Está en la página 1de 9

.

UNIVERSIDAD METROPOLITANA
DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
.
VICERRECTORIA ACADÉMICA
FACULTAD DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE CASTELLANO

PROGRAMA DE ASIGNATURA

I. IDENTIFICACIÓN:

Plan de Estudios :
Nombre de la : Optativo Estudios
Asignatura Postcoloniales, Subalternos y
Decoloniales
Tipo de Actividad : Obligatoria.
Curricular
N° de horas :
Créditos :
Nivel :
Código :
Año Académico : 2019
Profesor (es) : Daniel Astorga Poblete
Ayudante :

II. DESCRIPCIÓN:

Este curso busca elaborar

III. OBJETIVOS:

1. Competencias Genéricas:

1. Conocer los principios representantes, los hitos y el contexto


histórico-cultural en el que se inserta la literatura chilena e
hispanoamericana moderna.
2. Identificar los aspectos más relevantes y generales del proceso
de formación literaria de la literatura chilena e hispanoamericana
en el siglo XIX y comienzos del XX.
3. Estudiar las distintas voces y subjetividades que construyen el
canon de la literatura chilena e hispanoamericana moderna.

2. Competencias Específicas:

1. Contribuir al desarrollo del espíritu reflexivo y crítico del


estudiante por medio de las obras literarias seleccionadas.
2. Valorar la producción chilena e hispanoamericana moderna como
medio de expresión de la identidad y de proyectos de
construcción nacionales.

IV. CONTENIDOS:

1. Contexto histórico, político y social de la literatura


chilena e hispanoamericana en el siglo XIX

1.1. Introducción: El concepto modernidad. Reflexión


conceptual sobre la modernidad y sus procesos de
modernización. Efectos culturales en Hispanoamérica.
1.2. La ciudad letrada y las transformaciones de la cultura y el
sistema literario hispanoamericano.
1.3. La problemática de la construcción de la literatura
hispanoamericana.
1.4. Organización social, económica y política de Chile e
Hispanoamérica en el siglo XIX.

2. El neoclasicismo hispanoamericano

2.1. El proyecto de construcción americana y las bellas letras:


Simón Bolívar y Andrés Bello.
2.2. La nación democrática: Francisco de Bilbao y la sociedad
chilena.
2.3. La construcción de las subjetividades del otro: Camilo
Henríquez.
3. El romanticismo hispanoamericano

3.1. La transición desde el neoclasicismo al romanticismo en


Hispanoamérica.
3.2. Las letras de la independencia y la exaltación de lo
nacional: ilustración y romanticismo. El discurso de José
Victorino Lastarria.
3.3. La política de la carne: Esteban Echeverría y la joven
generación argentina.
3.4. Las dualidades de la civilización y la barbarie: Domingo
Faustino Sarmiento.
3.5. La novela de fundación: Martín Rivas de Alberto Blest
Gana.
3.6. El romance fundacional: María de Jorge Isaacs.

4. El modernismo

4.1. (Dis)continuidad de tendencias y movimientos: códigos de


ruptura: del romanticismo al modernismo.
4.2. El concepto del ‘modernismo’ y sus implicaciones (época,
generación, estilo).
4.3. Orígenes del modernismo hispanoamericano.
4.4. Rasgos generales de la literatura modernista
hispanoamericana.
4.5. El fin de siglo y la profesionalización del escritor.
4.6. La prosa modernista y la vida literaria.
4.7. La consolidación de la poética modernista en la prosa de
Rubén Darío.
4.8. La prosa de Manuel Gutiérrez Nájera.
4.9. La última independencia: Los aportes del pensamiento
político y social de José Martí.

