Está en la página 1de 22

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

CENTRO LOCAL: METROPOLITANO OFICINA DE APOYO:

ASIGNATURA: MANTENIMIENTO INDUSTRIAL COD: 207

NOMBRE COMPLETO: GLEIDYS ANDREINA LOPEZ MARQUEZ

NUMERO DE CEDULA DE IDENTIDAD: 23687404

FECHA COMPLETA EN LA QUE SE ENTREGO EL TRABAJO: 06 DE MARZO

DEL 2021

CORREO ELECTRONICO DEL ESTUDIANTE: GLEIIANDREH@GMAIL.COM

RESULTADOS DE CORRECCION
La ergonomía y su aplicación en la
empresa
• N Nelly Del Carmen Nieto Saldaña

•  05.02.2014

•  22 minutos de lectura

La ergonomía industrial es un campo de conocimiento que interviene en la producción,


es relativamente nuevo en nuestro país, por el poco conocimiento de esta y su
aplicación, pero que ha venido desarrollándose y aplicándose en algunas empresas.
Sin embargo, cada día mediante la difusión en congresos, encuentros y cursos,
empieza tener demanda y resultados en su aplicación.

La ergonomía se define como un cuerpo de conocimientos acerca de las habilidades


humanas, sus limitaciones y características que son relevantes para el diseño. El
diseño ergonómico es la aplicación de estos conocimientos para el diseño de
herramientas, máquinas, sistemas, tareas, trabajos y ambientes seguros, confortables y
de uso humano efectivo.

El término ergonomía se deriva de las palabras griegas ergos, trabajo; nomos leyes
naturales o conocimiento o estudio. Literalmente estudio del trabajo.

La ergonomía tiene dos grandes ramas: una se refiere a la ergonomía industrial,


biomecánica ocupacional, que se concentra en los aspectos físicos del trabajo y
capacidades humanas tales como fuerza, postura y repeticiones.

Una segunda disciplina, algunas veces se refiere a los «Factores Humanos», que está
orientada a los aspectos psicológicos del trabajo como la carga mental y la toma de
decisiones.

1. Antropometría
No existe una definición oficial de la ergonomía. Murruel la definió como “El estudio
científico de las relaciones del hombre y su medio de trabajo”.

La ergonomía se define como un cuerpo de conocimientos acerca de las habilidades


humanas, sus limitaciones y características que son relevantes para el diseño. El
diseño ergonómico es la aplicación de estos conocimientos para el diseño de
herramientas, máquinas, sistemas, tareas, trabajos y ambientes seguros, confortables y
de uso humano efectivo.

Se considera a la ergonomía una tecnología; Tecnología es la práctica, descripción y


terminología de las ciencias aplicadas, que consideran en su totalidad o en ciertos
aspectos, poseen un valor comercial.

La ergonomía utiliza ciencias como la medicina el trabajo, la fisiología y la


antropometría.

La medicina del trabajo fue definida en 1950, por OIT


como:
“La rama de la medicina que tiene por objeto promover y mantener el más alto grado de
bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores en todas las profesiones; prevenir
todo daño a su salud causando por las condiciones de trabajo; protegerlos contra los
riesgos derivados de la presencia de agentes perjudiciales a su salud; colocar y
mantener al trabajador en un empleo conveniente a sus aptitudes fisiológicas y
psicológicas; en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su labor”

La fisiología del trabajo es la ciencia que se ocupa de analizar y explicar las


modificaciones y alteraciones que se presentan en el organismo humano por efecto del
trabajo realizado, determinación así capacidades máximas de los operarios para
diversas actividades y el mayor rendimiento del organismo fundamentados
científicamente. El campo de estudios de la psicología del trabajo abarca cuestiones
tales como el tiempo de reacción, la memoria, el uso de la teoría de la información, el
análisis de tareas, la naturaleza de las actividades, en concordancia con la capacidad
mental de los trabajadores, el sentimiento de haber efectuado un buen trabajo, la
persecución de que el trabajador es debidamente apreciado, las relaciones con colegas
y superiores.
La sociología del trabajo indaga la problemática de la adaptación del trabajo,
manejando variables, tales como edad, grado de instrucción, salario, habitación,
ambiente familiar, transporte y trayectos, valiéndose de entrevistas, encuestas y
observaciones.

La ergonomía está comprendida dentro de varias profesiones y carreras académicas


como la ingeniería, higiene industrial, terapia física, terapeutas ocupacionales,
enfermeras, quiroprácticos, médicos del trabajo y en ocasiones con especialidades de
ergonomía.

