Está en la página 1de 137

3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1


3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Ministerio de Educación y Ciencias


P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

PRIORIZACIÓN
CURRICULAR
2021
3º ciclo de la Educación
Escolar Básica
Educación Media

-1-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Presidente de la República
Mario Abdo Benítez

Ministro de Educación y Ciencias


Juan Manuel Brunetti Marcos

Viceministro de Educación Básica


Robert Cano Paredes

Directora General de Desarrollo Educativo


Zulma Patricia Morales Fernández

Directora General del Tercer Ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media
Norma López Rolandi

-2-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

FICHA TÉCNICA
Nora Benítez de Cuevas, Directora de Currículum
Sara Valiente Velázquez, Directora de Gestión Pedagógica del Tercer Ciclo y Planificación
Silvia Rodríguez Amarilla, Directora de Gestión Pedagógica del Bachillerato Científico y
Planificación
Carmen Susana Benítez Prieto, Jefa del Departamento de Diseño Curricular
María Isabel Roa, Jefa del Departamento de Enseñanza de Lenguas
Nidia Esther Caballero de Sosa, Jefa del Departamento de Evaluación Curricular
Maura Graciela López Jara, Jefa del Departamento de Apoyo para la Implementación
Curricular en Medios Educativos
Myriam Martínez Rojas, Coordinadora Técnica

Elaboradores
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica

Lengua y Literatura Castellana Guaraní Ñe’ẽ


Coordinadora: Jhéssica Daihamna Lesme Méndez Coordinadora: María Mercedes Barge de
Luz Mercedes Duarte Arzamendia
Cynthia Garcete Candia Blanca Celina Méndez

Matemática Ciencias de la Naturaleza y la Salud


Coordinador: Fredys Osmar Torres Ojeda Coordinadora: María Cristina Carmona
María Laura Carrera Llamosas Irma Francisca Vera Agüero
Edy Marina Centurión Galindo Javier Francisco Soler
Derlis Manuel Penayo Díaz

Historia y Geografía Educación Física


Coordinador: Waldo Hernán Brítez Candia Luis Fernando Iriondo Cappello
Corina Leticia Benítez Duarte Hugo Nelson Cabrera Rivas
Pilsen Damián Araujo Cárdenas
Rodrigo Ibáñez

Formación Ética y Ciudadana Trabajo y Tecnología


Coordinador: Waldo Hernán Brítez Candia Coordinadora: Lilian M. Villalba de Addor
Blanca Carolina Brizuela Rossana Marlene Cabrera Peña
Corina Leticia Benítez Duarte Porfiria Villalba Bordón
Carmen Zárate Moreno Lucia A. Vallejos Aranda
Claudia Amarilla Castellani Marcelo Adrián Lezcano Benítez
Mónica Beatriz Lezcano Benítez
Gloria Ana Aquino Román

Educación Artística Desarrollo Personal y Social


Coordinador: Carlos Darío Segovia Sara Escobar
Ramona Doraliz Libardi Mirna Elizabeth Viveros Rotela
Gladys Estela Chávez
Gamaliel Benítez
Juan Marcelo Sosa

-3-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Educación Media

LENGUA Y LITERATURA
Lengua Castellana y Literatura Guaraní Ñe’ẽ
Coordinadora: Farida Ramona Vera Castillo Coordinadora: María Mercedes Barge de
Teresita De Jesús Ricardo Arzamendia
Claudia Mireya Santacruz Luis Martínez
Irma Yolanda Rodríguez
Jacquelín Montenegro Lengua Extranjera
Cinthia Gaona Coordinadora: Andrea Elizabeth Duré
Rosa Romero Santacruz
Gissela Noemí Naber
Ramona Liliana Portillo

CIENCIAS BÁSICAS
Coordinadora General: María Cristina Carmona Rojas

Ciencias Naturales y Salud Química


Samuel Báez Riveros Coordinadores: Cristóbal Javier Aranda
Javier Francisco Soler Aida Rosa Duarte Lugo
Clara Cristina Zárate Riveros

Física Geología
Coordinador: Fredy David Gómez Leguizamón Samuel Báez Riveros
Ramona Cantavina González Vallejos
Francisco Simón Ruíz Díaz Vicezar
José Miguel Jara

Biología Educación Ambiental y Salud


Samuel Báez Riveros Samuel Báez Riveros

MATEMÁTICA / LÓGICA MATEMÁTICA / ESTADÍSTICA


Coordinador: Fredys Osmar Torres Ojeda
María Gricelda Vergara de Del Puerto Milia Dalila Molas de Penayo
María Ana Dávalos de González César José Ocampos Acuña

EDUCACIÓN FÍSICA DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL


Nelson Ovelar Medina Sara Escobar
Luis Fernando Iriondo Cappello Mirna Elizabeth Viveros Rotela
Hugo Nelson Cabrera Rivas

ARTES Y SUS TECNOLOGÍAS


Coordinador: Carlos Darío Segovia
Ramona Doraliz Libardi Gamaliel Benítez
Gladys Estela Chávez Juan Marcelo Sosa

-1-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

CIENCIAS SOCIALES
Coordinador: Marcial Espínola Aguilera

Historia y Geografía Psicología


Raúl Darío Sosa Saucedo Nidia Alfonso Giménez
Mercedes Analissa Ríos Sánchez Richard Edgardo Martínez
Olga Adili Acosta Morel
Rodrigo Ibáñez

Filosofía Economía y Gestión


Daniel Oviedo Andrés Romero

Antropología Social Formación Ética y Ciudadana


Gloria Elizabeth Domínguez Peralta Raúl Darío Sosa Saucedo
Rodrigo Ibáñez Rodrigo Ibáñez

Política Antropología Cultural


Andrés Frutos Galeano Amelia B. Yackow de Lampika
Rodrigo Ibáñez

Investigación Social Sociología


Rita Librada Ríos de Cubilla Blanca Elizabeth Ortellado Rivas

Educación para la Seguridad Vial Educación Económica y Financiera


Daniel Oviedo Andrés Romero
Mónica Beatriz Lezcano Benítez

Evaluación de los aprendizajes


Nidia Esther Caballero de Sosa, Andrea Carolina Samudio Lezcano, Lilian Graciela Zacarías Brizuela,
Constanza Sebastiana Cristaldo de Giménez, Sonia Servín Escobar.

Análisis curricular
Carmen Susana Benítez Prieto, Luis Fernando Iriondo Cappello, Mariela Jazmín Bogado, Marcelo
Adrián Lezcano Benítez, Sixta María Sosa Araujo, Hugo Nelson Cabrera, Hilda Esperanza Insfrán
Portillo, Emilia Leite, Gloria Ana Aquino Román, Gustavo Insaurralde.

Revisión y ajustes
Nora Benítez de Cuevas, Carmen Susana Benítez Prieto, Nidia Esther Caballero de Sosa, Maura
Graciela López Jara, Myriam Martínez Rojas, Nilza Gadea, Mónica Beatriz Lezcano Benítez, Roberto
Almeida

Diseño de portada
María Solange Ayala
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Índice
PRESENTACIÓN 1
ANTECEDENTES 2
MARCO LEGAL 9
PRIORIZACIÓN CURRICULAR 12
Alcance 12
Características 12
Criterios considerados en el proceso de Priorización Curricular 13
CAPACIDADES PRIORIZADAS PARA EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR
BÁSICA Y LA EDUCACIÓN MEDIA 14
Capacidades priorizadas para el 3° ciclo de la Educación Escolar Básica 15
Lengua y Literatura Castellana 15
Guaraní Ñe’ẽ 20
Matemática 23
Ciencias de la Naturaleza y la Salud 25
Formación Ética y Ciudadana 31
Historia y Geografía 36
Educación Física 43
Educación Artística 45
Música 45
Artes Plásticas 46
Teatro 47
Danza 48
Trabajo y Tecnología 49
Desarrollo Personal y Social 53
Capacidades priorizadas para el Plan Común de la Educación Media 57
Lengua, Literatura y sus Tecnologías 57
Lengua Castellana y Literatura 57
Guaraní Ñe’ẽ 59
Lengua Extranjera 62
Ciencias Básicas y sus Tecnologías 64
Ciencias Naturales y Salud 64
Física 66
Química 68
Matemática y sus Tecnologías 70
Matemática 70
Ciencias Sociales y sus Tecnologías 72
Historia y Geografía 72
Formación Ética y Ciudadana 74
Psicología 75

-2-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Economía y Gestión 76
Filosofía 77
Antropología Social 78
Educación Física y sus Tecnologías 80
Educación Física 80
Artes y sus Tecnologías 83
Música 83
Artes Plásticas 84
Teatro 85
Danza 86
Desarrollo Personal y Social 87
Capacidades priorizadas para el Plan Específico de la Educación Media 89
Bachillerato Científico-Énfasis en Ciencias Básicas 89
Química 89
Física 91
Biología 92
Lógica Matemática 94
Estadística 95
Geología 96
Educación Ambiental y Salud 98
Bachillerato Científico-Énfasis en Ciencias Sociales 100
Política 100
Antropología Cultural 101
Sociología 102
Investigación Social 103
Estadística 104
Educación Económica y Financiera 105
Educación para la Seguridad Vial 106
Bachillerato Científico-Énfasis en Letras y Artes 108
Comunicación 108
Comunicación Escrita 108
Comunicación Oral 109
Análisis del Discurso 110
Educación para el Arte 111
Música 111
Danza 112
Artes Plásticas 113
Teatro 115
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS 116
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 125
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 129

-3-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación

PRESENTACIÓN
El 2020 ha sido un año de grandes desafíos y profundos aprendizajes para docentes, padres de
familia, estudiantes y todos los demás actores educativos, quienes han dado su mayor y mejor
esfuerzo para hacer frente al escenario educativo vivido como consecuencia de las medidas
sanitarias de prevención adoptadas por el gobierno nacional para enfrentar la crisis generada
por la pandemia por COVID-19.

Sin duda alguna, el principal objetivo detrás de cada una de las acciones implementadas ha
sido el de resguardar la vida de los compatriotas, el bien más preciado de una nación. Por otra
parte, y no menos importante, se ha buscado garantizar el derecho a la educación de niños,
adolescentes y jóvenes de todo el país, establecido en la Constitución Nacional de la
República del Paraguay.
Muchas fueron las lecciones aprendidas en el año 2020, y todas ellas han permitido
reflexionar sobre la práctica educativa, de modo tal a actuar en consecuencia y ajustar todos
aquellos aspectos que mostraron debilidades, para de esta forma poner a punto los diferentes
componentes del sistema educativo nacional, con miras a los siguientes años, que serán
también sumamente desafiantes.

Es en este contexto que el Ministerio de Educación y Ciencias, como una de las acciones
implementadas para hacer frente a la situación educativa actual, pone en manos de cada uno
de los docentes del país el documento denominado “Priorización curricular 2021”, en donde
se contempla la selección de capacidades de desarrollo prioritario, en el marco de la pandemia
por COVID-19.

La principal característica de este documento es la flexibilidad, pues las capacidades en él


establecidas, junto con sus respectivos temas, se constituyen en los saberes básicos y
elementales a ser desarrollados durante el año 2021, pudiendo las instituciones educativas, a
través del acuerdo y trabajo mancomunado de sus docentes y directivos, desarrollar sobre esta
propuesta las demás capacidades establecidas en los programas de estudio oficiales y que
consideren pertinentes y relevantes para el contexto en el cual se desenvuelven.

El retorno a la normalidad es incierto, pero es deber de todos garantizar a cada niño,


adolescente y joven de la nación el derecho a una educación de calidad. La educación no
puede ni debe parar.

Juan Manuel Brunetti Marcos


Ministro de Educación y Ciencias

-1-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

ANTECEDENTES
Consideraciones generales
La actual situación causada por la pandemia por COVID-19 ha llevado a los sistemas
educativos de todo el mundo a adoptar medidas que aseguren y garanticen la continuidad de
los procesos de enseñanza y aprendizaje de niños, jóvenes y adultos de todo el país.
El Paraguay no ha sido la excepción, y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) ha
implementado durante el año 2020 diversas estrategias que han permitido mitigar el impacto
negativo en los procesos pedagógicos. Entre ellas, se pueden mencionar las siguientes
acciones: la suspensión inmediata de clases presenciales, la habilitación de la plataforma de
recursos digitales “Tu escuela en casa”, la dotación de guías de trabajo para cada área y
grado/curso, el desarrollo de clases a través de programas televisivos, radiales, entre otros.

Cifras educativas relevantes del año lectivo 2020


Para la toma de decisiones, fueron analizados aspectos que hacen referencia a la situación
educativa en el país, los cuales orientan las acciones ante las posibilidades del retorno físico a
las aulas con la infraestructura y atención debida a la salud socioemocional del estudiante y el
acompañamiento a los docentes para la transformación educativa que requiere la “nueva
normalidad”, el uso de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el
fortalecimiento de la relación entre la familia y la escuela, entre el docente y el estudiante
como base del derecho a la educación, generando estrategias que ayuden a aminorar la
desigualdad e inequidad educativa.

1. Comportamiento de la matrícula. El primer corte del Registro Único del Estudiante


(RUE) efectuado el 30 de marzo del año lectivo 2020, arrojó un preliminar de 1.048.989
estudiantes. En el Gráfico 1, se observa que, al cierre del año, se registró un total de
1.534.605 estudiantes a nivel país, dándose un incremento de 53.125 estudiantes con respecto
al año 2019.

Gráfico 1: Paraguay. Educación Básica. Matrícula por tipo de gestión. Año 2020

Fuente: MEC. DGPE. RUE. Base de datos: 30/03 -30/12/ 2020


Incluye:
Educación Inicial: Educación Formal y No formal, Educación Inclusiva y Educación Indígena.
Educación Escolar Básica: Educación Formal, Educación Básica Abierta, Iniciación Profesional Agropecuaria, Educ. Inclusiva y Educ. Indígena.
Educación Media: Bachillerato Científico y Técnico, Educación Media Abierta y Formación Profesional Vocacional.
Educación Permanente: Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas, Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas y
Formación Profesional.

-2-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Cabe destacar que, en el año 2020, hubo gran movilidad de matriculados en todos los niveles
de la educación, en su mayoría de instituciones privadas y privadas subvencionadas a
instituciones de gestión oficial, absorbiendo de esta manera, la oferta educativa oficial a más
de 5.500 estudiantes, cifra que ha duplicado la cantidad registrada en el año lectivo 2019
(2.621 estudiantes).

2. Indicadores de recursos. Estos indicadores sirven para definir aspectos organizativos del
sistema educativo. Entre los más relevantes a considerar es lo referente a la cantidad de
instituciones educativas y docentes que se encuentran prestando servicio. En el Gráfico 2,
puede verse que al año 2020 existe un total de 10.358 instituciones educativas en todo el
territorio nacional, de las cuales 8.774, el 85%, son de gestión oficial con un total de 59.819
docentes registrados, a cargo de la enseñanza-aprendizaje desde la Educación Inicial (EI)
hasta la Educación Permanente, según lo muestra el Cuadro 1. Con respecto a la zona en la
cual se encuentran asentadas, el 60% de las instituciones educativas están en zonas rurales, es
decir, 6 de cada 10 instituciones son rurales.

Indicadores de recursos

Gráfico 2. Paraguay. Cantidad de instituciones Cuadro 1. Paraguay. Cantidad de docentes por tipo de
educativas por tipo de gestión. Año 2020 gestión, según nivel y modalidad. Año 2020
Tipo de gestión
Nivel/modalidad Total*
Oficial Privada Privada Subv

Educación Inicial 6.534 1.857 1.413 9.596


Educación Escolar Básica 46.288 6.363 7.720 56.406
Educación Media 22.714 5.103 2.972 27.826
10.358 Educación Inclusiva 591 37 226 850
Instituciones 74.285
educativas
Educación Permanente 4.628 1.027 138 5.716
Docentes
Nivel país Nivel país Total* 59.819 11.789 10.683 74.285
Fuente: MEC. DGPE. SIGMEC. Octubre 2020
Nota: Para contabilizar los docentes se tiene en cuenta que sea
Fuente: MEC. DGPE. RUE, Base de datos, fecha de corte 30/12/2020
único por documento de identidad. Un docente puede enseñar en
distintas instituciones, niveles educativos, sectores, zonas, distritos
y departamentos, por lo que están contabilizados en cada uno de
ellos. El total es la cantidad de personas sin repetir
* No implica la sumatoria directa de los precedentes, vertical ni
horizontalmente.

3. Cantidad de participantes en el servicio brindado en el marco del Plan Educativo en


Tiempos de Pandemia “Tu escuela en casa”, año 2020. En la modalidad de educación a
distancia, han participado 1.534.605 estudiantes de todos los niveles y modalidades de la

-3-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

educación básica1; de los cuales, el 78,6% son de instituciones educativas de gestión oficial,
10% privada y 11,5% privada subvencionada, siendo la Educación Escolar Básica (EEB) la de
mayor volumen en cuanto a la distribución por matrícula, 64% del total, como se observa en
el Cuadro 2.

Cuadro 2: Educación Básica. Matrícula por tipo de gestión, según nivel y modalidad. Año 2020
Tipo de gestión
Nivel/modalidad Total Porcentaje
Oficial Privada Privada Subv.
Educación Inicial 157.026 24.620 31.905 213.551 13,9%
Educación Escolar Básica 780.318 80.432 122.882 983.632 64,1%
1º y 2º Ciclo 533.836 57.580 86.982 678.398 44,2%
3º Ciclo 246.482 22.852 35.900 305.234 19,9%
Educación Media 209.822 30.846 20.479 261.147 17,0%
Educación Permanente 58.273 16.094 1.908 76.275 5,0%
Total 1.205.439 151.992 177.174
1.534.605 100%
Porcentaje 78,6% 9,9% 11,5%
Fuente: MEC. DGPE. RUE. Base de datos, fecha de corte 30 de diciembre de 2020.
Incluye:
Educación Inicial: Educación Formal y No formal, Educación Inclusiva y Educación Indígena
Educación Escolar Básica: Educación Formal, Educación Básica Abierta, Iniciación Profesional Agropecuaria, Educación Inclusiva y
Educación Indígena.
Educación Media: Bachillerato Científico y Técnico, Educación Media Abierta y Formación Profesional Vocacional.
Educación Permanente: Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas, Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas, y
Formación Profesional.

4. Principales resultados de la encuesta sobre “Percepción sobre la situación de la


educación a distancia”. El MEC lanzó a nivel nacional, una encuesta2 dirigida a
estudiantes, docentes y padres, realizada en julio del 2020, a fin de explorar la percepción
sobre la situación de la educación a distancia en sus ejes: Pedagógico, tecnológico y
psicoafectivo-emocional en tiempos de la pandemia por COVID-19.

En territorio nacional, participaron de la encuesta un total de 62.958 estudiantes del 3° Ciclo


de EEB y Educación Media (EM), 34.691 docentes y 202.712 padres que respondieron por
estudiantes de Educación Inicial, 1° y 2° Ciclo de EEB. Los encuestados eran
mayoritariamente de instituciones de gestión oficial, como puede observarse en el Gráfico 3.

1
Ley N° 5749/2017. Educación Básica incluye: la Educación Inicial, la Educación Escolar Básica, la Educación
Media y la Educación Permanente de Personas Jóvenes y Adultas.
2
Surgida en el marco del Consenso Educativo “Aty Guasu”. Cada instrumento de recolección de datos fue elaborado de manera
consensuada con referentes del sector de estudiantes, docentes y padres.

-4-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Gráfico 3. Encuesta de percepción. Cantidad de estudiantes, docentes y padres encuestados por


tipo de gestión. Año 2020

Gestión Privada

Gestión Oficial

Gestión Privada Subvencionada

Fuente: MEC. VEB. Base de datos de la encuesta de “Percepción sobre la situación de la educación a distancia”, julio 2020.

4.1. Eje tecnológico. Los principales resultados en este eje, revelan que el tipo de
conexión más utilizado por los encuestados para acceder a Internet es el teléfono celular con
minicarga, siendo también esta vía la más utilizada para acceder a los recursos de aprendizaje
(Gráfico 4). En cuanto al acceso a la plataforma de recursos digitales “Tu escuela en casa”, el
93% del total de docentes y el 85% de estudiantes que han completado la encuesta,
expresaron haber accedido y calificándola entre “buena” y “muy buena”.

Gráfico 4. Encuesta de percepción. Principales resultados del eje tecnológico a lo referido por
padres, estudiantes y docentes. Año 2020

Padres, estudiantes y docentes con acceso a internet, Padres, estudiantes y docentes según acceso a recursos de aprendizaje
según tipo de conexión.

Fuente: MEC. VEB. Base de datos de la encuesta de “Percepción sobre la situación de la educación a distancia”, 2020.

-5-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

4.2. Eje pedagógico. Con relación al desarrollo de las clases, los resultados de la encuesta
indican que la mayoría de los padres de estudiantes de Educación Inicial, 1° y 2° Ciclo de la
EEB, así como los estudiantes del 3º Ciclo y Educación Media encuestados, consideraron que
es “suficiente” la cantidad de tareas recibidas, como “buena” la comunicación dada entre el
estudiante y docente; y que las guías didácticas disponibles en la plataforma de recursos
digitales, son “claras” y “adecuadas”.

4.3. Eje Psicoafectivo – Emocional. De acuerdo a los resultados de la encuesta que se


observan en el Gráfico 5, los padres de estudiantes de Educación Inicial, 1° y 2° Ciclo de la
EEB, refieren que sus hijos, al igual que los estudiantes del 3º Ciclo y Educación Media
encuestados, que sienten, en considerable porcentaje, “añoranza” y “aburrimiento” ante la
imposibilidad de asistir a clases presenciales.

Gráfico 5. Encuesta de percepción. Principales resultados del eje Psicoafectivo – Emocional


Sentimientos que expresan los estudiantes ante la imposibilidad de asistir a clases presenciales.
Año 2020

Fuente: MEC. VEB. Base de datos de la encuesta de “Percepción sobre la situación de la educación a distancia”, 2020.

5. Estrategias pedagógicas implementadas en el 2020. Se mencionan brevemente las


principales:

5.1. Uso de la Plataforma de recursos digitales “Tu escuela en casa”. Constituyó


una de las herramientas claves para la implementación de la educación a distancia en la
modalidad virtual, donde los docentes, estudiantes y las familias podían acceder a materiales
pedagógicos (planes de clase, videos, audios, Objeto Digital de Aprendizaje (ODA), apoyo
para el desarrollo de las clases y a una biblioteca digital con contenidos educativos. La misma
ha registrado más de 860.000 visitas en la sección de estudiantes, en el periodo abril -
noviembre y 41.000 visitas en la sección orientada a familias, entre junio y noviembre.
Mientras que, en la sección de docentes, accedieron y realizaron descargas de materiales
pedagógicos, aproximadamente 68.000 educadores, siendo de instituciones de gestión oficial,
el 91,4%. Cabe resaltar que, desde la puesta en funcionamiento de la plataforma, se han

-6-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

realizado más de 32.224.500 de descargas de algún material pedagógico, de los cuales el 70%
fueron de planes de clase (archivo PDF) y el 20% de videos de clase. El mayor número de
descargas se observa en el 3° y 2º Ciclo de EEB (Cuadro 3).

Cuadro 3. Plataforma de recursos digitales “Tu escuela en casa”. Cantidad de descargas de


materiales pedagógicos según nivel y modalidad. Año 2020
Materiales pedagógicos
Nivel/modalidad Plan de clase Total
Audio de clase Video de clase
Archivo PDF Archivo imagen
Educación Inicial 164.309 1.278.948 374.426 827.373 2.645.056
1º Ciclo de EEB 433.546 4.880.308 756.553 1.198.678 7.269.085
2º Ciclo de EEB 496.604 4.839.610 702.494 1.413.120 7.451.828
3º Ciclo de EEB 118.667 6.324.864 4.468 1.653.582 8.101.581
Educación Media 131.822 4.408.746 7.683 1.260.150 5.808.401
Educación Permanente 526 831.720 102.216 14.089 948.551
Total 1.345.474 22.564.196 1.947.840 32.224.502
6.366.992
Porcentaje 4% 70% 6% 20% 100%
Fuente: MEC. DGPE. Plataforma de recursos digitales “Tu escuela en casa”, Base de datos de fecha 1 de diciembre de 2020.

5.2. Clases a través de medios masivos de comunicación. Este mecanismo fue uno
de los que utilizó el MEC para llegar a los estudiantes en este tiempo de pandemia. El
desarrollo de clases referentes a temáticas específicas en medios masivos de comunicación
como la TV y radio fueron recursos valiosos para que los estudiantes siguieran las clases,
complementar y reforzar los contenidos tanto de la Plataforma de recursos digitales “Tu
escuela en casa” y de los materiales impresos.

Por televisión, fueron emitidas 243 horas de clases de Educación Inicial, el 1° y 2° Ciclo de la
EEB, distribuidas en 166 clases transmitidas por ABC TV y Paraguay TV, desde el 13 de
abril al 30 de noviembre. Para el 3° Ciclo de la EEB y la Educación Media, se emitieron 158
horas de clases por el Canal 13 y las repetidoras por Paraguay TV, saliendo al aire 129 clases
desde el 1 de junio al 30 de noviembre del 2020. Por medios radiales se emitieron un total de
520 horas de clases radiofónicas de “Tu escuela en casa”, producidas por Radio Fe y Alegría
y su red de radioemisoras3, con una duración de 4 horas diarias. En el contexto indígena la
radio y la televisión facilitaron la llegada de las clases a los estudiantes.

Referentes de la Dirección General de Educación Escolar Indígena y del Consejo Nacional de


Educación Indígena, han compartido en Radio Cáritas y sus repetidoras, espacios radiales
cada 15 días, con información y avances del contexto indígena. Se desarrollaron también,
radio clases, a través del Programa radial Ñahendumi UNICEF y MEC (20 audios realizados

3
Radio Nacional Del Paraguay, Radio Nacional de San Pedro 105.9 FM, Radio Pilar 700 AM, Carlos Antonio López y Radio
Nacional Fm 95.1

-7-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

de manera bilingüe), beneficiando a más de 7.500 estudiantes de la modalidad indígena de los


departamentos de la región oriental y occidental (radios comunitarios indígenas), así como de
radios comerciales de Alto Paraguay, Alto Paraná, Caaguazú, Presidente Hayes y Amambay.

5.3. Microsoft Teams. El desarrollo de las clases virtuales se realizó a través de


Microsoft Teams - plataforma unificada de comunicación y colaboración que combina chat
persistente en el lugar de trabajo, reuniones de video, almacenamiento de archivos e
integración de aplicaciones-. Actualmente se cuenta con 1.200.000 licencias para su
implementación en aulas virtuales de todo el país, de forma gratuita. Cabe destacar que esta
plataforma como herramienta pedagógica ofrece: Pizarras electrónicas, equipos reproductores
de video, grabación de clases, calendarización de eventos, etc.

6. Indicadores de eficiencia interna del sistema. Estos indicadores miden la capacidad del
sistema educativo para que la totalidad de la población ingrese al sistema en la edad
reglamentaria, sea retenida y promovida de un grado/curso al siguiente con la debida fluidez,
hasta la respectiva promoción. En este apartado, se resaltan los datos de la retención escolar y
tasas de egreso. Considerando el contexto de pandemia por COVID-19, los valores
preliminares dan cuenta que ambos indicadores no están alejados de años anteriores. Para la
cohorte de 9 años de escolaridad, la retención escolar fue del 68%, es decir, que de cada 100
estudiantes que se matricularon en el 1º grado de la EEB en el año 2012, 68 de ellos se
matricularon en el 9° grado de la EEB en el año 2020 y de éstos 62 estudiantes egresaron (tasa
de egreso). En tanto que para la cohorte de 12 años 2009-2020, correspondiente a la
educación escolar básica y media, la retención fue del 49,6% y la tasa de egreso 46,2%.

Basado en estos antecedentes, el Ministerio de Educación y Ciencias ha considerado


pertinente proceder a una priorización curricular, acción que ha dado lugar a la selección de
los aprendizajes imprescindibles de los programas de estudio de todas las áreas y modalidades
del sistema educativo nacional para el año 2021, enfatizando el abordaje de aquellas
capacidades que pudieran desarrollarse de manera virtual como presencial, o en su defecto, en
la modalidad híbrida, respondiendo de esta manera a la incertidumbre que genera la pandemia
y que requiere de medidas sanitarias preventivas, que condicionan todo el quehacer educativo.

-8-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

MARCO LEGAL
El proceso de Priorización Curricular se fundamenta en su aspecto legal en las siguientes
disposiciones normativas vigentes en la República del Paraguay:
La Constitución Nacional. En su Art. 68 dispone: “El Estado protegerá y promoverá la salud
como derecho fundamental de la persona y en interés de la comunidad. Nadie será privado de
asistencia pública para para prevenir o tratar enfermedades, pestes o plagas, y de socorro en
los casos de catástrofe y de accidentes. Toda persona estará obligada a someterse a las
medidas sanitarias que establezca la ley, dentro del respeto a la dignidad humana”. Así
mismo, el Art. 128 determina: “De la primacía del interés general y del deber de colaborar. En
ningún caso el interés de los particulares primará sobre el interés general. Todos los habitantes
deben colaborar en bien del país, prestando los servicios y desempeñando las funciones
definidas como carga publica que determinen esta Constitución y la ley”
Ley N° 1264 / 1998, “General de Educación. Artículo 3º. “El Estado garantizará el derecho
de aprender y la igualdad de oportunidades de acceder a los conocimientos y a los beneficios
de la cultura humanística, de la ciencia y de la tecnología, sin discriminación alguna.”
Artículo 5º. “A través del sistema educativo nacional se establecerá un diseño curricular
básico, que posibilite la elaboración de proyectos curriculares diversos y ajustados a las
modalidades, características y necesidades de cada caso.” Art. 11. “A efectos de lo dispuesto
en esta ley: se entiende por currículo el conjunto de los objetivos, contenidos, métodos
pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y
modalidades del sistema educativo nacional, que regulan la práctica docente”. Título VII:
Régimen Escolar, Capítulo II: Los Currículos, Planes y Programas, en su Art. 117 expresa
que “El Ministerio de Educación y Cultura diseñará los lineamientos generales de los
procesos curriculares, definiendo los mínimos exigibles del currículo común para el ámbito
nacional…” y en el Título VIII: Los Miembros de la Comunidad Educativa, Capítulo I: De
los educandos, el Art. 125 dispone: “Son derechos del alumno… b. recibir una educación de
calidad con el objeto de que puedan alcanzar el desarrollo de sus conocimientos, habilidades y
valores con sentido de responsabilidad y solidaridad social… e. ser evaluados en sus
desempeños y logros…”

Ley N° 5749/2017, “Que establece la Carta Orgánica del Ministerio de Educación y


Ciencias”; en su Artículo 3° “Competencias”, expresa: “El Ministerio de Educación y
Ciencias es el órgano rector del sistema educativo nacional y como tal es responsable de
establecer la política educativa nacional en concordancia con los planes de desarrollo
nacional, conforme a lo que dispone la Constitución Nacional y la Ley N° 1264/98 “General
de Educación”, concordante con su Artículo 5º “Funciones” que dispone: “El Ministerio de
Educación y Ciencias tiene por finalidad garantizar la educación como un bien público y

-9-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

derecho fundamental del ser humano. A tal efecto, deberá cumplir las siguientes funciones:…
g) diseñar, desarrollar y aplicar el marco curricular, los planes y programas de estudio para
todos los niveles y modalidades de enseñanza…” En ese sentido, según el Art. 65, la
instancia responsable de proponer planes, objetivos y estrategias en materia de currículum en
todas las etapas, niveles, modalidades y formas del sistema educativo nacional, es la
Dirección General de Desarrollo Educativo, siendo una de sus principales funciones según el
Art. 66, “a) formular el currículum nacional en coordinación con las instancias responsables
de la ejecución de las políticas, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo; b)
elaborar y evaluar la aplicación de las orientaciones pedagógicas referidas a cada nivel en
coordinación y articulación con las instancias correspondientes; …f) incorporar en el
currículum prácticas, estrategias y metodologías innovadoras que permitan la mejora en el
rendimiento académico; g) impulsar la elaboración, adaptación y uso de nuevas tecnologías
aplicadas a la educación y concordarlas con la modernización del currículo…”
Ley N° 1680/2001, “Código de la Niñez y la Adolescencia”. Artículo 3º. “Toda medida que
se adopte respecto al niño o adolescente estará fundado en su interés superior. Este principio
estará dirigido a asegurar el desarrollo integral del niño o adolescente, así como el ejercicio y
disfrute pleno de sus derechos y garantías”
Ley Nº 6524/2020, “De Emergencia Sanitaria”, “Que declara estado de emergencia en todo
el territorio de la República del Paraguay ante la pandemia declarada por la Organización
Mundial de la Salud a causa del COVID-19 o Coronavirus y se establecen medidas
administrativas, fiscales y financieras”.

La Ley Nº 836/1980, “Del Código Sanitario”, que regula las funciones del Estado en lo
relativo al cuidado integral de la salud del pueblo y los derechos y faculta a tomar las medidas
necesarias para preservar y garantizar el bienestar de la ciudadanía.
Decreto del Poder Ejecutivo N° 3442/2020, “Por el cual se dispone la implementación de
acciones preventivas ante el riesgo de expansión del Coronavirus (COVID-19) al territorio
nacional”.

Decreto del Poder Ejecutivo N° 3456/2020, “Por el cual se declara estado de emergencia
sanitaria en todo el territorio nacional para el control del cumplimiento de las medidas
sanitarias dispuestas en la implementación de las acciones preventivas ante el riesgo de
expansión del Coronavirus (COVID-19)”.

A través de sendos Decretos, el Poder Ejecutivo ha dispuesto el aislamiento preventivo


general (cuarentena) ante el riesgo de expansión del coronavirus, con medidas de restricción
en cada periodo y las correspondientes excepciones, como la suspensión de las clases
presenciales en todos los niveles.

-10-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Resolución MEC N° 308/2020, “Por la cual se dispone la suspensión de las clases en las
instituciones de gestión oficial, privada y privada subvencionada, de los niveles y
modalidades correspondientes a esta cartera de Estado… en el territorio nacional”; en cuyo
Artículo 5º, se autoriza la implementación de planes de contingencia, conforme a las
alternativas tecnológicas a ser utilizadas para el desarrollo de las actividades educativas y
administrativas.

Resolución MEC N° 602/2020, “Por la cual se aprueba el documento Orientaciones para


evaluar el aprendizaje de los estudiantes en los diferentes niveles y modalidades del sistema
educativo nacional, en tiempos de pandemia”
Resolución MEC N° 832/2020, “Por la cual se dispone el regreso voluntario a las clases en la
modalidad presencial para los alumnos del tercer año de la educación media de las
instituciones educativas de gestión oficial, privada y privada subvencionada, de conformidad
con lo establecido en el Decreto N° 4220 de fecha 24 de octubre de 2020”.
Decreto del Poder Ejecutivo N° 4705/2021, “Por el cual se establecen nuevas medidas
específicas en el marco del Plan de levantamiento gradual del aislamiento preventivo general
en el territorio nacional por la pandemia del Coronavirus (COVID-19), a partir del 11 de
enero al 31 de enero de 2021”, en su Artículo 2º, núm. 23, expresa “Las clases presenciales
continúan suspendidas en todos los niveles. Exceptúese a los alumnos del tercer año de la
media, quienes podrán seguir con las clases presenciales. El desarrollo de estas actividades
estará sujeto a los protocolos aprobados por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar
Social”. El periodo de este Decreto se extiende hasta el 21 de febrero de 2021, por el Decreto
del Poder Ejecutivo N° 4798/2021.
Cabe destacar que el Ministerio de Educación y Ciencias se halla abocado al constante
análisis de la situación de cada nivel y modalidad del Sistema Educativo Nacional, de modo a
brindar la respuesta más pertinente a las diversas circunstancias, en consideración a las
disposiciones sanitarias del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

-11-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

PRIORIZACIÓN CURRICULAR
Alcance
La priorización curricular tiene un alcance nacional, y en ese sentido, se espera que la misma
sea el piso común de capacidades a ser desarrolladas en todos los rincones del país, sea cual
fuere la modalidad en la que se lleven a cabo las clases. No obstante, la propuesta se
encuentra abierta para que los diferentes actores educativos locales la puedan analizar,
adecuar o enriquecer con base en el currículum nacional, y considerando lo establecido en su
Plan Educativo Departamental y/o Proyecto Educativo Institucional.

