carecen de relación (pues son su propio fin) Están a expensas de algo obrado
No son acciones Son acciones
No son pasiones (el acto de la facultad sensitiva o racional Son pasiones, pueden padecer el efecto de un sujeto
no es afectado) externo (lo que puede ser afectado son los órganos
sensibles)
No hay paso de la potencia al acto Hay proceso de movimiento
Es acto perfecto, consumado (se da o no se da) Es acto imperfecto, procesual (se da a pasos y puede ser
truncado, inacabado)
Son intemporales, está o no está presente (no hay Son temporales, hay un principio y un final del proceso.
momentos o instantes del acto)
Son cambios metafísicos “instantáneos” (energéia) Son cambios naturales o físicos (dynamis)
Son movimientos perfectos Son movimientos imperfectos
No hay puntos intermedios entre el inicio y fin del Hay puntos intermedios o aproximativos que tienden al
movimiento. final del movimiento
Carecen de hábito categorial Poseen hábito categorial
Carecen de posesión o disposición de algo extrínseco Disponen algo extrínseco
Solo son posesión inmanente del fin que son en sí mismos Su fin está fuera de si mismos

Cuando se habla de conocimiento lo que es propio decir es cognición o acto cognitivo.


El siguiente cuadro comparativo muestra lo que sí son y lo que no son los actos cognitivos.

Lo que no son lo que si son


No son categorías físicas
No son nada físico Son manifestaciones del ser del hombre
No son el ser del hombre (no son núcleo antropológico) Son manifestaciones del acto de ser del hombre
No son operaciones transitivas Son operaciones inmanentes
Permanece en el que conoce
No producen lo conocido
No son producto de la facultad ni de la persona

9
CONCLUSIÓN

Cuando los autores se refieren al conocimiento como un proceso se están refiriendo


a la descripción fenoménica del conocimiento, están hablando se su materialidad. Es decir,
se refieren al cambio dinámico, pero no al cambio energético, que es el que se da en el acto
cognitivo. Los sentidos me ofrecen el cambio dinámico o procesual pero no el cambio
energético

Para que haya el tipo de cambio procesual se requiere la potencialidad que da la


materia. La materia es algo que permite el movimiento dinámico. El ser corpóreo, físico o
natural es ser sujeto o estar en disposición del cambio procesual.

BIBLIOGRAFÍA

1. Alles, Martha – Diccionario de términos: Recursos humanos – Ed. Granica, Buenos Aires,
Argentina, 2011.
2. Arias, Fidias G. – El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica –
Ed. Episteme, Caracas, Venezuela, 2006.
3. Calero Pérez, Mavilo – Constructivismo pedagógico: Teorías y aplicaciones básicas – Ed.
Alfaomega, México, 2008.
4. Corazón Gonzalez, Rafael – Filosofía del conocimiento – Ed. Eunsa. Pamplona, España,
2002.
5. De la Mora Ledesma, José Guadalupe – Esencia de la filosofía de la educación – Ed.
Progreso. México, 1986.

10
6. Derisi, Octavio Nicolás – Esbozo de una epistemología tomista: la estructura noética de
la sociología, ciencia empírica y filosofía natural – Ed. CCC, 2da. Ed. Buenos Aires,
Argentina, 1946.
7. Dezza, Paolo – Introducción a la Filosofía: Gnoseología y Ontología – Ed. Porrúa, México,
1964.
8. García González, Enrique – Pedagogía constructivista y competencias – Ed. Trillas,
México, 2016.
9. Gaubeca Naylor, Luz María – Crítica al constructivismo y al constructivismo social – Ed.
Public. Cruz, México, 2008.
10. Gaubeca Naylor, Luz María – Teoría del conocimiento: Tomás de Aquino y Jean Piaget
(Realismo y Constructivismo) – Ed. Public. Cruz, México, 2007.
11. Gutiérrez Sáenz, Raúl – Introducción a la Lógica – Ed. Esfinge, México, 1990.
12. Moore, T.W. – Filosofía de la Educación – Ed. Trillas, México, D.F., 2013.
13. Piaget, Jean – Estudios de psicología genética – Ed. Emece, Buenos Aires, Argentina,
1978.
14. Tomás de Aquino – De Magistro – Trad. De Leonardo Castellani. Ed. Folia UAG,
Guadalajara, México, 2005.

11

También podría gustarte