Los siguientes puntos se encuentran entre los


objetivos generales de la ergonomía:
• Reducción de lesiones y enfermedades ocupacionales.
• Disminución de los costos por incapacidad de los trabajadores.
• Aumento de la producción.
• Mejoramiento de la calidad del trabajo.
• Disminución del ausentismo.
• Aplicación de las normas existentes.
• Disminución de la pérdida de materia prima.

Estos métodos por los cuales se obtienen los objetivos son:

Apreciación de los riesgos en el puesto de trabajo, identificación y cuantificación de las


condiciones de riesgo en el puesto de trabajo, recomendación de controles de
ingeniería y administrativos para disminuir las condiciones identificadas de riesgos,
educación de los supervisores y trabajadores acerca de las condiciones de riesgo.

Según el Instituto Mexicano del Seguro Social en el año de 1979, aumentaron


enormemente los riesgos de trabajo. Durante el periodo 1974-1978 en índice de los
mismos fue de 11.8% que pasó a 18.9% en 1979.

Se atendieron en ese año 58,500 trabajadores víctimas de un riesgo profesional; se


registraron 1,600 fallecimientos (sic); 13,000 casos de incapacidades permanentes, y
se pagaron más de 10 millones de pesos en subsidios por incapacidad temporal.

Se calcula que en México ocurre un accidente de trabajo cada 58 segundos.

Toda fuente de trabajo debe realizar actividades tendientes a la prevención de riesgos


laborales a efectos de llevar a cabo un control de pérdidas, con las consecuentes
ventajas de la producción y la productividad, alcanzando así un mayor bienestar social,
que se refleja en la economía de la propia empresa.

La necesidad de proteger a los trabajadores, contra las causas de enfermedades


profesionales y accidentes de trabajo, es una cuestión inobjetable.

Estos problemas, que son propios de la legislación laboral, se proyecta en la


ergonomía hacia una situación más radical: la adaptación de los métodos, instrumentos
y condiciones de trabajo, a la anatomía, la fisiología y la psicología del trabajador.

Evitar el cansancio, ocasionado por la labor desempeñada, impide al trabajador


disfrutar de su tiempo libre; suprime el aburrimiento concomitante a una actividad
monótona; proteger a los obreros y empleados contra el envejecimiento prematuro, la
fatiga y las sobrecargas, es una tarea extremadamente compleja.

• La ergonomía industrial como un campo de conocimiento nuevo que interviene en el


campo de la producción, es relativamente nuevo en nuestro país, nuevo por el poco
conocimiento de esta y su aplicación. Sin embargo, su método y técnicas que de
aplicarse ofrecen beneficios al trabajador, supervisor y sobre todo en ahorro a la
empresa, dando como resultado un mejoramiento en la calidad de vida de todos los
trabajadores y de la empresa.
• La antropometría es el estudio de las proporciones y medidas de las distintas partes del
cuerpo humano, como son la longitud de los brazos, el peso, la altura de los hombros,
la estatura, la proporción entre la longitud de las piernas y la del tronco, teniendo en
cuenta la diversidad de medidas individuales en torno al promedio; análisis, asimismo ,
el funcionamiento de las diversas palancas musculares e investiga las fuerzas que
pueden aplicarse en función de la posición de diferentes grupos de músculos.

La ergonomía se define como un cuerpo de conocimientos acerca de las habilidades


humanas, sus limitaciones y características que son relevantes para el diseño. El
diseño ergonómico es la aplicación de estos conocimientos para el diseño de
herramientas, máquinas, sistemas, tareas, trabajos y ambientes seguros, confortables y
de uso humano efectivo.

Factores antropométricos
Si no se tiene en cuenta la estructura del cuerpo humano y sus características
dinámicas al hacer la distribución del lugar de trabajo, pueden producirse efectos
adversos sobre la eficiencia del operario, su salud y su bienestar. Tanto los datos
antropométricos estáticos como los dinámicos, se encuentran detallados en los
manuales de normas; el texto de Damon y colaboradores trata específica y
ampliamente del tema. El diseñador debe estar familiarizado con los datos disponibles
e impuesto de sus aplicaciones, sus implicaciones y su uso inteligente.

Antropometría estática. En un problema de distribución del lugar de trabajo, las


medidas del cuerpo humano, indicadas en la siguiente figura, pueden estar implicadas.
La práctica habitual en utilizar como orientación los percentiles 5° y 95° para una
población de trabajo dada.
Debe aceptarse que no existe el hombre medio. Una persona media en una dimensión
puede estar muy lejos de la media en otra, y por tanto es virtualmente imposible
diseñar la distribución de un puesto de trabajo teniendo en cuenta todos los casos
extremos del problema. Sólo en unas pocas situaciones, tales como la altura de la
superficie del banco de trabajo, se diseña para un razonable hombre medio. Al
considerar instalaciones de control, el 5° percentil para alcance de brazo o pierna debe
utilizarse para asegurar que los operarios pueden alcanzar los mandos. Las alturas de
los asientos serán ajustables desde el 5° al 95° percentil. Los espacios libres se
basarán en las dimensiones del 95° percentil.

