Está en la página 1de 20
2 Antecedentes filos6ficos de la psicoterapia centrada en el sentido Yagut Martinez ROBLES Erne Manrinez Orr OOSESSEEEEKEKEKLECKEILESE APORTES DE LA FILOSOFIA EXISTENCIAL Y LA FENOMENOLOGIA A LA PSICOTERAPIA La filosofia existencial es un movimiento filas6fico que comprende las perspectivas de diversos pensadores que hicieron de la existencia su foco principal de reflexi Dichos filésofos, aunque comparten intereses y muchas de sus conclusiones, también resultan muy distintos en cuestiones fundamentales; por lo que quiza dicha corriente deberia conocerse como: ‘filosofias existenciales’, en plural, para subrayar el caracter diverso y no del todo unificado entre sus representantes. ‘Ademis, varios de los comiinmente llamados filésofos existenciales no acep- taron tal denominacién o, incluso, la rechazaron explicitamente en algiin momento de sus vidas (con excepcién de Sartre y de Beauvoir). No se sentian comodos siendo cenlistados ‘en una misma categoria’, o bajo una misma etiqueta, junto con otros pen- _sadores con quienes no se encontraban en completo acuerdo, Lo anierios, aunque resulta proclive a confusiones, es congruente con la pers- pectiva existencial, que tiene un profundo interés tanto por la busqueda de com- prension de la experiencia subjetiva e intersubjetiva de los seres humanos, como por respetar y apreciar las diferencias individuales, ‘Como movimiento filoséfico podemos situar sus inicios en el siglo x1x, con las reflexiones del flésofo danes S. Kierkegaard (1813-1855) y las de F. Nietzsche (1844- 1900). Sin embargo, es propiamente en el siglo Xx cuando tuvo un claro desenvolvi- rmiento y alcanzé plena popularidad, principalmente en épocas de la posguerra. Su desarrollo esti fuertemente marcado por la unién que se establecié entre el pensa- miento existencial y la intuiciones del movimiento fenomenologico desarrollado por 2 > > 2 2 2 2 ove oose tite Maret Medeme Ftc anne 4 ° a ° 2 e 2 2 2 » CCCP EPCSEEEECEEEEECSEHVEGEVE , l® oe eueeeus deuce eeuveee ? 42 # Manual de psicoterapia con enfoquelogoterapéutico E, Husserl (1859-1938). La fenomenologia y el existencialismo cruzaron sus caminos ‘ partir del pensamiento de M. Heidegger (1889-1976), quien fuera colaborador cer- ccano de Husserl, pero de quien se separé posteriormente debido a diferencias entre sus respectivos puntos de vista sobre la reduccién fenomenoldgica Con la fenomenologia ocurre algo muy similar al movimiento existencial. No se tyata de un enfoque unificado, sino de una corriente de ‘pricticas filossficas’. La fenomenologia, mis que una serie de ideas o un sistema de pensamiento, consiste en tuna invitacién a una forma de filosofar y acercarse al conacimiento. Husserl no fue el primero en utilizar dicho término, pero si el primero en comprometerse a elaborar € impulsar todo un enfoque radical en la manera de hacer filosofia. Heidegger realize modificaciones importantes en la forma de entender la fenomenologia, y con ello el movimiento se dividié en miltiples ramificaciones. En sus iltimos aftos Husserl se veia a si mismo como un ‘lider sin seguidores’; incluso en 1931 se declaré a si mismo como “el principal enemigo del movimiento fenomenologico” (Moran, 2004). En la ‘misma linea, el fenomenlogo francés Paul Ricoeur coment6 en un texto que la his- toria de la fenomenologia es la historia de las desviaciones de Husserl (2004). Heidegger es quiza el mas académico de todos los pensadores existenciales. A partir de él la perspectiva existencial bien podria llamarse ‘fenomenologia-exis- tencial’, ya que las propuestas fenomenologicas resultan inseparables de la mirada cexistencial desde entonces. Dentro del desarrollo fenomenologico, es posible destacar ademas de Husserl, a M, Scheler (1874-1928), M. Farber (1901-1980), A. Schuetz (1899-1959), A. Gurwitsch (1901-1973), V. Hildebrand (1889-1977), H. Spiegelberg (1904-1990), J Wild (1902-1972), entre otros; y mas recientemente a A. Giorgi * Algunos dé los mas reconocidos filésofos fenomenol6gico-existenciales, ade- mis de los ya mencionados, son: J. P. Sartre (1905-1980), S. de Beauvoir (1908- 1986), K. Jaspers (1883-1969), A. Camus (1913-1960), G. Marcel (1889-1973), M Merleau-Ponty (1908-1961), M. Buber (1878-1965), y P. Tilich (1886-1965), por ‘mencionar solo aquellos que son mas representativos. ‘Aunque la fenomenologia y el existencialismo se encuentran fuertemente vin- culados, no es correcto asumir de inmediato que todo fenomenclogo es también un fildsofo existencial; ni tampoco que todo filésofo existencial es fenomendlogo. Kier- kegaard y Nietzsche, por ejemplo, son pioneros dentro del pensamiento existencial pero no pueden ser considerados Fenomendlogos como tales. Asi mismo, podemos ‘encontrar una larga lista de pensadores afiliados a la fenomenologia que tienen poco involucramiento con la flosofia existencial. Es importante recordar que la fenome- nologia es mas un método, una forma de acercarse al conocimiento, y una invitacion a una manera de filosofar; lo que fue retomado por la mayoria de los principales filésofos existenciales. ‘Como movimientos filos6ficos han influenciado de manera importante ala psi- cologia, al proporcionarle una manera alternativa de concebir al ser humano, una mirada que se distingue de la perspectiva clisica ~orientada médicamente-y que ests presente en buena parte de la psicologia actual. La fenomenologia-existencial ofrece ‘como alternativa un acercamiento desde la reflexin filosofica, que no busca en pri- ‘mera instancia diagnosticar,solucionar o sanar’ una situaci6n disfuncional o enferma; CELEBEEESSOEESHGESGOEGEEECESOESOESS DREDOVESILG o = DB VDVD eter Mm Wetec sn even os Antecedentesfilosificos de la psicoterapia centrada en el sentido + 43 en vez de ello, coloca en primer plano la importancia del anslisis y la comprensién de las situaciones y problematicas humanas, Dicha influencia ofrece mayores oportu- nidades en el campo especifico de la psicoterapia, ya que proporciona no solamente ‘una