Otro motivo que sustenta fuertemente esta propuesta de priorización de capacidades es la


necesaria reducción en la carga horaria semanal prevista para el año 2021, la cual ha sido
considerada y definida teniendo en cuenta otras actividades académicas necesarias e
importantes, como ser un periodo de nivelación de los saberes que son requisitos para
desarrollar los aprendizajes en el año correspondiente; espacios de repaso y retroalimentación
con miras a los procesos de evaluación final de las etapas, entre otras.

Las competencias establecidas en cada área del saber, en el ciclo correspondiente, siguen
siendo el norte de todos los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En ese sentido, las
capacidades priorizadas permiten continuar los procesos pedagógicos con miras al logro de
dichas competencias, con un alcance menor, aunque no menos significativo.

Características
En la priorización curricular, la esencia del currículum nacional se mantiene. Es la
configuración del currículo la que cambia para posibilitar el aprendizaje de un modo
diferente. El propósito es hacer frente a la “nueva realidad” instalada en el mundo debido a las
circunstancias por la propagación de la COVID-19; lo cual ha desembocado en situaciones
adversas en lo referido al sistema educativo. Una de ellas es que en el año lectivo 2020 no se
han podido alcanzar los logros esperados en todos los sectores de la gestión escolar, por lo
tanto, se ha visto la necesidad de realizar compensaciones, ajustes y de este modo, organizar
el aprendizaje de una nueva manera para el presente año lectivo.

La priorización curricular 2021 se caracteriza por ser:

 Flexible y abierta. Hace posible reconfigurar el currículo conforme a los desafíos


presentados; las características de los sujetos y del entorno, los tiempos, integrando
conceptos, métodos, técnicas, principios y valores. Establece lo mínimo requerido a
ser desarrollado del currículum oficial, constituyendo los mismos los aprendizajes
imprescindibles de los programas de estudio de todas las áreas, niveles y modalidades
del sistema educativo nacional.

-12-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

 Dinámica. Al ser flexible y abierta, puede ser enriquecida y reorganizada de acuerdo a


las condiciones y requerimientos de cada organización escolar, respondiendo ello a la
toma de decisiones de los actores locales.
 Transitoria. Es un instrumento excepcional para el periodo de emergencia sanitaria,
su vigencia tiene una duración determinada, la cual es establecida por las
disposiciones emanadas de las autoridades sanitarias y educativas.
 Transversal. Incluye temas enfocados específicamente a la salud emocional de las
personas, así como el aprendizaje de habilidades y desarrollo de actitudes asociadas, y
la de utilización de variados recursos educativos tecnológicos.
 Integral. Otorga la posibilidad de planificar propuestas pedagógicas integradas, en
base a objetivos, contenidos, áreas para el desarrollo pleno de la potencialidad de los
estudiantes en todos sus aspectos en armónica combinación de multimedia e
interacción

Por otra parte, pretende involucrar a un mayor número de actores como recursos
pedagógicos, siendo uno de los más importantes la familia, como núcleo y continente de
niños, niñas y adolescentes.

Criterios considerados en el proceso de Priorización Curricular


La priorización curricular surge como respuesta a las necesidades del contexto educativo en
este tiempo de pandemia y distanciamiento social, durante el proceso de su elaboración se han
aplicado los siguientes criterios técnicos pedagógicos fundamentales:

 Prioriza las capacidades esenciales de cada área, que necesita desarrollar el estudiante
para avanzar en el aprendizaje.
 Asegura la articulación entre lo delineado en los planes y programas de estudios
vigentes con el documento de Priorización Curricular.
 Armoniza las capacidades imprescindibles seleccionadas de los programas de estudios
vigentes, y establecidas por área y por grado/curso académico.
 Refleja coherencia y progresión vertical y horizontal entre las capacidades
imprescindibles.
 Las capacidades seleccionadas y establecidas como imprescindibles en cada área y
grado/curso del nivel educativo correspondiente posibilita la continuación del
aprendizaje del año siguiente y son alcanzables.
 Considera al estudiante como el agente protagónico que vivencia experiencias de
aprendizaje desde un contexto personal y social.
 Se constituye en el referente para la planificación de los procesos educativos en
contexto, que considera a todos los estudiantes sin excepción.

-13-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

 Posibilita la definición de diversos escenarios pedagógicos, según los requerimientos


del estudiante y del docente.
 Contempla la seguridad considerando las restricciones establecidas por las autoridades
sanitarias.
 Orienta en la tarea de acortar la brecha del aprendizaje, velando por la equidad.
 Establece aprendizajes integradores que permiten relacionar los conocimientos con
otros saberes.
 Proporciona aprendizajes que le permite al estudiante su integración activa en la
sociedad.
 Es flexible, práctico y realista, es decir, posibilita la toma de decisiones por parte de
los actores de la comunidad educativa durante el proceso de enseñanza aprendizaje,
según características, necesidades y realidad del grupo clase.

CAPACIDADES PRIORIZADAS PARA EL TERCER CICLO DE LA


EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA Y LA EDUCACIÓN MEDIA
A continuación, se presenta el listado de capacidades priorizadas, por grado y curso, según las
disciplinas que componen cada área curricular.

Teniendo en cuenta la naturaleza de cada área, se ha realizado la priorización de los


aprendizajes fundamentales, atendiendo al contexto en el cual se desarrollarán las clases
durante el año 2021, considerando ambas modalidades, presencial y virtual, pero poniendo
fuerte énfasis en aquellas que permitan su abordaje virtual, ya que las planificaciones deberán
poder ser adaptadas si la realidad sanitaria institucional así lo requiere.
En cuanto al proceso de selección, cabe mencionar que, en algunos casos, se han priorizado
capacidades completas, y en otros, se ha optado por acotar el alcance de las mismas ajustando
los temas al interior de cada capacidad, para de esta manera, atender al logro de la
competencia establecida en cada una de las disciplinas, en el tiempo de clases disponible.

-14-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Capacidades priorizadas para el 3° ciclo de la Educación Escolar Básica


Lengua y Literatura Castellana
Grado 7° grado 8° grado 9° grado
Alcance de la Se espera que el estudiante, en relación con la Se espera que el estudiante, en relación con la Se espera que el estudiante, en relación con la
competencia Lengua Materna, comprenda una variedad de competencia del área, comprenda una variedad competencia del área, comprenda una variedad de
por grado textos orales y escritos aplicando las estrategias de textos orales y escritos aplicando técnicas textos orales y escritos aplicando una diversidad de
más usuales de procesamiento de la información, usuales de procesamiento de la información, que técnicas para el procesamiento de la información,
e identificando la secuencia del texto y sus pueda analizar algunas de las estrategias de reconociendo las principales estrategias de
principales elementos de cohesión, además de cohesión y coherencia que dan unidad y claridad cohesión y coherencia utilizadas por el autor,
asumir una postura ante los mensajes al texto, además de asumir una postura ante los además de asumir una postura y fundamentarla; así
transmitidos y fundamentarla; así también, se temas presentados en el discurso y fundamen- también, se espera que produzca textos orales y
escritos secuenciados, en los que aplique una
espera que produzca textos orales y escritos tarla; así también, se espera que produzca textos
variedad de estrategias de cohesión textual, que
secuenciados, en los que apliquen las estrategias orales y escritos secuenciados, en los que
contengan enunciados adecuados a la tipología
básicas de cohesión textual, textos que aplique las estrategias de cohesión textual, textos textual y que respeten la estructura de la lengua
contengan enunciados que respeten la estructura que contengan enunciados que respeten la castellana; además, que aplique las normas
de la lengua castellana (gramática, morfosin- estructura de la lengua castellana y en los que se ortográficas y de concordancia que requiera el
taxis) y en los que se apliquen las normas apliquen las normas de ortografía y de texto elaborado y otras convenciones del lenguaje
básicas de ortografía. Se espera, también, que concordancia de uso más frecuente. Y, además, en relación, por ejemplo, con las citas textuales. Se
pueda desarrollar una lectura oral fluida y clara. se espera que el estudiante pueda desarrollar una espera, también, que pueda desarrollar una lectura
lectura oral fluida, clara, con una entonación oral fluida, clara, con una dicción y entonación
acorde al ámbito en el que se establece la acordes al ámbito en el que ocurre la
comunicación. comunicación.
Comprensión oral y escrita
Capacidades

1. Analiza las características más resaltantes y 1. Analiza las características más resaltantes y 1. Analiza las características más resaltantes y
priorizadas

las funciones de textos orales. las funciones de textos orales: las funciones de textos orales:
● Instruccionales: instrucciones y consignas. ● Informativos: avisos, crónicas, noticias. ● Informativos: documentales.
● Informativos: noticias y entrevistas. ● Expositivos: disertaciones, presentaciones de
● Literarios: canciones, poemas, cuentos, prosa
● Literarios: canciones, poemas, cuentos, pa- distintos ámbitos sociales.
poética.
rábolas, refranes y dramatizaciones ● Predictivos: predicciones meteorológicas,
científicas. ● Expositivos: opinión y análisis de expertos

-15-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

● Literarios: canciones, poemas, cuentos y sobre temas de actualidad, discursos sobre


dramatizaciones. temas sociales y culturales.
● Argumentativos: artículos de opinión, textos ● Textos publicitarios: anuncios radiales y
publicitarios. televisivos.
2. Identifica el significado contextual y las 2. Analiza el significado contextual de vocablos 2. Analiza el significado contextual de vocablos
relaciones semánticas establecidas en textos y las relaciones semánticas establecidas los y las relaciones semánticas establecidas entre
escuchados: mismos en textos escuchados: ellos, en textos escuchados:
● Sinónimos. ● Sinónimos. ● Sinónimos.
● Antónimos. ● Antónimos. ● Antónimos.
● Inferencia por el contexto. ● Campo semántico. ● Campo semántico.
● Inferencia por el contexto. ● Inferencia por el contexto.
● Uso del diccionario. ● Uso del diccionario.
Capacidades priorizadas

● Parónimos – homónimos. ● Hipónimos - hiperónimos.


3. Analiza el uso de elementos paralingüísticos 3. Analiza el uso de elementos paralingüísticos 3. Analiza el uso de elementos paralingüísticos
o elementos no lingüísticos como las o elementos no lingüísticos como las varia- o elementos no lingüísticos como las varia-
variaciones en la tonalidad, gestos y movi- ciones en la tonalidad, acentuación, las ciones en la tonalidad, la acentuación, las
mientos, imágenes, sonidos en textos au- pausas, los gestos y movimientos, imágenes y pausas, la variación del ritmo, los gestos y
diovisuales. sonidos en documentos audiovisuales. movimientos, las imágenes, los sonidos, los
colores en documentos audiovisuales.
4. Establece la secuencia de las ideas y la 4. Establece la secuencia de las ideas, la 4. Establece la secuencia de las ideas y la
progresión de los temas abordados en textos progresión de los temas abordados en textos progresión de los temas abordados en textos
escuchados. escuchados. escuchados.
5. Reconoce el tema o los temas y las ideas 5. Reconoce el tema o los temas y las ideas 5. Reconoce el tema o los temas, las ideas
principales de textos leídos. principales a partir de la identificación de principales, las ideas secundarias, y la trama
palabras claves en el texto leído. predominante (narrativa, dialogada, expo-
sitiva o argumentativa) en textos leídos.
6. Reconoce el sentido o las ideas que 6. Reconoce el sentido o las ideas que 6. Compara y describe el efecto estético de los
transmiten los recursos literarios más usuales: transmiten los recursos literarios más usua- recursos literarios empleados en textos
personificación, metáfora, repetición, ironía, les: personificación, metáfora, sinestesia. leídos.
hipérbole e imágenes sensoriales. repetición, ironía, hipérbole e imágenes sen-
soriales.

-16-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

7. Reconoce la función de los conectores como 7. Reconoce la función de los conectores como 7. Reconoce la función de los conectores como
elementos de cohesión textual: conectores elementos de cohesión textual: conectores elementos de cohesión textual: conectores
que indican adición, oposición, enumeración, que indican adición, causalidad, explicación, que indican adición, orden, causalidad,
reformulación, conclusión, restricción. oposición, enumeración, reformulación, oposición, enumeración reformulación, con-
conclusión y restricción. clusión restricción, continuación, conexión,
8. Reconoce el formato discursivo del texto: 8. Clasifica distintos tipos de poemas leídos: entre otros.
● Parágrafos: características y tipos de párra- oda, soneto, himno, elegía y balada.
fos.
● Versos: tipos de versificación.
● Estrofas: características y tipos.
Capacidades priorizadas

● Diálogos: estilo directo e indirecto.


Expresión oral y escrita
9. Planifica su intervención oral considerando 8. Planifica su intervención oral considerando
su intencionalidad comunicativa. las características del tipo de interacción
-
verbal, sus receptores y sus intencionalidades
comunicativas.
10. Participa en diversos tipos de interacciones 9. Participa en diversos tipos de interacciones 9. Participa en diversos tipos de interacciones
verbales: diálogos, presentaciones, dramati- verbales: diálogos, presentaciones, dramati- verbales: diálogos, exposiciones, presenta-
zaciones, debates y declamaciones. zaciones, debates y declamaciones. ciones, dramatizaciones, entrevistas, discu-
siones entre dos o más personas, argumen-
taciones y declamaciones.
11. Utiliza un repertorio léxico adecuado al tipo 10. Utiliza un repertorio léxico adecuado al tipo 10. Utiliza un repertorio léxico adecuado al tipo
de intervención comunicativa considerando de intervención oral, considerando los ámbi- de intervención oral y a sus interlocutores,
las características del contexto donde se tos personal, académico y social. considerando los diferentes ámbitos de inte-
desenvuelve. racción.
11. Aplica normas generales de concordancia 11. Aplica normas generales de concordancia
- durante sus intervenciones orales. durante sus intervenciones orales.
12. Selecciona la tipología textual y el vocabu- 12. Adecua el registro lingüístico a la situación -
lario conforme con su intencionalidad y la comunicativa y al tipo de texto producido.
situación comunicativa.

-17-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

13. Aplica sus conocimientos acerca de las 13. Aplica sus conocimientos acerca de las ca- 12. Aplica sus conocimientos acerca de las
características, el formato y los usos de los racterísticas, el formato y los usos de los características, el formato y los usos de los
siguientes textos: siguientes textos: siguientes textos:
● Instruccionales: recetas e instrucciones de ● Instruccionales: instrucciones sobre el ● Informativos: crónicas.
juego. procedimiento en el uso de herramientas
● Expositivos: ensayos, textos argumentativos,
● Informativos: noticias y entrevistas. tecnológicas.
discursos escritos.
● Expositivos: ensayos sencillos. ● Informativos: noticias y entrevistas.
● Literarios: poemas, cuentos, novelas, prosa
● Literarios: poemas, cuentos, fábulas, ● Expositivos: ensayos sencillos. poética.
parábolas y guiones teatrales. ● Literarios: poemas, cuentos, fábulas, ● Textos publicitarios: guiones sencillos para
● Textos instrumentales: cartas personales, parábolas, guiones teatrales. publicidad en radio y televisión, afiches,
● Textos instrumentales: cartas personales,
Capacidades priorizadas

solicitudes, recibo, pagaré y telegrama. folletos, dípticos y trípticos.


solicitudes y memorándum. ● Textos científicos: artículos científicos
sencillos e informes.
● Textos instrumentales: cartas comerciales
(presentación de ofertas, envío de catálogos),
solicitud de empleo, currículum vitae,
circulares.
14. Establece concordancia entre los sustantivos 14. Establece concordancia entre los sustantivos 13. Establece concordancia entre los sustantivos
y sus modificadores, y entre el núcleo del y sus modificadores y entre el núcleo del y sus modificadores, entre el núcleo del
sujeto y el verbo, en su producción escrita. sujeto y el verbo. sujeto y el verbo, en casos de sujeto con
modificadores y sujetos compuestos.
15. Utiliza los tiempos verbales: presente, 15. Establece correlación entre los distintos 14. Establece correlación entre los distintos tiem-
pasado y futuro de los modos indicativo, tiempos y modos verbales en su producción pos y modos verbales en su producción oral,
subjuntivo e imperativo en la producción escrita, considerando su intencionalidad considerando su intencionalidad comuni-
escrita. comunicativa y la tipología del texto. cativa.
16. Aplica normas referidas a: 16. Aplica normas referidas a: 15. Aplica normas referidas a:
● Uso de las consonantes que presentan ● Uso de las consonantes que presentan ● Uso de las consonantes que presentan
dificultades ortográficas. dificultades ortográficas. dificultades ortográficas.
● Acentuación de palabras. ● Acentuación de palabras. ● Acentuación de palabras.
● Signos de puntuación, interrogación y ● Signos de puntuación y otros signos ● Signos de puntuación y otros signos
exclamación. auxiliares. auxiliares.

-18-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

17. Utiliza conectores que le permiten enlazar 17. Utiliza conectores que le permiten enlazar 16. Utiliza recursos de cohesión:
sus ideas de manera lógica y progresiva. sus ideas de manera lógica y progresiva,
Capacidades priorizadas

● Sustituciones léxicas y elipsis para evitar


considerando su intencionalidad
repeticiones innecesarias de vocablos y
comunicativa.
expresiones.
● Conectores que le permitan relacionar sus
ideas de acuerdo con su intencionalidad
comunicativa.
18. Reflexiona sobre su propio proceso de 18. Reflexiona sobre su propio proceso de 17. Reflexiona sobre su propio proceso de
producción escrita en la búsqueda de la producción escrita y sobre la importancia de producción y sobre la importancia de la
mejora constante. la buena comunicación escrita en el buena comunicación escrita en el
establecimiento de relaciones sociales establecimiento de relaciones sociales
positivas. positivas.

-19-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Guaraní Ñe’ẽ

Grado 7° grado 8° grado 9° grado


Alcance de la Ko mbo’esyrýpe oñeha’ãrã temimbo’ekuéragui Ko mbo’esyrýpe oñeha’ãrõ temimbo’ekuéragui Ko mbo’esyrýpe oñeha’ãrõ temimbo’ekuéragui
competencia tomoñe’ẽ ha toikũmbykuaa ha tohaikuaa avei tomoñe’ẽ ha toikũmbykuaa ha tohaikuaa avei tomoñe’ẽ ha toikũmbykuaa ha tohaikuaa avei
por grado opaichagua momarandu oguerekóva ñe’ẽ ha’e opaichagua momarandu oguerekóva ñe’ẽ ha’e opaichagua momarandu oguerekóva ñe’ẽ ha’e
oipuruva ha umi oikuaa pyahuva’ekue oñemo- oipurúva ha umi oikuaa pyahuva’ekue oñemo- oipuruva ha umi oikuaa pyahuva’ekue oñemo-
marandu hagua opavavéva ndive. marandu hagua opavavéva ndive. marandu hagua opavavéva
Ko’ápe ikatu gueteri temimbo’ekuéra ojavymimi Ko’ápe ikatu gueteri temimbo’ekuéra ojavymimi Upekuévo, oikuaavéta guarani ñe’ẽ retepy
ha upe ojavyhaguépe oñehekombo’eveva’erã ha upe ojavyhaguépe oñehekombo’eveva’erã rehegua ha ikatútama omohypy’ũ porãve iñe’ẽ
ichupekuéra. ichupekuéra. oñemomarandu ha oporomomarandu hagua.
Oikũmbýta mba’e ohendúva oje’e ichupe guaraníme
1. Oikũmby oje’éva ichupe ohuga hagua, 1. Oikũmby oje’éva ichupe ohuga hagua, 1. Oikũmby oje’éva ichupe ohuga hagua,
oiporu hagua tembipuru ogapypegua ha oiporu hagua tembipuru ogapypegua ha oiporu hagua tembipuru ogapypegua ha
oikuaa hagua mba’éichapa ojapova’erã oikuaa hagua mba’éichapa ojapova’erã oikuaa hagua mba’éichapa ojapova’erã
tembi’ukuéra ha opaichagua mba’e ijedádpe tembi’ukuéra ha opaichagua mba’e ijedádpe tembi’ukuéra ha opaichagua mba’e ijedádpe
Capacidades priorizadas

guarã. guarã. guarã.


2. Oikũmby mavamáva rehepa oñeñe’ẽ umi 2. Oikũmby mavamáva rehepa oñeñe’ẽ umi 2. Oikũmby mavamáva rehepa oñeñe’ẽ umi
jehaipyre ha jehaipyre’ỹ ohendúvape ha jehaipyre ha jehaipyre’ỹ ohendúvape ha jehaipyre ha jehaipyre’ỹ ohendúvape ha
umíva apytépe he’i máva rehépa oñeñe’ẽve. umíva apytépe he’i máva rehépa oñeñe’ẽve. umíva apytépe he’i máva rehépa oñeñe’ẽve.
3. Oikũmby mba’etépa he’isehína pe 3. Oikũmby mba’etépa he’isehína pe 3. Oikũmby mba’etépa he’isehína pe
ohendúvape, umi ñe’ẽ ikatúva he’ise mokõi ohendúvape, umi ñe’ẽ ikatúva he’ise mokõi ohendúvape, umi ñe’ẽ ikatúva he’ise mokõi
térã hetave mba’e guaraníme. térã hetave mba’e guaraníme. térã hetave mba’e guaraníme.
Oñe’ẽkuaáta guaraníme
4. Ohechakuaa mba’éichapa oporomomai- 4. Ohechakuaa mba’éichapa oporomomai- 4. Ohechakuaa mba’éichapa oporomomai-
teiva’erã ojesarekohápe avándipa oĩ ha teiva’erã ojesarekohápe avándipa oĩ ha teiva’erã ojesarekohápe avándipa oĩ ha
mba’eichahápepa ojojuhu hikuái. mba’eichahápepa ojojuhu hikuái. mba’eichahápepa ojojuhu hikuái.
5. He’i mba’épa hembiapo ha’e ha hogay- 5. He’i mba’e hembiapo ha’e ha hogay- 5. He’i mba’e hembiapo ha’e ha hogay-
guakuéra opavave aravópe. guakuéra opavave aravópe. guakuéra opavave aravópe.
6. Omohenda porã pe he’íva oikuaa rupi 6. Omohenda porã pe he’íva oikuaa rupi 6. Omohenda porã pe he’íva oikuaa rupi
mávandipa ha mba’eichahápepa oñe’ẽhína, mávandipa ha mba’eichahápepa oñe’ẽhína, mávandipa ha mba’eichahápepa oñe’ẽhína,
ha avei mba’epahína hembipota. ha avei mba’epahína hembipota. ha avei mba’epahína hembipota.

-20-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

7. Oñomongeta oiporuhápe ñe’ẽ oporandu 7. Oñomongeta oiporuhápe ñe’ẽ oporandu 7. Oñomongeta oiporuhápe ñe’ẽ oporandu
hagua imbo’ehaopeguáre ha ambuére, ha hagua imbo’ehaopeguáre ha ambuére, ha hagua imbo’ehaopeguáre ha ambuére, ha
he’i hagua mba’éichapa oñeĩ térã mba’épa he’i hagua mba’éichapa oñeĩ térã mba’épa he’i hagua mba’éichapa oñeĩ térã mba’épa
ojejapo (mávapa…moõpa…mávandipa…) ojejapo (mávapa…moõpa…mávandipa…) ojejapo (mávapa…moõpa…mávandipa…)
8. He’ijey kũjererã, ñe’ẽpoty, purahéi ha hetave 8. He’ijey kũjererã, ñe’ẽpoty, purahéi ha 8. He’ijey kũjererã, ñe’ẽpoty, purahéi ha
mba’e. hetave mba’e. hetave mba’e.
9. Omombe’u oikũmbyháicha opaichagua 9. Omombe’u oikũmbyháicha opaichagua 9. Omombe’u oikũmbyháicha opaichagua
jehaipyre ha jehaipyre’ỹva ohendúva térã jehaipyre ha jehaipyre’ỹva ohendúva térã jehaipyre ha jehaipyre’ỹva ohendúva térã
omoñe’ẽva. omoñe’ẽva. omoñe’ẽva.
10. Oipuru hekopete umi ñe’ẽ ohechaukáva 10. Oipuru hekopete umi ñe’ẽ ohechaukáva 10. Oipuru hekopete umi ñe’ẽ ohechaukáva
moõpa oĩ ha araka’épa oiko pe oje’éva. moõpa oĩ ha araka’épa oiko pe oje’éva. moõpa oĩ ha araka’épa oiko pe oje’éva.
Capacidades priorizadas

Oikũmbýta jehaipyre omoñe’ẽva guaraníme


11. Oikũmby opaichagua jehaipyre oñeñe’ẽhápe 11. Oikũmby opaichagua jehaipyre oñeñe’ẽhápe 11. Oikũmby opaichagua jehaipyre oñeñe’ẽhápe
umi téma ko’ága rupi herakuãvéva. umi téma ko’ága rupi herakuãvéva rehe. umi téma ko’ága rupi herakuãvéva rehe.
12. Oikũmby omoñe’ẽva he’ihápe mba’éichapa 12. Oikũmby omoñe’ẽva he’ihápe mba’éichapa 12. Oikũmby omoñe’ẽva he’ihápe mba’éichapa
ohugava’erã, ojapova’erã tembi’u, oipo- ohugava’erã, ojapova’erã tembi’u, oipo- ohugava’erã, ojapova’erã tembi’u, oipo-
ruva’erã tembipuru ogapypegua ha mba’éi- ruva’erã tembipuru ogapypegua ha mba’éi- ruva’erã tembipuru ogapypegua ha mba’éi-
chapa ojapova’erã opaichagua mba’e chapa ojapova’erã opaichagua mba’e chapa ojapova’erã opaichagua mba’e
ijedádpe guarã. ijedádpe guarã. ijedádpe guarã.
13. Oikũmby mba’etépa he’isehína opaichagua 13. Oikũmby mba’etépa he’isehína opaichagua 13. Oikũmby mba’etépa he’isehína opaichagua
jehaipyre omoñe’ẽvape, umi ñe’ẽ guaraníme jehaipyre omoñe’ẽvape, umi ñe’ẽ guaraníme jehaipyre omoñe’ẽvape, umi ñe’ẽ guaraníme
ikatúva he’ise heta mba’e. ikatúva he’ise heta mba’e. ikatúva he’ise heta mba’e.
14. Oikũmby jehaipyrépe mavamáva rehepa 14. Oikũmby mba’etépa he’isehína opaichagua 14. Oikũmby mba’etépa he’isehína opaichagua
oñeñe’ẽ ha umíva apytéguipa máva rehe jehaipyre omoñe’ẽvape, umi ñe’ẽ guaraníme jehaipyre omoñe’ẽvape, umi ñe’ẽ guaraníme
oñeñe’ẽve. ikatúva he’ise heta mba’e. ikatúva he’ise heta mba’e.
15. Ohechakuaa umi mba’e jehaipyre retepýpe 15. Ohechakuaa umi mba’e jehaipyre retepýpe 15. Ohechakuaa umi mba’e jehaipyre retepýpe
oĩva ohechakuaakuévo: oĩva ohechakuaakuévo: oĩva ohechakuaakuévo:
● Jehaipyre ojoapyha hekópe. ● Jehaipyre ojoapyha hekópe. ● Jehaipyre ojoapyha hekópe.
● Jehaipyre he’iha pe oñeha’ãrõva ichugui. ● Jehaipyre he’iha pe oñeha’ãrõva ichugui. ● Jehaipyre he’iha pe oñeha’ãrõva ichugui.
● Umi ñe’ẽ térã ambue signokuéra oipytyvõva ● Umi ñe’ẽ térã ambue signokuéra oipytyvõva ● Umi ñe’ẽ térã ambue signokuéra oipytyvõva
omoñe’ẽvape oikũmby hagua pe jehaipyrépe omoñe’ẽvape oikũmby hagua pe jehaipyrépe omoñe’ẽvape oikũmby hagua pe jehaipyrépe
he’íva. he’íva. he’íva.

-21-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Ohaíta guaraníme
16. Ohai omombe’uhápe hembiapo hogapýpe, 16. Ohai omombe’uhápe hembiapo hogapýpe, 16. Ohai omombe’uhápe hembiapo hogapýpe,
imbo’ehaópe ha opa tenda ha’e oikoha rupi. imbo’ehaópe ha opavave tendápe ha’e imbo’ehaópe ha opa tenda ha’e oikoha rupi.
oikoha rupi.
17. Ojapokuaa jehaipyre omombe’úva mba’éi- 17. Ojapokuaa jehaipyre omombe’úva mba’éi- 17. Ojapokuaa jehaipyre omombe’úva mba’éi-
chapa oipuruva’erã tembipuru ogapypegua, chapa oipuruva’erã tembipuru ogapypegua, chapa oipuruva’erã tembipuru ogapypegua,
Capacidades priorizadas

oikuaa hagua mba’éichapa ojapova’erã oikuaa hagua mba’éichapa ojapova’erã oikuaa hagua mba’éichapa ojapova’erã
tembi’ukuéra ha opa mba’e ijedádpe guarã. tembi’ukuéra ha opa mba’e ijedádpe guarã. tembi’ukuéra ha opa mba’e ijedádpe guarã.
18. Ohechauka ohaikuévo: oikuaaha umi 18. Ohechauka ohaikuévo: oikuaaha umi 18. Ohechauka ohaikuévo: oikuaaha umi
normatíva ojepuru hagua taikuéra, ojehai normatíva ojepuru hagua taikuéra, ojehai normatíva ojepuru hagua taikuéra, ojehai
hagua muanduhe ha tyapu tĩgua rechaukaha; hagua muanduhe ha tyapu tĩgua rechaukaha; hagua muanduhe ha tyapu tĩgua rechaukaha;
ha avei pe normatíva oñembojoaju hagua ha avei pe normatíva oñembojoaju hagua ha avei pe normatíva oñembojoaju hagua
morfemakuéra ojuehe. morfemakuéra ojuehe. morfemakuéra ojuehe.
19. Oipuru ñe’ẽ térã ambue signokuéra oipy- 19. Oipuru ñe’ẽ térã ambue signokuéra oipy- 19. Oipuru ñe’ẽ térã ambue signokuéra oipy-
tyvõva omoñe’ẽvape oikũmby hagua pe tyvõva omoñe’ẽvape oikũmby hagua pe tyvõva omoñe’ẽvape oikũmby hagua pe
jehaipyrépe he’íva. jehaipyrépe he’íva. jehaipyrépe he’íva.
20. Oipuru ohaikuévo umi ñe’ẽ ombojoajúva 20. Oipuru ohaikuévo umi ñe’ẽ ombojoajúva 20. Oipuru ohaikuévo umi ñe’ẽ ombojoajúva
ambue ñe’ẽme (upéva, jahechápa, ỹro katu, ambue ñe’ẽme (upéva, jahechápa, ỹro katu, ambue ñe’ẽme (upéva, jahechápa, ỹro katu,
péicha avei…). péicha avei…). péicha avei…).
21. Ohechauka ohaikuévo omoñepyrũha hembia- 21. Ohechauka ohaikuévo omoñepyrũha hembia- 21. Ohechauka ohaikuévo omoñepyrũha hembia-
pokue oikuaamavavoígui ha omohypy’ũha pokue oikuaamavavoígui ha omohypy’ũha pokue oikuaamavavoígui ha omohypy’ũha
ohóvo pe omba’emombe’uséva. ohóvo pe omba’emombe’uséva. ohóvo pe omba’emombe’uséva.

-22-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Matemática

Grados Séptimo grado Octavo grado Noveno Grado


Alcance de la Al finalizar el grado, se espera que los En este grado se espera que los estudiantes Al finalizar el grado, se espera que los
competencia estudiantes utilicen los números enteros en la desarrollen habilidades algebraicas para lograr estudiantes apliquen los procedimientos de
por grado resolución de problemas en los que se involu- operar con polinomios, así como utilizar cono- resolución de ecuaciones de segundo grado en
cren las operaciones fundamentales, así como la cimientos elementales de Geometría en la situaciones problemáticas, así como conoci-
potenciación y radicación. También, que puedan resolución de situaciones problemáticas. mientos de la Geometría del espacio, contex-
utilizar las ecuaciones y teorema de Pitágoras tualizado a situaciones reales.
para la resolución de problemas.
Operaciones y expresiones algebraicas
1. Resuelve situaciones problemáticas que 1. Aplica algoritmos y propiedades de las 1. Aplica algoritmos y propiedades de las
involucren algoritmos y propiedades de las operaciones de adición, sustracción y operaciones con radicales con expresiones
operaciones fundamentales con números multiplicación con expresiones algebraicas. algebraicas.
enteros.
2. Resuelve situaciones problemáticas que 2. Aplica el algoritmo de la división con 2. Resuelve analíticamente ecuaciones con
Capacidades priorizadas

involucren algoritmos y propiedades de las expresiones algebraicas. radicales con expresiones algebraicas.
operaciones fundamentales con números
racionales en notación fraccionaria y
decimal.
3. Resuelve situaciones problemáticas que 3. Utiliza el proceso de la factorización de 3. Resuelve gráfica y analíticamente ecuaciones
involucren algoritmos y propiedades de la expresiones algebraicas polinómicas, en de segundo grado.
potenciación y la radicación con números diferentes contextos.
enteros y racionales en notación fraccionaria
y decimal.
4. Resuelve analíticamente ecuaciones lineales. 4. Aplica algoritmos y propiedades de las 4. Resuelve situaciones problemáticas que
operaciones fundamentales con expresiones involucren ecuaciones de segundo grado
algebraicas racionales homogéneas y (completas e incompletas).
heterogéneas.
5. Resuelve situaciones problemáticas que
involucren la utilización de sistemas de dos
ecuaciones simultáneas de primer grado con
dos incógnitas.

-23-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Geometría y medidas
5. Resuelve problemas con datos reales que 6. Resuelve situaciones problemáticas que 5. Resuelve situaciones problemáticas que
involucren la utilización del Teorema de involucren la utilización de la congruencia involucren la utilización de área lateral, área
Pitágoras, en situaciones diversas. de triángulos, la semejanza de triángulos y el total, volumen y capacidad de cuerpos
teorema de Thales. geométricos: cubo, prisma, pirámide,
Capacidades priorizadas

cilindro, cono y esfera.


7. Resuelve situaciones problemáticas que
involucren la utilización de perímetro y área
de polígonos inscriptos en una circunferencia.
Datos y Estadística
6. Organiza datos en tablas de frecuencias: 8. Interpreta datos representados mediante 6. Representa datos mediante tablas de frecuen-
absoluta, relativa y porcentual. tablas de frecuencias e histogramas para cias y polígonos de frecuencia.
obtener las informaciones proporcionadas.

7. Representa datos utilizando gráficos 9. Utiliza la media para identificar el compor- 7. Utiliza la mediana para identificar el
estadísticos circulares. tamiento de datos no agrupados. comportamiento de datos no agrupados
8. Utiliza la moda para identificar el 8. Resuelve situaciones problemáticas sencillas
comportamiento de datos no agrupados. que involucren la utilización de la
probabilidad de un evento.

-24-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Ciencias de la Naturaleza y la Salud


Grado 7° grado 8° grado 9° grado
Alcance de la Al finalizar el grado, se espera que el estudiante Al concluir el grado, se espera que el estudiante Al término del grado, se espera que el estudiante
competencia comprenda los problemas ambientales y contribuya a resolver situaciones problemáticas comprenda, compruebe, proponga soluciones y
por grado sanitarios surgidos en el entorno y participe en ambientales y sanitarias del entorno. Así participe en emprendimientos tendientes al uso
acciones tendientes a la conservación de los también, que participe en acciones tendientes a racional de los recursos del medio ambiente.
recursos naturales. Asimismo, que participe en la preservación del ambiente y a la promoción Asimismo, que aplique y promueva acciones que
acciones que contribuyan a mejorar las de hábitos de salud comunitaria. contribuyan a la práctica de estilos de vida
condiciones de salud personal y familiar. saludables.
Materia y energía
1. Comprende la estructura del átomo según 1. Analiza la organización de la tabla periódica 1. Resuelve problemas sencillos referidos a
los modelos atómicos. ● Tabla periódica de los elementos: Grupo: isótopos, isóbaros, isótonos, número másico,
● Modelo de Bohr. organización. Periodo: organización. Propie- número atómico de los átomos.
● Modelo actual. dades periódicas. Propiedades de los metales
Capacidades priorizadas

● Modelo Rutherford. y no metales, símbolos de los elementos.


