Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DEFINICIÓN
Las Evaluaciones de Impacto ambiental pretenden, como principio, establecer un equilibrio entre el
desarrollo de la actividad humana y el Medio Ambiente, sin pretender llegar a ser una figura negativa u
obstruccionista, ni un freno al desarrollo, sino un instrumento operativo para impedir
sobreexplotaciones del medio natural y un freno al desarrollo negativo y anárquico.
Cada proyecto, obra o actividad ocasionará sobre el entorno en el que se ubique una perturbación, la
cual deberá ser minimizada basándose en los estudios de impacto ambiental.
Impacto Ambiental es cualquier alteración de las propiedades físicas, químicas y biológicas del medio
ambiente, causada por cualquier forma de materia o energía resultante de actividades humanas que
directa o indirectamente afecten:
o Aire.
o Agua superficial y subterránea.
o Suelo.
o Flora y fauna.
o Paisaje.
o Sociedad (salud y bienestar).
Aire.- La calidad del aire se puede ver afectada por los ruidos, los olores y la incorporación de
sustancias tóxicas, polvos, etcétera.
Agua.- La calidad del agua es afectada por descargas de aguas servidas domésticas y de desechos
industriales, detergentes y por el lavado de suelos con altas concentraciones de agroquímicos. El uso
inadecuado del recurso agua puede provocar la falta del mismo.
Suelo.- El suelo adecuado para una actividad puede no serlo para otra, lo que provocaría su
empobrecimiento para el futuro, por favorecer la erosión.
Paisaje.- Existe el paisaje contemplativo, en la medida que un espectador humano pueda apreciarlo. El
paisaje natural corresponde no sólo al paisaje visible, sino que incluye aspectos geológicos,
hidrológicos, y biológicos. Así el paisaje se torna una riqueza, por lo tanto un patrimonio natural.
Por todo esto, constituyen impactos negativos sobre el paisaje: la modificación de los usos del suelo,
las modificaciones en el perfil topográfico del terreno, la acumulación de desperdicios, etc.
Sociedad.- La implementación de nuevas actividades puede modificar el modo de vida de toda una
población: generación de nuevos empleos, cambios en la actividad comercial, cambios en la
cultura y costumbres por mejora del nivel técnico y especialización de la mano de obra a ser
empleada, aplicación adecuada de medidas de seguridad en el trabajo.
OBJETIVOS
Con la formulación del EIA, se pretende contribuir al desarrollo sostenible del proyecto, evitando impactos y
riesgos ambientales, que en la mayoría de los casos y en el tiempo resultan costosos y difíciles de remediar;
sin embargo a pesar de los esfuerzos desplegados en la práctica cotidiana los impactos negativos resultan
inevitables y ello induce a saber convivir. Entre los objetivos propuestos se tiene:
de contribuir con la mejora de la calidad de vida y los niveles de producción y productividad de los
pobladores, a través de la implementación de un sistema moderno de vías pavimentadas
compatibles con el ambiente.
El propósito de una evaluación de impacto ambiental es asegurarse que los recursos naturales, los aspectos
socioeconómicos y culturales involucrados, aun indirectamente, puedan ser reconocidos antes del inicio de una
obra o acción para protegerlos con una buena planificación y tomando las decisiones adecuadas. Trae
beneficios a la sociedad porque la identificación de esos impactos permite utilizar las tecnologías más
adecuadas para la protección de:
Se entiende por EIA, el conjunto de estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la
ejecución de un determinado proyecto, obra o actividad, causa sobre el medio ambiente.
JUSTIFICACIÓN
En la actualidad, organismos nacionales e internacionales exigen Estudios de Impacto Ambiental como paso
previo para considerar el financiamiento de un proyecto.
Si los impactos ambientales probables de un proyecto son conocidos desde una etapa temprana, los impactos
adversos pueden minimizarse por medio de cambios en el diseño o de la introducción de las medidas de
mitigación, esto permitirá un uso más eficiente de los recursos que cuando se tiene que introducir medidas
correctivas o compensaciones una vez que los impactos ya han ocurrido.
BASE LEGAL
La legislación ambiental es la base sobre la que se sustenta cualquier actividad ordenada y cobra relevancia
en la gestión ambiental para controlar y poner fin a la depredación de recursos naturales y la explotación no
planificada de estos recursos. Con el objeto de incluir el marco legal sobre el cual se realiza el Estudio de
Impacto Ambiental del proyecto, se ha considerado conveniente articular los dispositivos legales, que a
continuación sigue:
Art.8.- Todo proyecto de obra o actividades de carácter público o privado, que pueda provocar daños no
tolerables al ambiente, requiere de un Estudio de Impacto Ambiental (E.I.A), sujeto a la aprobación de la
autoridad competente. En particular deberán elaborar un E.I.A. con respecto a las siguientes actividades:
La autoridad competente queda facultada a exigir este requisito en proyectos que puedan generar daños no
tolerables distintos a los señalados anteriormente.
De las muchas acciones susceptibles de producir impactos, se establecen dos relaciones definidas, una para
cada período de interés considerado, es decir, acciones susceptibles de producir impactos durante la fase de
construcción y acciones que pueden ser causa de impactos durante la fase de servicio, o sea, con el proyecto
ejecutado.
Para la identificación de acciones, se deben diferenciar los elementos del proyecto de manera estructurada.
FASE DE CONSTRUCCIÓN
Los principales impactos debido a la construcción y/o ejecución del proyecto, afectan principalmente al área de
influencia del proyecto y son similares a los provocados por cualquier tipo de construcción:
FASE DE FUNCIONAMIENTO
Los potenciales impactos que pudieran afectar el área de influencia del proyecto, son los siguientes:
o Incremento de tráfico.
o Contaminación del aire por los vehículos.
o Incremento de flujo migratorio.
o Aspectos Sociales.
o Calidad de vida del poblador.
o Calidad del agua potable.
o Variaciones de caudal.
o Calidad de las aguas residuales.
o Calidad del aire.
Se debe destacar que los potenciales impactos arriba detallados generan consecuencias en la población
circundante en la medida que la planta y/o la preparación del material a utilizarse no sea bien operada.
El entorno está constituido por los elementos y procesos interrelacionados, los cuales pertenecen a los
sistemas y subsistemas indicados en cuadro siguiente; dentro del cual se incluyen los factores medio
ambientales susceptibles de recibir impacto. Es necesario aclarar que la mayor parte de los efectos o
alteraciones serán temporales y sólo durante la fase de construcción.