alternativa en cuanto a la concepcién del hombre, sino que sugiere formas de anilisis de las relaciones interpersonales y de la relacién de la persona con su mundo y su existencia en general, que pueden ser muy itiles en la relacién psicoterapéutica. ‘A.su vez provee de un método —la fenomenologia para el trabajo con la experiencia directa de quienes buscan el apoyo psicoterapéutico. ‘Muchas de las personas que buscan actualmente los servicios de un profesional de la psicoterapia, no se encuentran aquejadas por alguna forma especifica y/o severa «de psicopatologia, ni por algin tipo de ‘trastorno mental’; sino que presentan conflic- ‘tos y dilemas que son resultado de las paradojas basicas de la existencia humana, radojas sobre las cuales la filosofia existencial puede ofrecer interesantes intuiciones y reflexiones. Incluso aquellos que sufren de formas acentuadas de conflicto, como en el caso de la esquizofrenia, ls desérdenes alimentarios o las adicciones, pueden también verse beneficiados por dicha reflexién, ya que, a final de cuentas, también se confrontan con los dilemas existenciales que son comunes a todos por el simple hecho de existir. De hecho es muy posible que su problematica se acentue precisa mente por la dificultad inherente de enfrentarse con los hechos basicos de la vida. Evidentemente la perspectiva fenomenoldgico-existencial puede ser retoma- da por cualquier estilo 0 escuela de psicoterapia, Sin embargo sus reflexiones no hhan sido asumidas seriamente en cuenta por la mayoria de enfoques psicotera- péuticos. Algunos modelos psicodinémicos toman ciertos aspectos de la mirada fenomenologica y/o existencial, pero los traducen a su propia manera de concebir al ser humano y su mundo. Las escuelas pertenecientes a la Hamada ‘tercera fuerza de la psicologia’, las psicoterapias humanistas, suelen mostrarse orgullosas de sus ‘fundamentos existenciales’. Aunque efectivamente suelen tomar en cuenta algu- nos conceptos de la perspectiva existencial, asi como también a la fenomenologis; suelen distorsionarlos, acoplindolos a sus propios modelos y dejando de lado mu- “chas veces, la profundidad de los mismos; lo que ha suscitado no solo inconformi- dad, sino incluso oposicién de parte de algunos pensadores propios de la corriente existencial en psicologia. Por otro lado, la perspectiva existencial de la psicoterapia ro pertenece a ninguna de las cuatro fuerzas tradicionalmente reconocidas en la psicologia. De hecho, muy probablemente esto ultimo no sea particular de las psi- coterapias existenciales; muchos otros enfoques psicoterapéuticos tampoco encajan facilmente en dicha clasificacion. Existe también una serie de escuelas 0 modelos terapéuticos que surgen di- rectamente del pensamiento fenomenolégico y existencial. El hecho de que haya diferentes formas de fenomenologia y filosofia existencial, hace comprensible que ‘sus perspectivas puedan ser comprendidas y aplicables de manera diferente por las distintas escuelas de psicoterapia existencialmente orientadas. Esto promueve que no exist un estilo unificado de ‘psicoterapia existencial’. También aqui es posible aplicar el plural y hablar de ‘psicoterapias existenciales, donde cada una de estas escuelas acentiia algunos aspectos mis que otros, o se apoya mas en ciertos pensadores, dejan- do parcialmente fuera a algunos que pueden resultar cruciales para otros modelos SOPOVTVOTHOTIOG SOT PE EN sessesese ,3 owl ¥- ew euvvs i wuvvvvne 44 + Manual de psicoterapia con enfoquelogoterapeuticn Cooper sugiere que hay cinco modelos mundialmente reconocidos de la psico- terapia existencial. Esta clasificacion deja mucho que desear, ya que agrupa a pensa- dores muy distintos entre si, y deja fuera otras alterativas (entre ellas las desarrolla- das en Latinoamérica); sin embargo sirve como base para mostrar las diferentes lineas de pensamiento que se apoyan directamente de la mirada existencial. Se muestran aqui junto con sus principales representantes (aunque no son los tinicos, ya que cada modelo contempla gran amplitud de perspectivas), y los apoyos tedricos que los caracterizan: 1. Anilisis del Dasein. En este modelo Cooper coloca principalmente los desarrollos de L. Binswanger y M. Boss apoyados especialmente en la perspectiva de Heidegger. Psicoterapia existencial y antipsiquiatria, R.D. Laing y T. Szasz, quienes conside- ran de manera particular a Sartre 3. Logoterapia. Tanto la perspectiva de V. Frankl como la de A. Laingle, que se apo- yan en Schelter, Heidegger y Jaspers. 4. Psicoterapia existencial-humanista, o escuela americana. De la que participan R. May, J. Bugental, I, Yalom y K. Schneider, cuyos fundamentos se encuentran principalmente en Nietzsche, Husser,Jaspefs y Buber. 5. Psicoterapia y anilisis existencial o escuela inglesa. Con personalidades como H. Cohn, E. van Deurzen y E. Spinelli, quienes se apoyan en Kierkegaard, Husserl, Heidegger, Sartre y Buber, principalmente. Por supuesto que esta lista deja fuera otras visiones que merecen ser reconoci- das y tomadas en cuenta, Sirve solo como referencia de que existen diversas maneras de aplicar los conceptos existenciales y el métado fenomenolégico. Aportaciones principales del método fenomenolégico a la psicoterapia La mejor forma de entender la fenomenologia consiste en iniciar por considerarla una forma anti-tradicional de filosofar que enfatiza el intento de aproximarse a la verdad de lo que se presenta a la consciencia del sujeto de la experiencia. En otras palabras, le interesa Ia experiencia directa de la persona que la vive, tratando de evitar imposi- ciones de significados existentes a priori, previos a la experiencia en si, provenientes de la tradicién religiosa, cultural, del sentido comiin, de experiencias previas, incluso de la ciencia : Es posible notar agui una primera aportacién dela fenomenologia a la psicoterapia. Desde la posicin fenomenolégica, el psicoterapeuta recibe la invitacién a permanecer, al ‘menos por un tiempo, en la incertidumbre frente a su