● Thompson.
● Dalton.
2. Distingue la energía térmica de la materia a 2. Resuelve problemas sencillos de cinemática. 2. Aplica las leyes de Newton en la solución de
partir de escalas termométricas. Cinemática, punto de referencia, posición del situaciones problemáticas sencillas.
● Calor, propagación del calor, temperatura y objeto, trayectoria, desplazamiento, MRU. ● Fuerza. Concepto. Clases. Unidades de
termómetro. Medidas. Leyes de Newton, 1ª, 2ª, 3ª ley.
● Escalas termométricas:
- Celsius.
- Kelvin.
- Fahrenheit.
3. Ejecuta experiencias sencillas de 3. Resuelve situaciones problemáticas sencillas 3. Resuelve problemas sencillos referidos a la
electroestática. referidas a la corriente eléctrica. energía, al trabajo mecánico y la potencia
● Electrización de los cuerpos. mecánica.
● Potencia mecánica, concepto, unidades de
medidas, problemas referidos.

-25-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Promoción de la salud y prevención de enfermedades


4. Analiza las características y las medidas 4. Analiza las características y las medidas 4. Promociona la importancia de la vacunación
preventivas de la neumonía y la preventivas del resfrío común y de la en la prevención de enfermedades.
tuberculosis. influenza. ● Prevención primaria: concepto, importancia.
● Neumonía: agente causal, signos, sínto- ● Resfrío común: formas de transmisión, Vacunación: acciones de promoción.
mas, contagio, medidas preventivas, trata- medidas preventivas.
miento. ● Influenza A, B, C; formas de transmisión,
● Tuberculosis: agente causal, signos, medidas preventivas.
síntomas, contagio, medidas preventivas,
tratamiento.
5. Reconoce la importancia de la prevención 5. Comprende el proceso de inmunidad que 5. Participa en acciones de difusión sobre la
Capacidades priorizadas

de las infecciones de transmisión sexual producen las vacunas en el organismo prevención de las infecciones de transmisión
(ITS); como la sífilis y la gonorrea o humano. sexual.
blenorragia. ● Inmunidad activa. ● Condiloma: agente causal, signos, síntomas,
● Sífilis: agente causal, signos, síntomas, ● Antígeno. transmisión, medidas preventivas
contagio, medidas, preventivas, ● Anticuerpo. ● Papiloma: agente causal, signos, síntomas,
tratamiento. ● Inmunidad pasiva. transmisión, medidas preventivas.
● Herpes: agente causal, signos, síntomas,
transmisión, medidas preventivas.
6. Participa en acciones de difusión sobre la 6. Emprende acciones tendientes a la
prevención del VIH. prevención del mal de Chagas y de la
● VIH: características de la infección por VIH. leishmaniasis.
● SIDA: proceso de la enfermedad, infecciones ● Mal de Chagas: agente causal, signos,
o enfermedades oportunistas más comunes; síntomas, contagio, medidas preventivas.
actitudes no discriminativas. ● Leishmaniasis: agente causal, signos,
● Test de Elisa: procedimiento, importancia, síntomas, contagio, medidas preventivas.
promoción.
7. Emprende acciones tendientes a la
prevención del dengue y del cólera.
● Dengue: agente causal, signos, síntomas,
contagio, medidas preventivas.
Cólera: agente causal, signos, síntomas,
contagio, medidas preventiva.

-26-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Seres vivos
6. Establece relaciones entre la estructura y la 7. Analiza la función de la reproducción
función de la célula animal y vegetal. celular.
● Estructura y función de los organelos de la ● Reproducción asexual:
célula. - Gemación, característica.
● Tamaños celulares.
- Bipartición, característica.
● Formas celulares.
- Esporulación, característica.
- Mitosis, citocinesis, interfase.
● Reproducción sexual:
- Meiosis, 1° reduccional, 2°
Capacidades priorizadas

ecuacional.
7. Identifica características y clases de los 8. Analiza las características y cuidados de los 8. Determina las jerarquías taxonómicas y la
tejidos de los seres vivos. órganos de los aparatos digestivo, respira- nomenclatura binomial de los seres vivos.
torio, circulatorio y excretor del hombre y de
los animales.
● Características y cuidados de los órganos de
los aparatos: digestivo, respiratorio, circula-
torio, excretor.
8. Analiza las características y cuidados de 9. Describe las características de los reinos de
los órganos que conforman el aparato los seres vivos.
locomotor del hombre y de los animales.
9. Describe la estructura de los órganos
sexuales y reproductivos.
● Órganos sexuales y reproductivos de la
mujer: vulva, vagina, útero, ovario,
trompas de Falopio, labios mayores y
menores, Estructura.
● Órgano sexual y reproductivo del varón:
pene, escroto, testículo, epidídimo, vías
deferentes, vesículas seminales.

-27-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Crecimiento y desarrollo
10. Practica las recomendaciones de las Guías 10. Analiza las causas, consecuencias y las 9. Comprende los factores que determinan la
Alimentarias del Paraguay referidas a una medidas preventivas de la diabetes Mellitus o seguridad alimentaria.
alimentación saludable. tipo I y II. ● Seguridad alimentaria: características.
● Plan alimentario de acuerdo al sexo y a las ● Diabetes Mellitus, tipo I: causas, ● Sistema alimentario–nutricional: características.
actividades del adolescente. consecuencias, cuidados en la alimentación, ● Pilares de la seguridad alimentaria:
control de glicemia, aplicación de insulina. disponibilidad, acceso y utilización biológica
● Diabetes tipo II: causas, consecuencias, de los alimentos. Características, relaciones.
cuidados en la alimentación, control de ● Importancia de la seguridad alimentaria.
glicemia.
11. Describe las funciones, los cuidados, la 11. Describe los tipos de malnutrición. 10. Reflexiona acerca de las causas,
higiene de los órganos sexuales y Malnutrición por: consecuencias y medidas preventivas de
Capacidades priorizadas

reproductivos. ● Exceso: obesidad, sobrepeso; causas y la bulimia y la anorexia.


● Órganos sexuales y reproductivos de la consecuencias.
mujer: cuidados e higiene. ● Déficit: desnutrición; causas, consecuencias.
● Órganos sexuales y reproductivos del ● Desviaciones: anorexia, bulimia; causas y
hombre: cuidados e higiene. consecuencias.
12. Analiza las características de la madurez 12. Reconoce los cuidados necesarios durante el 11. Reflexiona acerca de las causas,
sexual y los riesgos de las relaciones embarazo, parto, puerperio y la lactancia consecuencias, cuidados y las medidas
sexuales precoces. materna. preventivas de la presión alta o hiperten-
● Madurez Sexual. ● Embarazo: proceso de desarrollo, control
prenatal, cuidados, alimentación. sión.
● Características–Desarrollo – Consecuencias
de las relaciones sexuales precoces. ● Parto: tipos, alumbramiento, cuidados.
● Puerperio: alimentación, cuidados, depresión
post-parto.
● Lactancia materna: cuidados, alimentación
de la madre.
13. Pone en práctica las habilidades para la vida 12. Analiza los métodos anticonceptivos y sus
propuestas por la Organización Mundial de consecuencias en la salud de las personas.
la Salud/ OMS en las diferentes situaciones ● Métodos anticonceptivos:
del entorno. - Naturales: Billings, ritmo, temperatura.
● Conocimiento de sí mismo/a. - Artificiales: hormonales y de barreras.
● Toma de decisiones. - Abstinencia sexual como decisión
● Empatía. personal y de pareja.
● Relaciones interpersonales.
● Manejo de emociones y sentimientos.
● Manejo de tensiones y estrés.

-28-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Ambiente saludable
13. Participa en acciones de conservación de 14. Participa en acciones que contribuyan a la 13. Participa en acciones de protección de los
los componentes de los ecosistemas conservación y preservación de los biomas componentes de una comunidad.
acuáticos y terrestres. acuáticos y terrestres. ● Individuo.
● Componentes de los ecosistemas acuáticos: ● Acciones de conservación: biomas acuáticos ● Población.
y terrestres.
bióticos, abióticos. ● Comunidad.
● Componentes de los ecosistemas terrestres: ● Nicho ecológico.
bióticos, abióticos. ● Hábitat.
14. Analiza las causas y las consecuencias de 15. Analiza las implicancias de la contaminación 14. Analiza situaciones problemáticas referidas a
la contaminación atmosférica. del aguan en el ambiente. la dinámica poblacional del Paraguay.
Capacidades priorizadas

● Inversión térmica. ● Natalidad.


● Efecto invernadero. ● Mortalidad.
● Adelgazamiento de la capa de ozono. ● Densidad.
● Lluvia ácida. ● Tasa.
● Inmigración.
● Emigración.
15. Práctica medidas preventivas y prestación 16. Promueve acciones que contribuyan a la 15. Practica los primeros auxilios en casos de
de primeros auxilios en caso de heridas y protección de los seres vivos y el ambiente mordedura de víboras, quemaduras e
de accidentes por electricidad. ante los efectos de los insecticidas. insolación.
● Medidas preventivas en caso de heridas. ● Mordedura de víboras: cuidados de la herida,
● Medidas preventivas en el uso de la aplicación del suero antiofídico.
electricidad. ● Quemaduras: concepto, tipos, medidas
● Accidentes causados por el uso de la preventivas y primeros auxilios.
electricidad: características y primeros ● Insolación: concepto, medidas preventivas y
auxilios. Primeros Auxilios.
16. Reconoce la importancia de clasificar las 17. Coopera en acciones tendientes a la 16. Aplica recomendaciones para evitar
basuras por sus características como medio eliminación sanitaria de basuras como medio accidentes en caso de tormentas y lluvias.
de preservación de la salud y del ambiente. de preservación de la salud y del ambiente. ● Tormenta: concepto, rayos, vientos, efectos y
● Basuras. Concepto. Clasificación. Residuos ● Eliminación sanitaria de las basuras. medidas preventivas. Lluvia: concepto,
sólidos. Incineración. Enterramiento. Recolección. granizos, efectos y medidas preventivas.

-29-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

18. Elabora propuestas de mitigación de los


efectos de las catástrofes naturales
Capacidades

● Incendios: efectos, mitigación, acciones y


priorizadas

recomendaciones a seguir.
Universo
19. Clasifica las rocas según su origen.
● Clases de rocas ígneas.
● Clases de rocas sedimentarias.
● Clases de rocas metamórficas.

-30-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Formación Ética y Ciudadana


Grado 7° grado 8° grado 9° grado
En relación con la competencia del ciclo, se En relación con la competencia del ciclo, se En relación con la competencia del ciclo, se
espera que el estudiante al término del 7° grado: espera que el estudiante al término del 8° grado: espera que el estudiante al término del 9° grado:
Analice las implicancias que genera la violación Reconozca la importancia de construir un Estado Evalúen vivencias de acciones humanas
Alcance de la de los derechos humanos de niños, niñas y democrático; manifieste actitudes de rechazo relacionadas con la honestidad, la legalidad, la
competencia adolescentes, y reconozcan los factores de actos ante distintas formas de discriminación, como igualdad, la justicia social y la equidad. Así
por grado de violencia intrafamiliar. Asimismo, se también, que evalúe su forma de actuar y sentir mismo, se espera que elaboren propuestas
pretende que reflexione acerca de la práctica de en coherencia con los valores de respeto, afecto tendientes a la lucha contra el criadazgo, la
los principios y valores democráticos, interprete y solidaridad. Así mismo, se espera que explotación sexual de niños, niñas y adolescentes,
el papel del Estado en el marco de un régimen interprete el marco normativo relacionado con la la corrupción, el contrabando y la piratería, y que
democrático, como también, aplique técnicas de explotación de niños y adolescentes, y que manifiesten actitudes positivas hacia un
resolución de conflictos en su relacionamiento. practique valores en su relacionamiento diario. relacionamiento armónico entre las personas.
Persona y entorno
1. Comprende los principios éticos-morales y 1. Establece relación entre la moral social y la
1. Manifiesta actitudes de cooperación, respeto,
los aspectos que estos pueden tomar en las moral individual. y empatía, tendientes a un relacionamiento
diferentes culturas, creando así una ● El ser y el deber ser. armónico entre las personas.
moralidad social. ● El libre albedrío en la actividad moral.● Concepto de cooperación, respeto y empatía.
Capacidades priorizadas

● Concepto: moral, ética, moralidad, normas ● Las normas morales. ● Cooperación, Respeto, Empatía. Formas de
morales. ● La realización moral individual y social. fortalecerlos.
● Diferencia entre moral y moralidad. ● Actitudes de cooperación, respeto y empatía.
● Principios ético-morales: características,
contexto, cultura y épocas.
2. Analiza la situación social de las familias 2. Reconoce la importancia del cumplimiento 2. Manifiesta trato equitativo, igualitario e
paraguayas. de los derechos de la familia por parte del incluyente hacia las personas con las que se
● Tamaño, canasta básica de alimentación, Estado paraguayo con relación a la Consti- relaciona.
derecho a la alimentación, empleo, salud, tución Nacional. ● Personas con capacidades diferentes.
educación. ● Derechos de la familia en la Constitución ● Indígenas Migrante.
Nacional. Art. 49, 53,54. ● Personas con capacidades diferentes. Carac-
terísticas. Derechos, Obligaciones.
● Indígenas. Características, Derechos y
Obligaciones. Leyes constitucionales
referentes al Indígena.
● Migrante. Concepto. Características.
Derechos y Obligaciones.

-31-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

3. Analiza los factores de violencia 3. Reflexiona acerca de su forma de actuar y 3. Emprende acciones tendientes a la práctica
intrafamiliar. sentir en el ámbito personal y social con del código de convivencia como regulador de
● Factores de la violencia intrafamiliar: odio, relación a los valores universales y a los las relaciones interpersonales a nivel
abandono, rechazo, pobreza social, principios democráticos. institucional.
alcoholismo. ● Principios universales y las metas de la vida: ● Concepto Códigos de Convivencia
● Características de la violencia intrafamiliar: confusión sobre los valores, base para los ● Conceptos orientadores y requisitos para la
maltrato emocional, negligencia, violencia valores universales, sentido de la vida. elaboración del código de convivencia
física y sexual. ● Acciones que tienden al logro de una
convivencia armónica
4. Analiza las causas y consecuencias del 4. Manifiesta actitudes de rechazo ante
bullying en el ámbito escolar. diferentes formas de discriminación.
Capacidades priorizadas

● Bullying: concepto, tipos, causas y conse- ● Raza, color, linaje, origen nacional, origen
cuencias. étnico, idioma, religión, opiniones políticas o
de cualquier otra índole, incluida la afiliación
a un partido o movimiento político; origen
social, posición económica, edad, sexo,
orientación sexual, identidad de género,
estado civil, nacimiento; filiación, estado de
salud, discapacidad, aspecto físico o
cualquier otra condición social.
5. Aplica técnicas de resolución de conflictos en 5. Aplica la técnica de la asertividad en
su relacionamiento diario. situaciones de presión presentadas en su
● Mediación, negociación, confrontación. desenvolvimiento diario.
6. Reflexiona acerca de la práctica de los 6. Elabora propuestas referidas a código de
principios democráticos y los valores convivencia, de prevención de la violencia y
universales en su contexto social. la discriminación como regulador de
● Principios: responsabilidad y soberanía en la comportamiento para mejorar las relaciones
gestión de gobierno. interpersonales en el aula.
● Valores: libertad, igualdad, fraternidad. ● Acuerdos institucionales.
● Actitudes que favorecen la construcción de ● Acuerdos de aula: docentes, alumnos,
una sociedad democrática comunitaria: la alumnas. Situación - problema.
honestidad, la legalidad, la justicia, la
equidad.

-32-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

7. Analiza los factores y las características de


los actos de violencia escolar.
● Factores de los actos de violencia escolar:
agresividad, problemas familiares, problemas
académicos, celos, egoísmo.
● Características de los actos de violencia
escolar: violencia física, maltrato verbal de
docentes y alumnos, indiferencia.
8. Asume postura crítica ante situaciones de
bullying en el ambiente.
● Situaciones de bullying en el ambiente escolar.
● Adopción de mecanismos de defensa
Capacidades priorizadas

Tratamiento grupal.
Democracia y Estado de Derecho
7. Reflexiona acerca de la importancia del 9. Reconoce la importancia de construir un 4. Evalúa el cumplimiento de los Derechos
código de convivencia como regulador del Estado democrático como institución Humanos en el marco de la legislación e
comportamiento para mejorar las relaciones encargada de velar por el bienestar general. institucionalidad democrática en el Paraguay.
interpersonales. ● Factores culturales que originan la ● El Estado Paraguayo y los derechos de tipo
● Acuerdos de relacionamiento a nivel corrupción en las diversas formas de colectivo y la cuestión social.
docente-alumno. gobierno: la impunidad, el autoritarismo, la ● Derecho al trabajo en condiciones equitativas
● Acuerdos de relacionamiento alumnos/as ineficiencia, el clientelismo y la indiferencia. y satisfactorias.
entre sí. ● Derecho a la seguridad social.
8. Analiza los principios de la Declaración de 10. Formula juicio crítico acerca de la gestión de 5. Genera alternativas válidas de solución ante
los Derechos Humanos para el logro de una las autoridades del gobierno nacional en problemas de corrupción tendientes al logro de
convivencia democrática. función del fortalecimiento de las institu- la plena vigencia de un estado de derecho.
● Derechos Humanos: concepto ciones democráticas: Plan de lucha contra la corrupción, contraban-
● Funciones del Poder Ejecutivo. do, piratería.
● Principios: universalidad, temporalidad,
progresividad, irreversibilidad, ● Funciones del Poder Legislativo. ● Corrupción. Concepto. Causas. Consecuencias.
Plan de lucha contra la Corrupción.
indivisibilidad, transnacionalidad, integridad ● Funciones del Poder Judicial.
e intransferibilidad. ● Contrabando. Concepto. Tipos. Causas.
● Gestión de gobierno de las autoridades Consecuencias. Formas de lucha contra el
nacionales Contrabando.
● Piratería. Concepto. Clases Causas y
Consecuencias.
● Alternativas de solución.

-33-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

9. Analiza las implicancias sociales que genera 11. Reflexiona acerca del respeto y la valoración 6. Reconoce la importancia del respeto a las
la violación de los Derechos Humanos de los de las personas enunciados en la Declaración normas y señales de tránsito.
niños, las niñas y los adolescentes. Universal de los Derechos Humanos. ● Normas y señales de tránsito.
● Explotación sexual comercial infantil, ● Declaración Universal de los Derechos ● Clasificación de las señales.
trabajo infantil doméstico, criadazgo. Humanos: - Derechos Civiles y Políticos. - ● Actitudes de hacia las normas y reglas de
Derechos económicos, sociales y culturales. tránsito.
● Implicancias sociales en el ámbito personal y
familiar.
● Causas de explotación: sexual comercial
infantil, laboral y trabajo forzados.
10. Interpreta el rol del Estado en el marco de un 12. Interpreta el marco normativo nacional 7. Describe el ciclo de vida del contribuyente.
Capacidades priorizadas

régimen democrático. relacionado con las formas de explotación de Registro único de contribuyente. Sistema de
● Concepto de Estado. Rol del Estado en un niños, niñas y adolescentes. timbrado de comprobantes de venta.
régimen democrático. ● Artículos del Código de la Niñez y ● Obligaciones tributarias. Infracciones tribu-
● Componentes del Estado: territorio, pobla- Adolescencia relacionados con la explo- tarias.
ción, gobierno. tación de niños, niñas y adolescentes. ● Ciclo de vida del contribuyente.
● Formas de los Estado Modernos: unitario, ● Funciones de las Instituciones nacionales que ● Registro Único del contribuyente.
federal, descentralizado y socialista. velan por los derechos de niños, niñas y
● Sistema de timbrado de comprobante de
adolescentes.
venta.
● Obligaciones tributarias. Infracciones Tribu-
tarias.
11. Forma juicio crítico acerca de la gestión de 13. Reconoce la importancia del cumplimiento 8. Evalúa la gestión de las cooperativas en el
las autoridades local y departamental en del sistema tributario en la sociedad para- marco del cumplimiento de su responsabilidad
función del fortalecimiento de las institu- guaya. social a nivel local.
ciones democráticas. ● Tributo: concepto, clases. ● Cooperativas. Conceptos. Antecedentes.
● Funciones de las autoridades departamentales y ● Impuesto: directo-indirecto, tasas, contribuciones. ● Responsabilidad social.
locales. ● Obligación tributaria. Definición, la relación
● Gestión de gobierno de las autoridades jurídica tributaria, elementos.
departamentales y locales. ● Utilización de los comprobantes de venta.

-34-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

12. Analiza el Sistema Tributario Paraguayo en


función al fortalecimiento de la cultura de la
Capacidades priorizadas

legalidad.
● Función social de los Tributos.
● Principios tributarios: legalidad, igualad y
proporcionalidad.
● Componentes, aspectos legales y operativos.
13. Analiza la estructura y funciones del
Ministerio de Hacienda y Secretaría de
Tributación.
● Estructura y Funciones del Ministerio de
Hacienda.
● Estructura y Función de la Secretaría de
Tributación.

-35-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Historia y Geografía
Grado 7° grado 8° grado 9° grado
En relación con la competencia del ciclo, se En relación con la competencia del ciclo, se En relación con la competencia del ciclo, se
espera que el estudiante al término del 7° grado: espera que el estudiante al término del 8° grado: espera que el estudiante al término del 9° grado:
Alcance de la Se sitúe en el tiempo al que pertenece a través del Se sitúe en el tiempo al que pertenece a través Se sitúe en el tiempo al que pertenece a través
competencia análisis de los procesos históricos de la prehistoria, del análisis de los procesos históricos de los del análisis de los procesos históricos de los
por grado como así también de los siglos XVI y XVII que siglos XVIII y XIX que configuran la realidad siglos XX y XXI que configuran la realidad
configuran la realidad paraguaya y americana. paraguaya y americana. paraguaya y americana
Se sitúe en el espacio al que pertenece a través del Se sitúe en el espacio al que pertenece a través del Se sitúe en el espacio al que pertenece a través del
análisis de los factores geográficos relacionados análisis de los factores geográficos relacionados análisis de los factores geográficos relacionados
con las características físicas de la realidad para- con las características socioeconómicas y cultu- con las características socioeconómicas y polí-
guaya y americana. rales de la realidad paraguaya y americana. ticas de la realidad paraguaya y americana.
Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
1. Reconoce los procesos fundamentales que 1. Relaciona los principales acontecimientos 1. Indaga los procesos históricos más
configuran la prehistoria paraguaya. que caracterizan la realidad paraguaya y trascendentes desarrollados en América a
● Primeros pobladores de las regiones Oriental americana del siglo XVIII. partir de 1900 hasta la actualidad.

Capacidades priorizadas

y Occidental. Organización política, social, ● Revolución comunera (causas, hechos Influencia de las corrientes ideológicas totali-
económica y religiosa. destacados, líderes, ideales). Repercusión tarias en el proceso de configuración de los
● Características de los guaraníes. Espacio política, económica y social para la sociedad Estados. Instauración de gobiernos dictato-
territorial ocupado, organización basada en la paraguaya. Derogación de la Real Provisión riales y paternalistas. Características.
reciprocidad y el parentesco, papel cumplido del 12 de setiembre de 1537. ● Antecedentes y características del pensamiento
por los niños y las mujeres en la familia y la ● Creación de los virreinatos de Nueva Granada panamericanista y latinoamericanista. Grandes
pensadores de la América.
sociedad, elementos constitutivos de la reli- y del Río de la Plata. Establecimiento de la
● Movimientos sociales y sindicales. Reivin-
gión, antropofagia, cultura material y legado. Real Ordenanza de Intendentes para el dicación de derechos de los pueblos indígenas.
Importancia de la lengua guaraní. Virreinato del Río de la Plata. Obtención de la igualdad entre mujeres y
● Implicancias del Régimen de Libre Comercio. varones. Lucha por los derechos de los
Consecuencias de la expulsión de los jesuitas trabajadores.
de los dominios americanos. ● Vigencia del neoliberalismo como modelo
económico. Procesos de globalización.
● Manifestaciones artísticas. Importancia de su
estudio para entender la realidad de una época
determinada.

-36-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

2. Interpreta las características destacadas de la 2. Investiga los hechos destacados del proceso 2. Investiga los acontecimientos destacados
prehistoria americana. independentista de los territorios que ocurridos en el contexto paraguayo entre los
● Antigüedad de los grupos humanos. Teorías conforman la cuenca del Rio de la Plata en años 1900 y 1920.
acerca del origen del hombre americano. la primera mitad del siglo XIX. ● Primer periodo nacional republicano.
● Espacios territoriales ocupados y aportes ● Antecedentes ideológicos. Liberalismo (origen, Elecciones. Golpes de Estado. Pactos políti-
culturales de los aztecas, mayas e incas. concepto, representantes, características). cos. Los principios republicanos en econo-
● Argentina (Junta de Buenos Aires y mía y política. Los intelectuales novecen-
Congreso de Tucumán). Invitación porteña al tistas.
Congreso de Tucumán y ausencia paraguaya. ● Demografía. Instalación de comercios,
industrias, comunicaciones. Los enclaves
tanineros y yerbateros. Organización artesanal
Capacidades priorizadas

y obrera.
● Las fracciones partidarias, su rol en la
revolución de 1904. Los principios liberales
en economía y política. El movimiento
librepensador, inestabilidad política,
revoluciones de 1908 y 1912.
3. Investiga los principales acontecimientos 3. Interpreta los hechos históricos trascendentes 3. Analiza los hechos relevantes que
que caracterizan la realidad paraguaya del del Paraguay de la primera mitad del siglo caracterizan al periodo comprendido entre
siglo XVI. XIX. 1920 y 1935 en el Paraguay.
● Trascendencia de la expedición de Alejo ● Independencia del Paraguay (antecedentes, ● Guerra civil de 1922, el ejército en la década
García y de Sebastián Gaboto. causas, hechos destacados, consecuencias, del 20. Reformas financieras y políticas de
● Características de la conquista en el Río de la ideal revolucionario y propósitos políticos de Eligio Ayala. Legislación electoral, nuevos
Plata. Asunción como centro de la conquista los patriotas). Próceres que participaron de la movimientos políticos. Reforma universitaria.
del Río de la Plata. gesta independentista. Misión de José de Rol parlamentario.
● Mestizaje hispano guaraní. Formas de Espínola y Peña. Posición del Cabildo de ● Crisis del 30, la cuestión limítrofe con
resistencia indígena. Situación general de los Asunción. Misión de Belgrano. Victorias Bolivia. Nuevas ideologías, protestas sociales.
indígenas y de la mujer guaraní. paraguayas sobre el ejército porteño. Antecedentes de la Guerra del Chaco, hechos
● Ejercicio del derecho a la autonomía (Real ● Primeras formas de gobierno (Triunvirato, iniciales del conflicto, campañas y batallas.
Provisión del 12 de septiembre de 1537). Junta Superior Gubernativa, Primer Declaración de guerra.
● Instituciones coloniales: Cabildo (tipos e Consulado). Medidas adoptadas. Nota del 20 ● Reclutamiento, arsenales, sanidad, transporte
importancia). Obispado. Encomienda (tipos y de julio de 1811. y aprovisionamiento durante la Guerra del
características). ● Gobierno de Gaspar Rodríguez de Francia. Chaco. Comportamiento de las fuerzas
Consolidación de la independencia. bolivianas y paraguayas: cultura, cuestión

-37-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Consecuencias del aislamiento. étnica, movilización de combatientes y


● Formas de gobierno a la muerte del Dr. población, recursos bélicos y adecuación al
Francia (Junta Provisoria, Triunvirato, territorio. Rol de los prisioneros de guerra.
Comandancia General de Armas). Segundo Bajas.
Consulado. Medidas adoptadas. ● Papel cumplido por el pueblo paraguayo
durante la Guerra del Chaco. Consecuencias
de la contienda. Protocolo de Paz, Tratado de
Paz y Laudo Arbitral. Situación general del
Paraguay al término de la guerra.
4. Identifica los hechos relevantes del siglo 4. Analiza el proceso vivido en el Paraguay 4. Averigua el proceso histórico vivido en el
Capacidades priorizadas

XVI que incidieron en las transformaciones durante los años 1844 a 1862. Paraguay en el periodo de tiempo que abarca
del contexto americano. ● Política interna de Carlos A. López (obras en de 1935 a 1954.
● Importancia de los avances tecnológicos que lo político, económico, social y cultural). ● Ruptura militar nacionalista. Crisis del
permitieron aumentar los conocimientos Pilares de su gobierno. liberalismo, el pensamiento militar nacionalista.
geográficos. ● Política externa de Carlos A. López Revolución del 36, sus principios. Fin de la
● Llegada de los europeos a América. Causas y (reconocimiento de la independencia por los Constitución de 1870. Tregua política y
consecuencias. Mentalidad del conquistador países extranjeros, tratados de límites firmados sindical. Reformas legislativas. Legislación
europeo. con los países vecinos). agraria.
● Distribución de los territorios americanos ● Situación política, económica, social y cultural ● Gobierno del Gral. Higinio Morínigo. Represión
entre las potencias europeas. Características del Paraguay a la muerte de Carlos A. López. social y política. Relaciones con el Eje durante la
del colonialismo español. Repercusión entre Segunda Guerra Mundial. Apoyo financiero de
los naturales.
los Aliados. Creación del Banco del Paraguay, la
● Estados europeos con gobierno absolutista y
Flota Mercante del Estado, COPACAR, IPS.
su proyección en las colonias americanas.
Intervencionismo estatal. Primavera Democrática
Autoridades políticas residentes en América.
Adaptación de los naturales a las autoridades del 46.
españolas. Pertenencia política del Paraguay ● Guerra Civil del 47. El espectro partidario:
al Virreinato del Perú. liberales, comunistas, franquistas, colorados
demócratas y guiones. Consecuencias políticas
y sociales del conflicto.
● Aspecto educacional-cultural: letra, teatro,
música, lengua, periodismo y otros.
Constitución de 1940.

-38-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

5. Analiza los rasgos relevantes que influyeron 5. Indaga la situación vivida en el Paraguay 5. Asume actitud crítica ante las situaciones
en la realidad paraguaya del siglo XVII. durante los años 1862 a 1870. vividas en el Paraguay en el periodo
● División del territorio de la Provincia del ● Presidencia de Francisco Solano López. La comprendido entre 1954 y 1989.
Paraguay. Causas y consecuencias. Secuelas sucesión presidencial. Congreso de 1862. ● Gobiernos de Juan Manuel Frutos, Natalicio
de la mediterraneidad. Situación general del país. González, Felipe Molas López, Raimundo
● Sistema económico implementado en los ● Antecedentes y causas de la Guerra contra la Rolón y Federico Chávez.
territorios de la Provincia del Paraguay. Triple Alianza. Situación de los países del ● Gobierno de Alfredo Stroessner: Estructura
● Guerra guaranítica. Situación político-social
Capacidades priorizadas

Plata. Doctrina del equilibrio. Nota del 30 de de su gobierno. La actuación de los partidos
de los aborígenes. Consecuencias. agosto de 1864. políticos. Constitución de 1967. Estado de
● Aportes de los franciscanos y jesuitas en la ● Tratado secreto de la Triple Alianza. las libertades públicas, partidos políticos
constitución de la cultura paraguaya. Campañas y batallas. Hechos destacados. opositores, movimientos sociales.
Reclutamiento, intendencia, comunicaciones ● Características políticas y sociales del
y sanidad. Periódicos de campaña. Ocupación régimen dictatorial de Alfredo Stroessner
de Asunción. Gobierno provisorio. (establecimiento y permanencia en el poder,
● Labor de las Residentas. Papel de las mujeres mecanismos de manutención y de
en el proceso de reconstrucción nacional. legitimación del régimen). Métodos siste-
Consecuencias demográficas, políticas y máticos de represión del Estado (objetivos,
económicas de la derrota. modalidades y características de la repre-
sión). Mecanismos de resistencia utilizados
por los sectores populares contra el terro-
rismo de Estado.
● Crisis y caída del régimen stronista. Golpe de
Estado del 2 y 3 de febrero de 1989. La
educación para la paz y la vigencia de los
derechos humanos como maneras de luchar
contra el autoritarismo.

-39-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

6. Describe los rasgos históricos distintivos de 6. Emite opinión acerca de los hechos que 6. Interpreta las transformaciones producidas
la realidad americana del siglo XVII. caracterizan el proceso histórico de la nación en el Paraguay en el periodo de tiempo
● Características de la colonización inglesa, paraguaya en el período de 1870 a 1900. comprendido entre 1989 y la actualidad.
francesa y portuguesa. ● Acciones del Triunvirato. Liquidación ● Elecciones generales (presidenciales y
● Situación de los indígenas y de los negros. jurídica, económica y diplomática de la parlamentarias), municipales y de conven-
Lucha por la libertad. guerra. cionales. Gobierno de Andrés Rodríguez.
● Convención Nacional Constituyente de 1870. Constitución de 1992.
Cambios jurídicos. Creación de los partidos ● Gobierno de Juan Carlos Wasmosy. Reforma
políticos. Principios en que se sustentan. del Poder Judicial. Reforma Educativa y de
● Creación de instituciones sociales y la Salud. Institucionalización de las Fuerzas
Capacidades priorizadas

culturales. Privatización de propiedades Armadas. Estado de las libertades


estatales, constitución de latifundios. individuales y sociales, de la democracia y
auge de partidos políticos. Movimientos
sociales durante la transición. Integración
regional.
● Elecciones generales de 1998. Gobierno de
Raúl Cubas. Acontecimientos del Marzo
Paraguayo de 1999. Papel cumplido por la
ciudadanía. Gobierno de Luis González
Macchi. Proceso de Reforma del Estado.
Papel de entes estatales.
● Gobierno de Nicanor Duarte Frutos.
Concertación con partidos políticos.
Reformas económicas. Situación general del
país durante su gobierno. Caída del Partido
Colorado (elecciones de abril de 2008).
● Gobierno de Fernando Lugo. Gestión en los
ámbitos político, social, económico y
cultural.

-40-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana


7. Analiza la posición geográfica de Paraguay 7. Analiza las características demográficas de 7. Averigua la situación actual de Paraguay y
y América y sus incidencias en las Paraguay y América. América con relación al comercio, al
actividades humanas. ● Poblamiento y diversidad étnico-cultural de transporte y a las comunicaciones.
● Ubicación, límites y extensión de Paraguay y los grupos humanos. Configuración de la ● Comercio, transporte y comunicaciones.
América. América Anglosajona y Latina. Características. Redes de transporte en
● Posición absoluta y relativa de Paraguay y ● Dinámica demográfica (fecundidad, América.
América. natalidad, mortalidad, esperanza de vida, ● Situación del comercio, el transporte y las
● Interrelaciones entre la posición geográfica comunicaciones en el Paraguay. Intercambio
políticas de control de natalidad).
y las actividades desarrolladas por la pobla- comercial entre los países americanos.
Capacidades priorizadas

● Movimientos migratorios (emigración, inmi-


ción. Puertos francos del Paraguay. El Estado y su
gración, causas, consecuencias).
relación con el comercio, el transporte y las
● Distribución de la población (espacios pobla- comunicaciones.
dos, espacios despoblados).
● Organismos especializados de la ONU y de
la OEA relacionados con la temática pobla-
cional. Acciones realizadas.
8. Relaciona las características de las unidades 8. Identifica las modificaciones más relevantes 8. Analiza la realidad política de Paraguay y
orohidrográficas de Paraguay y América. realizadas por las sociedades humanas al América en la actualidad.
● Orografía de Paraguay y América. Formas paisaje geográfico de Paraguay y América. ● División política de Paraguay y América.
que adquiere el relieve terrestre americano. ● Elementos del paisaje natural (área, relieve, Formas de Estado y de gobierno que adoptan
Influencia de la orografía en las actividades agua, clima, suelo, minerales, vegetación, los países americanos.
humanas. vida animal). ● Características del Estado democrático y
● Hidrografía de Paraguay y América. ● Modificaciones del paisaje natural que social de derecho. Descentralización en el
Importancia y utilidad de los cauces hídricos. conforman el paisaje cultural (población, Paraguay.
Hidrovía Paraná-Paraguay. Impacto ecológico, vivienda, producción, comunicación).
Necesidad de velar por el medio ambiente en
social y económico.
el proceso de transformación del paisaje
● Potencialidad de los recursos naturales y
natural.
necesidad de su preservación.