Componente
Sistema Subsistema Alteración, Efecto o Impacto
Ambiental
Agua
superficiales
M. Socio Cultural
Económico
Para realizar la evaluación de impactos mediante el método de Matrices se utilizó la técnica de lista de
comprobación, también llamada lista de chequeo, de la que se partió para elaborar la matriz, ya que es
una técnica sencilla que permite identificar y delimitar los aspectos a analizar en el proyecto y el
entorno, facilitando la evaluación de los impactos aunque por sí misma no es suficiente para lograrlo,
siendo necesario utilizarla de manera combinada con la técnica de matrices.
Los factores que se consideraron en las listas son básicamente de dos tipos:
o Lista de los factores del medio ambiente que pueden ser la base para un inventario o recopilación
de información de un proyecto.
o Lista de actividades del proyecto que generarán un impacto en el ambiente.
Medio biótico
Medio físico
o Erosión.
o Arrastre.
o Sedimentación.
o Alteración del drenaje natural.
o Modificación del flujo del agua.
o Contaminación del aire con gases y polvo.
o Contaminación de las corrientes con acarreos.
o Contaminación del suelo.
o Vibraciones y choques.
Medio humano
o Conflictos sociales.
o Accidentes.
o Bancos de Material.
o Preparación de la Mezcla.
o Colocación y extensión.
o Comprobación de la superficie.
Es importante aclarar que los bancos de material, se involucraron en la evaluación debido a que
proveen de los materiales básicos para el desarrollo de la construcción y conservación de las
estructuras proyectadas de concreto. Con base en los factores definidos en la lista de verificación, se
elaboró la matriz de interacción que se presenta como Tabla MII. Cabe señalar, de manera particular,
que el método de matrices se aplica comúnmente para identificar los impactos que producirían el
camino y sus obras complementarias en el ambiente y para evaluar su intensidad a fin de seleccionar
la opción más adecuada para mitigar dicho impacto, de ser posible la mitigación.
Las matrices pueden considerarse como listas de confrontación de dos dimensiones y constituyen el
primer paso para definir sistemáticamente las interrelaciones entre los elementos. Estas
interrelaciones, que pueden no ser obvias durante los procesos iniciales de valoración del camino o
del ambiente en que se alojará, comprenden relaciones de 3 tipos:
IMPACTO ADVERSO
COMPROBACIÓN DE LA SUPERFICIE
COLOCACIÓN Y EXTENSIÓN
APERTURA AL PÚBLICO
COMPROBACIÓN FINAL
BANCOS DE MATERIAL
DETERIOROS VARIOS
CORTE Y SELLADO
REHABILITACIÓN
SEÑALIZACIÓN
COCODILLADO
TEXTURIZADO
REPARACIÓN
RECICLADO
IMPACTO BENÉFICO
MEZCLADO
BANEADO
DRENAJE
CURADO
NS NO SIGNIFICATICO
PS POCO SIGNIFICATIVO
S SIGNIFICATIVO
CLIMA MICROCLIMA PS S S
AIRE CALIDAD S PS PS PS S PS PS PS S
FERTILIDAD S
SUELO CARACTERÍSTICAS FÍSICAS S
EROSIONABILIDAD S
FÍSICOS
PATRÓN DE DRENAJE S PS
AGUA SUPERFICIAL
CALIDAD DE AGUA S NS S
RECARGA DE ACUÍFEROS S S
AGUA SUBTERRÁNEA
CALIDAD DE AGUA PS PS
FACTORES AMBIENTALES
HÁBITAT S
DIVERSIDAD PS
ABUNDANCIA PS
FAUNA
INTERELACIÓN DE LA POBLACIÓN PS S S
HÁBITAT PS
EMPLEO PS PS PS PS PS PS PS PS PS
SOCIOECONÓMICOS
CALIDAD DE VIDA PS S S S S S
ASPECTO VISUAL S PS S PS S S S PS S
SER HUMANO
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS S S PS PS S
ACTIVIDADES ECONÓMICAS PS S S PS S
EFECTOS A LA SALUD PS NS NS NS NS
Una matriz se considera muy eficaz al identificar los tipos de interacciones, así como al establecer el
posible rango de los resultados de cualquier acción específica. Del mismo modo, también puede ser
útil para predecir con un mejor conocimiento del medio, aún sin ninguna acción a realizar.
Para determinar la importancia relativa de cada uno de los impactos ambientales, puede usarse un
procedimiento de comparación, valorizando estos factores en una graduación de 1 a 10 en términos de
magnitud (escala del efecto ambiental) e importancia (estimada a juicio del evaluador). Aunque este
procedimiento presenta problemas para la unificación de criterios, y aunque las estimaciones tienen
cierto carácter subjetivo, permite identificar los factores de deterioro más significativos, que
corresponden a los valores más altos en la escala. En realidad, esta es la aplicación más importante
que puede hacerse del análisis de los impactos ambientales por medio de matrices.
Para el presente estudio se establecieron en la Tabla CEI los criterios de tipo y significancia, para
realizar una evaluación jerarquizando los impactos generados durante la construcción y conservación
de la superficie de rodamiento.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAURA
“REHABILITACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN PEÑICO 2, SECTOR HUAURA,
DISTRITO DE HUAURA, PROVINCIA DE HUAURA, DEPARTAMENTO DE LIMA ”
El uso del método de matrices simples de dos dimensiones ofrece algunos inconvenientes,
especialmente que el formato no permite representar las interacciones sinérgicas que ocurren en el
ambiente, ni tomar en cuenta los efectos indirectos o secundarios que se presentan con frecuencia en
los proyectos. Una modificación de este método resuelve el problema de mostrar las diferentes clases
de información, incluyendo varios elementos en un solo formato, por ejemplo, uso de recursos, acción
generada (corte), cambios iniciales y subsecuentes en las condiciones del medio (erosión, incremento
de la carga de sólidos en las corrientes) y efectos probables (variaciones poblacionales de la fauna).
La mayoría de los impactos, y los más adversos, son generados durante las etapas previas a la
construcción de la superficie de rodamiento de la vía, en las cuales se abre y limpia el trazo
correspondiente a la vía y se construye el cuerpo de la vía, por tanto, cuando se realiza un estudio de
impacto ambiental de vías, las etapas de construcción y conservación de la superficie de rodamiento
no son consideradas dentro de las actividades impactantes y los impactos detectados son
generalmente muy escasos y poco significativos. En el presente trabajo, el cual se ha centrado en
analizar los impactos generados en estas etapas finales de la construcción de vías se han identificado
pocos impactos, algunos de los cuales tienen su origen desde la construcción del cuerpo de la vía y se
ven reafirmados cuando se tiene la superficie de rodamiento y se pone en funcionamiento. A
continuación se describe cada impacto identificado con base en la lista de chequeo y la matriz de
impactos de acuerdo a la etapa en que se presentan, la actividad que los genera y las medidas de
mitigación correspondientes, en los casos que los impactos no son mitigables se plantea la medida
compensatoria que puede implementarse.