paciente. A no brincar hacia con: > . . x 2 > 2 2 > a 3 vue sevesesee ‘al & ° ° a er — ° vovvvaed 50 * Manual de psicoterapia con enfoque logoterapéutico esfuerzos, es posible imaginarse cémo actia en la cotidianidad de la vida de cada persona. No es posible conocer con certeza lo que va a ocurrir maftana, ni mucho ‘menos cémo va a ser el aio siguiente. El hecho de estar en relacién con otros agrege un factor en este sentido, ya que aunque fuera posible controlar al 100% las acciones, ppensamientos y sentimientos propios, atin tendriamos que encontrar la manera de integrarlos a los de los demas, quienes pueden tener una direccién distinta, incluso opuesta a la nuestra, La incertidumbre no solo tiene que ver con la relacién con otras personas, sino con el universo en general. Siempre puede sorprendernos: una nueva tormenta 0 un hermoso arco iris nos espera a la vuelta del camino. Mientras tanto, hoy por hoy, es necesario reconocer humildemente que no es posible conocer a ciencia cierta lo que va a ocurrir a continuacién, “Todos los psicoterapeutas se enfrentan cotidianamente a la incertidumbre. Por tun lado los clientes legan a la psicoterapia buscando encontrar alguna certeza. La incertidumbre los atormenta con posibles amenazas por doquier. Esperan que el pro- ceso psicoterapéutico les ayude a encontrar respuestas que eviten dicho estado de incertidumbre y les apoye en la toma de decisiones. El problema es que ~desde la vision existencialno es solo que al psicoterapeuta no le corresponda brindar el con- suelo de las certezas y las respuestasa las preguntas importantes de la vida, sino que de Hecho, el misino no tiene certezas ni respuestas para las mismas preguntas. Incluso ten muchas ocasiones, siente incertidumbre con respecto al proceso psicoterapéutico, en si: (Cémo he de apoyar a esta persona iinica y particular? (lograré conectarme profundamente con su experiencia? cle funcionara mi particular estilo de hacer psi- coterapia?, etc, demas lo mas probable es que, en su propia vida, se encuentre lu- cchando igual que su cliente; intentando aportar sentido a las situaciones con las que se enfrenta, Esto constituye no solamente una herramienta para desarrollar empatia con el cliente, sino el corazén mismo de su prictica terapéutica. Compartir junto con su cliente la condicién humana basica abre la posibilidad de un encuentro genuino y honesto, Existencialmente hablando son buenas noticias que los terapeutas sean tan humanos como sus clientes. Las personas no estan fallando por pasar momentos de duda, de frustracién, 0 de dolor por su existencia. No estamos tan solos en esto: compartimos juntos la Coexistencia. Juntos, sobre todo juntos, podemos apoyarnos a Henarla de sentido. APORTES ESPECIFICOS A LA PSICOTERAPIA CENTRADA EN EL SENTIDO La psicoterapia centrada en el sentido goza del privilegio de no haberse apartado de la filosofia como lo ha hecho la mayoria de escticlas psicalogicas. Si bien, el pensa- miento de Viktor Frankl tiene caracteristicas propias, no es realmente un pensamien- ‘to nuevo, pues el mismo integra saberes filoséficos que se han acumulado durante siglos, siendo coincidente encontrar grandes similitudes entre diferentes autores, = pecialmente de la primera parte del siglo xx. PISO OAIS POPES EHHAVBSEVOGHEPPHESTCUVGEESESOIVIGSIS ve =v evve Antecedentesfilosifios de la psicoterapiacentrada en el sentido # 51 El pensamiento de Max Scheler y el pensamiento de Viktor Frank! Ha sido Max Scheler, segin el mismo Frankl, el filésofo que mis influyé en el pensa- “miento y visién de mundo del creador de la logoterapia (Vial, 1999); la teoria logo- terapéutica muestra puntos de encuentro directo con las propuestas de Scheler, asi como otros elementos de manera implicita. La fenomenologia formulada por Scheler yy por Husserl, busca conservar lo humano de los fenomenos humanos (Frankl, 2001). Para Scheler (20012), la persona vive y existe anicamente en la realizacion de actos intencionales, considerando el mundo como el correlato objetivo de la persona. De cesta manera dice: “Asi, a cada persona individual corresponde también un mundo individual” (p. 524). Sin embargo, no es solamente una caracteristica del espiritu la de estar orientado hacia objetos intencionales, sino que, ademas, es una caracteristica distintiva con los animales, asf como lo son en general las demas capacidades de lo espiritual La influencia de Scheler en el pensamiento de Frankl se refleja en puntos tan importantes como la persona espiritual consciente e inconsciente, ejes fundamentales de la propuesta logoterapéutica, En palabras de Frankl (1994e}: Recordemos la manera en que Max Scheler define la persona: La concibe como por- tadora o soporte, pero también como centro de actos esprituales. Si bien la persona «es aquello de que proceden los actos espirtuales, tambien es el centro espritual en torno al cual se agrupa todo lo psicofsica No solo retoma la visién de persona como centro de actos espirituales, sino que los recursos nosticos de autodistanciamiento y autotrascendencia tienen bases sche- lerianas que podemos ver, en cuanto el autodistanciamiento, cuando Scheler (1997) dice: Si colocamos en el spice del concept de esprity una funciéa particular de conoci- ‘miento, una clase de saber, que solo el espiritu puede dar, entonces la propiedad fun- damental de un ser ‘spiritual es su independencia, libertad o autonomia existencial =o la del centeo de su existencia~ frente a los lazosy a la presion de lo organico, de {a ‘vida’, de todo lo que pertenece a la ‘via’ y por ende tambien de la inteligencia impubsiva propia de ésta. Semejante ser ‘spiritual’ ya no esta vinculado a sus impul- $05, ni al mundo circundante, sino que es ‘libre frente al rmundo circundante’, est abierto al mundo, segiin expresion que nos place usar. Semejante ser espritual tiene ‘mundo’ y mas adclante encontramos: El hombre no solo puede elevar el ‘medio’ a la dimensién del ‘mundo’ y hacer de ls resistencia ‘objeto, sino que puede tambien =y esto es lo mas admirable— convertren objetiva su propieconstitucién Fisildgica y psiquica y cada una de sus wivencas psiquicas Solo por esto puede también modelar libremente su vida, El animal oye, y ve, pero sin saber que oye y que ve La libertad de los espiritual para tomar distancia de lo psicofisico, la auto- conciencia del ser humano, el antagonismo psiconoético ya se ven con claridad en las propuestas de Scheler, incluyendo el humor como elemento autodistanciante y ‘exclusivo del ser humano (Scheler, 2001), En cuanto a la autotrascendencia, es para Frankl (1994d) la esencia en donde yace la existencia humana, lo que en Scheler se denomina ‘estar abierto al mundo’ COVIOOO HD SUBESHHOOVUEDOSTTSESPHHTUCGTESLEBLUGIEIY ve =v 0 =, 52 # Manual de psicoterapia con enfoque logoterapéutico En este aspecto dice Frankl (1994a): Sabemos por Scheler y Gehin que el hombre es un ser sbierto al mundo, pero no ‘como el animal, que estéabierto aun entorno a su medio ambiente especfico. Frente al animal ligado a su medio ambiente, el hombre no posee entorno, sino un «mundo», isrumpe del medio ambiente sal» mundo y traspasa ese mundo tascendiendo al su- permundo. De igual forma, tanto en Scheler como en Frankl, se esta abierto al amor, siendo <éste para Scheler (1996) el acto radical y primario por el cual un ente sin dejar de ser mismo, se abandona y comparte con otro ente de la misma clase. « Por otro lado, en Scheler se pueden encontrar las bases de lo que se ha llamado “espiritualidad inconsciente', que como se sabe en logoterapia, es inconsciente por ser inrelleja¢ ireflexionable a si misma En términos de Scheler (1997). : Con esto hemos definido ya un tercero e importante caricter del espiritu. El espiritu. esl inico ser incapaz de ser objeto es acaldad pura; su ser se agota en la libre rear lizacin de sus actos. El centr del esprit a persona, no es, por tanto ni ser substan- «ial ni ser objetivo, estan solo un plexo y orden de actos, determinado esencialmente, Y que se raliza continvamente as mismo ens misma Hasta acé han sido mencionados los encuentros en el tema de los espiritual y sus caracteristicas, asi como Ta comin epistemologia de Frankl y Scheler; sin embargo, aun se encuentran grandes influencias para el pensamiento logoterapéutico en cuanto al tema de los valores y la voluntad de sentido que menciona Frankl Para Frankl (1994c) el ser humano no tiende primariamente hacia el placer sino hacia el sentido y los valores, pues el forzar el placer como tendencia primaria, y no como un efecto, termina finalmente frustrindolo, Dichas afirmaciones hacen par te de la teoria motivacional frankliana de la voluntad de sentido, que refleja a claras, uces una influencia de Scheler (2001a) cuando el mismo dice: ‘Ya anteriormente hemos demostrado lo absurdo de las afirmaciones que sostienen que cl hombre tiende ‘primeramente’ al placer (en el sentido intencional del apetecee algo) y que los valores son fuerzas y capacidades existentes en las cosas para producie placer 0 desplacer. El hombre tiende ‘ante todo hacia los bienes, mas no al placer {que hay en los bienes. La posbilidad de que sea dado el valor de efecto de los bienes rismos, queda limitada, evidentemente, alos bienes dados. Esta influencia la hace explicita Frankl (2001) al deci acuerdo con ciertas observaciones de Kant y de Max Scheler, el placer es, primaria y normalmente, no un objetivo, sino un efecto, digamos un efecto secundario, de la consecucién de una tarea". La voluntad de sentido de Frankl (1994c) es la tension entre el ser y los valores, pero dicha tensién se da por la atraccién que ejercen los mis- mos sobre el ser y no como una tendencia instintiva; en cuanto al tema de los valores dice Frankl (1994c): “Los valores me atraen pero no me empujan. En situacion de libertad y de responsebilidad me decido por la realizacién de valores, me determin por la realizacion de los valores, me abro al mundo de los valores’, clara evidencia de la influencia de la ética material de los valores de Max Scheler en el pensamiento frankliano (Scheler, 20012). Beeeuueveeeceeeceroe. -- Antecedentesfoséfios dela psicoterapia centrada en el sentido * 53 El sentido como realizacion de valores que se han captado a través de la conscien- ia, cuya mision es, segiin Frankl (1994e):"en efecto, descubrir al hombre ‘lo necesario! Ahora bien, este ‘uno’ es siempre en cada caso ‘ico, Se trata dle esa tinica y exclusiva posibilidad de una persona concreta en su situacién concreta, posibilidad que trat6 de designar de alguna manera Max Scheler con el concepto ‘valores de situacion’ (situa tionswert), lo que deja entrever la cercania con la concepcién del sentido del momento mencionado en la bibliografia logoterapéutica y las propuestas de Scheler, Por otro lado, existen coincidencias en el tema de la culpa como tna situacién limite componente de la triada trégica (Frankl, 1994a, 1994c, 1997), en donde la mis- ‘ma es una opcién de sentido a través de la reparacién, es deci, de la expiacién. Dicha postura encuentra resonancia en Scheler, retomindolo Frank! (1994c) de la siguiente forma:"Max Scheler nos ha mostrado en su articulo a este respecto hasta qué punto .cl arrepentimiento, si no puede reparar lo que ha ocurrido y de lo que es culpable, ‘por lo menos lo puede anular a nivel moral"; Max Scheler (2001a) toma la expiacion ‘como una exigencia para restablecer la felicidad positivae intima, pues el castigo sin expiacion no restituye la paz interior del culpable. En cuanto al sufrimiento, Scheler considera que ningiin hombre llega a ser feliz gracias al dolor, pero éste si le permite cierto recogimiento que le ayuda, dando luces acerca del sentido del sufrimiento y su diferencia con el masoquismo (Frankl, 1994a). Finalmente en cuanto a la muerte, Scheler tiene un hermoso tratado sobre la misma (Scheler, 2001), dejando entre sus lineas alguna cercania con el problema de la mortalidad que expone Frankl (1994a) y la supervivencia de la persona El maestro Rudolf Allers