• Los datos antropométricos son también útiles en el diseño de equipos del personal
(casos, gafas protectoras, caretas, auriculares, guantes), puertas de escape, mesas y
pupitres de trabajo, vehículos, aparatos de prótesis, muebles, utensilios, equipo de
ofinas y asientos de pasajeros.
• Antropometría dinámica. La antropometría dinámica trata de los movimientos del
cuerpo, de su intervalo funcional y de las operaciones que pueden hacerse con los
miembros en diversas posiciones. Los datos dinámicos para arrodillarse, arrrastrarse y
posición de tumbado boca abajo, tienen aplicación solamente cuando el trabajo tiene
restricciones especiales, como si el caso frecuente con los mecanismos, fontaneros o
reparadores. El intervalo de actuación de un miembro, por ejemplo, agarrar y operar un
control y un movimiento del torso, pueden ser estudiados mediante el análisis de
fotografías de movimiento lento. La silueta del movimiento de los elementos del cuerpo
puede, entonces, ser dibujado en cada una de las tres dimensiones, y extraer las
conclusiones relativas a la situación óptima del control, distribución del esfuerzo, etc.

2. Capacidades del cuerpo humano


Hay una relación directa entre la cantidad de trabajo se está haciendo y ciertos
fenómenos fisiológicos, tales como el consumo de oxígeno el ritmo del corazón.
También existe una relación similar entre otras funciones fisiológicas, tales como la
presión de la sangre, la respiración, la temperatura del cuerpo y el ritmo de
transpiración. Las mediciones de estas pueden, ciertamente, dar información acerca
del hombre en un trabajo. Como el ritmo del corazón y el consumo de oxígeno, Brouha
y otros han encontrado que están directamente relacionadas a la cantidad de energía
que se está gastando. Además estas dos funciones pueden ser medidas bastante
fácilmente para hacer uso práctico de ellas en el puesto de trabajo o en el laboratorio.
Por estas razones, el ritmo del corazón, el consumo de oxígeno y la respiración total
son mediciones hechas más comúnmente para determinar las verdaderas exigencias
fisiológicas de ciertos trabajos.

En la actividad dinámica de todo el cuerpo, las exigencias sobre el sistema


cardiovascular y el sistema respiratorio son las mayores. El sistema respiratorio debe
suministrar una cantidad adecuada de oxígeno al sistema circulatorio, que a su vez
debe transportar este oxígeno a los músculos activos. El resultado es un nivel más alto
de consumo de oxígeno y un ritmo más acelerado del corazón.

Por ejemplo si se mide el ritmo del corazón de un individuo en reposo, éste puede ser
alrededor de 75 pulsaciones por minuto. Esto se representa en la sección A en la curva
de la siguiente figura:
Luego si el individuo comienza a caminar a un paso de 6 km por hora, el ritmo de su
corazón aumentará rápidamente y al cabo de 2 ó 3 minutos el ritmo del corazón subirá
a más de 110 latidos por minuto. Esto se representa en la sección B de la curva. La
sección C muestra cómo el ritmo del corazón vuelve a su nivel original cuando se
vuelve al estado de reposo. Por tanto, la diferencia entre el ritmo del corazón en el
trabajo y en el reposo está representada por la distancia Y. Según se ha establecido
antes.

Técnicas de medición.- Estos principios fisiológicos pueden ser fácilmente usados para
determinar el nivel de actividad de ciertas situaciones de trabajo. De las dos funciones
fisiológicas, el ritmo del corazón es algo más fácil de medir. Se utiliza el principio
general del electrocardiograma. Se colocan pequeños electrodos sobre el pecho del
individuo a estudiar y la pequeñísima corriente eléctrica generada cada vez que late el
corazón se transmite al instrumento registrador, sea por medio de cables o por ondas
de radio. Entonces los latidos del corazón del individuo pueden ser contados
directamente o convertidos electrónicamente en latidos por minuto y registrados como
una curva continua del ritmo del corazón.