-41-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

9. Identifica las características climáticas de 9. Investiga las implicancias de la 9. Identifica las características resaltantes de
Paraguay y América y su influencia en las interdependencia existente entre los países los países desarrollados y no desarrollados
actividades humanas. del continente americano. de América.
● Elementos del clima. Factores que influyen ● Organismos de integración continental ● Características que diferencian a los países
en el clima. (OEA, OEI, MERCOSUR, ALADI, SELA, desarrollados y en desarrollo.
● Tipos de clima de América. Características Comunidad Andina, ALBA, NAFTA). ● Indicadores de desarrollo y de exclusión que
Capacidades priorizadas

climáticas del Paraguay. Objetivos. Importancia. influyen en la calidad de vida de la población


● Influencias del clima en las actividades ● Relaciones que el Paraguay mantiene con los paraguaya en la actualidad (educación, salud,
humanas. países americanos. bienestar económico, democracia y
participación, tecnología).
10. Describe las características de las regiones 10.Emite opinión acerca de las características
naturales de Paraguay y América. económicas de Paraguay y América.
● Regiones naturales de América. Principales ● Actividades económicas primarias,
características. secundarias y terciarias desarrolladas por la
● Regiones naturales de Paraguay. población. Necesidad de fomentar la
Características diferenciadoras. agricultura familiar en el Paraguay.
● Gestión ambiental desarrollada por el Estado ● Población económicamente activa del
paraguayo. Política nacional ambiental. Paraguay. Situación de empleo (empleo,
Instituciones encargadas de velar por el desempleo, subempleo). Juventud y empleo.
medio ambiente. Normativas vigentes en Políticas orientadas a la generación del
relación al medio ambiente. primer empleo. Objetivos del SENADE.

-42-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Educación Física

Grado Séptimo grado Octavo grado Noveno grado


Alcance de la Se espera que el niño realice ejercicios de En este grado se espera que el estudiante realice Se espera que el estudiante mejore y consolide sus
competencia calentamiento, así como ejercicios posturales, de ejercicios de coordinación y ejercicios aeróbicos cualidades psicomotrices a través de la realización
por grado orden, ejercicios de desplazamientos y de consolidando sus cualidades orgánicas-motrices, de ejercicios de preparación física, con ejercicios
flexibilidad que lo ayuden a mejorar sus cualidades así como la mejora de las técnicas, fundamentos, aeróbicos, de flexibilidad y de ritmo y así también
psicomotrices básicas, también que mejores sus reglamentos, habilidades y destrezas en los mejoren sus destrezas y habilidades motrices con
habilidades y destrezas físicas-motrices en la deportes individuales y colectivos seleccionados la práctica de las técnicas, los fundamentos y los
práctica de los deportes individuales y colectivos reglamentos de los deportes individuales y
seleccionados para este grado. colectivos seleccionados.
Condición física y salud
1. Realiza rutinas de calentamiento general para - -
la práctica de actividades físicas, recreativas
o deportivas:
● Calentamiento general: concepto, duración,
Capacidades priorizadas

beneficios, tipos de ejercicios.


2. Ejecuta ejercicios de desplazamientos, orden 1. Ejecuta rutinas de calentamiento específico 1. Planifica y ejecuta ejercicios de
y para la postura corporal. para la práctica de actividades físicas, calentamiento general y/o específico como
● Ejercicios de orden: filas, columnas, deportivas y recreativas: preparación previa a la práctica de
numeración. ● Calentamiento específico: concepto, duración, actividades físicas, deportivas o recreativas a
● Ejercicios de desplazamientos: marcha y desarrollar.
beneficios, tipos de ejercicios.
trote con variación en el ritmo y la dirección. ● Duración.
● Ejercicios para la postura corporal: ● Intensidad.
correctivos y de fortalecimiento muscular. ● Tipos de ejercicios según actividad.
3. Ejecuta ejercicios de flexibilidad en 2. Realiza ejercicios rítmicos con diferentes 2. Aplica los fundamentos teóricos en la
diferentes movimientos corporales según la movimientos corporales: práctica de ejercicios de resistencia
actividad física o deportiva a realizar ● Ritmo: concepto, clasificación, importancia. anaeróbicas:
● Flexibilidad: concepto. Componentes: ● Formas de trabajar: individual y grupal, con ● Fundamentos teóricos: concepto. Tipos:
Movilidad articular, elasticidad y plasticidad elementos y sin elementos, con estimulación láctica, aláctica. Características. Importancia.
muscular. Importancia. sonora (música, palmadas, chasquidos, ● Formas de trabajar: ejercicios y/o juegos de
● Formas de trabajar: Estática y Dinámica. pasos marcados y voces), y sin estimulación posta, persecución, reacción, carreras cortas.
Individual y grupal. Con y sin elementos. sonora.

-43-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

3. Realiza ejercicios de coordinación con 3. Planifica y ejecuta rutinas de ejercicios de


diferentes grados de complejidad. flexibilidad, coordinación y ritmo:
● Coordinación: concepto, clasificación, ● Formas de trabajar: individual y grupal, con
importancia. y sin elementos, circuitos, con y sin
● Formas de trabajar: circuitos, individual y estimulación sonora: música, palmadas,
grupal, con elementos y sin elementos. chasquidos, pasos marcados y voces.
Deporte y recreación
4. Analiza las cualidades físico-motrices 4. Analiza las cualidades físico-motrices 4. Analiza las cualidades físico-motrices
implicadas en la práctica de las modalidades implicadas en la práctica de las modalidades implicadas en la práctica de las modalidades
atléticas: atléticas: atléticas:
● Carreras de velocidad. ● Carrera de fondo. ● Carreras de medio fondo.
Capacidades priorizadas

● Salto largo. ● Salto alto. ● Salto triple.


● Lanzamiento de bala. ● Lanzamiento del disco. ● Lanzamiento de jabalina.
5. Aplica las reglas y las técnicas de la carrera 5. Aplica las reglas y las técnicas de las 5. Aplica las reglas y las técnicas de las
de velocidad: carreras de fondo: carreras de medio fondo:
Fases de la carrera: Fases de la carrera: Fases de la carrera:
● Salida. ● Salida alta. ● Salida alta.
● Carrera propiamente dicha: aceleración, ● Inicio de la aceleración. ● Inicio de la aceleración.
mantenimiento de la velocidad, desaceleración. ● Carrera propiamente. ● Carrera propiamente.
● Llegada. ● Aceleración final. ● Aceleración final.
● Llegada. ● Llegada.
6. Aplica las reglas, las técnicas y las jugadas 6. Aplica las reglas, las técnicas y las jugadas 6. Aplica las reglas, las técnicas y las jugadas
tácticas simples de ataque y defensa en el tácticas simples de ataque y defensa en el tácticas simples de ataque y defensa en el
hándbol. voleibol. fútbol.
● Conocimiento de las reglas. ● Conocimiento de las reglas. ● Conocimiento de las reglas.
● Técnica. ● Técnica. ● Técnica.
● Tácticas. ● Tácticas. ● Tácticas.
● Jugadas de ataque y defensas. ● Jugadas de ataque y defensas. ● Jugadas de ataque y defensas.
7. Participa en las distintas actividades 7. Participa activamente en actividades 7. Emprende actividades recreativas
deportivas y recreativas, en un marco de recreativas diversas, interactuando con el interactuando con el medio ambiente.
cooperación y respeto. medio ambiente. ● Paseos.
● Juegos recreativos cooperativos. ● Excursiones. ● Excursiones.
● Paseos educativos. ● Campamentos. ● Campamentos.
● Visitas a clubes de la zona.

-44-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Educación Artística
Música
Grados Sétimo grado Octavo grado Noveno grado
Alcance de la Al finalizar el grado, se pretende que los Al finalizar el grado, se pretende que los Al finalizar el grado, se pretende que los
estudiantes utilicen y aprecien la música como estudiantes utilicen y aprecien la música como estudiantes utilicen y aprecien la música como
competencia lenguaje de expresión y comunicación, según el lenguaje de expresión y comunicación, según el lenguaje de expresión y comunicación, según el
por grado alcance dado en las competencias establecidas, a alcance dado en las competencias establecidas, a alcance dado en las competencias establecidas, a
través del análisis de obras, la valoración del través del análisis de obras, la valoración del través del análisis de obras, la valoración del
repertorio de cada contexto o la apreciación del repertorio de cada contexto o la apreciación del repertorio de cada contexto o la apreciación del
lenguaje musical. lenguaje musical. lenguaje musical.
1. Reconoce los elementos que componen el 1. Reconoce las características melódicas y 1. Reconoce los elementos rítmicos y melódicos
lenguaje rítmico y melódico. rítmicas de obras musicales americanas. del lenguaje musical de obras universales.
● Lenguaje rítmico: figuras o valores. ● Lenguaje rítmico: figuras o valores. ● Lenguaje rítmico: figuras o valores.
● Lenguaje melódico: notas. ● Lenguaje melódico: notas. ● Lenguaje melódico: notas.
2. Investiga el proceso histórico de la música 2. Reconoce los aportes musicales indígenas, 2. Investiga sobre las diversas corrientes
paraguaya. europeos y africanos a la música popular musicales.
Capacidades priorizadas

● Origen, épocas Precolonial, Colonial, americana. ● Periodos: Antiguo, Edad Media, Renacimiento,
Independiente. ● Características. Países influenciados. Barroco, Clásico.
● Géneros musicales con influencia indígena, ● Características principales. Formas musicales.
europea y africana. Autores. Obras.
3. Reconoce los géneros musicales populares y 3. Investiga sobre compositores e intérpretes de 3. Establece semejanzas y diferencias entre
eruditos del Paraguay. obras musicales significativas del diversas manifestaciones musicales escénicas.
● Polca, polca canción, guarania, rasguido MERCOSUR. ● Ópera, zarzuela, ballet, comedia musical.
doble, avanzada. ● Biografía, obras e influencia. ● Características, obras y autores.
4. Investiga sobre compositores paraguayos 4. Identifica los instrumentos utilizados en la
más representativos. música popular y folklórica americana.
● Agustín Barrios. ● Instrumentos de origen indígena, de origen
● José Asunción Flores.
● Remberto Giménez. europeo, de origen africano.
● Herminio Giménez.
● Emiliano R. Fernández.
● Oscar Nelson Safuán.
5. Interpreta vocal o instrumentalmente obras 5. Interpreta vocal o instrumentalmente obras 4. Interpreta vocal o instrumentalmente obras
musicales nacionales, en forma individual o musicales americanas en forma individual o musicales del repertorio universal en forma
grupal. grupal. individual o grupal.

-45-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Artes Plásticas
Grados Sétimo grado Octavo grado Noveno grado
Alcance de la Al finalizar el grado, se espera que el estudiante Al finalizar el grado, se espera que el estudiante Al finalizar el grado, se espera que el estudiante
competencia desarrolle destrezas relacionadas a la motricidad desarrolle destrezas relacionadas a la motricidad desarrolle destrezas relacionadas a la motricidad
por ciclo fina, a través de la observación, la percepción y fina, a través de la observación, la percepción y fina, a través de la observación, la percepción y
proporción, nociones tan importantes para las proporción, nociones tan importantes para las proporción, nociones tan importantes para las
artes plásticas, permitiendo la creatividad y artes plásticas, permitiendo la creatividad y artes plásticas, permitiendo la creatividad y
expresividad del estudiante, según las capacida- expresividad del estudiante, según las capacida- expresividad del estudiante, según las capacida-
des establecidas en el grado. des establecidas en el grado. des establecidas en el grado.
1. Reconoce visualmente los elementos 1. Representa a través del dibujo y la pintura 1. Aplica la técnica de la perspectiva en la
constitutivos del lenguaje plástico. diversos aspectos con una visión subjetiva. representación de objetos diversos.
● El punto. La línea. ● Representación “estilizada” de objetos. ● Perspectiva cónica.
● El color. La forma. Textura. ● Perspectiva isométrica.
2. Utiliza la teoría de los colores en la pro- 2. Representa gráficamente objetos tridimen- 2. Utiliza las propiedades del color y las gamas
Capacidades priorizadas

ducción de obras plásticas creativas. sionales teniendo en cuenta las reglas de la cromáticas.
● Colores primarios, secundarios. perspectiva.
● Fríos, cálidos. ● Concepto. Elementos. Perspectiva frontal o
● Monocromía y policromía. paralela (1PF).
● Perspectiva oblicua (2PF).
3. Aplica nociones básicas de trazado 3. Describe las características de las manifes- 3. Identifica las características más resaltantes
geométrico. taciones artísticas del periodo Precolombino de la arquitectura, la escultura y la pintura de
● Materiales: papeles de revistas, periódicos, y Poscolombino. la época antigua.
cartones, arcilla, aserrín, sal, entre otros. ● Mayas, aztecas, incas: escultura, arquitectura, ● Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma.
● Técnica plástica: collage. pintura y otros de carácter ritual.
4. Reconoce las características de las 4. Analiza las obras plásticas universales más
manifestaciones artísticas plásticas del resaltantes de las épocas: Edad Media,
Paraguay. Renacimiento, Barroca, Clásica y Román-
● Arte indígena, arte religioso, arte popular, tica.
artesanía popular.  Autor, estilo, mensaje. Técnica.

-46-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Teatro
Grados Sétimo grado Octavo grado Noveno grado
Alcance de la Al finalizar el grado, se espera que el estudiante Al finalizar el grado, se espera que el estudiante Al finalizar el grado, se espera que el estudiante
competencia desarrolle el disfrute estético y expresivo del desarrolle el disfrute estético y expresivo del desarrolle el disfrute estético y expresivo del
por grado arte, a través de expresiones libres de su creativi- arte, a través de expresiones libres de su creati- arte, a través de expresiones libres de su creativi-
dad, según las capacidades establecidas en el vidad, según las capacidades establecidas en el dad, según las capacidades establecidas en el
grado correspondiente. grado correspondiente. grado correspondiente.
1. Discrimina los elementos del lenguaje 1. Describe las características de los géneros 1. Identifica las características del lenguaje
teatral. teatrales. teatral universal, según su proceso histórico.
● Elementos humanos, elementos materiales. ● El drama, la comedia, la tragedia. Monólogo ● Antigüedad. Edad Media. Renacimiento.
y diálogo. Barroco.
● Clasicismo. Romanticismo.
2. Utiliza los centros expresivos del cuerpo para 2. Interpreta roles diversos basados en persona-
Capacidades priorizadas

expresar ideas, sentimiento y estados jes del entorno familiar, escolar y comu-
anímicos. nitario.
● Centros expresivos del cuerpo: voluntad: el ● Importancia de la observación, características
rostro, personalidad: el tórax; fuerza: brazos significativas del personaje: corporales,
y piernas. gestuales y orales.

3. Investiga los orígenes del teatro en Grecia y 3. Investiga sobre el origen del teatro nacional 2. Investiga sobre los dramaturgos y las obras
Roma. y americano. teatrales más representativos de la época en
● Características. Elementos culturales de la ● Épocas: colonial y precolonial. estudio.
época.
4. Utiliza la expresión oral en castellano y en
guaraní para caracterizar diversos roles.
● Dicción, matices, dinámica.
● Interpreta diversos roles basados en obras
teatrales sencillas nacionales.

-47-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Danza
Grados Sétimo grado Octavo grado Noveno grado
Alcance de la Se espera que los estudiantes utilicen la Se espera que los estudiantes utilicen la Se espera que los estudiantes utilicen la
competencia expresión corporal, en la comunicación de expresión corporal, en la comunicación de ideas expresión corporal, en la comunicación de ideas
por grado ideas y sentimientos. Además, reflexionen y sentimientos. Además, reflexionen sobre las y sentimientos. Además, reflexionen sobre las
sobre las características de la polca, en sus características de la polca, en sus diferentes características de la polca, en sus diferentes
diferentes estilos, así como la realización de estilos, así como la realización de coreografías estilos, así como la realización de coreografías
coreografías sencillas, según las capacidades sencillas, según las capacidades establecidas en sencillas, según las capacidades establecidas en
establecidas en el grado. el grado. el grado.
1. Analiza las características de la polca 1. Realiza coreografías sencillas utilizando 1. Investiga sobre la evolución histórica del
Capacidades priorizadas

paraguaya como danza nacional del diferentes estilos de polca y formas de ballet.
Paraguay. enlace.
● Compases, frases. ● Estilos de polca: syryry, jekutu.
● Paso básico de la polca, estilos de polca, ● Manejos de falda de la dama y brazos del
formas de enlace, manejo de falda de la varón.
dama, movimientos de brazos del varón.
2. Investiga el proceso histórico de la danza 2. Utiliza la expresión corporal, con estímulo 2. Investiga sobre las danzas enmarcadas en los
en el Paraguay en distintas épocas. sonoro o sin él, en la transmisión de ideas y periodos de la Historia Universal.
● Épocas: Pre Colonial y Colonial. sentimientos. ● Periodos: Antiguo, Edad Media, Renacimiento,
● Origen. Características. Ejemplos. ● Gestos y movimientos corporales. Barroco, Clásico y Romántico.

-48-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Trabajo y Tecnología
Grado Séptimo grado Octavo grado Noveno grado
Alcance de la En relación con las competencias para el ciclo, se En relación con la competencia para el ciclo, en En relación con la competencia para el ciclo, se
competencia espera que el estudiante al término del 7º grado: este grado se espera que el estudiante del 8º espera que el estudiante del 9º grado: Diseñe e
en el grado Diseñe e implemente microempresas de grado: Diseñe e implemente una microempresa implemente una microempresa de ventas y
transformación de productos. Así mismo, que de servicio. Así mismo, que utilice dispositivos distribución de productos. Asimismo, que utilice
utilice elementos básicos del hardware y del de almacenamiento de datos, programas de herramientas de programas de planillas
software: reproductores de archivos digitales de presentación de diapositivas, Internet y electrónicas y de diseño de tarjetas y afiches.
audio y archivos audiovisuales, y las herramientas enciclopedias digitales. Y, monte e instale Además, que maneje y realice mantenimiento de
del correo electrónico. Y, maneje y monte circuitos de señalización y control simples, equipos eléctricos y electrodomésticos utilizados
circuitos eléctricos simples y combinados utilizados en el hogar. En donde, aplicará las en el hogar. Para ello, aplicará las normas de
utilizados en el hogar. Para ello, aplicará las normas de seguridad requeridas. seguridad requeridas.
normas de seguridad requeridas.
Microempresa
1. Comprende las características del empren- 1. Planifica una microempresa de servicio 1. Analiza el rol fundamental que cumplen las
dedorismo. según recursos disponibles. microempresas de ventas y distribución de
● Concepto. ● Visión, misión, objetivos y valores. productos en la economía del país.
● Plan de Marketing
Capacidades priorizadas

● Ser emprendedor.
● Características del emprendedor. - Estudio de mercado: Mercado consumidor,
competidor, proveedor.
- Estrategia de mercado: servicio, precio,
distribución y comunicación (publicidad).
2. Analiza los diferentes tipos de microempresa. 2. Organiza una microempresa de servicio. 2. Diagnostica la viabilidad de una microempresa
● Concepto ● Estructura Organizacional. de ventas y distribución de productos en tu
● Constitución ● Recursos Humanos. comunidad.
● Características ● Cronograma de actividades. ● Factibilidad.
● Recursos.
● Investigación de mercado.
3. Analiza los elementos básicos de la 3. Determina los procesos de la planificación 3. Planifica una microempresa de ventas de y
administración de una microempresa. financiera en la microempresa de servicio. distribución de productos según recursos
● Planeación. ● Inversión disponibles.
● Organización. ● Gastos fijos. ● Visión, misión, valores.
● Dirección. ● Utilidad. ● Objetivos.
● Control. ● Rentabilidad. ● Estrategias de organización

-49-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

● Estrategias de marketing
● Cronograma de actividades
● Finanzas
4. Planifica una microempresa de transformación 4. Establece los mecanismos de control a ser 4. Determina las estrategias para delegar
de productos según recursos disponibles. aplicados en una microempresa de servicio. funciones en una microempresa de ventas y
● Visión, misión, objetivos y valores. ● Tipos de control: control general, cantidad y distribución de productos.
● Estrategias de financiamiento, de producción calidad.
y de ventas.
● Seguimientos de evaluación.
5. Organiza una microempresa de transformación 5. Implementa una microempresa de servicio 5. Implementa una microempresa de ventas y
de productos. como: distribución de productos como:
● Organigrama de la microempresa: concepto, ● Cooperativa escolar.
Capacidades priorizadas

● Artesanía.
propósitos, diseño. ● Jardinería.
● División del trabajo. ● Mandados. ● Bijouterie.
● Lavandería. ● Frutas y hortalizas.
● Limpieza. ● Comidas: típicas, minutas, postres y jugos,
● Trabajos por computadora. entre otros.
● Otros. Ejemplos de utilidad reciclaje, ● Alimentos no perecederos.
Preparación de postres, bijouterie, etc. ● Productos de limpieza.
● Plantas: ornamentales, medicinales.
● Bordado y pintura: pañuelos, toallas,
bufandas, capetas, cuadros, manteles,
camineros, servilletas, entre otros.
6. Determina los elementos de control a ser 6. Reflexiona sobre los procedimientos aplica- 6. Se compromete ante el desarrollo económico
aplicados en una microempresa de transfor- dos en el diseño e implementación de una de su comunidad.
mación de productos. microempresa de servicios.
● Cantidad.
● Uso del tiempo.
● Costo.
7. Implementa una microempresa de transfor-
mación de productos.

-50-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Técnica y tecnología de la informática


8. Identifica los elementos básicos de la 7. Utiliza Internet como fuente de consulta, 7. Describe el funcionamiento de las
computadora. investigación y comunicación. operaciones básicas de una planilla
● Elementos básicos (hardware) de la Unidad ● Búsqueda de información. electrónica.
central de procesamiento: placa madre, disco ● Identificación y selección de la información. ● Área de barras: barra de menú, barra de
duro, procesador, memoria, Unidad de
● Copia de la información o grabación. herramientas, barra de fórmulas, otras.
disquetes, CD-DVD, fuente de alimentación.
● Dispositivos periféricos: teclado, mouse, ● Consignación de fuentes. ● Área de trabajo.
monitor, impresora, otros. ● Búsqueda, selección y copia de imágenes. ● Área de desplazamiento.
● Elementos básicos (Software) funciones de ● Búsqueda y copia de archivos de audio y de
sistema operativo. archivos audiovisuales.
Capacidades priorizadas

● Comunicación con otras personas distantes


(compañeros, profesores, amigos) a través de
las herramientas de comunicación (correo
electrónico (e-mail), redes sociales,
mensajería instantánea, foros.
● Intercambio de archivos a través de Internet
utilizando correo electrónico (e-mail), redes
sociales, mensajería instantánea, foros.
9. Utiliza un sistema operativo usual. 8. Utiliza enciclopedias digitales como fuentes 8. Utiliza las herramientas de una planilla
● Concepto, íconos, barra de tareas, botón de de consulta e investigación electrónica en el cálculo y en el tratamiento
inicio, escritorio. ● Consulta en enciclopedias digitales. de un conjunto de datos estadísticos.
● Creación de archivos, renombrar, borrar, ● Uso de información, cita de los datos de la ● Auditoría de fórmula, preparación de
mover, otros: carpetas, íconos, archivos. fuente. planillas.
● Configuración y personalización: escritorio, ● Presentación gráfica de datos, comprobación
barra de tareas. de errores en fórmula.
10. Utiliza diferentes herramientas de un 9. Reflexiona acerca de los efectos positivos y 9. Utiliza las principales herramientas de
procesador de texto. negativos que brinda las funciones e programas en la creación de tarjetas, afiches,
● Área de barras: barra de menú, barra de informaciones provenientes de la Internet. invitaciones.
herramientas.
● Publicación en blanco, desde plantillas o un
● Área de trabajo.
asistente, desde una publicación existente.
● Área de desplazamiento.

-51-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

11. Utiliza las principales herramientas 10. Utiliza racional y responsablemente las
disponibles en el correo electrónico. funciones e informaciones que brindan los
● Correo electrónico (e-mail): apertura de una diferentes programas.
cuenta.
● Correo electrónico (e-mail): recepción,
lectura, envío de respuesta, anexo de archivo
de un correo.
● Creación de grupos de contactos, envío de
correo múltiple de una sola vez,
personalización de página.
Técnica y tecnología de la electricidad
Capacidades priorizadas

12. Identifica las simbologías de los artefactos 10. Describe las características de los artefactos 11. Comprende las instrucciones de uso de
eléctricos de baja tensión, de uso doméstico, eléctricos sencillos de circuitos de electrodomésticos utilizados en el hogar.
proporcionadas por el reglamento de la señalización y control, de uso doméstico. ● Licuadora.
ANDE. ● Timbres. ● Exprimidora.
● Pulsadores. ● Horno eléctrico.
● Fotocélulas. ● Horno de microondas.
● Lavarropas.
13. Realiza conexiones y empalmes eléctricos 11. Comprende las normas de seguridad básica a 12. Manipula electrodomésticos utilizados en el
sencillos aplicando normas de seguridad: tener en cuenta en la instalación de circuitos hogar aplicando normas de seguridad.
empalmes en derivación o prolongación de señalización y control de uso doméstico. ● Licuadora.
● Aislación de empalmes. ● Exprimidora.
● Conexionado de portalámparas. ● Horno eléctrico.
● Conexionado de fichas. ● Horno de microondas.
● Prolongadores. ● Lavarropas.
● Tomas múltiples. ● Acondicionador de aire.
12. Construye circuitos de señalización y control 13. Realiza el mantenimiento de equipos
de uso doméstico aplicando normas de eléctricos utilizados en el hogar aplicando
seguridad. normas de seguridad
● Timbre. ● Plancha eléctrica.
● Lámparas. ● Ducha eléctrica.
● Calentador de inmersión.
● Alumbrado fluorescente.

-52-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Desarrollo Personal y Social


Grado Séptimo grado Octavo grado Noveno grado
Alcance de la Al finalizar el grado, se espera que los estudiantes Al finalizar el grado, se espera que los estudiantes Al finalizar el grado, se espera que los estudiantes
competencia desarrollen, según las capacidades trabajadas en desarrollen, según las capacidades trabajadas en desarrollen, según las capacidades trabajadas en
en el grado cada grado, su sentido de pertenencia a los grupos cada grado, su sentido de pertenencia a los grupos cada grado, su sentido de pertenencia a los grupos
sociales de la comunidad, logrando establecer sociales de la comunidad, logrando establecer sociales de la comunidad, logrando establecer
relaciones armónicas entre los diferentes relaciones armónicas entre los diferentes relaciones armónicas entre los diferentes
miembros, desarrollando también su autocono- miembros, desarrollando también su autocono- miembros, desarrollando también su autocono-
cimiento y su sentido de reconocimiento de cimiento y su sentido de reconocimiento de cimiento y su sentido de reconocimiento de
derechos y obligaciones. derechos y obligaciones. derechos y obligaciones.
Sentido de pertenencia
1. Reconoce la organización interna de la 1. Establece relaciones armónicas con los 1. Establece relaciones armónicas en su
institución educativa. integrantes de la comunidad educativa. comunicación interpersonal con los
● Organigrama de la institución. ● Nuevos docentes. miembros de la comunidad educativa.
● Miembros de la institución educativa (direc- ● Nuevos compañeros. ● Docentes.
tores, docentes, alumnos, otros). Funciones. ● Otros integrantes de la comunidad educativa. ● Compañeros.
Capacidades priorizadas

● Dependencias de la institución. ● Organigrama. ● Otros actores y miembros de la comunidad


● Funciones de cada estamento. educativa.
Autoconocimiento
2. Reconoce sus fortalezas, debilidades, 2. Toma conciencia de su individualidad y 3. Interpreta lo positivo de una Orientación
intereses, habilidades y oportunidades para singularidad para lograr conocimiento y Vocacional para la acertada elección del
construir su proyecto de vida. aceptación de sí mismo. Bachillerato.
● Técnicas y procesos de ● Autoestima. Concepto, tipos. ● Orientación Vocacional - Concepto -
● Autoconocimiento. ● Personalidad – carácter. Diferencia entre vocación y profesión.
● Autoestima. ● Potencialidades, fortalezas y debilidades. Aplicación de Test Vocacional.
● Autovaloración. ● Intereses y aptitudes. ● Intereses.
● Asertividad. ● Actitud personal. ● Inteligencia.
● Pensamiento crítico. ● Personalidad.
● Aptitudes.
3. Identifica habilidades para la construcción de
su identidad personal.
● Identidad personal.
● Habilidades sociales.
● Formas de comunicación.

-53-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

● Asertividad.
● Factores que influyen en la construcción de
su identidad personal.
Vida afectiva
4. Valora la relación afectiva positiva entre los 4. Determina la importancia de los estados 4. Expresa sus emociones de manera
miembros de la familia y de su entorno. afectivos para un relacionamiento positivo equilibrada, demostrando autocontrol en sus
● Relaciones afectivas saludables (en la consigo mismo y con los demás. actividades.
familia, con los compañeros, con los amigos) ● Estados afectivos: Tipos, formas de ● Emociones: concepto, tipos (positivas,
● Noviazgo: implicancia, compromiso. negativas).
expresión, importancia, autorregulación.
● Autocontrol: concepto, importancia.
● Relaciones humanas: conflicto, liderazgo.
● Bullying. Definición. Características.
5. Analiza las causas y las consecuencias del 5. Toma conciencia de su sexualidad como
Capacidades priorizadas

uso y abuso de la tecnología como elemento parte esencial de su desarrollo integral.


que afecta la relación personal directa y ● Sexualidad: Concepto e implicancia en la
afectiva (celulares, Internet, otros) en el vida de las personas.
marco de la convivencia familiar y/ social.
● Influencia emocional, positiva y negativa, de
los teléfonos celulares y de Internet con sus
redes sociales.
6. Reconoce que los cambios que se generan en 6. Identifica características de relaciones
la pubertad y en la adolescencia forman parte violentas y coercitivas en el noviazgo.
de una etapa de la vida. ● Noviazgo: tipos, características, compromiso.
● Influencia de los cambios en su afectividad. ● Situaciones de vulnerabilidad: violencia,
● Formas de afrontar esos cambios. maltrato, abuso, etc.
● Embarazo adolescente: causas, consecuencias.
7. Identifica las influencias de adicciones y
estilos o tendencias de grupos sociales en el
desarrollo personal.
● Adicciones: ludopatía, otros.
● Tribus urbanas: definición, características,
causas, ideologías.

-54-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Derechos y responsabilidades
7. Analiza en forma criteriosa y reflexiva los 8. Reconoce casos de vulnerabilidad de 5. Emprende acciones que promuevan el
artículos referentes a sus derechos y sus Derechos y los procedimientos para realizar cumplimiento de los artículos de los DD HH
responsabilidades considerando su formación denuncias. referentes a la no discriminación.
como ciudadano. ● Situaciones de vulnerabilidad: - Maltrato – ● Análisis crítico de artículos referentes a la
● Código de la Niñez y la Adolescencia. Violencia. NO discriminación.
● Derechos Humanos. ● Instituciones a dónde acudir para denunciar ● Respeto.
● Identificación de responsabilidades a partir casos de vulneración de derechos de la niñez ● Tolerancia.
de los derechos. y adolescencia.
Organizaciones estudiantiles
8. Identifica los diferentes tipos de liderazgo. 9. Comprende la importancia de conformar 6. Analiza los procesos democráticos de
Capacidades priorizadas

● Liderazgo: concepto. Tipos. Características. organizaciones estudiantiles como proceso elección de autoridades de la comunidad
de establecimiento gradual de una cultura educativa en el estamento estudiantil
cívica democrática. ● Sistema Electoral del Paraguay.
● Centro de estudiantes: objetivos, importancia, ● Procedimientos según TSJE.
procedimiento para su conformación, marco
legal, perfiles de líderes, prácticas estudiantiles.
9. Participa con actitud democrática en el 10. Participa activamente en las organizaciones
proceso de elección del Parlamento Escolar. estudiantiles de su institución educativa.
● Parlamento Escolar: concepto, conformación, ● Clubes: definición, objetivos, tipos,
deberes, responsabilidades. organización, importancia.
● Conformación del Parlamento Escolar.
● Derecho a la participación.
● Participación protagónica.
Organización y Planificación
10. Analiza las condiciones de organización para 11. Toma conciencia sobre la importancia del 7. Elabora su cronograma de actividades
el estudio. proceso de enseñanza–aprendizaje como considerando como eje principal su proceso
● Condiciones que afectan positiva o negati- parte de su desarrollo personal y profesional. de aprendizaje.
vamente al estudio y al aprendizaje. ● Proceso de enseñanza – aprendizaje: actores, ● Técnicas de Estudios: concepto, tipos.
● Psicológicas (motivación, interés, relajación, responsabilidades, condiciones. ● Investigación.
etc.) ● Estrategias de procesamiento de la informa-
● Fisiológicas (alimentación, postura, ejercicios, ción: resumen, esquema, mapa conceptual,
deportes, hábitos, etc.) otros.

-55-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

● Ambientales (iluminación, temperatura, ● Lectura y análisis como técnicas de estudio.


ventilación, etc.) ● Otros.
● Materiales (sala o lugar de estudios, elementos
para estudiar, etc.)
11. Planifica adecuadamente su tiempo para el
Capacidades priorizadas

estudio.
● Organización del tiempo.
● Concienciación del tiempo que se dedica al
estudio.
Gestión de riesgo
12. Identifica las medidas de prevención y 12. Práctica medidas de prevención, mitigación 8. Diagnostica situaciones de riesgo en su
mitigación en situaciones de riesgos. y atención en situaciones de riesgos físicos y ámbito familiar, escolar y en su comunidad.
● Físico: agresión, violencia sexual. psicológicos en la vida escolar y familiar: ● Gestión de Riesgo: ¿Qué es? ¿Qué hacemos?
● Psicológico: vulneración emocional. ● Medidas de mitigación en situaciones de ¿Cómo lo hacemos? ¿Por qué lo hacemos?
● Ambiental: factores de riesgo, emergencias, riesgo escolar y familiar.
desastres. ● Procedimiento en situaciones de emergencia
y desastre en el contexto escolar y familiar.
9. Considera la Gestión de Riesgo en la vida
cotidiana.
● Elaboración y selección de acciones que
promuevan: - Prevención - Emergencia -
Primeros auxilios - Mitigación - Atención –
Resiliencia.

-56-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Capacidades priorizadas para el Plan Común de la Educación Media


A continuación, se presenta el listado de capacidades priorizadas por área y disciplina que corresponde a cada curso.

Lengua, Literatura y sus Tecnologías


Lengua Castellana y Literatura
Curso Primero Segundo Tercero
1. Analiza las características, los usos, las 1. Analiza las características, los usos, las 1. Analiza las características, los usos, las
finalidades y el contenido de textos informa- finalidades y el contenido de textos argu- finalidades y el contenido de textos publi-
tivos. mentativos: editorial, artículos de opinión y citarios.
argumentaciones en debates.
2. Analiza las características, los usos, las 2. Analiza las características y el contenido de 2. Analiza las características, los usos, las
finalidades y el contenido de textos textos publicitarios. finalidades y el contenido de textos argu-
Capacidades priorizadas

científicos. mentativos: ensayos argumentativos.


3. Redacta textos narrativos y periodísticos 3. Analiza las características, los usos, las 3. Redacta ensayos argumentativos sobre temas
atendiendo sus características y los ámbitos finalidades y el contenido de textos cien- de interés social.
de uso. tíficos.
4. Redacta textos expositivos argumentativos: 4. Produce textos argumentativos orales y 4. Redacta textos narrativos de carácter
ensayos, artículos de opinión. escritos en respuesta a distintas situaciones (histórico) y otros textos narrativos perio-
comunicativas. dísticos.
5. Reconoce en obras literarias los recursos 5. Redacta textos expositivo-científicos, 5. Redacta textos expositivo-académicos,
literarios o estilísticos. atendiendo sus características y los ámbitos atendiendo sus características y los usos.
de uso.
6. Identifica los géneros literarios de las obras 6. Utiliza recursos de cohesión textual 6. Redacta textos instrumentales, atendiendo
leídas. adecuados a cada tipo de texto. sus características, su formato.
7. Analiza las características y las intencio- 7. Aplica normas gramaticales y ortográficas en 7. Emite opiniones argumentadas en forma oral
nalidades del texto literario. sus producciones. y escrita acerca de las posibilidades y los
riesgos que representan los medios modernos
de comunicación en el ámbito privado y
público.

-57-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

8. Analiza obras pertenecientes a la Antigüedad 8. Investiga las características particulares que 8. Utiliza recursos de cohesión textual adecua-
clásica (Grecia y Roma), la Edad Media y el condicionan la producción y recepción dos a cada tipo de texto.
Renacimiento y la Transición al Barroco. literarias.
9. Investiga los orígenes de la literatura para- 9. Analiza obras pertenecientes al Barroco, 9. Aplica normas gramaticales en las pro-
Capacidades priorizadas

guaya. Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo. ducciones.