y Frank! Frankl ha considerado a Rudolf Allers como su gran maestro (Frankl, 1999) con quien trabajé en el laboratorio neurofisiolégico de la escuela médica de fa Universidad de Viena cuando era estudiante de medicina, Sin embargo, dicha relacién de aprendi- zaje parece haberse superado y transformado en un colegaje de mutua edmiracién, “pues para Allers la logoterapia ha sido uno de los grandes avances de la psicoterapia, resaltando y diciendo que: Uno de los aciertos de la “logoterapia"de VE. Frank es el haber considerado la posibi- lidad de que los problemas del paciene sean tenidos seriamente en cuenta y de que la tarea del psicoterapeuta consstaen parte en ayudar al paciente a ver mis claramente sus problemas, Porque solo una existencia inauténtica puede escapar superfcialmente al enfrentamiento de sus problemas bisicos (Aller, 1959) Y mds adelante: Ser consciente de esta circunstancia es importante ya que aiin no se sabe hasta qué punto ls aproximacién existencial resultard ati ala terapia. Aunque posce, induda- blemente, una definida significacion terapéutica, como es dable observar en cl caso de la 'logoterapia’ de Frankl. (Aller, 1959) Allers y Frankl mantienen una postura existencial y una aproximacién feno- menoldgica que busca, en palabras de Allers (1959): "Comprender el otro signifi onal Mol tatene Faso sn eaten SHFPSCCSCSEFCEILEGITGIS Sd sees su evVUCVOS ® poveeve wovseve 54 * Manual de psicoterapia con enfoque logoterapéutico cado, justamente ver las cosas desde ‘su punto de vista’, llegar a representarse el mundo de la misma manera que él”. Postura respetuosa de la epistemologia que ‘comparten, pues continia en su texto diciendo: "Cada uno de nosotros vive, en cierto modo, en un mundo propio, por lo menos en la medida en que lleva una ‘existencia auténtica’. Para Allers y Frank! la libertad humana es fundamental, ya Frankl (1994a) citando a Allers relleja su comuin acuerdo: “La cuestién alcanza su plena evidencia en la simple, pero certera formula que acuié Allers: el hombre stie- ne» un cardcter, pero «ese una persona.” Pues coma bien plantea Allers no se puede negar el papel del pasado de las personas, pero el mismo abre diferentes lineas de conducta y es precisamente objetivo de la terapia colaborar en dicho proceso que ‘en palabras de Allers (1959) ser La libertad del hombre puede estar limitada en muchos aspectos pero con todo es mayor de lo que mucha gente admitiria, Uno de los logros de la terapia mental y m0 «el menos importante, es precisamente que el hombre sea consciente de su capacidad ‘para superar estas limitaciones y realizar la totalidad de su ibetad, Siendo dicha terapia propuesta por Allers una orientacién psicoterapéutica que se convierte en compromiso, no siéndole ya permitido al terapeuta mantener stt pos- ‘ura objetivante y distante. . En Frankl qued6 marcada la influencia de Allers en cuanto a la psicoterapia, ha- ciendo referencia a ésta como una educacién para la responsabilidad (Frankl,1994c), ‘tema que como ya se ha observado en la literatura logoterapéutica, tiene que ver con, cl sentido de la vida, situacién también de gran importancia para Allers, quien valo- raba dicho aporte de la teoria frankliana (Allers, 1959), En la actualidad, el libro Encuentro y relacion de Frankl, Allers y Schwars en el ssurgimiento del andlisisexistencial y la logoterapia, publicado en México por Felipe Miramontes, es tal vez. estudio més importante sobre la relacién de estos dos gran- des pensadores. Jaspers y Frankl: dos grands contemporéneos Karl Jaspers, psiquiatra y filésofo alemn, ha sido sin duda uno de los grandes filésofos, cexistenciales y psiquiatras fenomenslogos, y aunque sus obras han pasado en gran parte y de manera extrafa desapercibidas en el ambito de la psicologia, seria dificil dejar de lado las coincidencias entre el pensamiento de Viktor Frankl y el autor en ‘mencién. Si bien, sus obras son casi contemporéneas, parece no haber influencia di- recta de Jaspers sobre Frankl como si sucedié en el caso de Max Scheler; sin embargo, son tales las coincidencias entre estos autores y las numerosas citas que del mismo hhace Frankl que pareceria que caminasen juntos de la mano. La primera coincidencia se da en la visién epistemolégica de los dos autores, pues tanto para Frankl como para Jaspers existe un mundo objetivo aunque cada cual tiene su concrecién histérica, su mundo (Jaspers, 1999), siendo inseparable del mundo en el que se esta y captindolo en perspectiva. En palabras de Jaspers (1958) No puedo hacerme entrar de nuevo en absoluto en mi existencia empicica de esta ‘manera, como un abjeto en el mundo nico conocido, pues yosigo siendo el que in- Antecedentes flosificos dela psicoterapia centrada en el sentido + 55 evseue oxi Buin Hote Foca on serene > ‘sevevuvve e sovvesed terviene, para el cual todo saber del unico mundo es la suma de las perspectivas de lo cognoscible abjctivamente, tl como se mucsrs cn mi existenciaempiica. Ya Frankl (1994a, 1994b, 1994c, 1999, 2001) en numerosas publicaciones plantea que la captacion de la realidad es captacidn de una realidad ontologica y no ‘ntica, postura que concuerda con la fenomenicidad del mundo que plantea Jaspers (1985). De tal manera que, tanto en Jaspers como en Frankl, queda en claro que su visién epistemolégica haria mas parte de las ciencias del espiritu que de las ciencias naturales (Jaspers, 1958; Frankl, 1994a), aunque para Frankl (1994a) esto sea solo para el ambito de la psicoterapia y no de la psiquiatria como ciencia. Ahora bien, el ambito de la ciencia conduce al terreno de la verdad y de las ab- solutizaciones, en donde Frankl y Jaspers también concuerdan al hablar de los riesgos de la ciencia; al respecto dice Frankl (1994a, 19944) citando a Jaspers: El peligro no reside tanto en la universlidad cuanto en la omnisciencia que algunos cientficos aparentan tener, aspirando a un ssaber totals (Iaspers). Cuando esto oct tre, la ciencia degencra en ideologia. En lo que respecta a la ciencia