Para medir el consumo de oxígeno, el individuo a estudiar debe ponerse una máscara
conectada por un tubo flexible de 25 mm a un pequeño medidor de gas (respirómetro)
que mantiene sobre su espalda. Este pasa alrededor de 3 kilos y mide el volumen total
de aire expirado y al mismo tiempo recoge una muestra de ese aire. El porcentaje de
oxígeno en la muestra se mide por medio de un analizador de oxígeno. Entonces se
compara el contenido de oxígeno de la muestra con el de la habitación. Conociendo
estos porcentajes y el volumen total de aire respirado, se puede calcular e consumo de
oxígeno y convertirlo en calorías de energía consumida por medio de una simple
fórmula.

Factores del riesgo de trabajo


Ciertas características del ambiente de trabajo se han asociado con lesiones, estas
características se le llaman factores de riesgo de trabajo e incluyen:

Características físicas de la tarea (la interacción primaria entre el trabajador y el


ambiente laboral).

• Posturas
• fuerza
• repeticiones
• velocidad / aceleración
• duración
• tiempo de recuperación
• carga dinámica
• vibración por segmentos.

La Postura
Es la posición que el cuerpo adopta al desempeñar un trabajo. La postura agachado se
asocia con un aumento en el riesgo de lesiones.

Generalmente se considera que más de una articulación que se desvía de la posición


neutral produce altos riesgos de lesiones.

Posturas específicas que se asocian con lesiones. Ejemplos:

En la muñeca

En el hombro

• Una posición de flexión de 30 grados toma 300 minutos para producir síntomas de
dolor agudo, con una flexión de 60 grados toma 120 minutos para producir los mismos
síntomas.
• La extensión con el brazo levantado se ha relacionado con dolor y adormecimiento
cuello-hombro, el dolor en los músculos de los hombros disminuye el movimiento del
cuello.
• En la espalda baja: el ángulo sagital en el tronco se ha asociado con alteraciones
ocupacionales en la espalda baja.

La postura puede ser el resultado de los métodos de trabajo (agacharse y girar para
levantar una caja, doblar la muñeca para ensamblar una parte) o las dimensiones del
puesto de trabajo (estirarse para alcanzar y obtener una pieza en una mesa de trabajo
de una localización alta; arrodillarse en el almacén en un espacio confinado ).

Se han estudiado tres condiciones comunes de las dimensiones del espacio de trabajo
como las estaciones de trabajo con vídeo, estaciones de trabajo de pie y estaciones de
microscopia electrónica.

Estación de trabajo de pie


De acuerdo a Grandjean, la altura óptima de la superficie de trabajo donde el trabajo de
manufactura que se realice depende de la altura de codo de los trabajadores y de la
naturaleza el trabajo.

Para trabajo de precisión, la altura de la superficie de trabajo debe ser de 5 a 10 cm por


abajo del codo, lo cual sirve de soporte reduciendo las cargas estáticas en los
hombros. Para trabajo ligero, la altura de la superficie de trabajo debe ser de 10 a 15
cm por abajo del codo para materiales y herramientas pequeñas. Para trabajo pesado,
la altura de la superficie de trabajo debe ser de 15 a 40 cm abajo del codo para permitir
un buen trabajo muscular de la extremidad superior.

Fuerza
Las tareas que requieren fuerza pueden verse como el efecto de una extensión sobre
los tejidos internos del cuerpo, por ejemplo, la compresión sobre un disco espinal por la
carga, tensión alrededor de un músculo y tendón por un agarre pequeño con los dedos,
o as características físicas asociadas con un objeto externo al cuerpo como el peso de
una caja, presión necesaria para activar una herramienta o la que se aplica para unir
dos piezas. Generalmente a mayor fuerza, mayor grado de riesgo. Se han asociado
grandes fuerzas con riesgo de lesiones en el hombro y cuello, la espalda baja y el
antebrazo, muñeca y mano.

Es importante notar que la relación entre la fuerza y el grado de riesgo de lesión se


modifica por otros factores de riesgo, tales como postura, aceleración, velocidad,
repetición y duración.

Dos ejemplos de interrelación de la fuerza, postura, velocidad, aceleración, repetición y


duración son las siguientes:

Una carga de 9 Kg. en un plano de manera lenta y suave directamente al frente del
cuerpo de un estante de 71 cm a otro de 81 cm puede ser de menor riesgo que un
peso de 9 Kg. cargado rápidamente 60 veces en 10 minutos del piso a un gabinete de
1.52 m

Una flexión del cuello a 45 grados por un minuto, puede ser de menor riesgo que la
flexión de 45 grados durante 30 minutos.

Un buen análisis de las herramientas ( véase la ecuación de carga revisada de NIOSH


de 1991) reconoce las interrelaciones de la fuerza con otros factores de riesgo
relacionados con riesgos de sobreesfuerzo.