FASE: CONSTRUCCIÓN
FASE: CONSTRUCCIÓN
El impacto adverso es poco significativo, debido a que deteriora la calidad del ambiente en
un radio de afectación local e intermitente, pero su permanencia es indefinida, ya que tiene
una relación directa con la vida útil de la vía y sí puede afectar mucho en tramos viales
interurbanos.
FASE: CONSTRUCCIÓN
Por otro lado la superficie que ha sido despojada de la cubierta vegetal y de la capa superficial
del suelo afectada dejando al descubierto el material litológico profundo convirtiéndolo en
material fácilmente erosionable por la acción del viento y el agua. Este impacto es adverso
significativo debido a que la recuperación total del sitio llevará varios años para el
FASE: CONSTRUCCIÓN
FASE: CONSTRUCCIÓN
FASE: CONSTRUCCIÓN
Este efecto es más grave en zonas con cubierta vegetal especial como los bosques y
selvas, donde la vegetación es homogénea y abundante. El impacto es adverso
significativo, debido a que se genera un deterioro del ambiente en la zona del banco y
por otro lado puede ser irreversible; es decir, que no es posible recuperar las
condiciones iniciales del sitio.
FASE: CONSTRUCCIÓN
FASE: CONSTRUCCIÓN
El material suelto generado por la excavación puede ser arrastrado fácilmente por las
escorrentías de las épocas de lluvia para depositarse en los arroyos y lagos alrededor
del proyecto. La presencia de sólidos en los cuerpos de agua evita la penetración de
la luz y los procesos de fotosíntesis de algunos organismos acuáticos, también altera
los ciclos de equilibrio químico generando entre otras cosas una mayor demanda de
O2 y en consecuencia la eutroficación del cuerpo de agua y la muerte de los
organismos.
FASE: CONSTRUCCIÓN
FASE: CONSTRUCCIÓN
Durante esos períodos también debe considerarse la longitud de la vía debido a que
puede ser que se vean afectados varios ecosistemas al formarse un corredor que
fraccione esos ecosistemas, deteriorando la calidad de los mismos y ocasionando
cambios climáticos a nivel regional o mesoclimático. Estos efectos se hacen más
notorios donde la cubierta vegetal es abundante y homogénea, principalmente en
sistemas de bosques y selvas. Por lo tanto, el impacto se considera negativo y los
valores pueden variar de poco significativo a significativo, lo que dependerá del tipo
de ecosistema en el que esté inmerso el proyecto.
FASE: CONSTRUCCIÓN
FASE: CONSTRUCCIÓN
FASE: CONSTRUCCIÓN
FASE: CONSTRUCCIÓN
El agua que se genera como residuo del proceso de curado se vierte al suelo
contaminándolo y también se incorpora como parte de las escorrentías a las aguas
superficiales, lo que genera una contaminación de suelos y agua al mismo tiempo.
Debido a que el volumen de agua que se emplea para mantener las condiciones de
curado es reducido y una parte de esa agua se evapora, el impacto que se identifica
es no significativo pero puede convertirse en poco significativo si el suelo al que se le
vierte esta agua residual presenta valores de fertilidad altos.
FASE: CONSTRUCCIÓN
El mayor efecto contaminante de las partículas suspendidas (con diámetros de 0.3 a 100
micras) sucede cuando éstas llegan a combinarse con los vapores de metales pesados que
pudieran haber dispersos en el ambiente, estos se condensan como polvo sobre la superficie
de las primeras. Aunque la fracción respirable de PST incluye sólo las partículas de diámetro
inferior a 10 micras, éstas pueden causar problemas pulmonares. Las partículas también
actúan como núcleos de condensación del agua y de otros vapores, dando lugar a la
formación de microgotas en las que gases higroscópicos como el SO2 y NO2 reaccionan
químicamente y entonces pueden ser transportados como ácidos con lo que se incrementa
su efecto agresor a través de la llamada lluvia ácida. Asimismo, las partículas son capaces
de absorber hidrocarburos aromáticos policícliclos como el benceno, aumentando de esta
FASE: CONSTRUCCIÓN
FASE: CONSTRUCCIÓN
FASE: CONSTRUCCIÓN
FASE: CONSTRUCCIÓN
FASE: MANTENIMIENTO
Existen varios métodos para dar mantenimiento a una superficie de rodamiento pero
estos dependerán del tipo de falla que se tenga. Dentro de estos, un aspecto que es
importante resaltar es que durante la aplicación de esos métodos es posible reciclar
los materiales que se retiran de la superficie de rodamiento y procesarlos, ya sean
solos o mezclados con material nuevo para complementar la mezcla de concreto. Esta
actividad genera un impacto que se identifica como benéfico poco significativo, debido
a que disminuye la explotación de bancos de material, que es la fuente principal de los
elementos requeridos para la elaboración del concreto.
FASE: MANTENIMIENTO
FASE: MANTENIMIENTO
Este impacto se aplica de manera general a todos los métodos empleados para dar
mantenimiento a una carpeta hidráulica. Este impacto se identifica como adverso poco
significativo porque es temporal e intermitente.
La ejecución del Proyecto, en sus dos etapas: Construcción, Operación y Mantenimiento originarán
impactos ambientales directos e indirectos, positivos y negativos, dentro de su ámbito de influencia.
Si bien las acciones causantes de los impactos serán variadas, las afectaciones más significativas
corresponderán a las etapas de construcción y operación, estando asociadas principalmente a los
movimientos de tierra durante la construcción de las obras, las vías de accesos, extracción y transporte
de material de cantera, construcción de las obras propiamente dichas, y su área de servidumbre.
Ante esta situación se plantea el Programa de Manejo Ambiental (PMA) o Programa de Gestión
Ambiental, el cual constituye un Documento Técnico que contiene un conjunto estructurado de medidas
destinadas a evitar, mitigar, restaurar o compensar los impactos ambientales negativos previsibles así
como potenciar los impactos positivos durante las etapas de construcción, operación y cierre de las obras
proyectadas.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAURA
“REHABILITACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN PEÑICO 2, SECTOR HUAURA,
DISTRITO DE HUAURA, PROVINCIA DE HUAURA, DEPARTAMENTO DE LIMA ”
En esta parte, se describirá entonces las medidas de manejo ambiental que aplicará el Contratista para
la realización de la obra “REHABILITACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE CAPTACIÓN Y
CONDUCCIÓN PEÑICO 2, SECTOR HUAURA, DISTRITO DE HUAURA, PROVINCIA DE HUAURA,
DEPARTAMENTO DE LIMA”, se ejecute de manera responsable, sostenible y compatible con el medio
ambiente, reduciendo los eventuales impactos potenciales y dando cumplimiento a las normas
ambientales vigentes en el país.