10. Produce textos con intención literaria. 10. Investiga las manifestaciones de la literatura 10. Analiza obras literarias narrativas desde
paraguaya en la primera mitad del siglo XX. perspectivas críticas del análisis de estilos
lingüísticos.
11. Reconoce en obras leídas el género literario 11. Analiza obras pertenecientes al Modernismo,
predominante conforme con la trama al Vanguardismo la narrativa contemporánea
(narrativa, descriptiva, dialógica). paraguaya e hispano.
12. Investiga las manifestaciones de la literatura
paraguaya desde 1950 y la publicación
masiva de obras literarias en los últimos
años.
13. Compara los aspectos sociológicos e
ideológicos entre las obras paraguayas y las
obras de la literatura universal.

-58-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Guaraní Ñe’ẽ
Curso 1° curso 2° curso 3° curso
Oikũmbykuaa ohendúva
1. Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko hetepýpe 1. Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko hetepýpe 1. Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oñemoguahẽse
kuatiañe’ẽ ava remimo’ã rehegua, marandu, ava rembiasa ñemombe’u, tavareñói ñe’ẽpoty purahéi ava rembiasa ñemombe’u,
mandu’ahai, ñe’ẽpoty purahéi, debate, rehegua ha oñemba’e porandu hagua, tavareñói rehegua, ha opáichagua marandu
ñomongeta jere, ñeha’ãhai, umi ojepurúva ñe’ẽpoty purahéi ohechakuaakuévo: internet oĩva rupive, ohechakuaakuévo:
tupãópe oñemoñe’ẽ hagua ha umi ojepurúva ● Mavamáva rehépa oñeñe’ẽ jehaipyre’ỹ ● Mba’emba’épa oiko.
oñemoñe’ẽ hagua opavavévape avei rupive, ohendúvape ha umíva apytépe he’i máva ● Mba’épepa ojoavy mba’eporã ha mba’evai
ohechakuaakuévo: rehépa oñeñe’ẽve. oñemombe’úva jehaipyre’ỹ ohendúva.
● Mba’eichagua tekovépa pe oñeñe’ẽhahína ● Mávapa oñe’ẽ umi oñemba’emombe’uhápe. ● He’iha pe oñeha’ãrõva ichugui.
jehaipyre’ỹ ohendúva ha he’i máva ha’e ● Mba’eichaguápa pe jehaipyre ohendúva.
Capacidades priorizadas

oikuaávapepa ojogua upéva.


● Mba’éichapa umi ñe’ẽ ikatu he’i mokõi térã
hetave mba’e omba’emombe’úvo.
2. Ohesa’ỹijo mba’éichapa oñemohenda oje’éva 2. Ohesa’ỹijo mba’éichapa oñemohenda 2. Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko hetepýpe
guive kuatiañe’ẽ ava remimo’ã rehegua, marandu, ava rembiasa ñemombe’u, tavareñói ñe’ẽpoty purahéi ava rembiasa ñemombe’u,
mandu’ahai, ñe’ẽpoty purahéi, debate, rehegua ha oñemba’e porandu hagua, tavareñói rehegua ha opáichagua marandu
ñomongeta jere, ñeha’ãhai, umi ojepurúva ñe’ẽpoty purahéi ohechakuaakuévo: internet oĩva rupive, ohechakuaakuévo:
tupãópe oñemoñe’ẽ hagua ha umi ojepurúva ● Mba’éichapa oñemohenda umi temiandu ● Mavamáva rehépa oñeñe’ẽ ha umíva apytépe
oñemoñe’ẽ hagua opavavévape avei rupive, jehaipyre’ỹ retepýpe ohendúva. he’i máva rehépa oñeñe’ẽve.
ohechakuaakuévo: ● Ñe’ẽ ombojoajúva ambue ñe’ẽme he’i hagua ● Mávapa oñe’ẽ umi oñemba’emombe’uhápe.
● Ñe’ẽ ombojoajúva ambue ñe’ẽme he’i hagua pe oñeha’ãrõva ichugui. ● Mba’ichaguápa pe jehaipyre ohendúva.
pe oñeha’ãrõva ichugui.
● Oñemoñepyrũha pe marandu ojekuaavaguivoi
ha oñemohypy’ũha ohóvo.
Oñe’ẽkuaa
3. Omombe’u hemimo’ã, hemiandu ha ikuaapy 3. Omombe’u hemimo’ã, hemiandu ha ikuaapy 3. Omombe’u hemimo’ã, hemiandu ha
umi mba’e ko’ã rupi oñeñe’ẽ ha umi mba’e ko’ã rupi oñeñe’ẽ ha herakuãvéva ikuaapy umi mba’e ko’ã rupi oñeñe’ẽ ha
herakuãvéva, oipuruhápe ñomongetajere, ha rehe oipuruhápe marandu, ava rembiasa herakuãvéva rehe, ava rembiasa ñemombe’u,
umi ojepurúva tupãópe térã oñemoñe’ẽ ñemombe’u, tavareñói rehegua ha oñemba’e tavareñói rehegua, marandu internetpe
hagua opavavévape avei: porandu hagua oikũmbyva’ekue rehe oikũmbyva’ekuegui ojesarekokuévo:
● Mávapepa ha mba’eichahápepa oñe’ẽtahína, ojesarekokuévo: ● Mba’éichapa omopyenda ha

-59-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

● Mba’etepahína hembipota. ● Mba’éichapa omopyenda ha ombohetekuaa- ombohetekuaava’erã pe omba’emombe’útava


● Mba’eichagua jehaipyrépa oipurúta omoguahẽ va’erã pe omba’emombe’útava oñe’ẽ jave. oñe’ẽ jave.
hagua hembipota opavavévape. ● Mba’éichapa omyesakã porãvéta hemiandu ● Mba’éichapa omyesakã porãvéta hemiandu
● Mba’éichapa omoñepyrũ, ombohete ha oñe’ẽnguévo. oñe’ẽnguévo.
omohu’ã pe mba’e omombe’úva. ● Ikatuha ojavy ha upe ojavyhague ● Ikatuha ojavy ha upe ojavyhague
● Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e oje’emava’ekue oñeha’ãva’erãha omyatyrõ. oñeha’ãva’erãha omyatyrõ.
térã ne’ĩrava gueteri oje’e (palabras ● Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e oje’emava’ekue térã ● Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e oje’emava’ekue
generalizadoras). ne’ĩrava gueteri oje’e (palabras deícticas y térã ne’ĩrava gueteri oje’e.
elipsis).
Oikũmbykuaa ojehaíva
Capacidades priorizadas

4. Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko hetepýpe 4. Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko 4. Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko hetepýpe
ñe’ẽpoty, purahéi, pukarã, ñe’ẽnga, hetepýpe mombe’upyrusu, mombe’urã, káso mombe’urã, marandu internetpe oĩva ha
mombe’urã, cartel ha afiche, ñemombe’u, cómic, mombe’upy, ñe’ẽpoty ñe’ẽpoty umi mba’e ko’ã rupi oñeñe’ẽ ha
ohechakuaakuévo: rupive, ohechakuaakuévo ko’ã mba’e: herakuãvéva rehe, ava rembiasa ñemombe’u,
● Mavamáva rehépa oñeñe’ẽ ha umíva ● Mavamávaguipa oñeñe’ẽ opaichagua jehaipyre tavareñói rehegua, marandu internetpe
apytéguipa máva rehe oñeñe’ẽva. omoñe’ẽvape. oikũmbyva’ekuegui ohechakuaakuévo ko’ã
● Ñe’ẽ térã ambue signokuéra oipytyvõva ● Ñe’ẽ peteĩ mba’énte he’iséva ha umi ñe’ẽ mba’e:
omoñe’ẽvape oikũmby hagua pe jehaipyrépe ikatúva heta mba’e he’ise. ● Mavamávaguipa oñeñe’ẽ opaichagua
he’íva. ● Mba’épa oiko jehaipyre omoñe’ẽvape ha jehaipyre omoñe’ẽvape.
● Mba’épa ikatu oiko añetehápe ha umi mba’érepa oiko upéva. ● Ñe’ẽ peteĩ mba’énte he’iséva ha umi ñe’ẽ
ndaikatumo’ãiva oiko añetehápe. ● Mba’épa ikatu oiko añetehápe ha umi ikatúva heta mba’e he’ise.
● Ñe’ẽ ojojoguanungáva ijehai térã hyapukuépe ndaikatumo’ãiva oiko añetehápe. ● Mba’épa oiko jehaipyre omoñe’ẽvape ha
ha’e katu ojuavýva he’isévape. ● Mba’épa haihára he’i oikovaramoguáicha ha mba’érepa oiko upéva.
● Mba’éichapa ojeporu umi ñe’ẽ peteĩ umi he’íva ha’e oimo’ãháicha. ● Mba’épa ikatu oiko añetehápe ha umi
mba’énte he’iséva ha umi ñe’ẽ ikatúva heta ndaikatumo’ãiva oiko añetehápe.
mba’e he’ise. ● Mba’épa haihára he’i oikovaramoguáicha ha
umi he’íva ha’e oimo’ãháicha.
Ohaikuaa
5. Omoñepyrũ, ombohete ha omohu’ã hemimo’ã, 5. Omoñepyrũ, ombohete ha omohu’ã hemi- 5. Omoñepyrũ, ombohete ha omohu’ã he-
hemiandu, ñe’ẽpoty, pukarã, ñe’ẽnga, mo’ã, hemiandu, mombe’urã, káso mimo’ã mombe’urã, marandu internetpe
mombe’urã, kuatiañe’ẽ ava remimo’ã rehegua, ñemombe’u, cómic, ñe’ẽpoty, marandu, ava oĩva ha ñe’ẽpoty umi mba’e ko’ã rupi
mandu’ahai, jehupyrehai, ñomongetahai, rembiasakue ñemombe’u, tavareñói rehegua oñeñe’ẽ ha herakuãvéva rehe, ava rembiasa
ñomongeta jere, ñeha’ãhai, cartel ha afichepe, ha umi oñemba’e porandu hagua ñemombe’u, tavareñói rehegua, jehupyrehai
ohechaukakuévo hembiapópe: ohechaukakuévo hembiapópe ko’ã mba’e: ha marandu internetpe omoguahẽva’ekuegui,

-60-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

● Hemimo’ã, hemiandu ha ikuaapy ● Ikatuha oporombopy’aguapy, ohechaukakuévo hembiapópe ko’ã mba’e:


oikuaavavoi ha oikuaaramóva. oporomomarandu, oporombovy’a, ikatuháicha ● Mba’éichapa umi ñe’ẽ omyesakã añete pe
● Ñe’ẽ ombojoajuha ambue ñe’ẽme oje’ema- oporomongele’e ha oporombotavy avei. oikuaaukaséva ijehaipýpe.
va’ekue ha oje’étava tenondeve. ● Mba’éichapa umi ñe’ẽ omyesakã añete pe ● Ñe’ẽ ombojoajúva ijeheguivoi temiandukuéra.
● Mba’éichapa umi ñe’ẽ omyesakã añete pe oikuaaukaséva ijehaipýpe. ● Ñe’ẽ ohechaukaha araka’épa oiko pe oje’éva.
oikuaaukaséva ijehaipýpe. ● Ñe’ẽ ombojoajúva ijeheguivoi temiandukuéra. ● Mávape ha mba’eichahápepa ohaíta, ha avei
● Ñe’ẽ ikatúha he’i mokõi térã hetave mba’e. ● Ñe’ẽ ohechaukaha araka’épa oiko pe oje’éva. mba’epahína hembipota.
● Ñe’ẽ peteĩ mba’énte he’iséva ha umi ñe’ẽ ● Mávape ha mba’eichahápepa ohaíta, ha avei ● Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e oje’emava’ekue
ikatúva heta mba’e he’ise.
mba’epahína hembipota. térã ne’ĩrava gueteri oje’e.
● Ñe’ẽ ohechaukaha moõpa oñeĩ.
● Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e oje’emava’ekue
● Ñe’ẽ ohechaukáva mba’e oje’emava’ekue térã ne’ĩrava gueteri oje’e (palabras deícticas
térã ne’ĩrava gueteri oje’e (palabras y elipsis).
generalizadoras, sinónimos, adverbios)
Ñe’ẽporãhaipyre paraguaipegua
Capacidades priorizadas

6. Ohesa’ỹijo opaichagua ñe’ẽporãhaipyre 6. Ohesa’ỹijo opaichagua ñe’ẽporãhaipyre 6. Ohesa’ỹijo opaichagua ñe’ẽporãhaipyre


guarani ha guaraníme jaguerekóva Para- guarani ha guaraníme jaguerekóva Paraguáipe ojehaiva’ekue ha oñembohasava’ekue
guáipe ohechakuaakuévo ko’ã mba’e: ohechakuaakuévo ko’ã mba’e: guaraníme jaguerekóva Paraguáipe ohecha-
● Mba’eichagua jehaipyrépa pe omoñe’ẽvahína. ● Ñe’ẽporãkuéra haihára oipurúva omoporãve kuaakuévo ko’ã mba’e:
● Ñe’ẽporãkuéra haihára oipurúva omoporãve hagua hembiapo. ● Ñe’ẽporãkuéra haihára oipurúva omoporãve
hagua hembiapo. ● Mba’éichapa ojoavy ñe'ẽpoty mombe'urãgui hagua hembiapo.
● Mba’eichaitépa haihára oipurura’e hembiapópe ñe'ẽpoty, mombe’upyrusu ha mombe’u’angágui ● Mba’erãpa jehaipyrépe ojepuru jopara ha
ñe’ẽporã omombe’úva tembiasakue ñorãirõ ha ko’ãva, umi omba’emombe’úva oikóva opa jehe’a.
rehegua (épica) ha umi oipy’arupíva rupigui. ● Mba’eichaitépa haihára oipurura’e ñe’ẽporã
ohendúva térã omoñe’ẽvape. ● Mba’erãpa jehaipyrépe ojepuru jopara ha hembiapópe
● Mba’épa omomýira’e haihárape ohai hagua. jehe’a. ● Mba’éichapa ojoavy épica líricagui
● Mba’eichahápepa ohaíra’e. ● Mba’eichaitépa haihára oipurura’e ñe’ẽporã
hembiapópe omombe’úva temiandu (lírica).

-61-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Lengua Extranjera
Curso 1° curso 2° curso 3° curso
1. Saluda, se presenta y se despide. 1. Comprende informaciones o preguntas sobre 1. Comprende instrucciones para llegar a
datos personales. lugares.
2. Comprende preguntas y expresiones senci- 2. Formula preguntas con diferentes vocablos 2. Reconoce expresiones relacionadas a
llas. interrogativos. enfermedades.
3. Solicita y facilita información personal 3. Reconoce expresiones referidas a la 3. Manifiesta expresiones que refieren a
utilizando el verbo “to be”. descripción física y de la personalidad de las sugerencias, considerando algunas situa-
personas. ciones problemáticas.
4. Realiza preguntas y transmite informaciones 4. Solicita informaciones y realiza descrip- 4. Compara objetos, animales y personas en un
Capacidades priorizadas

acerca de situaciones referidas a la tempo- ciones referidas a la descripción física y de contexto dado.
ralidad y al clima. la personalidad de las personas.
5. Reconoce vocabulario referidos a números 5. Comprende expresiones y preguntas que se 5. Resalta el grado máximo de significación de
cardinales: 20 – 100. refieran a vestimentas. un objeto, animal o persona en relación con
otros elementos de un conjunto.
6. Reconoce vocabulario del sistema horario. 6. Formula preguntas y describe la vestimenta 6. Comenta sobre actividades futuras con:
de las personas utilizando el verbo “wear”. intenciones, predicciones, de un futuro.
7. Conversa acerca de objetos personales. 7. Formula preguntas y describe actividades 7. Reconoce la idea general de un texto en
que se realizan al momento de hablar. cuanto a los contextos: familiar, escolar y
comunitario.
8. Comprende vocabulario referido a los 8. Menciona la ubicación de objetos utilizando 8. Comenta sobre planes futuros.
miembros de la familia. preposiciones de lugar.
9. Crea diálogos sobre actividades cotidianas o 9. Formula preguntas utilizando sustantivos 9. Identifica vocabulario relacionado a depor-
de entretenimiento utilizando las formas contables e incontables y clasifica alimentos tes extremos.
afirmativa, negativa e interrogativa. tales como frutas y verduras que se necesitan
o que existen.
10. Menciona el nombre de los colores en un 10. Formula preguntas y menciona la cantidad 10. Comenta sobre los deportes favoritos.
contexto dado. de alimentos que se necesitan o existen.

-62-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Capacidades priorizadas 11. Comprende expresiones que indiquen 11. Crea diálogos en el tiempo pasado del verbo 11. Extrae informaciones específicas de un texto
dependencias de la casa. “To be” en sus formas afirmativa y negativa. breve, con estructuras sintácticas sencillas.
12. Expresa habilidades utilizando can – cannot. 12. Solicita y brinda informaciones referentes a 12. Reconoce la idea general de un texto breve.
actividades en el pasado.
13. Comprende informaciones específicas de un 13. Identifica informaciones específicas de un
texto breve y con estructuras sintácticas texto breve y con estructuras sintácticas
sencillas. sencillas en base a preguntas que requieren
información del contexto familiar.
14. Comprende la idea general de un texto breve 14. Redacta textos breves, con estructuras
y con estructuras sintácticas sencillas. sintácticas sencillas y vocabulario conocido
en el presente continuo y el pasado simple
del verbo “to be”.

-63-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Ciencias Básicas y sus Tecnologías


Ciencias Naturales y Salud
Cursos 1° curso 2° curso
1. Analiza los tipos de células. 1. Interpreta la estructura y función de los ácidos nucleicos.
● Célula: tipos, estructura; funciones de los organelos, del núcleo y ● Ácidos nucleicos: ADN, ARN.
del cito esqueleto. ● Estructura y función.
2. Analiza las características de las células atípicas y la enfermedad 2. Aplica las leyes de Mendel en la resolución de problemas sobre
que producen. cruzamiento y mutaciones en el ADN.
● Células atípicas: concepto, características. ● Leyes de Mendel.
● Cáncer: tipos, síntomas, cuidados y protección. ● Cruzamientos y mutaciones en el ADN.
3. Reconoce las causas, la sintomatología y el tratamiento de las 3. Comprende las características de las anomalías cromosómicas estruc-
enfermedades de la sangre. turales y numéricas.
Capacidades priorizadas

● Leucemias. ● Anomalías cromosómicas estructurales: características, deleción,


inversión, translocación, duplicación.
● Anomalías cromosómicas numéricas: características: monosomías,
trisomías, sexual.
4. Clasifica las enfermedades por sus características y describe los 4. Promociona la utilización de las recomendaciones de las guías
métodos utilizados para su detección. alimentarias del Paraguay en la dieta familiar.
● Enfermedades infectocontagiosas (ITS y VIH/SIDA: sífilis,
gonorrea).
● Enfermedades degenerativas (arteriosclerosis).
● Enfermedades alérgicas (rinitis alérgica, asma bronquial).
● Enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial, infarto del
miocardio).
5. Toma decisiones saludables frente a los factores de riesgo 5. Reconoce la importancia del ejercicio responsable de la sexualidad en el
asociados al consumo de drogas legales e ilegales. marco de los derechos sexuales y reproductivos.
● Conceptos, tipos, alteraciones que producen en el organismo.
● Prevención. consecuencias sociales.
6. Comprende la estructura y el funcionamiento de los diferentes 6. Analiza las características de los biomas, de las barreras de dispersión y
órganos, aparatos y sistemas que conforman el cuerpo humano. de la sucesión ecológica en la biosfera.
● Características, estructura, y funcionamiento (sistema respiratorio,
sistema digestivo)
● Enfermedades y el cuidado de los órganos y aparatos (sistema
respiratorio, sistema digestivo)

-64-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

7. Clasifica las plantas en: no vasculares y en vasculares. 7. Interpreta los ciclos biogeoquímicos que se llevan a cabo en la naturaleza.
● Características generales de las plantas. ● Ciclos del agua, el carbono, el nitrógeno, el oxígeno y el fósforo.
● No vasculares: (briófitas).
● Vasculares: gimnospermas y angiospermas (monocotiledóneas,
eudicotiledóneas, magnólidas).
8. Clasifica a los animales según sus características. 8. Analiza las teorías acerca del origen de la vida.
● Características generales de los animales. ● Teoría del creacionismo. teoría de la generación espontánea. teoría del
● Parazoarios. origen cósmico de la vida o panspermia.
● Eumetozoarios. ● Teoría de la evolución química y celular.
9. Comprende la estructura y la dinámica de las poblaciones de los 9. Interpreta las leyes de la evolución.
seres vivos. ● Ley de la complejidad progresiva de la biósfera. Ley de la ortogénesis.
Capacidades priorizadas

Ley de la irreversibilidad de la evolución. Ley de la especialización


progresiva. Ley de la adaptación al ambiente. Ley de la radiación
adaptativa.
10. Resuelve situaciones problemáticas que requieran la aplicación de 10. Interpreta la teoría evolucionista propuesta por Lamarck y Darwin, la
las características de las pirámides y de las tramas tróficas de los teoría del neodarwinismo y lamarckismo.
ecosistemas. ● Teorías de la evolución.
● Tramas tróficas de los ecosistemas. ● Pruebas de la evolución.
11. Emprende acciones tendientes a la preservación y conservación de 11. Resuelve problemas acerca de la ley de Hardy Weimberg.
los recursos naturales.
12. Emprende acciones de emergencia ante las catástrofes naturales. 12. Analiza las teorías del origen del universo y de la formación de los planetas.
● Inundaciones – sequías. ● Teorías sobre el origen del universo: teoría del big bang. teoría del
universo estacionario. teoría del universo oscilatorio. teoría del universo
inflacionario. teoría de acreción. teoría de los proto-planetas. teoría de
captura. teoría laplaciana moderna. teoría de la nebulosa moderna.
● Teorías sobre la formación de los planetas.
13. Analiza la estructura, los movimientos y los eclipses del Sol y de la Luna.
● La Luna satélite de la tierra: movimientos, eclipses.
● El Sol: estructura, movimientos.
14. Describe los componentes de la hidrósfera y el ciclo hidrológico.
● Aguas oceánicas, aguas continentales, aguas atmosféricas.
15. Clasifica las teorías orogénicas.
● Geosinclinal, isostasia, corriente magmática, deriva continental, tectónica
de placas.

-65-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Física
Cursos 1° curso 2° curso
1. Reconoce las magnitudes físicas. 1. Resuelve problemas que requieran de los principios termodinámicos.
● Magnitudes fundamentales y derivadas. ● Principios de la termodinámica: Ley cero, 1ª, 2ª y 3ª ley. Energía interna
● Magnitudes escalares y vectoriales. de un sistema.
● Sistemas de unidades de medida. ● Ciclos termodinámicos: ciclo de Carnot.
● Sistema internacional (SI). ● Procesos termodinámicos: proceso isotérmico, isobárico, isocórico y
● Unidades fundamentales del sistema internacional (SI). adiabático.
2. Resuelve problemas referidos a magnitudes vectoriales. 2. Analiza las características de la luz.
● Nomenclatura. ● Naturaleza de la luz. Cuerpos opacos, translúcidos y transparentes.
● Símbolo matemático. ● Principio de propagación rectilínea de la luz y en el vacío.
● Representación gráfica. ● Principio de Óptica Geométrica.
Capacidades priorizadas

● Vector: concepto.
● Operaciones con vectores: suma, resta, producto de un escalar con
un vector, producto punto y producto cruz.
3. Analiza las características de los movimientos de los cuerpos. 3. Resuelve situaciones problemáticas referidas al fenómeno de la reflexión.
● Movimiento: componentes, clases, posición, desplazamiento, ● Reflexión de la luz. Características y leyes. Principio de Fermat.
trayectoria: tipos, velocidad, aceleración, rapidez media, velocidad Aplicaciones. Descomposición de la luz blanca.
media e instantánea y aceleración media e instantánea. ● Espejos planos: elementos, ecuaciones y formación de imágenes
● Espejos esféricos: elementos, ecuaciones, condiciones de Gauss y
formación de imágenes.
4. Resuelve situaciones problemáticas referidas a movimientos. 4. Resuelve problemas referidos al fenómeno de la refracción.
● Movimiento rectilíneo uniforme: características, ecuaciones y ● Refracción de la luz: características y leyes. Aplicaciones. Dioptrio plano.
gráficos. Prisma
● Movimiento rectilíneo uniformemente variado: características, ● Lentes: clases, elementos, formación de imágenes. Ecuaciones
ecuaciones y gráficos.
● Movimiento vertical en el vacío.
5. Aplica el equilibrio de fuerzas en la resolución de problemas. 5. Ejecuta experiencias referidas a ondas.
● Fuerza, elementos. Fuerzas Concurrentes. Fuerzas paralelas. ● Ondas. Período. Frecuencia.
● Equilibrio traslacional y rotacional. ● Longitud de Onda. Amplitud y velocidad.
● Momento de una fuerza. ● Clasificación: longitudinal y transversal; mecánica y electromagnética; uni,
● Momento resultante. bi y tridimensional.
● Fenómenos ondulatorios: reflexión, refracción, difracción, interferencia.

-66-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

6. Ejecuta experiencias sencillas acerca de la elasticidad. 6. Resuelve problemas referidos a la acústica.


● Elasticidad: esfuerzo, deformación. ● Sonido. Producción. Propagación. Cualidades.
● Ley de Hooke. ● Aplicaciones del sonido: eco, sonar resonancia, interferencia. Efecto
● Dinamómetros: tipos. Doppler.
7. Aplica las leyes de Newton en la resolución de situaciones 7. Aplica la ley de coulomb en la resolución de problemas.
problemáticas. ● Ley de Coulomb. Fuerza eléctrica.
● Leyes de Newton.
● Principio de inercia.
● Principio fundamental de la dinámica.
● Principio de acción y reacción: fuerzas de campo; gravitacional,
eléctrica y magnética.

Capacidades priorizadas

Fuerza de contacto: motriz, rozamiento, elástica.


● Aplicaciones de las Leyes de Newton.
● Aplicaciones con masas acopladas, plano inclinado y polea.
8. Resuelve problemas sobre energía. 8. Resuelve problemas referidos a campo eléctrico.
● Energía: cinética, potencial y mecánica. ● Campo eléctrico. Casos. Líneas de fuerza. Tipos de campo eléctrico.
● Sistemas Conservativos y no Conservativos.
● Trabajo: cálculo del trabajo de una fuerza constante y de una fuerza
variable.
● Potencia y rendimiento.
- 9. Resuelve problemas referidos a condensadores.
● Condensadores. Características. Aplicaciones.
9. Resuelve situaciones problemáticas referidas a la hidrostática. 10. Resuelve situaciones problemáticas referidas a la corriente eléctrica.
● Densidad absoluta o masa específica. ● Corriente eléctrica. Sentido real y convencional. Intensidad. Tipos.
● Presión. Definición. Expresión matemática, presión hidrostática, Efectos.
presión atmosférica. ● Circuito eléctrico. Elementos. Aplicaciones de la corriente al circuito
● Principio de Pascal. eléctrico.
● Empuje: definición, cálculo del empuje. (Teorema de Arquímedes).
● Equilibrio de cuerpos sumergidos y flotantes.
10. Resuelve problemas sobre termometría, calorimetría y dilatación. 11. Resuelve problemas referidos a la ley de Ohm.
● Calor. Temperatura. Termómetro. Escalas termométricas. ● Resistencia eléctrica. Leyes de Ohm.
● Calorimetría. Calor específico. Capacidad térmica. Curva de ● Asociación de resistencias.
calentamiento. ● Potencia disipada en resistores.
● Dilatación lineal térmica.

-67-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Química
Cursos 2° curso 3° curso
1. Resuelve problemas de configuración electrónica. 1. Aplica los conocimientos referidos a los ácidos y las bases en la solución
● Diagrama de Linus Pauling. Configuración electrónica. de situaciones problemáticas.
● Identificación de electrones por nivel, grupo periodo, número de ● Ácido-bases. Teoría de Arrhenius. Brönsted–Lowry. Lewis.
oxidación. Números cuánticos. Principio de Aufbau. Regla de Hund. ● Propiedades de las soluciones acuosas. Fuerzas de los ácidos y bases.
2. Analiza las propiedades periódicas de los elementos químicos. 2. Resuelve problemas referidos a potencial de hidrógeno (pH).
● Radio atómico, radio iónico, potencial de ionización, afinidad ● Producto iónico del agua, pH.
electrónica, electronegatividad, carácter metálico.
3. Analiza tipos de enlaces químicos. 3. Aplica el proceso de óxido-reducción en la solución de situaciones
● Regla del Octeto. Enlaces iónicos y covalentes: simples, dobles,
Capacidades priorizadas

problemáticas.
triples y coordinados o dativos; polar, apolar. ● Redox – balanceo.
● Celdas. Electrolisis= Leyes de Faraday.
4. Resuelve problemas referidos a las Leyes de las combinaciones 4. Resuelve problemas referidos al equilibrio químico.
químicas. ● Equilibrio químico. Constante de equilibrio. Principio de Le Chatelier.
Leyes ponderales.
● Ley de Lavoisier o ley de la conservación de las masas.
● Ley de Proust o ley de las proporciones constantes.
● Ley de Dalton o ley de las proporciones múltiples.
● Ley de Richter o ley de las proporciones recíprocas.
● Ley de Gay-Lussac.
5. Identifica tipos de ecuaciones. 5. Analiza la estructura del átomo de carbono según los compuestos
● Ecuaciones químicas. Características orgánicos.
● Reacciones químicas: de composición, descomposición, ● Carbono. Tipos de enlace. Hibridación.
desplazamiento y doble descomposición. ● Características del carbono y de los compuestos orgánicos.
6. Resuelve ecuaciones de las reacciones inorgánicas. 6. Aplica en situaciones problemáticas la notación, nomenclatura,
Reacciones y ecuaciones de combinaciones químicas: propiedades y reacciones de los hidrocarburos.
Binarias: ● Hidrocarburos alifáticos: Alcanos.
● Óxidos, óxidos ácidos, peróxidos. ● Hidrocarburos alifáticos: Alquenos.
● Hidruros, ácidos hidrácidos. ● Hidrocarburos alifáticos: Alquinos.
● Sales binarias, compuestos especiales. ● Hidrocarburos cíclicos: Cicloalcanos. Cicloalquenos.

-68-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Ternarias: ● Hidrocarburos: Isomería.


● Hidróxidos. ● Hidrocarburos aromáticos. Propiedades.
● Ácidos oxácidos, orto-piro-meta ácidos.
● Sales neutras.
Cuaternarias:
● Sales ácidas.
● Sales básicas.
● Sales de amonio.
7. Aplica los cálculos ponderales y volumétricos de la química en la 7. Aplica en situaciones problemáticas la nomenclatura, notación,
Capacidades priorizadas

solución de problemas. propiedades y reacciones de los grupos funcionales.


● Alcoholes: clases, propiedades y reacciones, fermentación
● Fenoles y cresoles.
● Éteres, tioéteres.
● Aldehídos y cetonas.
● Ácidos carboxílicos.
● Esteres.
● Aminas.
● Amidas y cianuros.
8. Resuelve problemas referidos a átomos, moléculas y moles.
● Átomos y moléculas. Pesos atómicos y pesos fórmulas. Moles.
Números de Avogadro.
9. Resuelve problemas referidos a la concentración del soluto en las
soluciones.
● Composición porcentual. Molaridad. Normalidad. Molalidad.

-69-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Matemática y sus Tecnologías


Matemática
Curso Primer curso Segundo curso Tercer curso
1. Interpreta las principales características de 1. Aplica fórmulas trigonométricas en el 1. Formula y resuelve situaciones problemáticas
una función a partir de su expresión analítica cálculo de funciones trigonométricas de donde se apliquen conceptos de progresiones
y su representación gráfica: distintos valores de ángulos. aritméticas y geométricas.
● Concepto de función. ● Seno, coseno y tangente de la suma y ● Término n – ésimo.
● Características de una función: dominio, diferencia de ángulos. ● Número de términos.
rango o recorrido, intervalos de crecimiento, ● Seno, coseno y tangente del doble de un ● Razón.
extremos, paridad, continuidad. ángulo. ● Primer término.
● Seno, coseno y tangente de la mitad de un ● Suma de “n” términos.
ángulo.
Capacidades priorizadas

2. Utiliza la relación existente entre los sistemas 2. Resuelve situaciones en las que intervienen 2. Determina el límite de funciones en un punto
de medidas de ángulos según se requiera: identidades y ecuaciones. y en el infinito.
● Sistema sexagesimal. ● Identidades trigonométricas. ● Concepto intuitivo de límite.
● Sistema circular o radián. ● Ecuaciones trigonométricas. ● Límites laterales.
● Ecuaciones exponenciales. ● Propiedades de los límites.
● Propiedades del logaritmo de un producto,
un cociente, una potencia y una raíz.
● Ecuaciones logarítmicas
3. Formula y resuelve problemas referidos a 3. Formula y resuelve situaciones problemáticas 3. Resuelve límites indeterminados.
situaciones de la vida real, en los que se aplicando las operaciones entre matrices. ● Indeterminaciones cero sobre cero (funciones
utilicen funciones trigonométricas y/o ● Adición entre matrices. polinómicas, radicales, trigonométricas) e
relaciones entre las mismas en el triángulo ● Sustracción entre matrices. infinito sobre infinito.
rectángulo. ● Producto de una matriz por un escalar.
● Funciones y cofunciones trigonométricas. ● Producto entre matrices.
● Fórmulas trigonométricas fundamentales y
derivadas.
● Valores de las funciones trigonométricas de
ángulos notables.
● Signos de las funciones trigonométricas en la
reducción de ángulos al primer cuadrante.

-70-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

4. Formula y resuelve problemas que involucren 4. Formula y resuelve situaciones problemáticas 4. Aplica el límite en la determinación de las
la utilización de triángulos oblicuángulos. donde intervengan sistemas de ecuaciones con características de una función.
● Teorema del seno. dos o tres incógnitas, aplicando la regla de ● Continuidad.
● Teorema del coseno. Cramer. ● Discontinuidad. Tipos de discontinuidad.
● Asíntotas verticales y horizontales.
● Recta tangente como límite de rectas secantes.
5. Formula y resuelve problemas referidos a 5. Resuelve situaciones problemáticas en donde 5. Formula y resuelve situaciones problemáticas
situaciones de la vida real, que impliquen el intervengan secciones cónicas. en las que se apliquen el concepto de
cálculo de: ● Secciones cónicas y lugares geométricos. derivadas.
● Distancia entre dos puntos. ● Circunferencia: ecuación con centro en el ● Derivada como pendiente de la recta
● Punto medio de un segmento. origen y fuera de él, radio, representación tangente en un punto.
● Pendiente y ángulo de inclinación. gráfica. Intersección con una recta. ● Derivada como límite del cociente
Capacidades priorizadas

● Paralelismo y perpendicularidad de dos o ● Parábola: ecuación con vértice en el origen y incremental.


más rectas. fuera de él, foco, lado recto, directriz,
representación gráfica. Intersección con una
recta.
● Elipse: ecuación, vértices, focos, excentricidad,
centro en el origen, representación gráfica.
Intersección con una recta.
6. Resuelve situaciones problemáticas que 6. Interpreta las características de una función
requieran de la utilización de las ecuaciones usando derivadas.
de la recta. ● Rectas tangente y normal en un punto.
● Ecuación de la recta: general o implícita, ● Criterios de la primera y segunda derivada.
explícita, segmentaria, ecuación punto – ● Puntos críticos (máximo y mínimo).
pendiente. ● Puntos de inflexión.
● Representación gráfica de la recta. Puntos de ● Concavidad y convexidad.
intersección con los ejes coordenados. ● Intervalos de crecimiento y decrecimiento.
● Asíntotas.
● Representación gráfica de la derivada de una
función.
7. Resuelve situaciones problemáticas en las
que se determinan:
● Ángulo entre dos rectas.
● Distancia de un punto a una recta.
● Área de un polígono a partir de las
coordenadas de sus vértices.