Existen cinco condiciones de riesgo agregadas con la fuerza, que han sido estudiados
ampliamente por los ergónomos. Estos no son riesgos rudimentarios, son condiciones
del puesto de trabajo que representan una combinación de factores de riesgo con
componentes significativos. La apariencia común en el puesto de trabajo y la fuerte
asociación con la lesión se ve a continuación.

Fuerza estática
Esta se ha definido de diferentes maneras, la fuerza estática generalmente es el
desempeño de una tarea en una posición postural durante un tiempo largo. Esta
condición es una combinación de fuerza, postura y duración.
El grado de riesgo es la proporción combinada de la magnitud y la resistencia externa;
lo difícil de la postura es el tiempo y la duración.

Agarre
El agarre es la conformación de la mano a un objeto acompañado de la aplicación de
una fuerza para manipularlo, por lo tanto, es la combinación de una fuerza con una
posición. El agarre se aplica a herramientas, partes y objetos en el puesto de trabajo
durante el desempeño de una tarea.

Para generar una fuerza específica, el agarre fino con los dedos requiere de mayor
fuerza muscular, que un agarre potente (objeto en la palma de la mano), por lo tanto,
un agarre con los dedos tiene un mayor riesgo de provocar lesiones.

La relación entre el tamaño de la mano y del objeto influyen en los riesgos de lesiones.
Se reduce la fuerza física cuando el agarre es de un centímetro o menos que el
diámetro del agarre con los dedos.

Trauma por contacto


Existen dos tipos de trauma por contacto:

• Estrés mecánico local que se genera al tener contacto entre el cuerpo y el objeto
externo como ocurre en el antebrazo contra el filo del área de trabajo.
• Estrés mecánico local generado por golpes de la mano contra un objeto.

Agarre se aplica a herramientas, partes y objetos en el puesto de trabajo durante el


desempeño de una tarea.

Para generar una fuerza específica, el agarre fino con los dedos requiere de mayor
fuerza muscular, que un agarre potente (objeto en la palma de la mano), por lo tanto,
un agarre con los dedos tiene un mayor riesgo de provocar lesiones.

La relación entre el tamaño de la mano y del objeto influyen en los riesgos de lesiones.
Se reduce la fuerza física cuando el agarre es de un centímetro o menos que el
diámetro del agarre con los dedos.

Trauma por contacto


Existen dos tipos de trauma por contacto:
• Estrés mecánico local que se genera al tener contacto entre el cuerpo y el objeto
externo como ocurre en el antebrazo contra el filo del área de trabajo.
• Estrés mecánico local generado por golpes de la mano contra un objeto.

El grado de riesgo de lesión está en proporción a la magnitud de la fuerza, duración del


contacto y la forma del objeto.

Tiempo de recuperación
Es la cuantificación del tiempo de descanso, desempeñando una actividad de bajo
estrés o de una actividad que lo haga otra parte del cuerpo descansada.

Las pausas cortas de trabajo tienden a reducir la fatiga percibida y periodos de


descanso entre fuerzas que tienden a reducir el desempeño.

El tiempo de recuperación necesario para reducir el riesgo de lesión aumenta con la


duración de los factores de riesgo. El tiempo de recuperación mínimo específico no se
ha establecido.

Fuerza dinámica
El sistema cardiovascular provee de oxígeno y metabolitos al tejido muscular. La
respuesta del cuerpo es aumentando la frecuencia respiratoria y cardiaca.

Cuando las demandas musculares de metabolitos no se satisfacen o cuando la


necesidad de energía excede al consumo se produce ácido láctico, produciendo fatiga.

Si esto ocurre en una área del cuerpo (músculos del hombro por repeticiones durante
largos periodos de abducción), la fatiga se localiza y caracteriza por cansancio e
inflamación.

Si ocurre a nivel general del cuerpo ( por acarreo pesado, carga, subir escaleras se
produce fatiga en todo el cuerpo y puede producir un accidenta cardiovascular).

También un aumento de la temperatura del ambiente puede causar un incremento de la


frecuencia cardiaca, contrario a cuando disminuye la temperatura. Por lo tanto, para un
trabajo dado, el estrés metabólico puede ser influido por el calor ambiental.

Vibración segmentaría
La vibración puede causar una insuficiencia vascular de la mano y dedos (enfermedad
de Raynaud o vibración de dedo blanco), también esto puede interferir en los
receptores sensoriales de retroalimentación para aumentar la fuerza de agarre con los
dedos de las herramientas.
Además, una fuerte asociación se ha reportado entre el síndrome del túnel del carpo y
la vibración segmentaría.