7.3 ESTRATEGIA
El Programa de Manejo Ambiental se enmarca dentro de la estrategia nacional de conservación del
ambiente en armonía con el desarrollo socioeconómico de los poblados influenciados por las obras
proyectadas. Éste será aplicado durante y después de la construcción de dichas obras.
Resulta oportuno señalar que, a efectos de la aplicación del PMA, es importante la coordinación
intersectorial y local a fin de lograr una mayor efectividad en los resultados.
Capacitación
El personal responsable de la ejecución del PMA, y de cualquier aspecto relacionado a la aplicación de
la normatividad ambiental, deberá recibir la capacitación y entrenamiento necesarios, de tal manera que
le permita cumplir con éxito las labores encomendadas.
Esta tarea estará a cargo de un especialista ambiental, cuyos temas estarán referidos al control ambiental,
análisis de datos, muestreo de campo, administración de una base de datos ambiental, seguridad
ambiental y prácticas de prevención ambiental.
C. Programa de Monitoreo
Medidas Mitigadoras
Para la emisión de material particulado
- Riego con agua en todas las superficies de actuación (canteras, botadero y accesos) en
área próxima a centros poblados o viviendas aisladas, de forma que el acceso mantenga el
grado de humedad necesario para evitar, en lo posible, la producción de polvo.
Cuadro Nº 1.0-1
Límites Máximos Permisibles para Vehículos en Circulación
- A los vehículos se les prohibirá el uso de sirenas u otro tipo de fuentes de ruido innecesarias,
para evitar el incremento de los niveles de ruido. Las sirenas sólo serán utilizadas en casos
de emergencia.
- De igual manera, se prohibirá retirar de todo vehículo los silenciadores que atenúen el ruido
generado por los gases de escape de la combustión, lo mismo que colocar en los conductos
de escape cualquier dispositivo que produzca ruido.
- Quedan prohibidos, la instalación y uso en cualquier vehículo destinado a la circulación en
vías públicas, de toda clase de dispositivos o accesorios diseñados para producir ruido, tales
como válvulas, resonadores y pitos adaptados a los sistemas frenos de aire.
Medidas Mitigadoras
Las medidas preventivas más importantes a adoptarse serán las siguientes:
- Prohibición de verter materiales en la ribera ni en el cauce de los canales de regadío y
acequias y cuerpos de agua.
- Realizar un control estricto de los movimientos de tierras en el cauce de los cursos de agua.
Tales movimientos deberán ejecutarse, como es lógico, preferentemente durante los meses
de estiaje, donde el cauce de dichos cursos permanece seco.
- Evitar rodar innecesariamente con la maquinaria por el cauce de las quebradas y conos de
deyección.
- El mantenimiento de la maquinaria y la recarga de combustible se realizará solamente en el
área seleccionada y asignada para tal fin, denominada Patio de Máquinas.
- Por ningún motivo se verterá materiales aceitosos a los cuerpos de agua.
- Los restos de los materiales de construcción (cemento, concreto fresco, limos, arcillas) no
tendrá como receptor final el lecho de algún curso de agua, estos residuos serán dispuestos
en el depósito de materiales excedentes.
- Para el control de los vertimientos posibles de los campamentos y patios de maquinarias, se
propone el Subprograma de Manejo de Residuos Líquidos.
Medidas Mitigadoras
- Los aceites usados, así como los residuos de limpieza, mantenimiento y desmantelamiento
del taller deberán ser almacenados en recipientes herméticos adecuados para tal fin.
- La disposición temporal de desechos de construcción se hará en los lugares seleccionados.
Al finalizar la obra, el contratista deberá desmantelar las casetas temporales, patios de
almacenamiento, talleres y demás construcciones temporales, disponer los escombros y
restaurar el paisaje a condiciones iguales o mejores a las iniciales.
- Los materiales excedentes de las excavaciones se retirarán en forma inmediata de las áreas
de trabajo, protegiéndolos adecuadamente, y se colocarán en las zonas de depósito
previamente seleccionadas o aquellas indicadas por el Supervisor.
- Los residuos de derrames accidentales de concreto, lubricantes, combustibles, deben ser
recolectados de inmediato y su disposición final debe hacerse de acuerdo con las normas
ambientales presentes.
- Los residuos líquidos aceitosos deberán ser depositados en recipientes herméticos. Por
ningún motivo deberán ser vaciados a tierra.
Parámetro: Erosión
- Excavaciones y movimientos de tierra para la colocación de tuberías de agua y desagüe.
- Excavaciones y movimientos de tierra para construcción de buzones y cámara de bombeo.
- Excavaciones y movimientos de tierra para el estudio geotécnico.
- Movimientos de tierra para instalación del patio de máquinas y apertura de áreas de préstamo
para botaderos de escombros.
Medidas Mitigadoras
- Limitar estrictamente el movimiento de tierras y desbroce de la cobertura vegetal en el área
de operaciones.
- El material superficial removido de una zona de préstamo, deberá ser apilado y protegido
para su posterior utilización en las obras de restauración.
- Los desperdicios originados durante la construcción deberán ser clasificados: las rocas y
tierras removidas deberán ser adecuadamente dispuestas, los restos del material de
construcción deberán ser usados como material de relleno en las áreas de préstamo durante
la etapa de restauración ambiental.
- Cuando se realicen actividades de excavaciones y movimientos de tierra, como por ejemplo
para la conformación del tendido de tuberías, estos deberán ser cubiertos inmediatamente
luego de su nivelación y compactación con material de préstamo, para luego ser apisonados y
compactados apropiadamente con la finalidad de no dejar depresiones u hoyos en el terreno.
- Los desechos de los cortes no podrán ser dispuestos a media ladera ni arrojados a los cursos
de agua temporal de las quebradas. Estos serán acarreados y dispuestos adecuadamente,
con el fin de no causar problemas de deslizamientos y erosión posterior, sobre todo durante la
estación de lluvias.
- Los desperdicios originados durante la construcción deberán ser clasificados: las rocas y
tierras removidas deberán ser adecuadamente dispuestas, los restos del material de
construcción deberán ser enterrados en el Depósito de Materiales Excedentes o Botaderos.
- En la etapa de construcción de los reservorios nocturnos y sus obras de arte, es posible que
puedan producirse problemas físicos durante la ocurrencia de extraordinarios eventos de
precipitación pluvial, originando erosión superficial y erosión por acción de cárcavas, los cuales
deben de prevenirse y solucionarse una vez que se inicien las obras, construyendo cunetas
para derivar el flujo de las aguas de escorrentías.
F. Responsable de Ejecución
El responsable de la aplicación de este programa es el Contratista.
G. Duración
Este Subprograma podrá ser aplicado durante todo el tiempo que demande la construcción de
las obras proyectadas.