-71-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Ciencias Sociales y sus Tecnologías


Historia y Geografía
Cursos Primer curso Segundo curso Tercer curso
1. Reconoce la relevancia de la disciplina en el 1. Deduce los principales aportes del proceso 1. Analiza el proceso de configuración histórica
desarrollo de las Ciencias Sociales. histórico de conformación de la sociedad de la sociedad occidental.
● Historia y Geografía. Conceptos. Objetos de occidental. ● Características de los movimientos sociales y
estudio. Relación con otras disciplinas. ● Causas, características y consecuencias de la sus respuestas al poder: feminista.
Importancia. Revolución Industrial en las diferentes ● Características de los movimientos sociales y
● Aportes a la cultura occidental de Grecia y etapas de su proceso. Hechos destacados de sus respuestas al poder: de los trabajadores y
Roma. la Revolución Rusa. Causas y consecuencias. de los estudiantes.
● Causas y consecuencias de las dos guerras
mundiales. Impacto de la formación de los
Capacidades priorizadas

bloques y de la Guerra Fría.


2. Describe el proceso de evolución histórica de 2. Analiza el proceso que condujo al 2. Relaciona los principios liberales y
la sociedad occidental. nacimiento y conformación del Estado nacionalistas puestos de manifiesto en las
● Régimen absolutista. Origen y características. paraguayo. acciones de los diferentes gobiernos de
● Surgimiento del Estado paraguayo. nuestro país.
● Estados Nacionales: Mercantilismo. Ideas de la
Ilustración: Fisiocracia. Liberalismo. ● Gobierno de Gaspar Rodríguez de Francia. ● Principios y características que distinguen al
Gobierno de Carlos A. López. Características liberalismo y al nacionalismo.
● Revolución francesa.
de sus gobiernos. ● Primera hegemonía republicana (periodo
1880-1904)
● Gobiernos liberales en el Paraguay (periodo
1904-1936): características y representantes.
3. Reconoce el proceso de configuración del 3. Interpreta las continuidades y los cambios 3. Analiza el proceso de configuración histórica
Paraguay actual. verificados en el ejercicio del poder en el de la sociedad occidental.
● Origen de la nación paraguaya. Mestizaje. contexto americano. ● Proceso de dictadura. Mecanismos de
● Guerra contra Triple Alianza. Guerra del ● Proceso de formación de Estados resistencia al régimen autoritario.
Chaco. Causas, consecuencias. independientes en América Latina (siglo ● Proceso de democratización (I).
XIX - XXI). Características y representantes.
● Ordenamiento territorial del Paraguay. ● Proceso de democratización (II).
Característica del ordenamiento político y
administrativo del Paraguay.

-72-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

4. Infiere las implicancias del crecimiento, la 4. Argumenta su postura respecto de los 4. Propone alternativas a problemas referidos a
composición y distribución de la población modelos de desarrollo aplicados. las actividades desarrolladas por la población
paraguaya, americana y mundial. ● Países desarrollados. Soberanía e integración paraguaya, americana y mundial.
● Composición – Distribución. Tasa de económica. Implicancias. ● Turismo sustentable. Conciencia ciudadana.
mortalidad – Natalidad y Esperanza de vida. ● Modelo de Desarrollo en los países de ● Posesión de la tierra en Paraguay.
Capacidades priorizadas

● Movimientos poblacionales en el Paraguay. América Latina. Situación del Paraguay. ● Principales características de la orohidrografía
Tipos. Causas y Consecuencias. Desafíos que del Paraguay y América.
plantean la población joven y adulta mayor
● Preservación y desarrollo sostenible de los
para nuestro país.
recursos naturales.
● Geografía de los sistemas políticos y
económicos mundiales. Incidencia en la
calidad de vida de la población.
● Efectos de la globalización económica.
5. Reconoce el crecimiento urbano y expansión 5. Plantea soluciones a las alteraciones en el
del comercio internacional. equilibrio de la vida sobre el Orbe.
● Crecimiento urbano y expansión del comercio ● Recursos naturales y actividades económicas
internacional. Recursos naturales y actividades derivadas de la especificidad geográfica de
económicas del Paraguay. América.
● Recursos naturales del Paraguay. Actividades
económicas.

-73-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Formación Ética y Ciudadana


Curso Segundo curso
1. Emite opinión crítica acerca de los valores que rigen la democracia representativa y participativa y su vinculación con los derechos civiles, políticos y
de tercera generación.
● Valores de la democracia representativa y participativa y su vinculación con los derechos civiles, políticos y de tercera generación.
● Derechos civiles, políticos sociales y culturales.
● Democracia en el Paraguay. Constitución Nacional. Derechos y Deberes Políticos.
2. Analiza los contextos sociales y políticos en los que se elaboraron las declaraciones de 1789 y de 1948· La construcción social de la ciudadanía y la
ampliación de los derechos.
Capacidades priorizadas

● Derechos del Hombre y del ciudadano, 1789. Declaración universal de los DDHH, 1948.
● La construcción social de la ciudadanía y la aplicación de derechos.
● Concepto de exigibilidad.
● Movimientos feministas. El papel de la mujer y los movimientos feministas en la exigibilidad de los derechos en la historia.
3. Analiza el funcionamiento del Estado Paraguayo a través del rol protagónico de la Constitución Nacional como sustento del Estado Social de
Derecho.
● Funcionamiento del Estado Paraguayo.
● Constitución Nacional como Estado Social de Derecho.
4. Emite opinión crítica acerca del cumplimiento en el Paraguay de lo establecido en Convención Interamericana contra la Corrupción.
● La corrupción. Legislaciones internacionales y nacionales contra la corrupción.
● Ámbito de mecanismos de participación.
● Ámbito de acceso a la información.
● Ámbito de mecanismo de consultas.
5. Emite opinión crítica acerca de las identidades como construcción social en el devenir paraguayo.
● Problemas identitarios.
● Pluralismo cultural.

-74-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Psicología

Curso Primer curso


1. Comprende la importancia de la Psicología en la vida de las personas.
● Psicología, Breve historia, Concepto, Objetivos. Utilidades de la Psicología, Campos de acción.
● Conducta. Concepto. Componentes. Sentimientos. Emociones. Pasiones. Percepción, atención, imaginación.
2. Analiza los componentes de la conducta humana.
● Inteligencia. Importancia y proceso de formación como parte integrante de la persona. Tipos de inteligencia.
3. Describe la estructura de la personalidad.
● Personalidad. Concepto. Estructura de la personalidad. Proceso de desarrollo Personalidad axiológicamente madura. Trastornos psicológicos.
Capacidades priorizadas

4. Analiza la importancia del establecimiento de las relaciones afectivas con otras personas.
● Crecimiento personal y grupal. Importancia. Técnicas de relacionamiento interpersonales y grupales.
● Resolución de conflictos. Concepto. Estudio de casos. Técnicas. Madurez personal.
5. Reconoce la etapa actual vivida en relación con el proceso evolutivo.
● Antecedentes, factores de desarrollo biológico, psicológico y social.
● Adolescencia: construcción socio-histórica y cultural de la adolescencia. Cambios físicos, psicológicos, sociales y sus impactos en la vida del
adolescente.
6. Reflexiona acerca de las características de la juventud en diferentes medios sociales.
● Juventud. Concepto. Etapa comprendida. Características.
● Características de la adolescencia y juventud paraguaya.
7. Comprende la importancia de la sexualidad en la vida de las personas.
● Cuidado de sí mismo y de los otros. Relaciones igualitarias, respetuosas y responsables entre varones y mujeres.
● Proceso de cambio de la sexualidad acorde a la etapa evolutiva. Procesos de noviazgo.
● Embarazo adolescente. Causas y consecuencias. Consecuencias del abuso sexual en las personas.
8. Reconoce la importancia de la promoción de la salud adolescente.
● Salud adolescente. El problema de las adicciones. Medidas de prevención. Factores de riesgo. Prevención de adicciones.
● Enfermedades de transmisión sexual. Importancia de una buena nutrición. Trastornos alimentarios, signos y síntomas. Promoción de la salud mental.

-75-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Economía y Gestión
Curso Tercer curso
1. Utiliza los conceptos básicos de economía para comprender el problema económico.
● Conceptos de Economía. Ámbito económico. División de la Economía: micro y macro. Economía mixta y Economía de mercado.
● ¿Por qué estudiar Economía? El mercado y el Estado. Tipos de bienes. Escasez. Recursos productivos (naturaleza, trabajo y capital). Costo de
oportunidad y toma de decisiones.
● Agentes económicos. Flujo circular. Flujo real (factores, bienes y servicios). Flujo monetario (pagos e ingresos).
2. Infiere que las fuerzas de la oferta y la demanda determinan los precios en el mercado.
● Oferta. Concepto. Ley de oferta. Tabla. Gráfico.
● Demanda. Concepto. Ley de demanda. Tabla. Gráfico Mercados. Precios. Precio de equilibrio. Escasez o excedente. Gráfico. Ejercicios de
aplicación.
Capacidades priorizadas

3. Identifica distintos tipos de mercados.


● Estructuras del mercado. Oligopolio. Monopolio. Competencia monopolística.
● Mercados regionales. Mercado bursátil. Mercado bursátil. Bolsa de valores. Bonos. Acciones. Obligaciones.
● Mercado financiero. Instrumentos financieros. Mercado de divisas. Criptomonedas.
4. Analiza el proceso de intercambio voluntario de los mercados internacionales. Intercambio. Importaciones y exportaciones. Balanza de
pagos. Estructura.
● Barreras comerciales (aranceles y cuotas). Especialización.
● Ventajas comparativas. Ganancias del comercio internacional.
5. Investiga acerca del principal indicador utilizado para medir la producción y el crecimiento de una economía.
● Producto Interno Bruto (PIB). PIB nominal y real. PIB per cápita. Ciclos económicos. Partes.
● Producción Nacional y modelo de producción nacional.
● Geopolítica y riqueza nacional. Producción de energía. Minería. Agua dulce.
● Primer sector económico.
6. Interpreta tasa de desempleo y su implicancia en el desarrollo del país. Actividad de fijación de capacidades.
● Desempleo: Concepto. Tipos. Sub empleo.
● Población Económicamente activa. Modelo de desarrollo nacional.
7. Identifica los riesgos, recompensas y otras características de la actividad empresarial que la hacen atractiva como opción de desarrollo
profesional.
● Talento empresarial. Innovación empresarial.
● Empresas privadas y públicas. Inversión en capital humano.

-76-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Filosofía
Curso Segundo curso
1. Demuestra autonomía en sus acciones a partir del aporte de la Filosofía en el desarrollo de las Ciencias Sociales.
● Filosofía: conceptos. Relación con otras disciplinas. Importancia en la formación de la persona.
● Los primeros filósofos (presocráticos, Sofistas, Sócrates, Platón).
● Los primeros filósofos (Aristóteles, Hipatia y San Agustín). Principales aportes en el abordaje de los problemas relevantes de la actualidad.
● Filosofía griega clásica.
2. Actúa con coherencia, con relación a pensamiento y acción humana.
● Valores absolutos y relativos: polaridad. clasificación y jerarquía. Posiciones objetivistas y subjetivistas. Ejemplos de la realidad actual.
Fundamentación de la vida moral y ética.
● Códigos morales y éticos en los grupos sociales. Casos actuales. Ética ambiental.
● Pensadores representativos del Paraguay. Aportes del feminismo y de las mujeres.
Capacidades priorizadas

● Libertad e igualdad (los problemas de las relaciones). La perspectiva de género. Actualidad.


3. Aplica a su vida conceptos aportados de la dimensión normativa de la Filosofía Sociopolítica.
● La justicia social y los derechos humanos. Ejemplos de la realidad actual.
● Interrogantes éticos en la actualidad: Filosofía para la paz. Violencias y alternativas.
4. Aplica a su vida conceptos aportados de la dimensión normativa de la Filosofía Sociopolítica.
● Libertad o limitación del ser humano.
● La acción individual y la acción colectiva: casos actuales.
● Los conflictos y la no-violencia.
5. Analiza su existencia humana a la luz de las teorías filosóficas.
● Antropología filosófica. Perspectivas filosóficas y científicas, entre lo biológico y lo humano: continuidad o salto cualitativo.
● El anthropos como animal symbolicum, zoon politikón, animal faber, homo ludens, homo economicus y homo ecologicus.
● El sentido de la vida como cuestión existencial en la actualidad. Casos actuales
● Lectura crítica de textos filosóficos sobre temas antropológicos y axiológicos.
6. Reflexiona sobre la importancia de las teorías del conocimiento en el desarrollo de la cultura occidental.
● Posibilidad y origen del conocimiento humano.
● Historia del conocimiento como producto social. Fundamentos de la racionalidad humana. Evolución del conocimiento.
● Conocimiento vulgar o popular, pre reflexivo, científico y filosófico: conceptos y características.
7. Organiza sus ideas y pensamientos de manera autónoma con base en nociones de la lógica.
● Lógica y pensamiento: concepto y objeto de la Lógica. Término e ideas. Concepto: comprensión y extensión. Los predicables lógicos.
● Juicio: clasificación. Juicios categóricos de forma simple (singular, particular, universal).
● Razonamiento: forma, contenido y tipos.
● Las falacias: ejemplos y aplicación.

-77-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Antropología Social
Curso Primer curso
1. Reconoce la relevancia de la disciplina en el desarrollo de las Ciencias Sociales.
● Antropología social: Concepto. Objeto de estudio. Relación con otras disciplinas.
● Evolución de la antropología social
● Importancia e influencia en las ciencias sociales.
2. Busca solución a los planteamientos que surgen de la diversidad social que caracteriza a los grupos humanos.
● La sociedad. Concepto. Características.
● La cultura Concepto. Características y componentes.
● Cultura y subcultura. Cultura de masas en nuestra sociedad. Casos.
Capacidades priorizadas

● Caracterización de la diversidad social, cultural y étnica en el Paraguay.


● Formas de organización social.
3. Plantea solución a los grandes problemas sociales de la realidad nacional.
● Problemas rurales. Posesión de tierra. Expulsión.
● Problemas urbanos: zonas marginales, mendicidad, delincuencia juvenil e infantil, niños de la calle.
● Problemas sociopolíticos, clientelismo, apatía social, protagonismo juvenil.
● Problemas socioeconómicos: pobreza, acceso a la salud, la educación y al campo laboral.
4. Reconoce los aportes teóricos en la interpretación y formulación de soluciones a fenómenos socio antropológicos.
● Teorías sociales.
● Políticas sociales actuales.
5. Reflexiona sobre los contextos contemporáneos a nivel mundial y local.
● Colonialismo. Postcolonialismo y neocolonialismos.
● Antropología del desarrollo. Cooperación y ayuda humanitaria.
● Impacto sociocultural de las migraciones.
6. Analiza el impacto de la globalización en el ámbito sociocultural de los pueblos.
● Globalización: Definición. Aspectos. Alcances positivos y negativos.
● Aportes de la tecnología a la interacción social.

-78-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

7. Identifica la evolución de los cambios sociopolíticos en la resolución de problemas de las sociedades.


Capacidades priorizadas
● Cambios sociales: grupo, clase, familia, comunidad, sociedad.
● Cambios políticos: banda, tribu, jefatura, nación, Estado.
● Movimientos sociales como agentes de cambios sociopolíticos de las sociedades: movimientos de mujeres, movimientos campesinos.
● Factores del cambio social.
8. Investiga la incidencia de los fenómenos sociales en el contexto nacional.
● Asentamientos humanos: Urbano-rural. Barrios de exclusión.
● Tribus urbanas. Ocupación. Expansión.
● Búsqueda de la dignificación y condiciones de miseria y marginalidad.
● Emigración e inmigración.
● Factores socio económicos de expulsión.

-79-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Educación Física y sus Tecnologías


Educación Física
Curso Primer curso Segundo curso Tercer curso
Condición física y salud
1. Reconoce la importancia de la higiene y la 1. Determina los tipos de lesiones y trastornos 1. Analiza los factores sociales de riesgo
seguridad en la práctica de actividades comunes durante la práctica de actividades relacionados con las actividades físico-
físico-deportivas y recreativas. físico-deportivas, así como las causas y el deportivas.
● Higiene Corporal: tratamiento recomendado. ● Consumo de sustancias nocivas (doping):
- Sudoración, cuidado de las uñas, el ● Lesiones: - Esteroides, anabólicos,
cabello, higiene - Musculares: conceptos, tipos, causas y ● Estimulantes,
- Durante la menstruación, entre otros. tratamientos. - Tabaco.
● Indumentaria deportiva: ropas y calzado, - Tendinosas: conceptos, tipos, causas y - Alcohol.
Capacidades priorizadas

características y uso adecuado. tratamientos. - Incidencia en la práctica de la actividad


● Seguridad - Óseas: conceptos, tipos, causas y física.
- Personal: cuidados ante las diferencias tratamientos. ● La violencia en el contexto deportivo:
individuales y limitaciones para la ● Trastornos orgánicos, funcionales y comportamiento de los atletas y de aficionados
práctica de la actividad física. fisiológicos: antes, durante y después del evento deportivo.
- Social: actitud antes, durante y después - Causas: calambres, desmayos, mareos, ● Los mensajes de los medios de comunicación:
de práctica de la actividad física. vómitos, taquicardia, epistaxis modelo físico, artefactos que generan cambios
- Ambiental: condiciones del espacio (hemorragia nasal), otros.
corporales sustitutivos de la actividad física,
físico, instalación sanitaria. ● Primeros auxilios en casos de lesiones
● Abastecimiento de agua, horario de práctica, sustancias artificiales que inciden en la
durante las prácticas.
condición física, práctica de deportes peli-
clima. ● Autorregulación del esfuerzo: controles
grosos, comentarios deportivos
antes, durante y después de las prácticas.
● Inadecuados.
Pulso, frecuencia cardíaca, sudoración.
Señales de alerta.
2. Practica ejercicios que integren las cualida- 2. Planifica y ejecuta rutinas de ejercicios 2. Planifica y ejecuta rutinas que trabajen las
des orgánico-motrices (coordinación, agili- variados que integren las cualidades motrices cualidades físico motrices de acuerdo con la
dad y equilibrio), utilizando el propio peso y orgánicas utilizando diversos sistemas de modalidad físico deportiva a desarrollar utili-
corporal con diversos sistemas de entrena- entrenamiento. zando diversos sistemas de entrenamiento
miento. ● Gimnasia rítmica. (continuos, intervalados y circuitos), conside-
● Circuito. ● Gimnasia artística. rando:

-80-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

● Movimientos rítmicos. ● Gimnasia deportiva. ● Cualidades físico-motrices a ser desarrolladas.


● Aeróbica. ● Pilates (gimnasia localizada) ● Duración de los ejercicios.
● Calistenia. ● Números de serie y cantidad de ejercicios.
● Combinaciones de estos sistemas u otros. ● Números de repeticiones de ejercicios.
● Horario de práctica.
● Limitaciones individuales.
● Indumentarias adecuadas.
Deporte y recreación
3. Aplica técnicas del hándbol. 3. Aplica técnicas del voleibol. 3. Aplica técnicas del fútbol.
● Conducción de la pelota: con la derecha, con ● Saques: simple y remates. ● Conducción: individual y en pareja.
la izquierda. ● Recepciones: baja, alta. ● Recepción del balón: con la cabeza, el pecho,
● Recepciones: alta, intermedia, baja, rodada. ● Boleas: individual, pareja y grupal. el muslo y con los pies.
● Pases: alto, intermedio y bajo; según la ● Remates. ● Toques con el pie: interior, exterior y empeine.
dirección: frontal, lateral, atrás. ● Pases: cortos, de media distancia y largos.
● Desplazamientos (con y sin pelota). ● Golpe de cabeza (frontal, parietal).
Capacidades priorizadas

● Lanzamiento (alto, intermedio, bajo). ● Saque de arco, laterales, córner.


● Lanzamiento al arco: desde posición estática
y con desplazamientos.
● Bloqueo o intersección de pases o tiros al
arco.
● Fintas y Dribling.
4. Aplica sistemas de juegos ofensivos y 4. Aplica sistemas de juegos ofensivos y defen- 4. Aplica sistemas de juegos ofensivos y defen-
defensivos durante la práctica del hándbol. sivos durante la práctica del voleibol. sivos durante la práctica del fútbol.
● Sistemas ofensivos: atacar con varios juga- ● Sistemas ofensivos: saque y remate. ● Sistemas ofensivos: atacar con varios jugado-
dores logrando penetraciones rápidas y - Posiciones ofensivas simples. res logrando penetraciones rápidas y certeras,
certeras, por sector central de la cancha y por ● Sistemas defensivos: bloqueo y recepción (3- por el sector central de la cancha y por los
los laterales; en contragolpe, en forma 1-2) (3-2-1) (3-3) laterales; en contragolpe, en forma masiva o
masiva o de manera parcial, insistiendo ● Posiciones defensivas simples. de manera parcial, insistiendo durante el juego
durante el juego en tiros y lanzamientos al en tiros al arco (3-4- 3) (4-4-2) (4-5-1).
arco. ● Sistemas defensivos: marcación individual,
● Sistemas defensivos: marcación individual, doble marcación en distintos sectores de la
zonal (5-1, 4-2, 6-0, 3-3, marcación en cancha (4-4-2) (4-3-3).
distintos sectores de la cancha).

-81-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

5. Aplica los fundamentos reglamentarios y 5. Aplica los fundamentos reglamentarios y 5. Aplica los fundamentos técnicos y reglamen-
técnicos de las carreras planas: Velocidad técnicos de los saltos: largo, alto, triple. tarios de una modalidad del lanzamiento: bala,
(100 200 y 400 m), Medio Fondo (800, 1500 ● Fundamentos reglamentarios: disco, jabalina.
y 3000 m), Fondo (5000, 10000 y Maratón), - Forma y dimensión del saltómetro. ● Fundamentos reglamentarios:
y Posta: 4 x 100 y 4 x 400. - Tentativas (cantidad de saltos) - Forma y dimensión del lanzó metro.
● Fundamentos reglamentarios: - Descalificaciones. - Forma y dimensión del implemento.
- Forma y dimensión de la pista de ● Fundamentos técnicos:
Capacidades priorizadas

- Tentativas (cantidad de lanzamientos


atletismo. - Fases del salto: carrera, impulso, vuelo, permitidos)
- Salidas y descalificaciones. caída, salida. - - Descalificaciones.
● Fundamentos técnicos: ● Fundamentos técnicos:
- Salida baja. - Fases del lanzamiento.
- Secuencia de la carrera. - Bala: preparación, lanzamiento y recobro.
- Llegada. - Disco: balanceo, giro y lanzamiento.
- Pase del testimonio. - Jabalina: aproximación, ritmo de 5 pasos,
lanzamiento y recobro.
6. Investiga los aspectos técnicos y reglamen- 6. Investiga los aspectos técnicos y reglamen- 6. Investiga los aspectos técnicos y reglamen-
tarios de deportes practicados en nuestro tarios de deportes practicados en nuestro tarios de deportes practicados en nuestro país.
país. país. ● Ajedrez.
● Básquetbol. ● Golf. ● Tenis de mesa.
● Ciclismo. ● Pádel. ● Esgrima.
● Remo. ● Rugby. ● Patinaje.
● Tenis. ● Artes marciales: boxeo, taekwondo, karate, ● Hockey.
● Arquería. kick boxing, otros. ● Triatlón.
● Natación.

-82-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Artes y sus Tecnologías


Música
Curso Primer curso Segundo curso
1. Identifica elementos musicales en la creación musical moderna 1. Investiga sobre propuestas musicales de la década del 60 en adelante.
● Ritmo: pulso, acento, figuración rítmica. ● Estilos musicales: Música concreta, electrónica, minimalismo musical.
● Diseño melódico: diferenciación auditiva entre escala mayor y escala ● Características y principales cultores. Obras significativas.
menor, dirección melódica.
2. Analiza auditivamente obras musicales nacionales de mayor 2. Analiza Obras musicales de autores universales de los años 60 en
trascendencia en el periodo comprendido entre los años 1850 y 1960. adelante.
● Consideraciones para el análisis: Introducción, estrofas, coro o ● Consideraciones para el análisis: obra, autor, medio sonoro, estilo,
Capacidades priorizadas

estribillo, intermedio o interludio, coda, obra, autor, estilo, medio carácter, mensaje, valoración personal, etc.
sonoro, género, carácter, mensaje, opinión.
3. Interpreta obras musicales universales en forma individual o grupal. 3. Procesa información: sobre antecedentes y difusión de la música popular
● Interpretación vocal o instrumental: entonación, respiración, moderna.
articulación y expresión en el canto. ● El rock y sus derivados: características, obras, cultores y agrupaciones.
Rock Nacional.
● La música Pop: características, obras, cultores y agrupaciones
4. Investiga sobre el proceso de la música paraguaya en el periodo 4. Indaga sobre la labor de artistas nacionales en la difusión de la música
comprendido entre los años 1850 y 1960. paraguaya en el mundo.
●  Consideraciones para la investigación: Influencias, desarrollo de los ● Consideraciones para la indagación: Formación, obras, viajes,
géneros musicales populares del Paraguay (polca, polca canción, anécdotas, influencia de su arte.
rasguido doble, kyre’y, etc.), creación de la guarania. ● Materiales fonográficos y audiovisuales.

5. Investiga características que definen a las corrientes musicales 5. Interpreta Vocal e instrumentalmente, obras musicales nacionales o
universales desde el año 1850 al 1960 universales enmarcadas desde el año 1960 en adelante.
● Corrientes musicales: impresionismo, postimpresionismo, ● Consideraciones para la interpretación: Fraseo, entonación, respiración,
expresionismo, futurismo. articulación y expresión vocal.

-83-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Artes Plásticas
Curso Primer curso Segundo curso
1. Reconoce características y representantes de las tendencias plásticas- 1. Reconoce características y cultores de las diferentes expresiones
visuales universales más significativas, enmarcados entre los años artísticas plásticas surgidas desde los años 60 en adelante.
1850 y 1960. ● Minimalismo, op-art, arte-pop, arte conceptual, land art.
● Impresionismo, etapas. Expresionismo. Cubismo, etapas. Surrealismo.
2. Utiliza estilos de las artes plástico- visuales de la época comprendida 2. Utiliza estilos de las artes plástico - visuales, desarrollados desde los
entre los años 1850 y 1960 en la expresión de ideas y sentimientos, a años 60 hasta la actualidad, en la expresión de ideas y sentimientos, a
través de técnicas diversas. través de distintas técnicas.
● Técnicas: dibujo, pintura, collage. ● Técnicas: Dibujo, pintura, cómic, técnicas mixtas, instalación, entre
Capacidades priorizadas

otros.
3. Reconoce las características de la producción artesanal paraguaya. 3. Reconoce el aporte de los medios tecnológicos en la producción creativa
● Artesanía indígena. de imágenes visuales de situaciones de la actualidad, fijas y en
● Artesanía popular. Lugares de producción artesanal. movimiento.
● La fotografía tradicional.
● La fotografía digital. Fotoshop.
● Imágenes en blanco y negro y en colores.
● Imágenes naturales y creadas.
● Videocámara. Técnicas.
4. Describe características de obras plásticas de artistas nacionales y 4. Emplea medios tecnológicos en la captura de imágenes fijas y en
extranjeros residentes en Paraguay, de la época en estudio. movimiento.
● Características: técnica, materiales, temática, mensaje. ● La composición fotográfica: técnicas.
● El video: producción, técnicas.
5. Analiza las tendencias plásticas de los cultores artísticos nacionales de
los años 60 en adelante.
● Técnicas, materiales, estilos, influencias (Olga Blinder, Livio Abramo,
Josefina Plá, Lili del Mónico, Pindú, Salerno, Migliorisi, Careaga,
Pistilli, H. Guggiari.)

-84-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Teatro
Curso Primer curso Segundo curso
1. Reconoce la teatralidad desde la práctica del juego y la improvisación. 1. Expresa corporalmente sensaciones y estados anímicos.
● Posibilidades expresivas del cuerpo y la voz. ● Frío, calor, miedo, sorpresa, alegría, enojo, indiferencia, algarabía,
● Diferentes estados de ánimo y emociones a través del cuerpo y/o la ternura.
voz. ● Argumentos sencillos para combinar con creatividad sensaciones y
estados anímicos.
2. Identifica el rol de los elementos que componen un montaje teatral 2. Identifica las características del teatro de vanguardia a partir de los años
moderno y contemporáneo. 60 en adelante.
● Elementos humanos: dramaturgo, guionista, director, actriz, actor, ● Teatro negro de Praga. Teatro de la crueldad.
Capacidades priorizadas

apuntador, escenógrafo, maquillador, público. ● Analogías y diferencias. Obras.


● Elementos materiales: escenografía, vestuario, luces, sonido, utilería.
3. Reconoce las características de los géneros teatrales más significativos 3. Indaga sobre géneros relacionados con el teatro.
de la época comprendida entre 1850 y 1960. ● Radioteatro-Radionovela. Origen. Características. Obras.
● El teatro: realista, naturalista, épico, expresionista, del absurdo, de la
crueldad.
● El teatro popular: callejero, títeres, mimo, pantomima.
4. Caracteriza personajes paradigmáticos de nuestra sociedad a partir de 4. Representa personajes y escenas a través de la expresión corporal y/o
la mímica y la voz, dentro de un marco ético. verbal, a partir de desencadenantes diversos.
● Situaciones del entorno. Observación de los personajes intervinientes ● Estudio de los personajes.
en las diversas situaciones.
● El campesino. Los vendedores del mercado. El político. El profesor. El
religioso, etcétera.
5. Analiza obras teatrales con contenido nacional de autores paraguayos,
creadores de la escena moderna.
● El teatro nacional: Julio Correa, Fernando Oca del Valle, Rudi Torga.

-85-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Danza
Curso Primer curso Segundo curso
1. Reconoce elementos constitutivos de la danza. 1. Analiza propuestas coreográficas universales surgidas desde los años 60
● Elementos: Movimiento, ritmo, tiempo, expresión corporal, espacio. en adelante.
● Estilos, contexto y principales características: danzas populares, danzas
folclóricas, ritmos latinos.
2. Compara las características de la danza folklórica y de la danza 2. Comunica creativamente ideas, sensaciones y sentimientos a través de la
Capacidades priorizadas

popular. expresión corporal con estímulo sonoro.


● Analogías y diferencias. ● Movimiento, ritmo, forma, espacio, tiempo, originalidad, etcétera.
● Danzas folclóricas más difundidas.
● Danzas populares más difundidas.
● Cultores de la danza folclórica.
3. Identifica danzas populares universales del siglo XX a través de sus 3. Reconoce la incidencia de las danzas contemporáneas en el patrimonio
características y del análisis del contexto sociocultural. artístico cultural nacional y universal.
● Danzas universales: Tango, vals, rumba, charlestón y bolero.
4. Discrimina componentes básicos de la danza paraguaya. 4. Reconoce el aporte de los protagonistas de la danza paraguaya: Celia
● Componentes: Paso básico, estilos, figuras coreográficas, formación, Ruíz de Domínguez, Gilda Ruíz de Segovia, Lilú Torres, Emilio
vestuario tradicional y popular, accesorios. Barrientos, Inocencio Báez V.
● Manejos de falda y brazos de la mujer.
● Toreos, zapateos, brazos del varón.

-86-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Desarrollo Personal y Social


Curso Segundo curso Tercer curso
1. Analiza la implicancia de las habilidades sociales en la vida cotidiana 1. Manifiesta autoafirmación personal, compromiso social y actitudes
de los jóvenes. valóricas en su quehacer cotidiano.
● Los jóvenes y las habilidades sociales. ● Conocimiento de sí mismo.
● Conocimiento de sí mismo, de las potencialidades y limitaciones de ● Autoestima.
cada persona. ● Autodeterminación.
● Valores personales.
2. Reconoce la importancia de la comunicación y las habilidades básicas 2. Reflexiona acerca del futuro académico, profesional y laboral, y las
en el desarrollo de la persona. decisiones personales que implican.
● Habilidades sociales claves. ● Aspiraciones vocacionales.
● Habilidades avanzadas: presión grupal, trabajo en equipo, resolución ● Condiciones e implicancias presentes y futuras.
Capacidades priorizadas

de conflictos, toma de decisiones, solución de problemas.


3. Aplica estrategias que le permitan definir su plan de vida de acuerdo 3. Planifica proyectos de visita a comunidades productivas del país.
con sus capacidades y limitaciones. ● Metas personales a corto y a largo plazo en orden consecutivo. Fechas y
● Delimitación de expectativas, prioridades y alternativas. tiempos para el logro de las metas.
● Áreas para construir un plan de vida. ● Estrategias y pasos a seguir para el logro de las metas. Plan.
● Toma de decisiones.
● Motivación.
● Roles actuales, futuros, funciones, exigencias.
4. Toma conciencia de la importancia de adoptar actitudes constructivas 4. Reconoce la capacidad de liderazgo en uno mismo y en los demás.
como parte de su desarrollo físico, cognitivo y social. ● Liderazgo: concepto, elementos.
● Autocrítica. ● El liderazgo como ciencia y como arte.
● Apertura al cambio. ● Tipos de liderazgos y características.
● Disposición a escuchar a los demás y a sí mismo. ● Habilidades blandas para un liderazgo positivo.
● Disciplina.
● Disposición al trabajo individual y colaborativo.
● Importancia de la influencia de los estados afectivos, sentimientos y
emociones en las relaciones de vida.
5. Analiza el derecho a la participación juvenil. 5. Participa en la organización de acciones y emprendimientos personales y
● Formas de participación juvenil. grupales.
● Obstáculos a la participación juvenil ● Acciones de ayuda social.
● Importancia de la organización estudiantil. ● Proyectos juveniles a nivel comunitario.

-87-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

6. Reconoce la importancia de los Centros de Estudiantes como espacio 6. Implementa micro emprendimientos acorde a intereses, habilidades y
de formación y de ejercicio de ciudadanía a nivel escolar. posibilidades.
● Centro de Estudiantes: concepto. Objetivos y funciones. Principios.
Importancia .
● Formación de un comité provisorio.
● Redacción del proyecto de estatuto y aprobación.
● Convocatoria y preparación de la Asamblea de Constitución:
● Manejo asambleario. Autoridades de una asamblea.
Capacidades priorizadas

● Procedimientos. Asambleas ordinarias y extraordinarias.


7. Toma conciencia de la importancia de organizar elecciones 7. Diseña su proyecto de vida de acuerdo con sus intereses y sus posibi-
democráticas en los Centros de Estudiantes. lidades.
● Principios y condiciones para una elección democrática.
● El voto. Sistema de representación proporcional.
● Funciones de los agentes electorales. Tribunal electoral. Formación de
padrones.
● Presentación de listas y confección de boletines de voto. Reglas para
una campaña electoral.
8. Analiza las opciones educativas y laborales del país para una asertiva
elección vocacional.
● Factores que influyen en la decisión de una carrera.
● Opciones laborales. Ventajas y desventajas.
● Toma de decisiones para la carrera profesional.
● Ética profesional en el mundo del trabajo.
● Deberes y derechos del trabajador.
9. Investiga la oferta y la demanda laboral en nuestro país.

-88-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Capacidades priorizadas para el Plan Específico de la Educación Media


Bachillerato Científico-Énfasis en Ciencias Básicas
Química
Curso Tercer curso
1. Resuelve problemas referidos a la velocidad de reacción.
● Energía nuclear.
● Fusión nuclear. Bomba atómica. Reactores nucleares.
● Fusión nuclear. Bomba de hidrógeno.
● Radiactividad. Clases. Efectos biológicos de la radiación.
2. Utiliza la notación y nomenclatura de las reacciones redox en ecuaciones químicas.
Capacidades priorizadas

● Velocidad de reacción. Factores que afectan la velocidad de reacción.


3. Analiza la geometría molecular de los enlaces químicos.
● Geometría molecular: moléculas lineales, trigonal plana, tetraédricas, piramidales, angulares, octaédricas, enlaces dobles, enlaces triples.
● Orbitales moleculares, Sigma y Pi (π).
4. Resuelve problemas referidos a hibridación de orbitales.
● Atómicos y moleculares
5. Resuelve problemas referidos a soluciones porcentuales, molares, normales y molales.
● Soluciones. Sistemas de medición de concentraciones. Concentración porcentual.
● Molaridad y normalidad
● Molalidad y parte por millón
6. Utiliza en situaciones problemáticas la nomenclatura y la notación de los grupos funcionales.
● Ácidos orgánicos: haluros de los ácidos y anhídridos.
● Esteres y compuestos azufrados.
● Compuestos nitrogenados
● Bases cuaternarias y poli nucleados en combinaciones.