5. El costumbrismo, realismo, naturalismo y mundonovismo.

5.1. Estéticas de la representación y fracturas culturales en el


cambio de siglo: Conceptos de costumbrismo, realismo,
naturalismo y mundonovismo. La influencia de Zola y
Goncourt.
5.2. Reacomodo del imaginario nacional. El mestizaje: El
conflicto modernización-cultura entre 1890 y 1920 en
Hispanoamérica: Mariano Azuela, una “épica popular”
en México.
5.3. Representación, cultura popular y regionalismo americano:
Rómulo Gallegos, Doña Bárbara.
5.4. La crisis del proyecto nacional. Textos desfundacionales. La
identidad desestabilizada, nuevos actores, nuevos
márgenes y crisis del campo cultural: Joaquín Edwards
Bello y Augusto D’Halmar.

V. METODOLOGÍA:

El curso se ha programado bajo la metodología de seminario, centrado


en el proceso de aprendizaje del alumno. Para ello, se privilegia el
análisis e interpretación de textos tanto desde la mirada de la época en
que fueron plasmados como desde la perspectiva actual, intentando
acercar y comparar dos épocas aparentemente disímiles, para darle
importancia al lector/a activo (la/el estudiante) que es el que
reconstruye el texto.

VI. EVALUACIÓN

 Controles de Lectura (4): 40% (10% cada una)


 Pruebas Globales (3): 45% (15% cada una)
 Examen: De carácter oral y con eximición de nota 6.0 15%

Las pruebas comenzarán puntualmente. Quienes lleguen 10 minutos luego de


comenzada la hora, no podrán ingresar a la prueba. Sin excepción.

Todas las lecturas estarán disponibles en formato pdf. a través de dropbox.

VII. BIBLIOGRAFÍA:

Azuela, Mariano. Los de abajo. México: Fondo Cultura Económica,


1961.
Bello, Andrés. Discurso de la instalación de la Universidad de Chile.
Santiago: Universitaria, 1981.
“ . Obra Literaria. Biblioteca Ayacucho. Caracas: Biblioteca
Ayacucho, 1979.
Bilbao, Francisco. “Sociabilidad chilena”. El crepúsculo. Santiago: 1 de
junio, 1844.
Blest Gana, Alberto. Martín Rivas: novela de costumbres político-
sociales. Prólogo, notas y cronología: Jaime Concha. Caracas:
Biblioteca Ayacucho, 1977.
http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?
id=97&backPID=96&begin_at=32&swords=martin
%20rivas&tt_products=17 Cap. I, VI, VIII, XII, XIII, LXV, LVI y
LVII
Bolívar, Simón. La carta de Jamaica. Barcelona: Linkgua, 2007.
Bombal, María Luisa, and Lucía Guerra-Cunningham. Obras Completas.
1. ed. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 1996.
Casal, Julián del. Obra PoéTica. Letras Cubanas Siglo Xix. Ciudad de La
Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas, 1982.
Contreras Francisco. El mundonovismo. Santiago: Memoria Chilena.
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-93031.html
Darío, Rubén, 1954: Azul, Santiago, Zig-Zag.
D´Halmar, Augusto. Juana Lucero. Editorial Universitaria: Santiago,
1980.
Echeverría, Esteban, 1990: El matadero, Colombia, Norma.
Echeverría, Esteban, Beatriz Sarlo, and Carlos Altamirano. Obras
Escogidas. Biblioteca Ayacucho. Caracas, Venezuela: Biblioteca
Ayacucho, 1991.
Edwards Bello, Joaquín. El Roto. Santiago: Editorial Universitaria,
Santiago, 2000.
Henríquez, Camilo. La Camila o la patriota de Sud-América. Buenos
Aires: Benavente y Ca., 1847.
Gallegos, Rómulo. Doña Bárbara. Santiago: Andrés Bello, 1979.
Goic, Cedomil. Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. Del
romanticismo al modernismo. Barcelona: Crítica, 1981.
Isaacs, Jorge. María. Santiago: Andrés Bello, 2004.
Lillo, Baldomero. Sub Sole. Editorial Andrés Bello. Santiago de Chile:
Editorial A. Bello, 1984.
“ .Sub-Terra. Biblioteca Andrés Bello. Santiago de Chile:
Editorial Andrés Bello, 1984.
Martí, José. Nuestra América. Barcelona: Linkgua, 2006.
Mansilla, Lucio V., and Saúl Sosnowski. Una Excursión a Los Indios
Ranqueles. Biblioteca Ayacucho. Caracas, Venezuela: Biblioteca
Ayacucho, 1984.
Manzano, Juan Francisco, and Iván A. Schulman. Autobiografía De Un
Esclavo. Punto Omega 186. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1975
Sarmiento, Domingo Faustino. Facundo. Madrid: Aguilar, 1961.
Subercaseaux, Bernardo, 2004. “Modelos de reproducción y
apropiación”. Historia de las ideas y la cultura en Chile. Tomo III,
Santiago, págs. 15-32.
Orrego Luco, Luis. Casa Grande. Santiago: Editorial Nascimento, 1975.
Palma, Ricardo, and José Miguel Oviedo. Cien Tradiciones Peruanas.
Biblioteca Ayacucho. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1977.
Parra, Teresa de la. Memorias De Mamá Blanca. Colección Literatura
Latinoamericana. La Habana, Cuba: Casa de las Américas, 1974.
Quiroga, Horacio, Napoleón Baccino Ponce de León, and Jorge Raúl
Lafforgue. Todos Los Cuentos. ColeccióN Archivos. Ed. crítica / ed.
Nanterre, France Madrid: Allca XX ;Fondo de Cultura Económica,
1993.