H. Costo
El costo de implementación de este Subprograma estará a cargo del Contratista. El costo de
implementación de este programa de manejo ambiental está incluido dentro del presupuesto
del proyecto.
Medidas Mitigadoras
- Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de las zonas de construcción de las
obras civiles y vía de acceso.
- Una vez finalizada la obra, realizar a la brevedad posible la recuperación de las zonas
afectadas mediante acciones de revegetación.
Medidas Mitigadoras
- Limitar las actividades de construcción y operación estrictamente al área de operaciones,
evitando de este modo acrecentar los daños a los hábitats de la fauna (zonas de descanso y
nidificación).
- Evitar la intensificación de ruidos, por lo que los silenciadores de las máquinas empleadas
deberán estar en buenas condiciones.
- Cuando se realicen las excavaciones para la realización de las obras, se tendrán que colocar
defensas para evitar la caída de personas, ganado y de animales existentes en el área.
C. Responsable de Ejecución
El responsable de la aplicación de este programa es el Contratista.
D. Duración
Este Subprograma podrá ser aplicado durante todo el tiempo que demande la construcción de
las obras proyectadas.
E. Costo
El costo de implementación de este Subprograma estará a cargo del Contratista. El costo de
implementación de este programa de manejo ambiental está incluido dentro del presupuesto
del proyecto.
Durante los trabajos de campo se ha podido apreciar cierta inquietud de la población hacia
la construcción de la pavimentación, el cual es en cierta medida, una fuente potencial de
accidentes.
- Informar oportunamente a los pobladores locales y público en general sobre el inicio de las
obras, las políticas que se aplicarán durante la construcción y los alcances del proyecto.
- Lograr la correcta comprensión de los impactos positivos y negativos generados por el
proyecto.
- Proponer y conciliar medidas correctivas o compensatorias de los impactos generados por
el proyecto y la forma de participación de la población involucrada en la aplicación de las
medidas.
Para tal efecto, el Contratista diseñará un plan de información y difusión, que incluirá tanto
los medios convencionales de comunicación (televisión, radioemisoras y prensa), como los
alternativos (periódicos murales, reuniones con organizaciones locales y centros educativos).
Para tal efecto, la Entidad deberá supervisar las medidas aplicadas por el Contratista,
sometiendo la aprobación de estas medidas al personal de la alta dirección; con lo cual se
desarrollará una relación armónica con la población y las autoridades que haga posible la
realización exitosa del proyecto y la acogida del mismo.
El estudio ha identificado este tipo de impacto, por lo cual contempla que el Contratista instale
pasos peatonales y vehiculares, evitando de este modo posibles conflictos con los
pobladores locales.
B. Componente Económico
Parámetro: Actividades Económicas
- Reducción de actividades económicas por impedimento y demoras en el tráfico vehicular.
Medidas Mitigadoras
Medidas Mitigadoras
- Apoyar a los pobladores locales, sobre todo aquellos que se verán afectados en forma
temporal por las obras, contratándolos como mano de obra no calificada.
- Se recomienda a la empresa contratista comunicar a las poblaciones involucradas en el
área de influencia, principalmente a los poblados locales, sobre las políticas de contratación
de la mano de obra, número de trabajadores y requisitos mínimos laborales para su
contratación; divulgando de esta manera, la verdadera capacidad de empleo que requiere la
obra.
Parámetro: Seguridad
- Posible ocurrencia de accidentes
Medidas Mitigadoras
Para evitar la ocurrencia de accidentes que ponga en riesgo la integridad física del personal
de obra y de los pobladores de la zona, debido al tránsito vehicular, se indican las siguientes
medidas:
- Durante la construcción de las obras se observará los dispositivos reglamentarios
existentes, como es la colocación de avisos y señales de interrupción y desvío de accesos
vehiculares, tanto en el día como en la noche.
- Asimismo, es primordial la instalación de señales preventivas e informativas en la zona
de trabajo, principalmente en los tramos de cruce de los accesos a las viviendas y predios
agrícolas.
Por ello, el Contratista, al realizar obras en la vía pública, debe colocar señales temporales
de construcción y conservación vial, para protección del público, equipos y trabajadores.
Estas señales deben ser retiradas finalizadas las obras correspondientes.
C. Responsable de Ejecución
El responsable de la aplicación de este programa es el Contratista.
D. Duración
Este Subprograma podrá ser aplicado durante todo el tiempo que demande la construcción
de las obras proyectadas.
E. Costo
El costo de implementación de este Subprograma estará a cargo del Contratista. El costo
de implementación de este programa de manejo ambiental está incluido dentro del
presupuesto del proyecto.
Procedimientos
En las diversas áreas de las instalaciones temporales como el campamento, almacén de
materiales, talleres y maquinaria se deberán colocar en lugares visibles y estratégicos avisos
y señales de seguridad de acuerdo con lo establecido en la Norma Técnica Peruana NTP
399.009 "Colores Patrones Utilizados en Señales y Colores de Seguridad", Norma Técnica
Peruana NTP 399.010 "Colores y Señales de Seguridad", Norma Técnica Peruana NTP
399.011 "Símbolos, Medidas y Disposición de las Señales de Seguridad", para el control de:
- El ingreso y acceso de personas a las instalaciones temporales, áreas reservadas y
peligrosas.
- La circulación peatonal dentro de las instalaciones y oficinas temporales.
- Los equipos e instalaciones que se encuentran en mantenimiento o maniobra.
- Distancias de seguridad.
- Zonas de emergencia, indicando las zonas y vías para la evacuación y las instrucciones
a seguir en casos de emergencias.
Señales de Precaución
Serán usados únicamente para advertir contra peligros potenciales o para prevenir contra
prácticas inseguras.
Las señales de precaución tendrán el amarillo como color predominante; negro la parte
superior y en los bordes: letras amarillas de “precaución” sobre el panel negro; y el panel inferior
amarillo para mensajes adicionales usando letras negras.
Señales Informativas
Las señales informativas serán blancas con la parte alta del panel azul con letras blancas para
transmitir el mensaje principal. Cualquier palabra adicional sobre la señal será de letras negras
sobre fondo blanco.