-89-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

7. Resuelve ecuaciones referidas a las propiedades químicas de los compuestos orgánicos.


● Hidrogenación.
Capacidades

● Combustión.
priorizadas

● Polimerización.
● Esterificación.
8. Resuelve ecuaciones acerca de los mecanismos de las reacciones orgánicas.
● Mecanismo de reacción, Tipos de roturas (hemolítica y heterolítica).
● Sustitución.
● Radicales libres. Halogenación.

-90-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Física
Curso Tercer curso
1. Aplica las expresiones físicas de los distintos tipos de movimiento en la resolución de problemas de complejidad progresiva.
● Movimiento Rectilíneo Uniforme. Características, función horaria.
● Movimiento Uniformemente Variado: características, función horaria.
● Movimiento vertical en el vacío.
● Movimiento parabólico.
● Movimiento circular.
2. Resuelve problemas de complejidad progresiva que requieran de la aplicación de las leyes de Newton.
● Leyes de Newton.
3. Resuelve problemas sobre equilibrio de fuerzas.
● Sistema de fuerzas paralelas.
● Momento de una fuerza.
Capacidades priorizadas

4. Resuelve problemas de complejidad progresiva sobre trabajo, potencia y energía.


● Trabajo motor y resistente.
● Potencia útil, resistente y rendimiento.
● Energía. Tipos: cinética, potencial gravitacional, potencial elástica y mecánica.
5. Plantea problemas y sus soluciones aplicando los principios de Pascal y Arquímedes.
● Principio de Pascal.
● Principio de Arquímedes.
6. Interpreta la ley de la gravitación universal y las leyes de Kepler.
● Ley de la gravitación universal.
● Leyes de Kepler: 1°, 2° ley.
7. Resuelve problemas de complejidad progresiva sobre termometría y calorimetría.
● Calor. Temperatura. Termómetro. Escalas termométricas.
● Calorimetría: calor específico, capacidad térmica, equivalente mecánico del calor, equilibrio térmico de mezclas.
8. Comprende los fenómenos originados por la carga eléctrica.
● Carga elemental. Procesos de electrización. Conservación de la carga eléctrica.
9. Resuelve problemas de complejidad progresiva referidos a la ley de Coulomb.
● Ley de Coulomb.
10. Resuelve problemas de complejidad progresiva referidos a la ley de Ohm.
● Resistencia eléctrica. Asociación de resistencias eléctricas. Circuitos eléctricos.
11. Resuelve problemas referidos al campo magnético.
● Campo magnético. Características. Clases de sustancias magnéticas. Imanes.
● Experiencia de oersted. Ley de Ampere.

-91-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Biología

Curso Primer curso


1. Analiza la composición química de la célula.
● Bioelementos. Primarios, secundarios y oligoelementos. Biomoléculas. Compuestos inorgánicos: agua y minerales. Electrolitos.
● Compuestos orgánicos: Hidratos de carbono o glúcidos, proteínas y enzimas, lípidos y ácidos nucleicos.
2. Analiza la estructura y función de las células procariotas y eucariotas.
● Niveles de organización celular. Membrana plasmática. Estructura, composición y función en células procariotas y eucariotas.
● Citoplasma. Estructura y función de sus componentes. Citosol. Organelos citoplasmáticos: ribosomas, centriolos. Soporte interno celular:
citoesqueleto (microtúbulos, filamentos intermedios y microfilamentos). Organelos transductores de energía: mitocondrias y cloroplastos.
● Núcleo. Estructura y función de sus componentes. Carioplasma. Nucleolo: ARNn.
● (ácido ribonucleico nucleolar). Material genético. ADN (ácido desoxirribonucleico) en procariotas: ADN circular cerrado.
Capacidades priorizadas

● ADN en eucariotas: cromatina y cromosomas. Modelo de Watson y Crick. Niveles de organización del material genético en células eucariotas:
nucleosoma, solenoide, bucles o lazos, cromatina, cromosomas.
3. Comprende los mecanismos de transporte a través de la membrana celular y en el citoplasma.
● Transporte pasivo: difusión simple y difusión facilitada. Osmosis. Transporte activo: bomba de sodio y potasio. Transporte en masa o de
macromoléculas: endocitosis (pinocitosis y fagocitosis) y exocitosis.
4. Analiza el metabolismo celular con la participación de los organelos transductores de energía.
● Actividad enzimática. Factores que afectan su actividad.
● Cloroplastos y fotosíntesis. Importancia biológica. Etapas del proceso: absorción y conversión de energía luminosa, fijación del anhídrido carbónico
y biosíntesis (ciclo de Calvin). Quimiosíntesis.
● Mitocondrias y respiración. Etapas de la respiración: glucolisis, descarboxilación oxidativa, ciclo de Krebs, transporte de electrones, ATP (adenosin
trifosfato o trifosfato de adenosina).
5. Comprende los procesos de reproducción celular.
● Ciclo celular. Interfase (fases G1, S y G2). Mitosis. Fases: profase, metafase, anafase, telofase. Citocinesis. Importancia biológica de la mitosis.
● Meiosis: Procesos: interfase premeiótica, primera división meiótica o reduccional; Interfase meiótica: segunda división meiótica o ecuacional.
Importancia biológica de la meiosis.
● Gametogénesis. Proceso de formación de gametos: ovogénesis y espermatogénesis.
6. Resuelve problemas referidos a las Leyes de Mendel.
● Primera Ley de Mendel. Herencia de un carácter: monohibridismo. Segunda Ley de Mendel. Herencia de dos caracteres: dihibridismo. Problemas
de cruzamientos.

-92-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

7. Resuelve planteamientos de cruzamientos que permitan comprender las características y comportamientos de los distintos tipos de herencia.
● Herencia ligada al sexo. Herencia influida por el sexo. Genes ligados. Alelos múltiples. Herencia de los grupos sanguíneos.
8. Analiza las alteraciones en la información genética.
Capacidades priorizadas

● La no disyunción en los cromosomas. Los genes complementarios. La herencia poligénica. La epistasia y los genes letales.
9. Comprende los cambios experimentados en los genes en la estructura y composición del ADN y su importancia en los procesos de la evolución.
● Mutación: concepto, causas, clasificación. Agentes mutagénicos. Tipos de mutaciones. Mutaciones y cáncer.
● Mutación y evolución. Leyes de la evolución. Pruebas de la evolución. Teorías evolucionistas.
10. Reflexiona acerca de las alteraciones y enfermedades genéticas.
● Anomalías genéticas: Puntuales y estructurales. Translocaciones, delecciones (Cri du Chat), inversiones y adiciones. Isocromosomas.
● Aberraciones cromosómicas somáticas. Monosomías y trisomías. Down, Síndrome de Patau, otras. Aberraciones cromosómicas sexuales: Turner,
Klinelfelter, triple hemoglobinopatías, fenilcetonuria, otros.
11. Asume postura crítica ante la biotecnología y las aplicaciones de la ingeniería genética.
● Biotecnología tradicional: selección, cruzamiento y mutagénesis. Biotecnología moderna: ingeniería genética, técnica del ADN recombinante.
Genoma humano.
● Aplicaciones de la biotecnología y la ingeniería genética en la medicina y el mejoramiento genético en plantas y animales. Aplicaciones en el medio
ambiente.

-93-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Lógica Matemática
Curso Primer curso
1. Utiliza proposiciones atómicas y términos de enlace en la formulación y simbolización de proposiciones moleculares.
● Conjunción.
● Disyunción.
● Negación.
Capacidades priorizadas

● Condicional.
● Bicondicional.
2. Utiliza signos de agrupación en la simbolización de proposiciones moleculares con dos o más términos de enlace.
● Término de enlace dominante.
● Uso del paréntesis.
3. Aplica reglas de inferencia lógica en la obtención de conclusiones válidas.
● Ponendo Ponens.
● Tollendo Tollens.
● Tollendo Ponens.
● Simplificación y adjunción.
● Ley conmutativa.
● Ley de adición.
● Leyes de De Morgan.
● Leyes de silogismo

-94-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Estadística
Curso Segundo curso
1. Determina la relación existente entre los distintos componentes de una investigación estadística.
● Población, muestra, individuo.
● Variables. Tipos de variables: cualitativas y cuantitativas.
● Método de muestreo aleatorio simple.
2. Utiliza escalas de medición en la distribución y clasificación de datos.
● Nominales.
● Ordinales.
● Intervalos.
● Razones.
Capacidades priorizadas

3. Determina la distribución de frecuencia de conjuntos de datos.


● Frecuencia absoluta.
● Frecuencia relativa.
● Frecuencia porcentual.
● Frecuencia acumulada.
4. Organiza en tablas de distribución de frecuencias informaciones recolectadas en diferentes realidades socioambientales.
● Frecuencias: Absoluta, relativa, acumulada y porcentual (datos agrupados y no agrupados).
● Tamaño de intervalo (datos agrupados).
● Marca de clase (datos agrupados).
5. Representa en forma gráfica datos agrupados y no agrupados.
● Gráfico de barras.
● Gráfico línea.
● Gráfico circular.
● Histogramas.
6. Interpreta datos presentados en tablas de distribución de frecuencias y en gráficos estadísticos.
7. Analiza características de una población objeto de estudio a través del cálculo de medidas de posición y de dispersión de datos agrupados y no
agrupados.
● Medidas de tendencia central: Media, mediana y moda.
● Otras medidas de posición: deciles, cuartiles y percentiles.
● Medidas de dispersión: Rango o recorrido, desviación media, varianza y desviación típica.

-95-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Geología

Curso Primer curso


1. Comprende las características de la geología histórica y los eventos sucedidos a través de ella.
● El tiempo geológico. Edad relativa y edad absoluta.
● Eones, eras, períodos y época geológica. Eventos característicos.
● Fósiles y fosilización.
2. Analiza la estructura de la Tierra.
● Estructura general de la Tierra: atmósfera, hidrósfera, litosfera, corteza (continental y oceánica), manto (superior e inferior), núcleo (externo
e interno).
3. Analiza la acción de los agentes geológicos en la conformación de la corteza terrestre.
Capacidades priorizadas

● Agentes y procesos geológicos internos. Presión y temperatura. Vulcanismos y seísmos. Movimientos origénicos, epirogénicos y epirofóricos.
Tectonismo. Pliegues y fallas.
● Agentes y procesos geológicos externos. Aire (vientos y compuestos químicos), sol, agua, seres vivos.
4. Analiza las características, las propiedades y la clasificación de los minerales.
● Minerales. Características y propiedades físicas.
● Minerales máficos y félsicos.
● Minerales del Paraguay. Localización. Explotación. Usos e importancia económica.
5. Analiza el ciclo y los procesos de formación de las rocas.
● Ciclo petrogénico o ciclo de las rocas. Fusión. Solidificación. Meteorización. Erosión. Diagénesis. Litificación.
6. Clasifica las rocas según su composición y origen.
● Rocas según su composición: silíceas, carbonatadas, salinas, ferruginosas, orgánicas, arcillosas, etc. Rocas según su origen: ígneas, sedimentarias
y metamórficas.
7. Reconoce las formaciones geológicas del Paraguay.
● Cratones, escudos, cuencas, fallas tectónicas, etc.
● Mapa geológico del Paraguay y columna litoestratigráfica del Paraguay.
8. Analiza los procesos de formación y horizontes de los suelos.
● Edafología. Concepto.
● Origen y formación. Meteorización. Edafogénesis. Horizontes del suelo (O, A, B, C, R).
● Suelos autóctonos (formados in situ), alóctonos o transportados.

-96-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

9. Analiza las características de las clases de suelos del Paraguay.


Capacidades priorizadas
● Clasificación de los suelos según su textura. Triángulo de textura. Grava. Arena. Limo. Arcilla.
● Clases de suelos del Paraguay. Clasificación FAO - UNESCO. Utisoles. Oxisoles. Afisoles. Aridosoles. Litosoles o entisoles. Solonetz. Planosoles.
Usos e importancia económica.
10. Resuelve situaciones problemáticas relacionadas a la degradación y la conservación de los suelos.
● Erosión, desertización y desertificación.
● Degradación de los suelos. Causas y consecuencias económicas. Compactación. Contaminación. Salinización.
● Conservación de los suelos. Importancia económica y ecológica.
11. Fomenta acciones tendientes a la conservación y a la protección de los recursos geológicos del Paraguay.
● Conservación y protección de los recursos geológicos del Paraguay.

-97-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Educación Ambiental y Salud


Curso Primer curso
1. Analiza los fundamentos y características de la Educación Ambiental y Educación para la Salud.
● Evolución de los conceptos y fundamentos de la Educación Ambiental. Estocolmo, 1972. Belgrado, 1975. Tbilisi, 1977. ONU, 1982 (Carta Mundial
de la Naturaleza). Moscú, 1987. (Informe Bruntland), Río de Janeiro, 1992 (Cumbre de la Tierra). Guadalajara, 1992. Río + 20, 2012.
● Característica, principios, objetivos e importancia de la Educación Ambiental.
● Corrientes de pensamiento ambiental: Ecologismo, Ambientalismo, Ecocentrismo, Antropocentrismo.
● Educación para la Salud. Concepto. Objetivos. Campos de acción. Declaración de Alma-Ata, 1978. Alcances y logros.
2. Analiza las implicancias económicas y socioambientales de los modelos de desarrollo adoptados.
● Modelos de desarrollo. Desarrollo sostenible. Desarrollo sustentable. Desarrollo verde. Ecodesarrollo. Implicancias económicas y socioambientales
de cada modelo.
Capacidades priorizadas

3. Analiza la aplicación de los instrumentos jurídicos relacionados con el ambiente y la salud.


● Instrumentos jurídicos relacionados con la salud en el Paraguay: Orden de prelación de las normas jurídicas (Constitución Nacional, Convenios,
Leyes, Decretos, Resoluciones, Ordenanzas, entre otros.)
● Organismos responsables del cumplimientos, difusión y aplicación de la Legislación Ambiental en el Paraguay (MEC, MSP y BS); Ministerio
Público, SEAM, Gobernaciones, Municipalidades, Policía Nacional, Fuerzas Armadas). Sistemas de Salud en el Paraguay. Sistemas Locales de Salud
(SILOS).
4. Resuelve situaciones problemáticas relacionadas con la dinámica poblacional, cadenas, redes y pirámides tróficas.
● Introducción de la ecología. Ambiente. Ecosistema. Componentes bióticos y abióticos. Biocenosis. Hábitat. Nicho ecológico
● Estructura (individuo, población y comunidad) y función de los ecosistemas (transferencia de materia y energía). Cadenas, redes y pirámides
alimentarias.
● Relaciones biológicas. Sucesiones ecológicas (primaria, secundaria y clímax). Dinámica poblacional, densidad de poblaciones.
5. Reconoce la importancia de la conservación y protección de los recursos naturales.
● Recursos naturales. Clasificación, usos, importancia. Conservación y protección. Fauna y Flora. Especies en peligro de extinción.
● Aguas superficiales y subterráneas. Ríos, lagos y arroyos. Humedales. Acuíferos. Sistema de Acuífero Guaraní (SAG) y Acuífero Patiño. Importancia
económica y socioambiental. Cuenca del Plata. Territorio que abarca. Importancia económica y socioambiental para los países miembros. Acciones
de conservación protección.
6. Emite juicio crítico acerca de la protección de las unidades ecológicas representativas del país, la región y el mundo.
● Unidades ecológicas representativas del mundo, la región y el país (regiones biogeográficas, biomas y ecorregiones).
● Protección de las unidades ecológicas en el Paraguay. Áreas Silvestres Protegidas (ASP). Clasificación según la Unión Internacional de Conservación
de la Naturaleza (UICN) y el SINASIP.

-98-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

7. Analiza los alcances de los problemas ambientales a nivel local, regional y global.
● Problemas ambientales. Tipos y alcances (locales, regionales y globales).
● Deforestación. Tala, rosado, incendios forestales. Implicancias económicas, sociales y ecológicas.
Capacidades priorizadas

● Contaminación. Tipos (atmosférica, hídrica y edáfica). Contaminantes. Tipos (físicos, químicos y biológicos). Contaminantes orgánicos persistentes
(COPs).
● Contaminación del aire. Cambio climático. Lluvia ácida. Efecto invernadero. Destrucción de la capa de ozono.
● Residuos sólidos y efluentes. Residuos sólidos urbanos (RSU). Composición. Manejo (eliminación, clasificación, transporte y disposición final).
● Residuos hospitalarios. Contaminación medicamentosa. Uso indiscriminado de los medicamentos.
8. Emprende acciones tendientes a la mejora de la salud ambiental de la población.
● Campañas de concienciación. Prevención de enfermedades ambientales (dengue, afecciones respiratorias y cutáneas, diarreas, etc.
9. Coopera en actividades de manejo de situaciones relacionadas con las catástrofes naturales.
● Catástrofes naturales. Sequías. Inundaciones. Incendios forestales. Tormentas y vientos huracanados. Causas y consecuencias. Acciones a emprender
en caso de catástrofes naturales.
● Proyectos sociales de prevención de los problemas ambientales.
● Campañas solidarias a favor de las víctimas de catástrofes naturales.

-99-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Bachillerato Científico-Énfasis en Ciencias Sociales


Política
Curso Tercer curso
1. Analiza las diferentes nociones de política y poder, y su desarrollo en el contexto socio-cultural paraguayo.
● La política como vida en común y como resolución de conflictos.
● Distintas nociones de poder. Formas de ejercicio del poder. El poder se disputa. El poder se ejerce. El poder como estrategia. Legitimidad del poder.
Conflicto de poder.
● El voto como derecho y responsabilidad.
2. Participa en acciones que promuevan relaciones de pluralidad y solidaridad en la realidad nacional.
● La solidaridad y el voluntariado. Importancia.
Capacidades priorizadas

● Incidencia de los problemas identitarios y discriminación.


● La política y los ámbitos de participación ciudadana.
3. Valora el nivel de cumplimiento de la Constitución Nacional y su impacto en la vida ciudadana.
● Valores y principios consagrados en la Constitución Nacional.
● Deberes y derechos consagrados en la C. N. en relación a los Derechos Humanos. La corrupción del sistema.
4. Emite juicio crítico acerca de las formas de la acción política y las posibilidades protagónicas de los sujetos.
● El gobierno. Legitimidad. Formas. El Estado. Concepto. Tipos.
● Partidos políticos. Movimientos sociales.
5. Analiza distintos niveles de reflexión y categorías fundamentales de ámbito socio- político.
● Dominación. Formas históricas y mecanismos de legitimación.
● Participación y representación. Democracia y derechos individuales y colectivos. Estado y soberanía.
6. Opina críticamente acerca de las armas y estrategias de contienda política.
● Estrategias: derechas moderadas y extrema, centro derecha y centro izquierda, izquierda moderada y extrema.
7. Emite opinión crítica acerca de las características del sistema político paraguayo y la forma de participación política en nuestro medio.
● Grupos de presión. Grupos subversivos. Relaciones Estado-iglesia
● Perspectivas de cambio al sistema político paraguayo. Nuevas formas de participación política: redes sociales.

-100-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Antropología Cultural
Curso Tercer curso
1. Emite juicio crítico respecto a la diversidad cultural que caracteriza a los grupos humanos que conviven en el territorio nacional.
● Tendencias actuales de la Antropología. · Patrimonio cultural: Manifestaciones culturales prehistóricas en el Paraguay. Etnografía. Etnicidad y
etnia: Conceptos y características.
● Conceptos y características de Multiculturalismo. Pluriculturalidad, Interculturalidad.
2. Reflexiona sobre acciones que favorecen la visibilidad.
Capacidades priorizadas

● Grupos históricamente discriminados. Mujeres, niños y niñas. Grupos históricamente discriminados indígenas, adultos mayores. Grupos
históricamente discriminados personas discapacitadas por enfermedades, por su raza y origen étnico, entre otros.
● Grupos étnicos que conviven en el territorio nacional. Problemas que enfrentan.
3. Aplica técnicas de investigación en el estudio de las culturas asentadas en el territorio nacional.
● Cosmovisión de los pueblos originarios. Respeto hacia las diferentes culturas.
● Construcciones hegemónicas y contra hegemónicas
4. Analiza los procesos antropológicos de creación, apropiación, transformación y adaptación cultural.
● Construcciones hegemónicas y contra hegemónicas. Hibridación cultural. Identidad étnica y no étnica.
● Cultura como bien social. Valores sociales y culturales.
5. Distingue los procesos de transmisión, circulación, recepción y resignificación de los productos culturales de una sociedad.
● Relación ambiente, cultura y sociedad: Mediterraneidad.
● Implicancias socio-culturales del bilingüismo. Vigencia de la cultura oral.
6. Valora las características de la dinámica cultural en nuestro país.
● Relaciones interculturales y cambios. Elementos culturales tangibles e intangibles. Cultura popular y cultura elitista.

-101-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Sociología
Curso Tercer curso
1. Reconoce la relevancia de la Sociología en el contexto de las Ciencias Sociales.
● Sociología: definición. Objeto de estudio, relación con las demás Ciencias Sociales.
● El ser humano como ser social.
2. Emite juicio crítico respecto al aporte de la Sociología en la comprensión del hombre como ser social.
● Enfoque sociológico.
● Teorías sociológicas: clásicas y contemporáneas.
3. Demuestra postura reflexiva respecto a la estructura de la sociedad y las funciones de los grupos sociales.
Capacidades priorizadas

● Estructura social: concepto. Elementos. Grupo social: Concepto. Funciones.


● Estratificación social: definición. Características de nuestro país.
4. Distingue la relación entre estatus social y rol social.
● Concepto de estatus social y de rol social como comportamiento esperado.
5. Analiza el impacto de la estratificación social en las oportunidades de vida y de movilidad social de los miembros de la sociedad.
● Determinantes y oportunidades de movilidad social que se presentan en el país. Impacto generado.
● Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el país.
6. Identifica los diferentes procesos sociales que facilitan la integración social o la desintegración social.
● Procesos sociales: definición. Consecuencias. Instituciones y cultura en el proceso de modelación de la conducta.
7. Compara los cambios sociales experimentados en el país en el transcurso de su historia.
● Teorías de cambio social. Evolución del Cambio social.
● Agentes y factores del cambio social.
8. Propone alternativas de solución a problemas sociales de desigualdad y pobreza en el Paraguay.
● El rol de la juventud y su responsabilidad en la construcción de su sociedad.
● Desempleo de la juventud.

-102-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Investigación Social
Curso Segundo curso
1. Reconoce la importancia de la investigación social.
● Conceptos. Características. Tipos. Importancia.
● Describe los pasos del proceso de la investigación social.
● Pasos del proceso de la investigación social. Marco teórico. Hipótesis. Diseño de la investigación. Técnicas de recolección de datos. Interpretación
de la información. Presentación de los resultados.
2. Formula el planteamiento de la investigación.
Capacidades priorizadas

● Definir el tema. Contextualizar el problema.


● Delimitar el problema. Elaborar preguntas de investigación y objetivos.
3. Formula la hipótesis de la investigación social.
● Concepto de Hipótesis. Tipos de Hipótesis. Características.
4. Utiliza el tipo de investigación que puede aplicarse en las Ciencias Sociales.
● Enfoque cualitativo y mixto. Investigación de alcance exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo.
5. Selecciona el diseño de investigación social.
● El diseño. Tipos. Diseños experimentales y cuasi experimentales. Diseños no Experimentales.
6. Analiza los métodos propios de la investigación social.
● Método histórico y comparativo. Estudio de caso. Comprensión- interpretación. Diacrónico-Sincrónico. Funcionalista- Estructuralista.
7. Procesa e interpreta la información obtenida a partir de la aplicación de técnicas de recolección de datos.
● Técnicas de recolección de datos. Observación directa e indirecta.
● Encuestas. Entrevistas. Análisis de documentos.
8. Asume postura crítica ante los resultados obtenidos y comunicados.
● Estructura del informe de Investigación.

-103-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Estadística
Curso Segundo curso
1. Determina la relación existente entre los distintos componentes de una investigación estadística.
 Población, muestra, individuo.
 Variables. Tipos de variables: cualitativas y cuantitativas.
 Método de muestreo aleatorio simple.
2. Utiliza escalas de medición en la distribución y clasificación de datos.
 Nominales.
 Ordinales.
 Intervalos.
 Razones.
Capacidades priorizadas

3. Determina la distribución de frecuencia de conjuntos de datos.


 Frecuencia absoluta.
 Frecuencia relativa.
 Frecuencia porcentual.
 Frecuencia acumulada.
4. Organiza en tablas de distribución de frecuencias informaciones recolectadas en diferentes realidades socioambientales.
 Frecuencias: Absoluta, relativa, acumulada y porcentual (datos agrupados y no agrupados).
 Tamaño de intervalo (datos agrupados).
 Marca de clase (datos agrupados).
5. Representa en forma gráfica datos agrupados y no agrupados.
 Gráfico de barras.
 Gráfico línea.
 Gráfico circular.
 Histogramas.
6. Interpreta datos presentados en tablas de distribución de frecuencias y en gráficos estadísticos.
7. Analiza características de una población objeto de estudio a través del cálculo de medidas de posición y de dispersión de datos agrupados y no
agrupados.
 Medidas de tendencia central: Media, mediana y moda.
 Otras medidas de posición: deciles, cuartiles y percentiles.
 Medidas de dispersión: Rango o recorrido, desviación media, varianza y desviación típica.

-104-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Educación Económica y Financiera


Curso Segundo curso
1. Emite opinión crítica acerca de los créditos y uso de tarjetas.
● Créditos. Concepto. Clases de créditos.
● Uso correcto de tarjetas de crédito.
2. Reconoce la importancia de la elaboración del presupuesto financiero con miras a su uso en situaciones prácticas de la vida cotidiana.
● Concepto de presupuesto.
● Pasos para elaborar un presupuesto.
● Manejo del dinero personal.
3. Interpreta las funciones de los mercados y sus efectos en la sociedad.
Capacidades priorizadas

Funciones del Gobierno en la economía de mercado.


4. Comprende el rol del dinero como instrumento de facilitación de las compras y las ventas de bienes y servicios, del ahorro y de la inversión.
● Dinero. Etimología. Concepto. Historia.
● Tipos de dinero. Funciones del dinero. Uso del dinero.
5. Analiza los cambios que experimentan en el tiempo la moneda local por medio del tipo de cambio.
● Moneda extranjera (divisa). Tipos de cambio. Apreciación de la moneda. Depreciación de la moneda.
6. Reconoce que la política fiscal del gobierno y la política monetaria del Banco Central afectan los niveles generales de empleo, producción y precios.
● Política fiscal. Gasto público e impuestos. Déficit / Superávit fiscal. Política monetaria.
● Oferta de dinero.
7. Reconoce la importancia de que, en la actividad productiva, los recursos productivos pueden combinarse de distintas maneras para producir los
bienes.
● Productividad. Especialización.
● División del trabajo. Cambio tecnológico. La educación y el cambio tecnológico.
8. Analiza metas y el grado de éxito que puede alcanzar una sociedad por medio de su economía para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
● Metas sociales. Eficiencia económica. Seguridad económica. Crecimiento económico.
● Estabilidad económica. Equidad económica. Libertad económica.

-105-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Educación para la Seguridad Vial


Curso Segundo curso
1. Analiza conceptos relacionados a educación vial.
● Concepto e importancia de Educación vial y Seguridad vial.
● El tránsito y la vía pública (partes de las vías y tipos de pavimentos).
● Elementos de la circulación vial (la trilogía vial: humano, vehículo, ambiente/vías).
● Personas y vía pública (transeúntes): los agentes de tránsito y su labor; trabajadores de y en las vías.
2. Reconoce la importancia de fomentar una Educación para la Seguridad Vial en nuestro país
● El ser humano como transeúnte: conductores (actitudes, normas, la licencia).
Capacidades priorizadas

● Recomendaciones destinadas a mantener la seguridad vial (pasajeros): ómnibus, taxis y vehículos similares. El ser humano como transeúnte:
ciclistas (consejos, normas, beneficios y ventajas).
3. Reflexiona acerca de los aspectos éticos de la convivencia en el tránsito.
● Educación vial ecológica (actitudes positivas en la vía pública y cuidado del ambiente): conducción ecológica; vehículos eléctricos; animales en las
vías (sueltos o abandonados); la tracción a sangre.
● Actitudes positivas en la vía pública (solidaridad, tolerancia, respeto, responsabilidad, confianza): las personas con discapacidad, el mantenimiento
de las veredas. Actitudes negativas en la vía pública (ruidos molestos, mala disposición de desechos, quema de basuras).
4. Reconoce la importancia de las señales de tránsito como guía, en la vía pública para la seguridad de peatones y conductores.
● Señales de tránsito: concepto, funciones. Importancia del respeto a las señales en nuestro país.
● Clasificación de las señales de tránsito: prioridad; verticales (reglamentarias, preventivas e informativas) y horizontales; señales luminosas, sonoras
y manuales.
5. Analiza normativas legales relacionadas con la seguridad de tránsito en el Paraguay.
● Pirámide legal de Kelsen. Normas y vialidades: Constitución Nacional, leyes, decretos, resoluciones, ordenanzas y sentencias.
6. Identifica los factores causantes de accidentes (fatiga, sueño, uso del celular, alcohol, otras drogas).
● Los accidentes de tránsito. Uso del celular durante la conducción. Alcohol y otras drogas en la conducción.
● Fatiga, sueño y narcolepsia.

-106-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

7. Practica acciones a realizar en caso de que suceda un accidente de tránsito.


● Seguridad primaria o activa: frenos, parabrisas, retrovisores, suspensión, luces, otros elementos, nuevos sistemas, respeto a reglas. Estacionarse de
Capacidades priorizadas

forma segura.
● Seguridad secundaria o pasiva (medidas de seguridad durante un accidente o siniestro): cinturón de seguridad, bolsa de aire o airbag, sillita para
bebé y reposacabezas.
● Seguridad terciaria (secuencia de pasos a seguir en el lugar del accidente o siniestro) y cuaternaria (terapias). Primeros auxilios: protocolo PAS,
cómo solicitar ayuda para las víctimas.
8. Emite opinión crítica acerca del Reglamento General de Tránsito relacionado a los conductores de motocicletas y ciclomotores.
● Uso del casco, visor, chalecos reflectivos, botas o calzados, guantes y ropa adecuada.
● Postura correcta de pilotaje de motos.
● Uso de los frenos. La velocidad. Visibilidad a los otros vehículos en el tránsito. Ocupación adecuada del espacio en las calles.

-107-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Bachillerato Científico-Énfasis en Letras y Artes


Comunicación
Comunicación Escrita
Curso Primer curso
Corrección del Lenguaje
1. Utiliza la estructura sintáctica y discursiva adecuada al tipo de texto.
2. Aplica normas de concordancia, normas ortográficas y de correcta pronunciación en las producciones.
3. Redacta diferentes tipos de textos instrumentales en respuesta a determinadas necesidades comunicativas.
Capacidades priorizadas

4. Crea textos publicitarios atendiendo las características, estructura y función específica de cada tipo de texto publicitario
5. Redacta entrevistas a partir de encuentros con personalidades de diversos ámbitos (social, cultural y religioso) sobre temas de interés público.
6. Produce textos expositivos sobre temas de interés social, cultural, deportivo y político
Trama y superestructura
7. Emplea el formato característico de cada tipo de texto.
8. Aplica sus conocimientos acerca de la trama característica de cada tipo de texto
Progresión y secuenciación
9. Aplica procedimientos de progresión textual: tema constante, lineal, salto temático y temas derivados.
10. Utiliza estrategias de secuenciación de la información, considerando el tipo de texto y la intención comunicativa
11. Utiliza marcadores discursivos que denoten inicio, cierre, adición, continuación, síntesis y otros
12. Utiliza un nivel del lenguaje informal o formal, acorde con la situación comunicativa y al ámbito de uso de la lengua.
13. Aspectos léxico – semántico.
14. Utiliza léxico preciso, variado y adecuado al contexto y al tipo de texto

-108-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Comunicación Oral
Curso Segundo curso
1. Organiza y participa en interacciones orales a través de técnicas específicas de intercambios orales.
2. Presenta oralmente informe de distintas actividades o procesos realizados.
Capacidades priorizadas

3. Reproduce diálogos representando personajes con diferentes características en una dramatización


4. Participa de las interacciones orales en el aula y en otros espacios sociales, con respeto y consideración hacia los demás interlocutores.
5. Aplica la máxima de cantidad en sus intervenciones orales cotidianas
6. Aplica la máxima de relevancia.
7. Aplica la máxima de calidad:
8. Aplica la máxima de modo o manera.
9. Aplica técnicas que denoten la intencionalidad comunicativa del mensaje en distintas intervenciones orales
10. Utiliza elementos paralingüísticos adecuados que le permitan complementar la información lingüística.

-109-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Análisis del Discurso


Curso Tercer curso
1. Diferencia las intencionalidades comunicativas y los usos sociales de los siguientes tipos de textos.
2. Analiza el perfil del emisor y del receptor de cada tipología textual y sus implicancias en la codificación y decodificación del mensaje.
3. Identifica el nivel social, cultural y académico del emisor y del receptor considerando el tipo de texto, el nivel de lenguaje y el tema abordado.
4. Identifica las diversas formas de interacción de los productores de los textos y los destinatarios en los diversos contextos (familiar, religioso,
cultural, jurídico, académico y otros), considerando los roles que cada individuo asume socialmente.
Capacidades priorizadas

5. Identifica los tipos de enunciados predominantes en cada uno de los tipos de textos estudiados
6. Analiza la relación entre las intencionalidades comunicativas y la trama predominante en los discursos estudiados.
7. Analiza las implicancias en el sentido del texto de los recursos utilizados en la organización de las ideas y en la secuenciación de la información.
8. Analiza el léxico utilizado y las implicancias semánticas de vocablos y expresiones en relación con la intencionalidad comunicativa.
9. Identifica a través del uso de vocabulario y la forma de construir las expresiones, las ideologías, posturas y tendencias que se refieran a cultura,
raza, sexo, religión.
10. Analiza el uso de vocablos y expresiones como los recursos de cohesión textual.
11. Analiza los elementos paratextuales y su relación con el tipo de texto escrito y la intencionalidad comunicativa.
12. Formula críticas acerca de los valores y acerca de los aspectos negativos de los textos analizados, y de su aporte a la formación ética, al desarrollo
del pensamiento crítico y al desarrollo lingüístico de las personas (destinatarios
13. Asume posturas justificadas ante las ideas del emisor en textos analizados.

-110-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Educación para el Arte


Música
Curso Primer curso Segundo curso Tercer curso
1. Identifica auditivamente las formas, los géneros 1. Reconoce las características de las obras 1. Reconoce las características de las
y los estilos de los años 1850 a 1960. musicales nacionales populares, folklóricas y obras musicales nacionales populares,
● Géneros musicales nacionales: polka, guarania, eruditas de la época de estudio. folklóricas y eruditas de la época de
galopa, etcétera. Géneros (según los medios ● Obra, temática, medio sonoro, forma musical. estudio.
sonoros): vocal, instrumental y mixto. ● Obra, temática, medio sonoro, forma
● Estilos: popular, folklórico y erudito. musical.
Capacidades priorizadas

2. Investiga sobre la actividad musical nacional 2. Identifica auditivamente las formas, los 2. Identifica auditivamente las formas, los
de la época en estudio. géneros y los estilos de los años 1960 a 1990. géneros y los estilos desde 1990.
● Compositores, obras, espectáculos musicales, ● Géneros musicales nacionales: polca, guarania, ● Géneros musicales nacionales: polka,
otros. galopa, etcétera. Géneros (según los medios guarania, galopa, etcétera.
sonoros): vocal, instrumental y mixto. ● Géneros (según medio sonoro): vocal,
● Estilos: popular, folklórico y erudito. instrumental y mixto.
3. Procesa información sobre las vanguardias 3. Investiga sobre la nueva canción latinoame- 3. Interpreta vocalmente obras nacionales y
musicales generadoras de cambios impor- ricana. universales de la época de estudio, en
tantes. ● Los cantautores chilenos, la canción de forma individual o grupal.
● Investigaciones sobre el folklore nacional, protesta en argentina, el nuevo cancionero ● Relajación, respiración, entonación,
Mauricio Cardozo Ocampo, Juan Carlos paraguayo, la nueva trova cubana. articulación y fraseo.
Moreno y la creación de la zarzuela para- ● Obras y autores, influencias.
guaya. Agustín Barrios y el virtuosismo con la 4. Indaga sobre los proyectos musicales
guitarra. El arpa paraguaya, los aportes de nacionales.
Félix Pérez Cardozo. ● Sonidos de la tierra.
● Instrumentos reciclados.
● FONDEC.
● Arpas, record guinness.