3. Medición y control del ambiente físico


Los factores ambientales nocivos, en general, afectan adversamente al rendimiento. El
hombre ha aprendido a adaptarse y aceptar un cierto número de tensiones en nuestro
complejo mundo urbano-industrial. Puede y debe hacerse una distinción entre las
incomodidades y el desagrado de un trabajo, por los cuales un obrero puede ser
compensado y el estrés extremo que puede causar lesiones y menoscabo físicos.
Ciertamente, los altos niveles del ruido pueden dañar al mecanismo auditivo y deben
ser controlados. Sin embargo, los niveles moderados de ruido son parte inseparable de
la industria y una fuente habitual de quejas del obrero.

Características ambientales (la interacción primaria entre el trabajador y el ambiente


laboral).

• estrés por el calor


• estrés por el frío
• vibración hacia el cuerpo
• iluminación
• ruido

Estrés al calor
El estrés al calor es la carga corporal a la que el cuerpo debe adaptarse. Este es
generado extensamente de la temperatura ambiental e internamente del metabolismo
del cuerpo.

El calor excesivo puede causar choque, una condición que puede poner en peligro la
vida resultando en un daño irreversible. Una condición menos seria asociada con el
calor excesivo incluye fatiga, calambres y alteraciones relacionadas por golpe de calor,
por ejemplo, deshidratación, desequilibrio hidroelectrolítico, pérdida de la capacidad
física y mental durante el trabajo.

Estrés al frío
Es la exposición del cuerpo al frío. Los síntomas sistémicos que el trabajador puede
presentar cuando se expone al frío incluyen estremecimiento, pérdida de la conciencia,
dolor agudo, pupilas dilatadas y fibrilación ventricular.

El frío puede reducir la fuerza de agarre con los dedos y la pérdida de la coordinación.
Vibración en todo el cuerpo
La exposición de todo el cuerpo a la vibración, normalmente a los pies, glúteos al
manejar un vehículo da como resultado riesgos de trabajo. La prevalecía de reportes
de dolor de espalda baja puede ser mayor en los conductores de tractores que en
trabajadores mas expuestos a vibraciones aumentando así el dolor de espalda con la
vibración. Los operadores de palas mecánicas con al menos 10 años de exposición a la
vibración de todo el cuerpo mostraron cambios morfológicos en la columna lumbar y es
mas frecuente que en la gente no expuesta.

Iluminación
Con la industrialización, la iluminación ha tomado importancia para que se tengan
niveles de iluminación adecuados. Esto ofrece riesgos alrededor de ciertos ambientes
de trabajo como problemas de deslumbramiento y síntomas oculares asociados con
niveles arriba de los 100 luxes. Las diferencias en la función visual en el transcurso de
un día de trabajo entre operadores de terminales de computadoras y cajeros que
trabajan en ambientes iluminados son notables, por señalar un caso.

Las recomendaciones de iluminación en oficinas son de 300 a 700 luxes para que no
reflejen. El trabajo que requiere una agudeza visual alta y una sensibilidad al contraste
necesita altos niveles de iluminación. El trabajo fino y delicado debe tener una
iluminación de 1000 a 10 000 luxes.

Ruido
El ruido es un sonido no deseado. En el ambiente industrial, este puede ser continuo o
intermitente y presentarse de varias formas como la presión de un troquel, zumbido de
un motor eléctrico. La exposición al ruido puede dar como consecuencia zumbido de
oídos temporal o permanente, disminución de la percepción auditiva.

Si el ruido presenta una mayor duración hay mayor riesgo a la hipoacusia o


disminución de la audición. También el ruido por abajo de los límites umbrales puede
causar pérdida de la audición porque interfiere con la habilidad de algunas personas
para concentrarse.

Otros riesgos del puesto de trabajo


Los riesgos de trabajo señalados por la ergonomía industrial son una lista de lesiones
presentes en el ambiente laboral. Entre otros se incluyen:

• Estrés laboral
• Monotonía laboral
• Demandas cognoscitivas
• Organización del trabajo
• Carga de trabajo
• Horas de trabajo (carga, horas extras)
• Paneles de señales y controles
• Resbalones y caídas
• Fuego
• Exposición eléctrica
• Exposición química
• Exposición biológica
• Radiaciones ionizantes
• Radiaciones de microondas y radiofrecuencia

Los profesionistas de la higiene y seguridad industrial, de ergonomía y factores


humanos, médicos del trabajo, enfermeras ocupacionales deben evaluar y controlar
estos riesgos. Es necesario que el ergónomo reconozca las capacidades de los
individuos y las relaciones con el trabajo, para obtener como resultado un sitio de
trabajo seguro y adecuado.