Acetileno :Rojo
Anhídrido Carbónico :Aluminio
Argón :Marrón oscuro
Aire :Negro
Etileno :Violeta
Helio :Marrón claro
Hidrógeno : Amarillo ocre
Nitrógeno : Amarillo
Oxígeno :Verde
Referencias adicionales
Fundamental Specification of Safety Colors for CIE Standard Source “C”, American National
Standard (ANSI)
Para mayores detalles, referirse a las siguientes normas oficiales, actualmente en INDECOPI:
- Colores de Identificación de Tuberías para Transporte de Fluidos en Estado Gaseoso o
Líquido en Instalaciones Terrestres y en Naves (Norma ITINTEC 399.012)
- Colores de Identificación de Gases Industriales Contenidos en Envases a Presión, Tales
como Cilindros, Balones, Botellas y Tanques (Norma ITINTEC 399.013)
- Colores de Identificación de Gases Contenidos en Cilindros o Botellas para Uso
Medicinal (Norma TINTEC 399.014)
- Símbolos Pictóricos para el Manipuleo de Mercancía Peligrosa (Norma ITINTEC
399.015)
CODIGO DE COLORES
Prohibitivas
Obligatorias
DEMARCACION DE PISOS
Contra incendio Rojo
Informativas
ZONA RESTRINGIDA Aceites Granate
Demarcar zonas de riesgo, escaleras,
estacionamiento, muros de contención Petroleo y Derivados Plateado
barreras, etc. 40
KPH
Tránsito
BLANCO
VELOCIDAD Acidos Violeta
MAXIMA
Demarcación de Pasillos
(ancho 10 a 12 cm)
Gas Licuado de Petróleo Blanco
Fotocheck Visitantes Contraincendio
ROSADO
Aguas Sépticas Negro
Señalización Ambiental
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAURA
“REHABILITACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN PEÑICO 2, SECTOR HUAURA,
DISTRITO DE HUAURA, PROVINCIA DE HUAURA, DEPARTAMENTO DE LIMA ”
Objetivos
La señalización ambiental tiene como propósito velar por la mínima afectación de los
componentes ambientales durante el desarrollo del proceso constructivo de las obras.
De acuerdo a la evaluación ambiental efectuada, se tiene que los elementos ambientales que
estarían expuestos a mayor riesgo son para la seguridad ciudadana, el suelo, la flora y fauna.
NO ARROJAR CAMPAMENTO
RESIDUOS SÓLIDOS DE OBRA
PUNTO DE ACOPIO
NO ARROJAR
DE RESIDUOS
RESIDUOS LÍQUIDOS
SÓLIDOS
PROTEJAMOS EL
MEDIO AMBIENTE
B. Responsable de Ejecución
El responsable de la aplicación de este programa es el Contratista.
C. Duración
Este Subprograma podrá ser aplicado durante todo el tiempo que demande la construcción de
las obras proyectadas.
D. Costo
El costo de implementación de este Subprograma estará a cargo del Contratista. Los costos
de manejo de emisiones y demás medidas de ingeniería se incluirán en los Gastos Generales
de Obra.
C. Metodología
La educación ambiental será impartida mediante charlas, afiches informativos, o cualquier
otro instrumento de posible utilización. El material escrito complementario quedará a
disposición del contratista para su consulta y aplicación durante el tiempo que dure el
Proyecto.
D. Responsable de Ejecución
El responsable de la aplicación de este programa es el contratista, quien deberá contratar
para ello los servicios de un Especialista Ambiental.
E. Duración
El Programa deberá ser aplicado previo al inicio de las obras, repitiéndose a mitad del
periodo de tiempo que demande la construcción de la obra.
F. Costo
El costo de implementación de este programa de manejo ambiental está incluido dentro del
presupuesto del proyecto.
B. Descripción
C. Metodología
En almacén de materiales y guardería de máquinas.
Normas de construcción:
- Aunque el área a ser ocupada es pequeña, se evitará en lo posible la remoción de la
cobertura vegetal en los alrededores del terreno indicado; asimismo en lo posible se deberá
conservar la topografía natural del terreno a fin de no realizar movimientos de tierra
excesivos.
- El almacén, oficinas y guardianía preferentemente deberá ser construido con material
prefabricado.
Normas Sanitarias:
Dada la carencia de una infraestructura sanitaria donde se instalará el campamento, se
deberá adoptar las siguientes medidas:
- Se deberá implementar de los servicios básicos de saneamiento. Para la disposición de
excretas, se deberán instalar lavaderos y letrinas portátiles en lugares seleccionados que
no afecte a los cuerpos de agua.
- El almacén, oficina y guardianía deberá contar con equipos de extinción de incendios y
material de primeros auxilios médicos, a fin de atender urgencias de salud del personal de
obra.
- Los desechos sólidos (basura) generados dentro de las instalaciones serán almacenados
convenientemente en recipientes apropiados, para lo cual el Contratista, bajo la aprobación
del Supervisor, deberá contar con un plan en el manejo de residuos domésticos e industriales
para su posterior disposición final.
Normas Ambientales:
- El contratista deberá organizar charlas a fin de hacer conocer a la población laboral
empleada, la obligación de conservar los recursos naturales adyacentes a la zona de los
trabajos.
- El contratista en lo fundamental centrará su manejo ambiental en la no contaminación de
las aguas y canales de regadío por residuos líquidos y sólidos, entre ellos, aguas servidas,
grasas, aceites y combustibles, residuos de cemento, concreto, materiales excedentes, etc.
- Se retirará y almacenará la cubierta orgánica de las áreas donde se instalarán el almacén,
oficinal, guardianía y el patio de maquinarias, con el objetivo de utilizarlos posteriormente en
los trabajos de recuperación de las zonas intervenidas.
- El campamento será dotado de una adecuada señalización para indicar las zonas de
circulación de vehículos y la prevención de accidentes.
- Finalizados los trabajos de construcción, las instalaciones de materiales provisionales
serán desmanteladas y dispuestas adecuadamente para posteriormente ser diferidos a la
EPS –RS Empresa prestadora de servicios de Residuos Sólidos o por el Servicio de
Limpieza Pública de la Entidad, especializada en manejo de residuos domésticos e
industriales para su disposición final (la empresa deberá estar inscrita en Dirección General
de Salud Ambiental “DIGESA”). El desmontaje del almacén, oficina, caseta de guardianía y
cerco del patio de máquinas incluye el transporte para su disposición final.
- Los materiales reciclables podrán ser entregados a las autoridades locales en calidad de
donación para ser utilizados en otros fines.
Normas para el personal:
- El Contratista deberá instruir a su personal a fin de evitar el consumo en exceso de
bebidas alcohólicas en sus horas y días libres con la finalidad de no dañar la imagen de la
empresa y del Proyecto, especialmente en la zona del campamento y comunidades vecinas.
- Todo el personal contratista deberá estar dotado de equipo de protección personal y
colectiva durante el ejercicio de sus labores. El equipo de protección básico será el siguiente:
- Uniforme de Trabajo
- Casco
- Guantes de cuero
- Botas de seguridad (punta de acero)
- Para la realización de actividades especiales y que lo requieran deberán emplear:
- Lentes de seguridad (gafas)
- Protección auditiva
- Máscaras
- Todo el equipo de protección deberá estar en buenas condiciones, ser de calidad a fin
de asegurar la protección personal y serán sometidas revisiones periódicas establecidas.