del hombre, la Diologia es actualmente un biologismo, la psicologia un psicologismo y Ia sociologia un sociologismo, Cayendo en los riesgos del reduccionismo Para Jaspers y para Frankl, el reduccionismo se da en esa aspiracién hacia el conoci- miento absoluto del hombre desde una disciplina en particular, siendo la siguiente reflexién de Jaspers (1985) el ejemplo de tal pretension: El hombre es en cuanto existencia en el mundo un objeto cognascible. Asi, por ejem- plo, en la teoria de las razas se le concibe bajo distntas variedades, en el psicoanalisis por su porcidn inconsciente y los efectos de ella, en el marxismo como ser vivo que produce mediante el trabajo y que mediante Ia produccién obtiene el dominio de la naturaleza y la comunidad, ambas cosas en una forma que se presume perfectble Pero todas esas ramas del conocimiento conciben algo que hay en cl hombre, algo que sucede de hecho, pero nunca al hombre en su totalidad. En la medida en que semejantes teoriascientificas se erigen en conocimiento absoluto del hombre total -y totlas elas lo han hecho pierden de vista al verdadero hombee y empujan en los creyentes en ella la consciencia del hombre y fnalmente la humanidad misma hasta el limite de la extincin Jaspers y Frankl son defensores de la dignidad de la persona, de sus caracteristicas ‘antropol6gicas, de su verdadera dimensidn, siendo notorias las coincidencias entre un autor y otro. Algunas de las definiciones que hace Jaspers sobre el hombre y que son si- milares alos planteamientos de Frankl, se encuentran en su Psicopatologia general (1999). ‘Ahora bien, tal vez sea el tema de Is libertad y la autodeterminacién el mas citado por Frankl en relacién con Jaspers y en donde de manera recurrente encontra- ‘mos afinidades referidas a su vision antropolégica Para Jaspers (1999):"como rasgo basico del hombre se tiene desde los origenes: Ja libertad, la reflexion, el espiritu. El animal tiene su destino natural, cumplido auts- micamente por las leyes naturales, el hombre en cambio tiene un destino que puede cumplir por si mismo” [56 # Manual de psicoterapia con enfoque logoterapéutico .,_ Siendo por ello el hombre el ser que se decide a si mismo, o en palabras de Frankl (1994a): “Jaspers define el ser del hombre, en una formula muy feliz, como ser decisivor que nunca sess sin mis, sino que cada vez decide lo que es’, definicién a la que se adhiere Frankl en diversas publicaciones (Frankl, 1994a, 1994c, 1994d, 1995b, 199). Mostrando su complacencia con la postura jasperiana de la autocon- Figuracion del hombre al decir: “Como dice Jaspers, elo que el hombre es, fo es por la cause que él ha hecho suya»". (Frankl, 2001), haciendo alusién a esta postura en varias de sus obras (Frankl, 1994a, 1994c, 1994d, 1994e) y desarrollando esta con- cepcién de la mano con el Concepto de responsabilidad, que de la misma forma no es cesquivo ni olvidado por faspers (1958a).. Frankl (1994¢) plantea que hay un ‘de que de la libertad’ y una ‘para que’ de la misma, indisoluble, pues ali radica el tema del sentido y de la responsabilidad, ya que no encontrar el ‘para qué’ de la libertad deja al hombre en la incertidumbre y la angustia situaci6n con la que concuerda Jaspers (1958b) al plantear: La libertad, que es posible en el saber, cl albedrio la ley y la idea, dejan, todavia, por asi dect, un espacio vaco, Sila pregunta acerca de Ia sibertad de qués se contesta ‘mediante la destruccin de todas las objetividades, surge tanto mas apremiante el problema de «a libertad para qués. Si no sé lo que quiero, me quedo perplejo ante las, infnitas posibilidades, me siento como si no fuera nada, y tengo, en lugar de angustia ‘pn la ibertad, angustia ante la ibertad, Pudiéndose relacionar el ‘para que’ de la libertad con el tema del sentido en Frankl, al plantear en otro texto: : ‘Tal es a gran cuestin del ser hombre: en dénde encontrar una direceién para él. Pues lo cierto es que su vida no transcurre como lade los animales en la sucesién de las ‘generaciones, tan soloen idnticasrepeticiones sometidas a leyes naturales sino que la libertad del Hombre le franquea con la inseguridad de su ser, la vez las oportunidades de llegar a see atin lo que més propiamente puede ser. Al hombre le es dado manejar ‘on libertad su existencia como si fuese un material. Por es0 «el tinico que téene historia, es decir, que vive de la tradicién en lugar de vivir simplemente de su herencia biologica. La existencia del hombre no transcurre como los procesos naturales. Pero su libertad clama por una direccién (Jaspers, 1985). Direccién que en Frankl apunta hacia el sentido y los valores a través de la autotrascendencia, tema que no deja Jaspers sin tocar al decir: “Cuando decidimos libremente y elegimos llenos del sentido de nuestra vida, somos conscientes de no debernos a nosotros mismos”.(Jaspers, 1985) Otro de los aspectos de gran relevancia en el pensamiento de Jaspers, y que esté,seriamente relacionado con Frankl, se da en lo que ha llamado ‘situaciones li- mité de la existencia’ (Jaspers, 1985, 19582, 19586) y que Frankl ha tomado en su ya citada triada tragica de la existencia: Sufrimiento, culpa y muerte. Las situaciones limite de Jaspers y su momento de la apertura de la existencia posible, dejan entre- ver el sentido del sufrimiento que Frankl expone a lo largo de su obra, siendo este aspecto de Ia logoterapia uno por los que més se le conoce, pues el mismo Frankl con su vida experiments tales situaciones y aunque como bien ha sido planteado, rningiin ser humano escapa del limite, es tal vez la logoterapia de Frank! la que mayor sistematizacién y trabajo ha dado a este tema para la prictica psicoterapéutica y la COUGH UVEEC TEESE E TOES Vs VeVeVeue vou sousoveens : Antecedentesfosoficos dela psicoterapia centrada en el sentido * 57 ccura médica de almas, Jaspers ha sido visionario de las implicaciones del sufrimiento humano para la praxis terapéutica, pues como bien dice, concordando con Frankl (1994c, 1994e, 1999}: ‘Del mismo