4. Interacción hombre-maquina
En países como el nuestro, que no es autosuficiente en la producción de maquinaría,
ésta se importa, debiendo el trabajador enfrentarse a instrumentos cuyas dimensiones
no coinciden con sus características, ya que fueron diseñadas para sujetos con otras
proporciones.

Estimación del puesto de trabajo para las condiciones de riesgo ergonómico

Esta evaluación se da en dos pasos: 1) identificación de la existencia de riesgos


ergonómicos y, 2) cuantificación de los grados de riesgo ergonómico.

Identificación de los riesgos ergonómicos


Existen varios enfoques que pueden ser aplicados para identificar la existencia de
riesgos ergonómicos. El método utilizado depende de la filosofía de la empresa
(participación de los trabajadores en la toma de decisiones), nivel de análisis (evaluar
un puesto o toda la empresa) y preferencia personal.

Como ejemplos de enfoques para identificar las condiciones de riesgos ergonómicos se


incluyen:
• Revisión de las normas de Higiene y seguridad. Analizar la frecuencia e incidencia de
lesiones de trauma acumulativo (síndrome del túnel del carpo, tendinitis de la
extremidad superior, dolor de la espalda baja o lumbar).
• Análisis de la investigación de los síntomas: información del tipo, localización, duración
y exacerbación de los síntomas sugestivos de condiciones asociadas con factores de
riesgos ergonómico, como el dolor de cuello, hombros, codos y muñeca.
• Entrevista con los trabajadores, supervisores. Preguntas acerca del proceso de trabajo
(¿qué?, ¿Como? y ¿Porque?) que pueden revelar la presencia de factores de riesgo.
También preguntas acerca de los métodos de trabajo (¿es difícil desempeñar el
trabajo?) pueden revelar condiciones de riesgo.

Facilidades alrededor del trabajo como los movimientos o el caminar. Con el


conocimiento del proceso y los esquemas de trabajo, el sitio de trabajo debe
observarse para detectar la presencia de condiciones de riesgo.

Cuantificación de los riesgos ergonómicos


Cuando la presencia de riesgos ergonómicos se ha establecido, el grado de riesgo
asociado con todos los factores deben ser evaluados. Para esto, es necesario la
aplicación de herramientas analíticas de ergonomía y el uso de guías específicas.

Herramientas de análisis ergonómico


Hay una gran variedad de herramientas para el análisis ergonómico, estas se orientan
frecuentemente a un tipo específico de trabajo. Por ejemplo, manejo manual de
materiales; o de una zona particular del cuerpo como la muñeca, codo u hombro.

Estas técnicas también pueden variar en sus conclusiones, pueden dar prioridad al
trabajo cuantificando las actividades asociadas con el aumento de riesgos de lesiones
o de límites de peso recomendados para levantar.

El analista determina qué tipo de evaluación y técnica es mejor para evaluar los riesgos
de lesiones laborales basados en un conocimiento de las aplicaciones de determinada
herramienta, gusto o facilidad por alguna de ella.

Una buena técnica puede ofrecer una buena aproximación de los grados de riesgo.
Variaciones en la fisiología individual, historia de la lesión, métodos de trabajo y otros
factores que influyen en una persona para que presente una lesión. Además, muchas
herramientas no se han probado adecuadamente para implementarlas y validarlas, esto
refleja el avance y conocimiento cada vez mejor de la ergonomía hacia aspectos más
difíciles de encontrar en el trabajador y su puesto de trabajo.

A despecho de estos comentarios, estas herramientas ergonómicas ofrecen un método


estándar de analizar razonable y objetivamente los riesgos de trabajo.
Descripción del puesto de trabajo
El ambiente de trabajo se caracteriza por la interacción entre los siguientes elementos:

El trabajador con los atributos de estatura, anchuras, fuerza, rangos de movimiento,


intelecto, educación, expectativas y otras características físicas y mentales.

El puesto de trabajo que comprende: las herramientas, mobiliario, paneles de


indicadores y controles y otros objetos de trabajo.

El ambiente de trabajo que comprende la temperatura, iluminación, ruido, vibraciones y


otras cualidades atmosféricas.

La interacción de estos aspectos determina la manera por la cual se desempeña una


tarea y de sus demandas físicas. Por ejemplo, una carga de 72.5 Kg. a 1.77 m, el
trabajador masculino carga 15.9 Kg. desde el piso generando 272 Kg. de fuerza de los
músculos de la espalda baja.

Cuando la demanda física de las tareas aumenta, el riesgo de lesión también, cuando
la demanda física de una tarea excede las capacidades de un trabajador puede ocurrir
una lesión.