En el Patio de Maquinarias
- Deberá instalarse sistemas de manejo y disposición de grasa y aceites; asimismo, los
residuos de aceites y lubricantes se deberán retener en recipientes herméticos y disponerse
en sitios adecuados de almacenamiento con miras a su posterior uso o disposición temporal
para luego ser diferidos al servicio especializado en manejo de residuos domésticos e
industriales para su disposición final.
- Las acciones de abastecimiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y equipo,
incluyendo el lavado de los vehículos, se llevarán a cabo, únicamente, en la zona habilitada
para tal efecto, y se efectuarán de forma tal que se evite el derrame de hidrocarburos, u otras
sustancias que puedan afectar la calidad del suelo y de las aguas de ríos y cuerpos de agua.
- Se recomienda al contratista que las maquinarias deberán realizar las actividades de
mantenimiento en centros especializados para dichos fines a fin de evitar contaminar la área
de trabajo.
- El sistema de silenciadores de la maquinaria estará en buen estado de funcionamiento;
de tal forma, que se disminuyan los ruidos fuertes y molestos. A fin de evitar los efectos del
incremento de los niveles sonoros, se realizarán mediciones continuas para evaluar
incrementos de los ruidos y así evitar la contaminación sonora.
- Los equipos mecánicos y en general la maquinaria estarán en buen estado mecánico y
de carburación, quemando el mínimo de combustible para disminuir las emisiones de
monóxido de carbono y óxido nitroso hacia la atmósfera.
- Al término de la obra o por el traslado del equipo y maquinaria a otro lugar, se procederá
al reacondicionamiento de las áreas ocupadas, incluyendo la remoción y eliminación de los
suelos contaminados con residuos de combustibles y lubricantes.
D. Responsable de Ejecución
El responsable de la aplicación de este programa es el Contratista.
E. Duración
Este subprograma será aplicado durante todo el tiempo que demande la construcción de las
obras proyectadas.
F. Costo
El costo de implementación de este programa de manejo ambiental está incluido dentro del
presupuesto del proyecto.
- Los vehículos y maquinarias al circular por centros poblados y por la ciudad restringirán
la velocidad, debiéndose tomar las medidas necesarias para hacer cumplir esta
disposición.
- El paso de vehículos por la carretera se efectuará con el cuidado necesario, para evitar
el atropellamiento de animales domésticos que cruzan intempestivamente la carretera.
- Los conductores de vehículos y maquinaria están prohibidos de transportar personal
ajeno a la obra.
- Los vehículos que transiten a través de centros poblados y la ciudad, evitarán hacer uso
de bocinas y/o causar excesivos ruidos molestos.
- Los vehículos dispondrán de las señales de peligro convenientes y tendrán en un buen
estado de conservación el sistema eléctrico, especialmente la iluminación (luces de
neblina) y también el sistema hidráulico (frenos).
C. Responsable de ejecución
El responsable de la aplicación de este programa es el Contratista.
D. Duración
Este subprograma podrá ser aplicado durante todo el tiempo que demande la construcción
de las obras proyectadas.
E. Costo
El costo de implementación de este programa de manejo ambiental está incluido dentro del
presupuesto del proyecto.
A. Objetivo
Evitar la contaminación de las corrientes de agua de los canales de regadío disponiendo
adecuadamente los residuos líquidos, generados en la ejecución de la obra como también
los residuos líquidos generados en las oficinas y patio de máquinas.
B. Descripción
El desarrollo de actividades como aseo personal, preparación de alimentos, lavado y
reparación de equipos, incrementa el riesgo de la contaminación de aguas, superficiales o
subterráneas, cercanas al sitio de campamento.
C. Metodología
Para el manejo de las aguas residuales a generar durante la construcción de las obras, se
ha previsto como opción la instalación de Baños Portátiles. La descripción de estos
componentes se muestra a continuación:
Baños Portátiles
El uso de los baños portátiles se ha convertido en una parte integral de la protección al medio
ambiente y de la habilitación de mejores condiciones de trabajo y sanitarias durante la
construcción de infraestructura.
Es de interés para el Contratista contar con servicios higiénicos adecuados a las normas de
salubridad y medio ambiente, en cantidad y tamaño suficiente para satisfacer la demanda
de todo el personal, así como también proveer de una aceptable comodidad higiénica del
trabajador.
En el mercado existen dos tipos de servicios higiénicos: Servicios Higiénicos estacionarios,
son aquellos que se construyen como parte de instalaciones permanentes (p.e. oficinas), y
Servicios Higiénicos portátiles, son aquellos que pueden ser trasladados con facilidad de un
lugar a otro. Se utilizan principalmente para trabajos de campo de corta duración.
Los servicios higiénicos portátiles son limpiados con un compuesto químico líquido que
degrada las materias depositadas en ellos formando un residuo no contaminante,
biodegradable y libre de olores.
Procedimiento:
- Cada área de trabajo debe contar con servicios higiénicos
- Se debe considerar una cantidad de baños portátiles adecuada según el número de
trabajadores en el área. Se recomienda un baño portátil por cada 20 trabajadores como
máximo.
- El Contratista responsable deberá asegurar el mantenimiento y limpieza del baño portátil.
Se recomienda tres limpiezas semanales por baño portátil.
- Colocar estratégicamente el baño o baños portátiles dentro del área de trabajo. Se
recomienda instalarlos a una distancia de 30 metros del área de trabajo.
Manejo:
En la mayoría de fabricantes de baños químicos portátiles, en el mantenimiento del producto
químico se coloca después de vencido el uso de éste colocan 120 ml. Después del vaciado
del inodoro, se recomienda lavar ambos depósitos con hipoclorito y agua.
Capacidad: Generalmente Capacidad del depósito de aguas tratadas de inodoros de 24 lt.
(aprox. 50/60 usos), así como depósitos de aguas tratadas de inodoros de 18 lt. (aprox.
30/40 usos). Para la realización del Proyecto se recomienda el empleo de dos inodoros para
el periodo de máximo requerimiento de personal de 24 litros de capacidad, los cuales
deberán recibir mantenimiento cada 3 a 4 días.
Responsabilidades:
- Están involucrados en el cumplimiento al presente procedimiento todas las personas que
laboran en la obra que requieran de este servicio.
- El mantenimiento y limpieza de los baños portátiles son de responsabilidad del
Contratista.
Del trabajador
- Es obligatorio utilizar el baño portátil.
- Informar al supervisor inmediato sobre las malas condiciones en que pueda encontrarse
el baño portátil.
Restricciones
- Está prohibido dañar y/o manipular los baños portátiles.
