Está en la página 1de 6

Hola profe Carmen espero haya tenido un buen día en

esta ocasión me dirijo a usted para hablarle sobre la


enfermedad sobre la enfermedad degenerativa llamada
el Alzheimer
Definición:
El Alzheimer es un tipo de demencia que causa problemas
con la memoria, el pensamiento y el comportamiento.
Los síntomas generalmente se desarrollan lentamente y
empeoran con el tiempo, hasta que son tan graves que
interfieren con las tareas cotidianas.
El Alzheimer empeora con el tiempo. El Alzheimer es una
enfermedad progresiva, en la que los síntomas de
demencia empeoran gradualmente con el paso de los
años.
Enumerar características/ síntomas:
Características: En sus primeras etapas, la pérdida de
memoria es leve, pero en la etapa final del Alzheimer, las
personas pierden la capacidad de mantener una
conversación y responder al entorno.
Las personas con Alzheimer viven un promedio de ocho
años después de que los síntomas se vuelven evidentes,
pero la supervivencia puede oscilar entre cuatro y 20
años, dependiendo de la edad y otras afecciones de
salud.
La enfermedad de Alzheimer es responsable de entre un
60 y un 80 por ciento de los casos de demencia.
El factor de riesgo conocido más importante es el
aumento de la edad, y la mayoría de las personas con
Alzheimer son mayores de 65 años.
Síntomas:
 Deterioro de la memoria, como por ejemplo,
dificultad para recordar eventos
 Dificultad para concentrarse, planificar o
resolver problemas
 Problemas para completar tareas diarias en el
hogar o en el trabajo
 Confusión con respecto a los lugares o el paso
del tiempo
 Dificultades visuales o de espacio, como por
ejemplo, no comprender distancias al conducir,
perderse o poner cosas en lugares equivocados
 Mal juicio al tomar decisiones
 Problemas de lenguaje
 Cambios de humor, como depresión u otros
cambios en el comportamiento y la personalidad
Causas/factor hereditario:
Causas: Los científicos creen que, en la mayoría de las
personas, la enfermedad de Alzheimer se origina a partir
de una combinación de factores genéticos, ambientales y
del estilo de vida que afectan el cerebro a lo largo del
tiempo.
Las causas exactas de la enfermedad de Alzheimer no se
entienden por completo, pero en su esencia son
problemas con las proteínas cerebrales que no funcionan
normalmente, interrumpen el trabajo de las células
cerebrales (neuronas) y desencadenan una serie de
eventos tóxicos. Las neuronas están dañadas, pierden
conexiones entre sí y, con el tiempo, mueren.
El daño comienza con mayor frecuencia en la región del
cerebro que controla la memoria, pero el proceso
comienza años antes de que aparezcan los primeros
síntomas. La pérdida de neuronas se disemina en un
patrón algo predecible a otras regiones del cerebro. En la
última etapa de la enfermedad, el cerebro se ha reducido
significativamente.
Factor hereditario:
El Alzheimer no es hereditario en la inmensa mayoría de
los casos, entendiéndolo como una enfermedad
genéticamente determinada. Que un padre o una madre
tengan o hayan tenido la enfermedad no significa
necesariamente que sus hijos vayan a desarrollarla.
El gen más común asociado con la forma más frecuente
de enfermedad de Alzheimer es un gen de riesgo llamado
apolipoproteína E (APOE), que tiene tres formas
comunes:
 APOE e2 (la menos común en la población y que
parece disminuir el riesgo de Alzheimer)
 APOE e3 (la más común y que no parece incidir en el
riesgo de Alzheimer)
 APOE e4 (de frecuencia intermedia entre las dos
anteriores y que se relaciona con un incremento del
riesgo de padecer Alzheimer).
En el 99% de los casos, la genética no es un factor
determinante en la aparición de la enfermedad de
Alzheimer. El principal factor de riesgo para que la
enfermedad se manifieste es el hecho de hacerse mayor.
Tratamiento:
En la actualidad, no existe una cura para la enfermedad
de Alzheimer. No obstante, existen medicamentos que
pueden ayudar a controlar o retrasar sus síntomas
durante algún tiempo, especialmente en las primeras
etapas de la enfermedad.
Algunos tratamientos ayudan a controlar la agitación, la
depresión o los síntomas psicóticos (alucinaciones o
delirios) que pueden ocurrir cuando la enfermedad
progresa.
Estadísticas de casos a nivel mundial:
Se cree que en todo el mundo hay 46,8 millones de
personas que viven con la enfermedad de Alzheimer u
otras demencias. Para el 2030, si no se dan
descubrimientos novedosos, veremos un aumento,
alcanzando casi los 74,7 millones. Para el 2050, las tasas
podrían superar los 131,5 millones.
Cada 3,2 segundos, un nuevo caso de demencia ocurre en
algún lugar del mundo.
Estadísticas a nivel nacional:
Según datos de la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), En
tanto que cifras oficiales indican que en el país hay por lo
menos 20 mil pacientes diagnosticados, pero según las
estimaciones de expertos, las estadísticas no reflejan la
realidad del padecimiento, ya que hay algunos pacientes
que no han sido diagnosticados y pasan imperceptibles.
Datos relevantes sobre el Alzheimer:
1. Una de las primeras funciones que se ve afectada en
las personas que la padecen es el sistema léxico. Es
decir, se presenta una dificultad en el acceso a
determinadas palabras de nuestro “diccionario
mental”, a veces muy comunes.
2. El Alzheimer no se puede controlar. Esta es una
enfermedad de la que simplemente no se puede ser
consciente todo el tiempo. Es por esta razón que al
inicio los afectados intentan hacerlo, y al no poder
lograrlo puede generar alteraciones emocionales
como la depresión y la ansiedad.
3. Esta enfermedad puede comenzar a desarrollarse en
el cerebro de un individuo de 20 a 25 años antes
incluso de notar una señal de advertencia. Es por
esta razón que si comienza a desarrollarse en el
cerebro de una persona cuando tiene 40 años, no se
dará cuenta hasta que cumpla casi 65 años.
4. Se han identificado dos proteínas como principales
causantes de la disfunción cognitiva que caracteriza
a esta enfermedad:
 La proteína amiloide, una proteína tóxica a
niveles altos y que se va acumulando en las
zonas exteriores de la corteza cerebral a medida
que avanza la enfermedad.
 La proteína TAU, causante de la pérdida y
deterioro cognitivo debido a su acumulación en
las neuronas y la consiguiente destrucción de
estas.

También podría gustarte