Bibliografía crítica:

Antolin, Francisco. “Narrativa mexicana: de Azuela a Rulfo”. AIH. Actas


IX (1986).
Silva, José Asunción, and Jose ́Asunción Silva. Poesía Completa ; De
Sobremesa. 1. ed. Santafé de Bogotá: Casa de Poesía Silva :
Grupo Editorial Norma, 1996.
Bermann, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La
experiencia de la modernidad. México: Siglo XXI, 1998, 2-27.
Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte: génesis y estructura del campo
literario. Traducción de Thomas Kauf. Barcelona: Anagrama,
2002.
Catalán, Gonzalo. “Antecedentes sobre la transformación del campo
literario en Chile entre 1890 y 1920”. J.J. Brunner ed. Cinco estudios
sobre cultura y sociedad. Santiago: Flacso, 1985.
Galgani Muñoz, Jaime. Augusto D’Halmar: un proyecto cultural y literario
a comienzos del siglo XX. Santiago: Ediciones UCSH, 2008.
Goic, Cedomil. “Introducción”. Historia de la novela hispanoamericana.
Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1972. 9-18.
___. “Temas y problemas de la literatura del romanticismo al
modernismo” y “El romanticismo y la novela”. Historia y crítica de
la literatura hispanoamericana. Barcelona: Crítica, 1988. 23-39;
63-67.
Concha, Jaime. “Martín Rivas”. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1977.
309-315.
Costa Lima, Luiz. “Literature and Society in Hispanic America:
Nineteenth and Early Twentieth Centuries”. The dark side of
reason. Fictionality and power. Trad. Paulo Henriquez Britto.
Stanford: Stanford University Press, 1992.
Franco, Jean. Historia de la literature hispanoamericana a partir de la
independencia. Barcelona: Ariel, 1987.
Domínguez, Carlos María. “El furor del espíritu”. A propósito de
Esteban Echeverría y su obra. Colombia: Editorial Norma, 1990.
González Echevarría, Roberto. Mito y archivo. México D.F.: Fondo de
Cultura Económica, 2000.
Gutiérrez, Girardot, Rafael. El modernismo. Supuestos históricos y
culturales. México: Fondo de Cultura Económica, 1983.
Jiménez, José Olivio y Carlos Javier Morales. La prosa modernista
hispanoamericana. Introducción crítica y antología. Madrid:
Alianza, 1998.
Kirkpatrick, Gwen. Disonancias del Modernismo. Buenos Aires: Libros
del Rojas, 2005.
Lastarria, José Victorino. Discurso de incorporación de J. V. Lastarria a la
sociedad de literatura de Santiago. Santiago:
_____. Don Guillermo.
Lojo, María Rosa. “El matadero de Esteban Echeverría: la sangre
derramada y la estética de la ‘mezcla’”. Alba de América. 16 y 17,
Vol. IX, 1991. 41-63.
Madrigal, Íñigo. Coordinador. Historia de la literatura
hispanoamericana: Del Neoclacisimo al modernismo. Madrid:
Cátedra, 1987.
Oviedo, José Miguel. Historia de la literatura hispanoamericana.
Volumen 2: Del romanticismo al modernismo. Madrid: Alianza
Editorial, 1997.
_____. Historia de la literatura hispanoamericana. Volumen 3:
Posmodernismo, Vanguardia, Regionalismo. Madrid: Alianza,
2010.
Rama, Ángel. “Autonomía literaria americana” y “La modernización
literaria latinoamericana (1870-1910)”. La crítica de la cultura en
América Latina. Caracas: Ayacucho, 1985.
Ramos, Julio. Desencuentros de la modernidad en América Latina.
Literatura y política en el siglo XIX. México, D.F: Fondo de Cultura
Económica, 1989.
Rojo, Grínor. “Darío, Azul… y el Modernismo”. Clásicos
latinoamericanos. Para una relectura del canon. Volumen I. El
siglo XIX. Santiago; 2011, 155-97.
Sommer, Doris. “Algo que celebrar: nupcias nacionales en Chile y
México”. Ficciones fundacionales: las novelas nacionales de América
Latina. Pérez. Colombia: Ediciones Fondo de Cultura Económica,
2004.