D. Responsable de ejecución
La disposición correcta de los residuos sólidos estará a cargo del contratista, con la
aprobación de la Supervisión Ambiental.
E. Duración
El programa deberá implementarse desde la construcción de campamentos, oficinas,
talleres, etc. y permanecerá durante la construcción la obra.
F. Costos
El costo de implementación de este programa de manejo ambiental está incluido dentro del
presupuesto del proyecto.
Exceptuando los residuos de excrementos, pues para estos se utilizarán baños químicos
portátiles, se tiene una generación máxima diaria en obra de 10.0 kg, para lo cual deberá de
disponer de contenedores de almacenamiento temporal con capacidad suficiente para
recepcionar estos residuos.
Se recomienda que los residuos sólidos sean recogidos en forma diaria. Las basuras deben
almacenarse en contenedores (cilindros) con bolsas plásticas para su fácil transporte y
manejo, asimismo el transporte y disposición final de este tipo de Residuos Sólidos deberá
estar encargado por un personal instruido y adecuado para dicho fin.
Tratamiento y Métodos de
Opciones de Minimización
Nombre del Desecho Disposición
Degradar Rehusar Reciclar A B C D
Absorbentes X X X X X
Ácidos X X X X X
Baterías, plomo X X
Desechos químicos X X X X
Contenedores, barriles X X X X
Desechos contaminados y químicos sólidos
X X X X
Filtros de aceites X X X
Filtros de gas, aire, combustible
X X
Filtro de agua X X
Cenizas de incinerador X X X
Aceites, lubricantes, hidrocarburos
X X X
Aguas residuales X X X
Desechos domésticos X X
Desechos Médicos
Estos residuos deben ser acumulados en recipientes herméticos de plástico debidamente
clasificados, etiquetados y cuantificados en el área respectiva indicada con un letrero. El
manejo específico de tales desechos se indica en el siguiente Cuadro.
Gasa, algodón, guantes, Almacenar en recipiente hermético en el tópico para luego ser
3 Curaciones
esparadrapo. incinerados.
“REHABILITACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN PEÑICO 2, SECTOR HUAURA,
DISTRITO DE HUAURA, PROVINCIA DE HUAURA, DEPARTAMENTO DE LIMA ”
Contenedores
Color del contenedor.- Los contenedores deberían ser pintados de acuerdo al estándar de
colores sugerido, el cual es como sigue:
- Cilindros de color rojo: Estos cilindros son para ser usado como depósito de trapos
impregnados con hidrocarburos.
- Contenedor de color marrón: Sirven para depositar suelo contaminado con hidrocarburos
(aceites, petróleo, etc.). El suelo a depositar en éstos cilindros deberá estar libre de cualquier
otro tipo de desecho.
- Contenedor de color verde: Residuos de cartones y otros papeles.
- Contenedor de color celeste: Residuos de vidrios y plásticos como bolsas y botellas
descartables, etc.).
- Contenedor de color amarillo: Residuos metálicos consideradas como chatarra (clavos,
retazos de soldadura, alambre, piezas metálicas pequeñas, entre otras).
- Contenedor de color blanco: Residuos eléctricos.
- Contenedor de color azul: Residuos no reciclables basura común, basura orgánica.
- Pueden ser utilizados cajas de madera, tachos de plástico y contenedores de metal para
el almacenamiento temporal de algún tipo de desecho, siempre y cuando se respete el
estándar de colores sugerido por el departamento de Medio Ambiente.
- No debe arrojarse desperdicios en cilindros que no correspondan al color indicado.
- No debería utilizarse cilindros deteriorados, con abolladuras o rotos.
En la fotografía se observa.
y metálicos con tapas herméticas, vehículo para el transporte de desechos hacia las áreas
de disposición temporal, entre otros.
G. Responsable de ejecución
La disposición correcta de los residuos sólidos estará a cargo del contratista, con la
aprobación de la Supervisión.
H. Duración
El programa deberá implementarse desde la construcción de almacén, oficinas, caseta de
guardianía, patio de máquinas, etc., y permanecerá durante la construcción la obra.
I. Costos
El costo de implementación de este programa de manejo ambiental está incluido dentro del
presupuesto del proyecto.
Disposición
Se recomienda realizar terraplenes de contención antes de disponer el terreno como área
de material excedente, a fin de conseguir la estabilidad física del botadero (Deposito de
material excedente). Para la conformación de los terraplenes se utilizará el material in-situ o
de las excavaciones. Los taludes de los terraplenes tendrán una pendiente 2h:1v y con
banquetas de 4,0 m de corona y una altura máxima de 2,0 m.
Las acciones de manejo ambiental de los depósitos de materiales excedentes son las
siguientes:
- Los materiales granulares excedentes de la obra, se compactarán por lo menos con 2
pasadas de tractor de orugas, sobre capas de un espesor adecuado al tipo de material de
relleno, esparcidas uniformemente sobre el área a compactar.
- La disposición de los materiales excedentes será realizada de manera tal, que se evite al
máximo la emisión de material particulado; si se considera pertinente se humedecerá
adecuadamente el material transportado y depositado a fin de reducir dichos efectos.
- Los taludes de relleno, en los depósitos de materiales excedentes, cumplirán con las
recomendaciones de las normas de diseño, necesarias para alcanzar su estabilidad.
- Al momento de culminar la obra, los depósitos de materiales excedentes serán compactados,
de manera que guarde armonía con la morfología existente del área.
- El entorno ambiental y el paisaje de la zona no deben ser alterados por los depósitos de
materiales excedentes de obra.
C. Responsable de Ejecución
El responsable de la aplicación de este Subprograma es el Contratista.
D. Duración
Este Subprograma podrá ser aplicado durante el tiempo requerido hasta la culminación de
la obra.
E. Costo
El costo de implementación de este programa de manejo ambiental está incluido dentro del
presupuesto del proyecto.
CONCLUSIONES
El presente proyecto, en general, tiene un impacto positivo a partir de la puesta en servicio de la obra,
sin embargo los aspectos negativos que podrán presentarse, básicamente referidos a los accidentes,
pueden ser menguados con una buena señalización como medida positiva.
Los principales Impactos Ambientales positivos, derivados de la construcción de la vía están dirigidos a mejorar
los aspectos socioeconómicos de los pobladores de las zonas adyacentes.
Durante el proceso constructivo, como se ha visto se presentarán una serie de impactos negativos, los cuales
deberán ser disminuidos adaptando las medidas indicadas en el presente informe u otras que el constructor
considere convenientes adoptar conforme se presente, las mismas que deben ser registradas en los cuadernos
de obra y puestos en conocimiento de la Supervisión, será conveniente que en los informes mensuales de
obra, así como informe final, se considere un párrafo referido a identificar nuevos impactos positivos o negativos
y las acciones correspondientes.