Bibliografía
• Philip E. Hicks., Introducción a la ingeniería industrial, CECSA.
• Vaughn, R.C, Introducción a la ingeniería Industrial, Reverte.
• OIT, Introducción al estudio del trabajo 4º edición revisada, Limusa México año 2000.
• GARCIA CRIOLLO R, Estudio del trabajo. McGraw Hill 1999.
• MAYNAR HB Ingeniería Industrial McGraw Hill 1998.
• BARNES Ralph, Estudio de movimientos y tiempos Aguilar 1990.
• NIEBEL Benjamín, Ingeniería Industrial, Métodos de tiempos, alfa omega 1990.
• KRICK EDWARD, Ingeniería de Métodos, Limusa 1996.
• ALVAREZ Eduardo, manual de tiempos y movimientos, 1999,.
• Roger Schroeder, Administración de operaciones, McGraw Hill l997.
• José María Elias Casas, Manual de tiempo standard, U.T.P. Pereira l970.
• Trejos Carlos Ariel, Medida de los métodos de trabajo, Univalle, 1980.
• MEYERS Fred E. Estudios de tiempos y movimientos, para la manufactura ágil, 2º.
Edición, Prentice Hall, México 2000.
• Miller d. M., Ingeniería industrial e investigación de operaciones, Limusa.

El propósito de  la Investigación de Operaciones consiste en preparar al profesional


para decidir entre diferentes medios o métodos disponibles para alcanzar un objetivo
propuesto, de modo que se alcance un resultado en relación a determinados criterios
de optimización.
Si bien, la intuición y la experiencia forman parte de las consideraciones en un
proceso de toma de decisiones, algunas decisiones merecen un estudio más profundo,
en razón de sus consecuencias y de la complejidad del contexto, haciéndose
imprescindible un sustento metodológico para la toma de decisiones, el cual puede
hallarse en los procedimientos propios de la investigación de operaciones.
Podría verse que uno de los primeros ejemplos históricos del uso de la investigación
operacional es la misión confiada a Arquímedes por Hierón, tirano de Siracusa, de
aplicar los mejores medios y métodos para defender a la ciudad contra los ataques y el
sitio de los romanos.
Pero la investigación operacional sólo se ha beneficiado de una aplicación sistemática
hasta la Segunda Guerra Mundial, principalmente en la conducción de las grandes
operaciones militares. La investigación operacional utiliza, en gran medida, a los
ordenadores; la invención y comercialización de estas máquinas fueron la condición
primordial de su desarrollo en el dominio civil y especialmente en la economía de
empresa. Por una feliz coincidencia, sólo en nuestra época los problemas de gestión
de las grandes empresas se han convertido en irremediablemente complejos. Si
bien es indispensable, para el técnico en investigación de operacional, el estudiar los
problemas generales que se presentan y los algoritmos clásicos que permiten
resolverlos, debe estar también totalmente persuadido de que las situaciones prácticas
que encontrará serán mucho más complicadas y que deberá emprender una tarea
original para dar satisfacción al encargado de tomar decisiones ofreciéndole la
posibilidad de optimizar según su propio criterio.
“Un elemento principal de la investigación de operaciones es el modelado
matemático. Aunque la solución del modelo matemático establece una base para
tomar una decisión, se deben tener en cuenta factores intangibles o no cuantificables,
por ejemplo el comportamiento humano, para poder llegar a una decisión
final” TAHA, Hamdy
 
Es necesario, pues, en función de las motivaciones del responsable de la decisión que
plantea un problema, identificar los fenómenos a estudiar mediante un análisis
profundo de la situación. Este análisis se funda sobre la observación de la situación
real, mediante conversaciones con los hombres que participan en ella directamente y
mediante acopio de datos estadísticos o provisionales (resultantes de encuestas, de
medidas o de estudios técnicos).
La investigación de operaciones puede definirse como un método científico de
resolución de problemas, la cual brinda las herramientas suficientes para que con base
en abstracciones de la realidad se puedan generar y resolver modelos matemáticos con
el objetivo de elaborar un análisis y concluir de los mismos para así poder sustentar
cuantitativamente las decisiones que se tomen respecto a la situación problema.
Otra de las muchas definiciones que de la investigación de operaciones se encuentran
es la siguiente:
«La Investigación de Operaciones es la aplicación, por grupos interdisciplinarios, del
método científico a problemas relacionados con el control de las organizaciones o
sistemas a fin de que se produzcan soluciones que mejor sirvan a los objetivos de toda
organización.» Ackoff, R. L. y Sasieni M. W.
  Bryan Salazar López junio 6, 2019

También podría gustarte