modo que mediante el psicoandissfreudiano también se han provocado resonantes fracasos, la agravacién de sintomas y dolores atormentadores, asf cure + con todos los métodos de influencia animica cuando se aplican, en cualquier caso, sin discriminacion alguna. cierto tipo conviene este camino, a otro, otro camino. Lo que tiene éxito en una época es caracteristco de los hombres de esa época. Nuestro tiem po se caracteriza por el hecho de auc hoy los psicoterapeutas ejercen en el ambito secular, funciones que ayer se cumplian en el terreno de laf. (Jaspers, 1959) Los estudiosos de Frankl, pueden apreciar las diferentes reflexiones del padre de Ia logoterapia frente a la necesidad de una psicoterapia acorde al espiritu de la poca y de la mano con la unicidad y singularidad del consultante y el terapeuta bajo la conocida ecuacién ¥ = (X + Y) expuesta con anterioridad, relexiones que queda ya en claro, también comparte con Jaspers, de la misma manera que comparte que ppara dicho encuentro se requiere de la autenticidad. La relacién terapéutica en Frankl (2001) se relaciona con la comunicacién exis tencial de Jaspers, comunicacién que requiere de la autenticidad y no del conformis- ‘mo y totalitarismo que se da en el vacio existencial (Iaspers, 1958) El encuentro entre Martin Buber y Viktor Frankl “Martin Buber es otro de los fildsofos que se ha relacionado con el pensamiento frankliano, siendo el tema de la libertad y la espiritualidad uno de los mas importan- tes puntos de encuentro; sin embargo y casipor tradicin, es el tema de la relacion y el encuentro el que en definitiva da mayor Fuerza ala flosofia dialégica en relacién al pensamiento de Frankl, pues la relacion terapéutica en la logoterapia no se derivé de la psicologia humanista, siendo mas bien la misma la que lo tomé de las propuestas buberianas. Al respecto dice Frankl (194d): En realidad ese concepto no fue introducidlo por los psicdlogos humanistas sino por {os lamadios filosofos exstencales Es sabido que proviene de Martin Buber y Ferdi nand Ebner. Pero también merece ser considerado Jacob L. Moreno en relacién con este tema (Einladung Zu Einer Begegnung, Viena 1914). En resumen, podria decir que la contribuciSn a la filosofia exstencial de los pensadores citados consstia en ‘una interpretacion de la existencia humana como una co-existencia. Ea especial se interpret la eoexistencia como una relacién entre yo-t, y como ta, vista como en. relacién que se desenvuelve -yo diria-no es un plano subhumano sino humano sobre el plano personal Plano que funda el mundo de la relacin dialogal, pues existe reciprocidad que, “como dice Buber (1998): "Mi tit me afecta a mi como yo le afecto a él”. Rela que solo tiene sentido cuando hay logos, cuando la misma no es un monélogo sino tun dislogo, siendo necesario para que esto sg de, la presencia de la totalidad del ser 0, ‘como bellamente lo expresa Buber: ‘58 + Manual de psicoterapia am enfoquelogterapéutico 1a palabra bisica Yo-Ti solo puede ser dicha con la totalidad del ser. Pero la reunion ya fusion en orden al ser entero nunca puedo realizarlas desde mi, aunque pueden darse en mi. Yo lego a ser Yo en el Ti al llegar Yo, digo Té.. La relacién con el Ti ¢s inmediata. Entre el Yo y el Ti no media ningin sistema conceptual, ninguna pres- ciencia y ninguna Fantasia, : Otrgs filésofos de relevancia en el pensamiento frankliano Frankl no solo era médico, neurslogo y psiquiatra, también poseia un titulo de doctor «en filosofia, formacién que lo hacia ampliamente conocedor de diferentes lineas de pensamiento, siendo la flosofia de corte existencial, los planteos fenomenoldgicos y, en particular las reflexiones teistas, las que més le acompaftaron. Max Scheler, Karl Jaspers, Martin Buber fueron filésofos que aportaron sus reflexiones a la logoterapi sin embargo, algunos otros autores no podrian dejarse fuera de estas neas, ni desco- nocer sus coincidencias ¢ influencias con el pensamiento de Frankl. Tales el caso de Dilthey, Husserl, Heidegger, Hartmann y Kierkegaard Dilthey con sus reflexiones acerca de las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espirity, sin lugar a dudas influy6 en las posturas de Frankl, quien de manera implicita deja entrever que la logoterapia podria ser una ciencia del espiritu (Frankl, 1994a), pues las mismas comparten la postura anti-reduccionista por la que se ¢3- fuerza la logoterapia. Ya Dilthey (1948) decia: ‘La posicién independiente de esta ciencia no se discutie, a no ser que alguno afirme ser capaz de dervar la esencia de past, de creacin poétca, de imaginacion pensa- tiva, -que acostumbramos llamar la vida de Goethe- de la estructura de su cerebro y de las propiedades de su cuerpo, haciendo resalta asi esta esencia. Lo que existe para nosotros, subsite gracias ala vivencia interior, lo gue para nosotros, cene valor 0 finalidad, nos ess dado asi, tn solo en la vivencia de nuestro sentimiento y de nuestra voluntad, Por ello se encuentran en esta cienciaempinca los principios de nuestro conocimiento, que determinan en cusnto la naturalera puede exist para nosotros, y también los principio de auestraactitud que explican la existencia de finalidades, Bienes y valores, en que se basa todo teato prictico con la naturaleza. e@eseegeeeeeenn** ll! ee De igual forma, la coincidencia epistemoldgica que une los planteos objetivos y subjetivos queda expresada de manera conjunta entre Frankl y Dilthey, siendo esta reflexién la que bien puede plantear Ia logoterapia como una psicologia com- prensiva. Edmun Husserl, el padre de la fenomenclogia, asi como Brentano y por su- puesto Scheler, dan las bases de la epistemologia logoterapéutica que no de manera gratuita ha sido llamada una escuela de ‘psiquiatria fenomenologica. Pues como bien dice Frankl (2001): "Conservar lo humano de los fenémenos humanos es precisamen- telo que el enfoque fenomenol6gico, tal como lo han propuesto Husserl y Scheler, ha intentado hacer” La logoterapia basa su postura acerca de la realizacion