Subercaseaux, Bernardo. “Nacionalismo e integración en Chile (Una etapa


en la construcción de las identidades nacionales)”.

http://es.scribd.com/doc/52760509/Escenifica-Cion
CRONOGRAMA
Sesión fecha Bibliografía y/o recurso pedagógico Evaluaciones
asociado
1 Presentación del Curso Marzo, 20
2 El Sueño Bolivariano Simón Bolívar. La Carta de Jamaica.
3 Poesía y Nación 28 Andrés Bello. Alocución a la Poesía
“Discurso de Instalación de la
Universidad de Chile.”
4 La Política de la Carne Esteban Echeverría. El Matadero
5 Abril, 3 Control de Lectura
Julio Ramos, Desencuentros de la
Modernidad
6 La Barbarie en la Domingo Faustino Sarmiento. Facundo.
Civilización
7 (In)Excursiones de la 10 Lucio Mansilla. Una Excursión a los Indios
Civilización Ranqueles.
8 Prueba Global 1
9 Fuera de la Nación 17 Juan Francisco Manzano. Autobiografía de
un Esclavo.
10 La Colonia una vez más Ricardo Palma. Tradiciones Peruanas.
Selección
11 24 Control de Lectura
Doris Summer, Ficciones
Fundacionales
12 La Novela de Fundación Mayo, 8 Alberto Blest Gana. Martín Rivas.
13 El Romance Fundacional Jorge Isaacs. María.
14 La Última Independencia 15 José Martí. “Nuestra América”
Versos Sencillos
15 Prueba Global 2
16 Poesía Modernista 22 Rubén Darío. Azul.
17 El decadentismo Julián del Casal. Poesía Selecta.
18 29 Control de Lectura
Octavio Paz, Los Hijos del Limo
19 La Novela y la Revolución Mariano Azuela. Los de Abajo.
20 La novela Modernista Junio, 5 José Asunción Silva. De Sobremesa
21 Prueba Global 3
22 El Desarrollo en América 12 Rómulo Gallegos. Doña Bárbara.
23 Escenas del Chile de Augusto D’Halmar. Juana Lucero.
Inicios del XX: Novela
Naturalista
24 Control de Lectura
Selección de artículos de Carlos J
Alonso
25 Escenas del Chile de 19 Baldomero Lillo. Sub-Terra.
Inicios del XX:
Transformaciones
sociales
26 Cuentos Horario Quiroga. Cuentos Escogidos
27 La Novela Psicológica 26 María Luisa Bombal. La Última Niebla
28 Recuperación pruebas
atrasadas
29 Examen Por definir

También podría gustarte