existencial y el sentido de la vida, en el recurso espiritual de la autotrascendencia, concepto a claras luces relacionado con la intencionalidad y los objetos intencionales de los que hhabla la fenomenologia (Frankl, 1999), evvdvUVUssEvOVUES sursddsveves J vemtertsk oe Seve TUTE oe pouvsovved Antecedentesflosificos de la psicoterapia centrada en else +59 otitis Faccoa sn nesencn ee. En palabras de Frankl (1994d): Esta autotrscendenca se rela especialmente en la intencionalidad de los fendme- ‘os humanos como To expusieron Frnz Brentano y Edmund Histerl. Ciertamente los fendmenos humanos siempre estin ordenados ydiigidos hacia un objeto intencional, y sentido y valores son objetos intencionales de esa clase. Siendo este concepto de intencionalidad y autotrascendencia un constitutive de la espiritualidad humana, una nota distintiva que caracteriza al espiritu humano frente al modo funcional psiquico de los seres vivos no humanos (Frankl, 1994a) Por otro lado, aparece en el pensamiento de Frankl, el gran filésofo alemén Martin Heidegger, quien con su seren-el-mundo expresa la relacién con referentes intencionales, con el protofenémeno existencial llamado trascendencia 0 como lo Ila- sma Frankl ‘autotrascendencia’, fendmeno que no deja al ser humano ahi en el mundo, “sino actuando sobre el mismo. ‘Como dice Frankl (1999): Y como los referentes intencionales’forman ‘el mundo en el cual un ser humano «5! el sentido descr en el munda’ (para usi la frase de Heidegger, frecuentemente ‘mal empleada), resulta asi que el mundo se cierta tan pronto como wna persona se la deja de ver como un ser que acta en el mundo y se le ve mas bien como un ser que reacciona a estimulos (modelo behaviorista) 0 que manifiesta tendencias e instintos, {modelo psicodinimico) Para Heidegger, el Dasein esta sumido y enajenado en el ‘SE’ cuando se mani- fiesta inauténticamente dandose ‘la caida’, modo de comportarse en el que el hom- bre se entrega a lo impersonal, lo andnimo, la alineacién y la irresponsabilidad, este modo de ser inauténtico se caracteriza por la habladuria (se repite lo que se dice y oye), la avidez de novedades (se busca lo nuevo por lo nuevo) y la ambigitedad (no se encuentra, no conoce lo auténtico o inauténtico),siendo la inautenticidad una ca- racteristica de las neurosis en Frankl, y en especial de las neurosis colectivas (Frankl, 1994d), pues como bien dice el padre de la logoterapia: Pero el hombre ncurético nose limita 3 descarga sus responsabilidades en su caricter individual, ene ell, sino tambien en algo supraindividual,en un colectivo que reside ¢enel misino: en el ase (man) impersonal que aca en ély através de el (para utilizar Ja expresion de Heidegger). Por eso puede ser nccesaro, ademas de a lucha contra ef fatalismo neurotico individual dene la perspectiva psicoterapéatica, proceder desde la perspectiva de una psicohigiene colectva, En este sentido puede dar que pensar tun Fendmeno que observamos actualmente: el hombre tiende a remitirse al modo de ser de un grupo (clase 0 87a) al que pertenec. Se sientealviado con esta aparente autojusificacibn cuando se le recuerda constantemente hasta qué punto de una co- lectividad y hasta que punto esta sometiendo 2 su influenca, incluso en el aspecto spiritual (Frankl, 19943) Estando en este estado de ‘caida’ en donde se autojustifica y cree saberlo todo, entrando as en una sensacién de certeza que le brinda la aparente tranquilidad de no preguntarse. Finalmente, resalta la importancia que le da Frankl al tema de la tem- poralidad, pues es Heidegger quien con mayor profundidad lo expone, coincidiendo Frankl en la importancia del futuro 0 en palabras de Heidegger del ‘advenir’ a J a) ° 2 7 7 ° ~ 60 * Manual de psicoterapia con enfoque logoterapéutico Nicolai Hartmann aporto al pensamiento frankliano reflexiones acerca de la ontologia, de la cual dice Frankl (1994d): [Nicolai Hartmann, con su ontologia, y Max Scheer con su antropologia estabanesfor zandose como pocos para salvar lo humano en vista de las aspiraciones reduccionistas| de una ciencis pluralista Ellos dstinguian distintosniveleso planos como son el fisco, cl psiquico y clespiritual. A cada uno de estos le corresponde una ciencia: a lo fisico, 1a Biologia; a lo psiquico, la psicologia etc. ete. Peo la distincién entre los distintos niveles surge desde el ‘pluralism hasta de las ciencias" Adhiriéndose a la lucha contra el reduccionismo que desde diferentes ambitos se estaba dando y junto con Hartmann apoyando el tema de la libertad por encima de la facticidad y convirtiendo la frase de Hartmann “autonomia a pesar de la dependen- cia” en un estandarte de las posturas franklianas (Frankl, 1994a, 1994c, 1994d) ante las ciencias que solo ven lo psicofisico y que son ciegas alo espiritual (Frankl, 1994. Por sltimo, no se puede dejar de mencionar al abuelo del existencialismo So- ren Kierkegaard-a quien Frankl le ha reconocido la sabiduria de sus apreciaciones ‘en torno a la felicidad como acto trascendente y no inmanente, pues como expresa Frankl (1994a, 1994e) citando a Kierkegaard: “Cudnta razén tenia Kierkegaard al afirmar que la puerta dela felicidad se abre hacia fuera y al que intenta ‘derribarla se le cierra”, Para Kierkegaard, al igual que para Jaspers y Frankl la solicitud de ayuda 0 consuelo ha cruzado fronteras que antiguemente correspondian al ambito religioso. “La demanda de consuelo va mis alla dela existencia que procura el cuidado pastoral «Los predicadores ya no son pastores de las almas; ahora lo son los médicos», decia Kierkegaard.” (Frankl, 2001). Finalmente, Kierkeggard es otro fildsofo de corte teista, ppostura compartida con Frankl quien en repetidas obras (Frankl, 1994c, 1994e, 1999) Cita una bella frase de Kierkegaard que dice: “atin cuando la demencia me pusiera ante los ojos la mascara del bufén, aun podria yo salvar mi alma: si mi amor a Dios triunfa en mi.” Y que cierra esta reflexién filos6fica con un acercamiento al terreno dela fe.

También podría gustarte