-111-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Danza
Curso Primer curso Segundo curso Tercer curso
1. Establece analogías y diferencias entre los 1. Reconoce el aporte cultural de los 1. Investiga acerca del resurgimiento del
diferentes estilos de danzas. protagonistas más destacados en los distintos folclore en Paraguay y América Latina a
● Clásica, moderna, contemporánea. estilos de danzas nacionales y universales de partir de 1960 en adelante.
Características. los años 1960 a 1990. ● El hecho folclórico, características,
● Folklórica, jazz, hip hop, break dance. ● Cultores de la danza de los distintos estilos importancia.
Características. nacionales e internacionales: Julio Bocca, ● Proyección folclórica, concepto, grados
Capacidades priorizadas

Maximiliano Guerra (Argentina); Miguel de proyección, cultores: Celia Ruiz, Gilda


Bonnin, Teresa Capurro, Eliana Rodas Ruiz, Lilú Torres, Emilio Barrientos,
(Paraguay); Rudolf Nureiev (Rusia); Margot Inocencio Báez, otros.
Fonteyn (Inglaterra).
● La danza popular. Los ritmos latinos.
● El rock, el pop, el break dance.
2. Investiga sobre las corrientes artísticas de la 2. Interpreta coreografías de diferentes estilos de 2. Investiga sobre el uso de la danza según
danza universal de los años 1850 a 1960 y su danza de la época 1960 en adelante. su función.
difusión en América. ● Contemporánea, clásica, hip hop, jazz, ● Ritual.
● Danza moderna: pies descalzos. Isadora breakdance, otros. ● Tradicional y popular.
Duncan, Ruth St. Denis. ● Como terapia.
● Danza libre, Rudolf Laban en Alemania. La
modern dance: contraction-release, Martha 3. Comunica sentimientos, ideas, situaciones,
estados anímicos, atendiendo a las
Graham.
características de la música utilizada como
estímulo.
● El estímulo sonoro como referente de la
expresión corporal.

-112-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Artes Plásticas
Curso Primer curso Segundo curso Tercer curso
1. Analiza los elementos básicos y los métodos 1. Describe los cambios producidos en las 1. Investiga sobre las obras plásticas visuales y
en que se basan los sistemas técnicos de diferentes manifestaciones visuales nacionales sus creadores en el ámbito nacional
representaciones gráficas precisas. y universales de los años 1960 – 1990. contemporáneo a partir de 1990 en adelante.
● Elementos básicos: soportes/láminas: clases, ● Manifestaciones visuales nacionales. Tenden- ● Grupo Arte Nuevo. Origen. Contexto.
tamaño, grosor, acabado, otros. Útiles de cias. Características. Representantes y obras. Características. Obras (Olga Blinder. Josefina
representación gráfica: lápices (dureza), Plá. Edith Giménez. Lili del Mónico. Pindú,
goma de borrar, compás. etcétera.)
● Sistemas gráficos: trazos, puntos, sombras. ● Escultura. Obras. Materiales. (Hugo Pistilli.
Métodos gráficos: boceto, croquis. Herman Guggiari. Ángel Yegros. Gustavo
Capacidades priorizadas

Beckelmann y otros).
● El Aleph. Origen. Contexto. Características.
Obras. (Marithe Zaldívar. Mónica González.
Alejandra García. Gustavo Benítez. Julio
González).
● Obras. Particularidades. (Félix Toranzos. C.
Colombino. Ofelia Olmedo. Osvaldo Salerno.)
2. Aplica el concepto de proporción en la repre- 2. Utiliza creativamente técnicas y proce- 2. Utiliza creativamente técnicas y
sentación de objetos a través del dibujo dimientos plásticos en producciones indivi- procedimientos plásticos en producciones
técnico y del artístico. duales o grupales. individuales.
● Proporción intrínseca: relación de las partes ● Mosaico: Cartón, papel, telas, pegamento. ● Instalación: Materiales, temática.
de un mismo objeto.
● Proporción extrínseca: relación de un objeto
con otros.
3. Analiza obras plásticas significativas 3. Identifica las particularidades del mural y el 3. Indaga sobre los adelantos tecnológicos en
nacionales y universales de la época 1850 – grafiti. los ámbitos contemporáneos del arte.
1960 (Impresionismo, Cubismo) ● Orígenes. Materiales. Soportes. Ejemplos. ● Aportes de la tecnología a las artes plásticas.
● Estilos, técnicas y materiales, obras, autores. Analogías y diferencias. ● Arte digital. Video arte.

-113-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

4. Reconoce las características del fenómeno 4. Recrea la profundidad y ubicación de los


cinematográfico de la época en estudio. objetos a través de la perspectiva.
Capacidades

● Origen, películas famosas. Cine de ● Elementos de la perspectiva: línea del


priorizadas

animación (Walt Disney). horizonte, punto de fuga, plano del cuadro,


punto de vista, línea de tierra.
5. Aplica técnicas y procedimientos de la ● Tipos de perspectiva: Cónica con un punto o
pintura en obras plásticas, basadas en los dos puntos de fuga.
estilos de la época en estudio.
● Obras nacionales: estilos, técnicas, materiales.

-114-
P RIORI ZACIÓN CURRI CULAR 202 1
3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media

Teatro
Curso Primer curso Segundo curso Tercer curso
1. Identifica los componentes contemporáneos 1. Analiza obras literarias teatrales nacionales y 1. Improvisa acciones a partir de diversos
del lenguaje teatral. universales más representativas de los años estímulos.
● Teatro clásico o tradicional y teatro contem- 1960 a 1990. ● Personaje, lugar, tema.
poráneo: analogías y diferencias. ● Obra. Autor. Época. Género. ● Espacio, tiempo y energía.
● Libreto. Argumento. Tema. Conflicto. Época. ● Estímulos externos o internos.
Personajes: principales, secundarios. ● Acción creativa como respuesta a estímulos.
2. Reconoce las características de las corrientes 2. Reconoce las características del teatro 2. Investiga sobre la renovación de las propuestas
artísticas universales desde 1950 a 1960 y su paraguayo de la época en estudio teniendo en teatrales.
difusión en América. cuenta propuestas estéticas diversas que ● Títeres y muñecos. Piriri teatro. El circo
● El teatro realista en Europa y América. conviven en un mismo periodo histórico. como espectáculo teatral. Circo del Sol.
Chejov. ● Fernando Oca del Valle, formación de actores
Capacidades priorizadas

● El teatro épico de Brecht, temática social y de teatro paraguayos.


vínculo con el espectador. ● Compañías teatrales.
3. Interpreta roles de personajes referidos a 3. Reconoce las características del fenómeno del 3. Analiza obras literarias teatrales nacionales
obras teatrales de los años 1850 a 1960. radio teatro. más representativas de la época 1990 en
● La voz como cuerpo expresivo. adelante.
● La función dramática de la música y el sonido ● Obra. Autor. Época. Género.
en la radio. ● Libreto. Argumento. Tema. Conflicto. Época.
Personajes: principales, secundarios. Mensaje.
4. Utiliza recursos corporales y expresivos en la 4. Interpreta roles de personajes referidos a obras 4. Utiliza recursos corporales y expresivos en la
interpretación de roles. teatrales de los años 1960 a 1990. interpretación de roles.
● Recursos expresivos: gestos, lenguajes ● Obra nacional en guaraní y/o en castellano. ● Recursos corporales: movimientos, desplaza-
verbales y no verbales. mientos, lenguaje verbal, otros.
● Caracterización de personajes. ● Recursos expresivos: gestos, lenguajes
verbales y no verbales.
● Utilización de planos.
● Caracterización de personajes.
5. Identifica las características del teatro de
vanguardia y de experimentación que se
desarrolló en Latinoamérica.
● Teatro experimental asunceno (Tito Jara
Román). Estudio libre (Rudy Torga).
Tiempovillo, Agustín Núñez.

-115-
PRIORIZACIÓN CURRICULAR 2021
3° ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
La realidad a la que se ha enfrentado todo el sistema educativo durante el año 2020, con sus
desafíos y complejidades, ha demandado de cada uno de los actores educativos innovaciones
y cambios en sus prácticas tradicionales, para buscar adaptarse a esa nueva normalidad que ha
permeado a todo el sistema.
En ese sentido, y con base en las experiencias y evaluaciones continuas de los procesos
institucionales y académicos, el año 2021 exige a su vez adaptar las propuestas curriculares y
las metodologías de enseñanza y de aprendizaje, para asegurar el desarrollo de aprendizajes
significativos en cada uno de los niños, niñas y jóvenes del Paraguay, sea cual fuere la
modalidad en la que se desarrollen los mismos.

Por otra parte, estas adaptaciones buscan garantizar la salud física y emocional de los
estudiantes y sus familias, así como la de los docentes, evitando la sobrecarga de actividades y
generando propuestas adaptadas a la modalidad en que serán implementadas.
La modalidad de educación híbrida requiere la elección de las diversas actividades que
realizarán los estudiantes, que dependerán de las capacidades que se pretenden desarrollar, el
docente deberá elegir si estas serán de forma sincrónica (ejemplo: comunicación en tiempo
real como videoconferencias) o asincrónica (ejemplo: videos pregrabados con explicaciones),
o presencial; es decir, aquellas que son más adecuadas para que los estudiantes aprendan, por
lo tanto se debe evitar saturar a los estudiantes con excesivas actividades que no se podrán
realizar, revisar y retroalimentar. Así también estimar el tiempo para la realización de las
actividades, organizarlas aquellas en las que se requiere la interactuación constante por parte
del docente para asesorar a los estudiantes y aclarar las dudas que pudieran surgir.
Durante la presencialidad, el docente deberá orientar, reforzar los contenidos y acompañar a
los estudiantes.
Cabe resaltar que todas las actividades planteadas deben responder y favorecer el logro de los
indicadores referidos a las capacidades que se encuentran en proceso de desarrollo y las
estrategias de evaluación planteadas deben ser apropiadas para evidenciar el logro de los
indicadores establecidos.
Para iniciar los momentos didácticos, se debe propiciar una recapitulación y retroalimentación
constante por parte del docente, en donde plantee trabajos autónomos al estudiante incluyendo
preguntas de retroalimentación. La repetición activa de un mismo contenido favorecerá a la
fijación de los aprendizajes, esto justifica que una capacidad se desarrolle en más de una clase
y contribuya a la consolidación de los contenidos y ayudará a establecer un puente con los
nuevos contenidos.

-116-
PRIORIZACIÓN CURRICULAR 2021
3° ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media

Para la activación de conocimientos previos que son necesarios para que los estudiantes
comprendan los contenidos que se trabajarán en clase, se sugiere formular preguntas
exploratorias que inciten a la curiosidad, la motivación y la atención. Para esto es importante
favorecer el debate, el diálogo, escuchar diversas opiniones y aclarar las dudas que surjan,
promoviendo en todo momento la participación de todos los estudiantes y a su vez, que estos
escuchen y respeten las opiniones de los demás. En el caso de que las respuestas sean
erróneas, utilizar dichos errores como ocasiones propicias para profundizar el aprendizaje.

Para activar los conocimientos previos se pueden seleccionar algunas de las siguientes
estrategias
Virtual Presencial

Uso de viñetas, dibujos o


Pizarra, fotografías u otros.
imágenes

Audición musical Audio

Lluvia de ideas Pizarra

Juegos didácticos grupales


como ping pong de preguntas
Aula
y respuestas, pasar la pelota o
ruleta preguntona

Bingo con preguntas


Test breves
exploratorias o literales

Debates o discusión guiada Aula

Organizador gráfico previos


del tema anticipante del Pizarra, hojas blancas, sulfito o
contenido (mapa conceptual, en el cuaderno.
mental, infografía)

SQA Qué sé, qué quiero Pizarra, hojas blancas, sulfito o


saber, qué aprendí cuaderno.

Para la presentación de las informaciones se deben plantear varias estrategias de aprendizaje


que permitan atender la diversidad y los ritmos de aprendizaje de cada estudiante, se sugieren
usar informaciones con imágenes, ilustraciones, videos, entre otros por lo cual no se

-117-
PRIORIZACIÓN CURRICULAR 2021
3° ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media

recomienda utilizar textos muy largos, sin marcas, signos o altos en la lectura, lo ideal es
transmitir la información de la manera más didáctica posible, utilizar íconos para la lectura,
indicarles que tomen nota de aquello que no entienden, o para consultar con el docente en la
clase presencial o por Whatsapp.

También se pude orientar al uso del diccionario, es decir, aprovechar diferentes recursos
concretos y virtuales que deberían estar disponibles en la plataforma virtual. Por ejemplo, se
podría producir diversos ejemplos de un mismo concepto en contextos bien separados unos de
otros y solicitar a los estudiantes nuevos contextos para su aplicación.

Por esto, ante esta nueva forma de planificación se recomienda:

 Presentar la información de forma concisa y atractiva, según el nivel cognitivo de los


estudiantes.
 Formular preguntas que guíen el análisis del material, motivarlos a tomar notas de sus
dudas.
 Estimular a realizar alguna actividad de distención entre una materia y otra, como la
gimnasia cerebral.
 Transmitir una buena actitud y disposición a los estudiantes, demostrar empatía.

A continuación, se enlistan algunos métodos que ayudan a impulsar el aprendizaje4


HERRAMIENTAS Y RECURSOS
MÉTODO COMPETENCIAS
TECNOLÓGICOS
Expositivo Pensamiento comprensivo
Manejo de conocimientos
profesionales e interdisciplinares
- Escucha activa
Seminario Pensamiento crítico
Manejo de conocimientos
profesionales e interdisciplinares
Comprensión de conocimientos
- Comunicación oral
- Capacidad de diálogo
Diálogo y Pensamiento crítico
argumentación Manejo de conocimientos
profesionales e interdisciplinares
- Comunicación oral
Discusión Pensamiento crítico
Comprensión de información
- Comunicación oral

4
http://antares.dci.uia.mx/dgmm/doc/metodos2.pdf

-118-
PRIORIZACIÓN CURRICULAR 2021
3° ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media

HERRAMIENTAS Y RECURSOS
MÉTODO COMPETENCIAS
TECNOLÓGICOS
Trabajo en Capacidad de diálogo.
equipo Manejo de conflictos.
Organización de actividades,
distribución y ejecución de roles.
- Trabajo colaborativo.

Estudio de caso Pensamiento creativo – Resolución Biblioteca educativa digital C3


de problemas. https://www.mec.edu.py/index.php/es
Manejo de conocimientos. /
Profesionales e interdisciplinares.
Gestión de la información.
- Toma de decisiones y
autonomía.
- Previsión de los resultados de
las decisiones.
- Búsqueda de alternativas.
Aprendizaje Pensamiento creativo Resolución
basado en de problemas Toma de decisiones
problemas Conocimientos relativos al
problema.
-Trabajo en equipo.
- Búsqueda de soluciones
innovadoras.
- Trabajo interdisciplinario.
- Organización.
Diseño del
Pensamiento creativo.
pensamiento
Dilemas morales Competencia ética Compromiso
cívico y democrático.
Compromiso integral humanista.
Discernimiento y responsabilidad.
- Comunicación.
- Razonamiento moral.
Capacidad de ponerse en lugar de
otro.
- Capacidad para contextualizar
- Toma de decisiones.
considerando las consecuencias
- Diálogo.
Clarificación de Discernimiento y responsabilidad.
valores Compromiso integral humanista.
Razonamiento moral.
- Responsabilidad.
- Toma de conciencia de los
valores que guían las decisiones,
lo cual implica pensamiento,
afectividad y acción.

-119-
PRIORIZACIÓN CURRICULAR 2021
3° ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media

Durante el desarrollo de los saberes, el docente deberá generar espacios para que los mismos
estudiantes investiguen y aprendan sobre los principales conceptos, teoría y habilidades,
formular preguntas y puntos de apoyo de manera regular, debe hacer pausas para que los
estudiantes reflexionen sobre estas preguntas y esto permitirá enriquecer sus conocimientos,
los mantendrá involucrados y concentrados en las tareas para luego emplear dichas
informaciones en alguna situación problema, donde los propios estudiantes elijan el formato
de presentación, recurriendo a todas las herramientas y recursos disponibles.
Es importante destacar que al diversificar las actividades planteadas se facilitará el desarrollo
de conocimientos y la resolución de problemas.
Por otro lado, se recomienda también estimular el trabajo en grupo, trabajar en binomio aún
en la distancia, es un aspecto positivo para propiciar el aprendizaje, la autonomía y la
metacognición, por lo que se insta a evitar presentar cuestionarios de preguntas o ejercicios
solo literales sobre las informaciones presentadas. Es conveniente que la aplicación de
información esté vinculada con un caso o problema que pueda tener mayor relevancia para el
estudiante con preguntas de los tres niveles de comprensión: literales, inferenciales y críticas.
Todas estas estrategias deben conducir a la construcción de un nuevo conocimiento, que
implica el desarrollo de una capacidad, las cuales, en su conjunto, llevan al desarrollo efectivo
de la competencia establecida para el ciclo, según el nivel correspondiente.

En ese sentido, se pueden realizar actividades como las que se observan en el cuadro
siguiente:

Virtual Presencial
Biblioteca educativa digital C3
Biblioteca educativa digital C3
Investigación https://www.mec.edu.py/index.php/es/
https://www.mec.edu.py/index.php/es/

Estudio de casos

Ensayos

Esquemas

Mapa mural

Organizadores
gráficos (mapa
conceptual, mapa
mental, cuadro
sinóptico)

-120-
PRIORIZACIÓN CURRICULAR 2021
3° ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media

Virtual Presencial

Dramatización,
Aula
juego de roles

Presentaciones
individuales
o grupales

Producciones
Cuaderno, hojas, sulfito, cartulina.
escritas

Las actividades de cierre o de evaluación deben plantearse promoviendo que los estudiantes
extraigan preguntas a partir de sus notas, escribiéndolas, comparándolas con sus notas
iniciales, etc. La clave está en reactivar y resignificar el conocimiento adquirido. Se deben
proponer a los estudiantes actividades de reflexión sobre lo aprendido a través del resumen e
interpretación de ideas principales, mapas conceptuales, mapas mentales, infografías,
intercambio de opiniones, la elaboración de respuestas personales, la comprobación de ideas,
puesta en común de producciones, socialización de resultados obtenidos en el proceso
anterior, intercambio de ideas, confrontación de ideas contrapuestas, presentación de
argumentos y conclusiones, desempeño de roles para demostrar lo trabajado.

Virtual Presencial
Preguntas sobre conocimiento,
dirigidas al proceso, abiertas para
Metacognición. elegir estrategias alternativas, de
generalización, de razonamiento,
sobre actitudes, entre otros.

Síntesis (resumen
mediante un organizador En aula en la pizarra.
de contenidos.

Preguntas de
comprobación de lo
Cuestionarios cortos.
aprendido por los
estudiantes.

Un aspecto para tomar en cuenta es que se debe indicar en un apartado que los estudiantes
deben recurrir al docente para consultar y aclarar las dudas que le pudieran surgir, sea cual
fuera la modalidad optada para el año lectivo.

-121-
PRIORIZACIÓN CURRICULAR 2021
3° ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media

Otras orientaciones de elaboración según el Diseño Universal del Aprendizaje5


I. Proporcionar múltiples formas de implicación, refiere al porqué del aprendizaje.

Proporcionar opciones para captar el interés.

 Optimizar la elección individual y la autonomía, dar participación a los alumnos en el


diseño de objetivos y actividades.
 Optimizar la relevancia, el valor y la autenticidad, variar actividades y fuentes de
información, diseñar actividades que fomenten la resolución de problemas y la
creatividad.
 Minimizar la sensación de inseguridad y las distracciones, utilizar calendarios y
recordatorio de actividades cotidianas que permitan anticipar las tareas.

Proporcionar opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia.

 Resaltar la relevancia de metas y objetivos, dividir metas a largo plazo en objetivos a


corto plazo, utilizar indicaciones y apoyo en el resultado previsto.
 Valorar los niveles de desafío y apoyo, variar los niveles de exigencia, enfatizar el
proceso, el esfuerzo y la mejora en el logro frente a la evaluación externa y la
competición.
 Fomentar la colaboración y la comunidad, fomentar la interacción entre iguales, crear
expectativas para el trabajo en grupo; rúbricas, normas.
 Proporcionar una retroalimentación orientada, identificando patrones de errores y
respuestas incorrectas.

Proporcionar opciones de autorregulación.

 Promover expectativas y creencias que optimicen la motivación, utilizar pautas, listas


y rúbricas de objetivos de autorregulación, emplear actividades de autorreflexión e
identificación de objetivos personales.
 Facilitar niveles graduados de apoyo para imitar habilidades y estrategias, facilitar
modelos, apoyos y retroalimentación para gestionar la frustración, ejercitar habilidades
para hacer frente a situaciones conflictivas.
 Desarrollar la autoevaluación y la reflexión, proporcionar modelos y herramientas para
recabar información sobre las propias conductas.

5
http://www.educadua.es/html/dua/pautasDUA/dua_principios.html

-122-
PRIORIZACIÓN CURRICULAR 2021
3° ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media

II. Proporcionar múltiples formas de representación; el qué del aprendizaje


Proporcionar diferentes opciones de percibir la información.

 Modificar y personalizar la presentación de la información utilizando recursos


tecnológicos, cambiar el tamaño del texto, de la letra o tipo de fuente, medir el
contraste entre fondo, texto o imágenes, usar color como medio de información, variar
el volumen o la velocidad de la información sonora.
 Alternativas para la información auditiva, utilizar subtítulos, diagramas, gráficos,
facilitar transcripciones escritas de videos, documentos sonoros, letras y canciones.
 Alternativas para la información visual, usar descripciones texto a voz en imágenes.
Usar objetos físicos y modelos espaciales, facilitar claves auditivas para las ideas
principales, convertir el texto digital en audio, convertir texto a voz.

Proporcionar múltiples opciones para el lenguaje y los símbolos.

 Definir el vocabulario y los símbolos, insertar apoyos al vocabulario, a los símbolos y


a las referencias desconocidas dentro del texto.
 Clarificar sintaxis y la estructura, explicar las relaciones entre los elementos, mapas
conceptuales, establecer conexiones con estructuras previas, enlazar ideas.
 Facilitar la decodificación de textos, notaciones matemáticas y símbolos, utilizar
listado de palabras clave, acompañar texto digital con una voz humana pregrabada,
diferentes formas de representar notaciones en fórmulas, problemas de palabras,
gráficos.
 Ilustrar las ideas principales a través de múltiples medios, usar formas alternativas al
texto, imágenes, movimiento, tabla, videos, fotografía, material físico, manipulable.

Proporcionar opciones para la comprensión.

 Activar conocimientos previos, emplear organizadores gráficos para visualizar las


relaciones entre la información o los conceptos, vincular conceptos; analogías,
metáforas.
 Destacar patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones entre ellas,
utilizar esquemas, organizadores gráficos, poner ejemplo y contra ejemplos.
 Guiar el proceso de la información, la visualización y la manipulación, indicación de
cada uno de los pasos de la secuencia, métodos y estrategias de organización, modelos
de cómo enfrentarse a nuevos aprendizajes, estrategias variadas para estudiar una
lección.
 Maximizar la memoria y la transferencia de la información, usar estrategias
mnemotécnicas, usar listas de comprobación, organizadores, notas, recordatorios,
establecer apoyos para conectar la información nueva con los conocimientos previos.

-123-
PRIORIZACIÓN CURRICULAR 2021
3° ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media

III. Proporcionar múltiples formas de expresión, refiere al cómo del aprendizaje.


Proporcionar múltiples medios físicos de acción.

 Proporcionar varios métodos de respuesta, ofrecer alternativas de ritmo, en los plazos


y en la acción que debe ser realizada para responder a las tareas propuestas, permitir
respuestas físicas o por selección, como alternativas al uso de lápiz al mouse.
 Ofrecer diferentes posibilidades para interactuar con los materiales, contar con
alternativas distintas para interaccionar manos, voz, teclados.
 Integrar el acceso de herramientas y tecnologías de asistencia, facilitar plantillas para
pantallas táctiles y teclados, incorporar un software accesible.

Proporcionar opciones para la expresión y hacer fluida la comunicación.

 Utilizar múltiples formas o medios de comunicación, a través de variados medios,


texto, voz, dibujos, cine, música, arte visual.
 Usar múltiples herramientas para la comprensión y la construcción
 Usar correctores ortográficos y gramaticales, incorporar software de predicción de
palabras, software de reconocimiento/ conversor de texto – voz, facilitar herramientas
gráficas, calculadoras, incorporar diseños geométricos, papel pautado, usar materiales
que se puedan manipular.

Incorporar niveles graduados de apoyo en los procesos de aprendizaje.

 Utilizar modelos de simulación, usar diversos mentores, profesor, tutor de apoyo, con
distintas estrategias y compañeros.

Proporcionar opciones para las funciones ejecutivas

 Guiar el establecimiento de metas adecuadas, presentar modelos de procesos y


resultados de la definición de metas, hacer visibles los objetivos.
 Apoyar la planificación y el desarrollo de estrategias, señalar momentos para;
detenerse y pensar, contemplar el tiempo para mostrar y explicar su trabajo.
 Facilitar la gestión de información y recursos, utilizar organizadores gráficos, usar
listas de comprobación.
 Mejorar la capacidad para hacer un seguimiento de los avances, utilizar matrices de
evaluación.

-124-
PRIORIZACIÓN CURRICULAR 2021
3° ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


En este tiempo de aislamiento social, a causa del COVID-19, la evaluación en el contexto
educativo se constituye en un factor clave que incide favorablemente en el aprendizaje, su
acción está al servicio del aprendizaje y del bienestar del estudiante, es decir, focaliza su
atención en su aprendizaje antes que en su promoción, le interesa conocer permanentemente
cómo el estudiante recibe, entiende, procesa y asimila las experiencias de aprendizaje
intencionadas desde el contexto académico, para así facilitar y potenciar su desarrollo
personal y social.
Desde esta perspectiva, la evaluación diagnóstica juega un rol muy significativo al inicio del
año escolar, porque es necesario diagnosticar o indagar en qué situación académica se
encuentran los estudiantes y conocer cuáles son sus necesidades emocionales después de
experimentar un año lectivo escolar en el que no se encontraban preparados para enfrentar,
caracterizado por la modalidad a distancia y el aislamiento social, de tal forma, a restituir los
aprendizajes de manera oportuna. Esta evaluación, principalmente debe tener en cuenta a
aquellos estudiantes más vulnerables y que han experimentado varios obstáculos para alcanzar
los aprendizajes del año lectivo anterior, de tal modo, a restablecer los aprendizajes, seguir
desarrollando las potencialidades de los estudiantes de manera integral y favorecer a que estos
logren mayores niveles académicos, con la convicción que la institución educativa no está
sola en todo esto, que cuenta con el apoyo de todos los entes educativos, la familia y otros
estamentos sociales.
Así mismo, en este tiempo de aislamiento social, la evaluación formativa, continua e
integradora se posiciona en un sitial pedagógico muy valioso, que permite al estudiante seguir
aprendiendo y cultivando sus potencialidades, considerando que se adapta a las limitaciones
formativas y personales de cada estudiante y, consecuentemente, facilita la toma de medidas
pedagógicas sobre la marcha del proceso de enseñanza aprendizaje, con la intención de
generar oportunidades de aprendizaje equilibradas, inclusivas consolidadas y enriquecidas,
según lo observado, vivenciado, registrado, manifestado y evidenciado en las experiencias
pedagógicas propulsadas de manera virtual y presencial a nivel áulico, ya que si la evaluación
está bien planteada, la valoración del aprendizaje del estudiante se produce me modo
automático y auténtico. Esta evaluación supone que el docente averigüe porqué un estudiante
no está pudiendo realizar bien las tareas que le solicita, que él conozca los logros del
estudiante, sus intereses, inquietudes, necesidades, emociones, la forma en que aprende mejor,
de tal modo a proporcionarle una estrategia evaluativa apropiada, motivadora y significativa.
Por ello, para efectivizar la evaluación, resulta necesario que en las instituciones se
desarrollen sistemas de comunicación que aseguren la comunicación fluida, clara, precisa y
ágil entre todos los miembros de la comunidad educativa, de tal manera a escuchar la voz de
los actores educativos, e informarles acerca de: las capacidades imprescindibles a ser
desarrolladas en cada etapa del periodo escolar, el tiempo requerido para su desarrollo y el
modo en que estas serán intencionadas desde el contexto áulico, las estrategias metodológicas
previstas, los recursos educativos a ser utilizados, los canales de comunicación que serán

-125-
PRIORIZACIÓN CURRICULAR 2021
3° ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media

aplicados, la forma en que se recogerán las informaciones para conocer acerca del aprendizaje
de cada estudiante, los tipos de instrumentos evaluativos que serán administrados para la
recolección y las evidencias de los aprendizajes (de forma presencial y/o virtual), las
oportunidades que tendrán los estudiantes para consolidar sus capacidades, los criterios que
serán considerados para valorar el progreso del estudiante, la manera en que los docentes y
estudiantes trabajarán en equipo, la forma de devolución de los resultados de aprendizaje que
harán los docentes a los estudiantes y familias (es necesario que esta sea sencilla, clara,
precisa, oportuna, confiable y relevante) y las múltiples formas de retroalimentación del
aprendizaje que se aplican de tal modo a atender la diversidad, todas estas acciones de
comunicación deben ser consecuentes entre sí y con lo establecido en este documento de
Priorización Curricular y en otros documentos curriculares vigentes y, principalmente, se
espera que velen por la continuidad, la contención y la autorrealización de cada estudiante.
Cabe mencionar que la evaluación del aprendizaje en el modelo híbrido se plantea de manera
flexible, contextualizada y dinámica, en la que continuamente se observa el desempeño del
estudiante, mediante estrategias evaluativas que permiten paliar las dificultades detectadas en
los procesos de enseñanza y aprendizaje lo más rápido posible y, al mismo tiempo, fortalecer
las experiencias exitosas, situando el foco en los más rezagados, vulnerables, sensibles y
desmotivados, de tal modo, que ningún estudiante quede atrás en su formación integral.
Implica que los estudiantes comprendan en profundidad lo que requiere una tarea o
producción bien hecha, que comprendan que esta se ajusta a indicadores de logro conforme a
la capacidad desarrollada y, que estos son conscientes de cuáles son las tareas que necesitan
mejorar o qué aspecto de la tarea realizada requieren de ajustes para seguir avanzando. De
igual forma, significa no solo la valoración por parte del docente, sino que este realice
sugerencias y comentarios eficaces para mejorar la tarea, otorgando al estudiante indicaciones
claras de cómo encausar mejor su trabajo y conlleva que el docente evalúe su quehacer
pedagógico durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
En cuanto a los procedimientos evaluativos a ser generados para recoger información sobre la
situación de aprendizaje del estudiante con respecto a las capacidades y competencias
desarrolladas, es deseable que, conforme a la diversidad, realidad, necesidad e interés de cada
contexto y grupo clase se definan indicadores asociados a la capacidad y se apliquen variadas
estrategias e instrumentos que brinden suficientes oportunidades de aprendizaje y evidencias
para que cada estudiante siga progresando en su tramo formativo.
Con respecto a los indicadores, se recomienda definir aquellos más representativos que
emergen de cada capacidad, redactarse en un lenguaje sencillo, claro y preciso, enunciarse en
forma afirmativa e inclusiva, referirse a una conducta observable y específica y, en su
conjunto, en lo posible, revelar los diferentes tipos de aprendizaje (conocer, ser, hacer,
convivir) y reflejar armonía con referencia a la capacidad en cuestión. Al definir los
indicadores por capacidad se establecerán por indicador los posibles instrumentos de
evaluación que más contribuyan a observar la conducta específica sugerida por cada
indicador, atendiendo la diversidad y el contexto real de cada grupo grado/curso, es decir, se
seleccionarán aquellos procedimientos e instrumentos que sean familiar para el estudiante,

-126-
PRIORIZACIÓN CURRICULAR 2021
3° ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media

porque estos forman parte de su experiencia de aprendizaje cotidiana en el contexto de su


formación académica.
En lo que atañe a los procedimientos e instrumentos de evaluación que serán aplicados en
espacios formativos de manera virtual o presencial por medio de diferentes formatos (digital
y/o impreso), se requiere el diseño de experiencias de aprendizaje enfocadas al saber
(conocer, hacer, ser, convivir), pero resaltando el saber hacer en una situación significativa
para el estudiante, ejercida en un marco de actitudes positivas. En este sentido, dichos
instrumentos deben posibilitar el desarrollo, la consolidación y la transferencia de los
siguientes situaciones de aprendizaje: el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la
comunicación asertiva, la relación interpersonal positiva, el liderazgo constructivo y
democrático, el cultivo de los valores universales (responsabilidad, respeto, honestidad,
solidaridad, entre otros), la toma de decisiones asertivas, la autoestima, el conocimiento y el
aprecio histórico y cultural, el disfrute por el arte y la comunicación a través del arte, la
práctica de hábitos higiénicos y alimenticios que favorecen a la salud, la comprensión,
valoración y el uso efectivo y racional de los recursos del medio ambiente y tecnológicos
disponibles, la práctica de actividades físicas y recreativas, la administración efectiva de su
tiempo, su salud, su recreación, su quehacer en las tareas de la escuela y del hogar, por citar
algunas. Para el efecto, se plantean, a modo de ejemplo, las siguientes estrategias e
instrumentos evaluativos: portafolios de evidencias, trabajos escolares, proyectos, pruebas
escritas, orales y/o prácticas, registros de secuencia aprendizaje, lista de cotejo, guía de
entrevista, cuestionario, bitácora, rúbrica, registro anecdótico, entre otros. Cabe mencionar,
que en los Fascículos de evaluación del aprendizaje en la Educación Escolar Básica 1º, 2º y
3º Ciclos, difundidos y reimpresos por el MEC en el año 2011, en el capítulo 3
“Procedimientos e instrumentos que evidencian el aprendizaje de capacidades y
competencias”, se ofrece mayor información acerca de la elaboración de cada instrumento
mencionado, en cuanto a su conceptualización, aprendizajes que permite evidenciar,
recomendaciones técnicas para su elaboración y ejemplos de cada instrumento evaluativo, la
utilización de esta referencia es válida para todos los niveles educativos. .
En cuanto a algunas orientaciones para el diseño, aplicación y juzgamiento del resultado que
revela cada instrumento de evaluación conviene atender los siguientes aspectos: la
intencionalidad de su aplicación, los tipos de aprendizaje que se desean evidenciar, las
recomendaciones técnicas de calidad para su elaboración, la diversidad estudiantil del grupo
clase, la habilidad y familiaridad de los estudiantes para dar respuesta al instrumento, la
disponibilidad de recursos, la forma en que responderán el instrumento (de manera individual
o grupal), la disposición de un mecanismo claro para el envío y la recepción del trabajo
solicitado al estudiante sea en formato electrónico o impreso, el tiempo que tiene este para la
entrega de la tarea, la utilización de herramientas de detección de plagio cuando se solicite a
los estudiantes que presenten sus tareas de manera individual, para ello, por ejemplo se les
puede solicitar durante el proceso de su realización borradores de partes del trabajo antes de la
entrega final, la práctica de entrevistas y elaboración de preguntas e indagaciones a los
estudiantes acerca del trabajo que realizó, en las que incluyan sus experiencias personales

-127-
PRIORIZACIÓN CURRICULAR 2021
3° ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media

sobre la tarea requerida, la obtención de información de los padres o tutores para corroborar
que el estudiante ha estudiado y realizado los trabajos como también, para conocer su realidad
y posibles obstáculos por los que atraviesa, y, por último, el uso que se le dará a los resultados
obtenidos mediante su aplicación para que los estudiantes sigan aprendiendo.
En suma, estas orientaciones sobre cómo abordar la evaluación del aprendizaje en espacios
virtuales o presenciales refleja el anhelo de acompañar la labor docente y la de toda la
comunidad educativa, a fin de reducir la brecha de desigualdad de oportunidades de
aprendizaje y de ofrecer la mejor experiencia de aprendizaje posible a los estudiantes, aunque
estos estén pasando por circunstancias difíciles a causa de la pandemia, tiempo en que a la
educación le toca enfrentar y adaptarse a nuevos escenarios pedagógicos demandados por el
contexto sanitario y social, para resguardar lo más valioso, la vida.

-128-
PRIORIZACIÓN CURRICULAR 2021
3° ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cobo, G., & Valdivia, S. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos. Colección de materiales de apoyo a
la docencia, 16.
Chile: Ministerio de Educación (2020). Orientaciones para la implementación de la Priorización
Curricular en Forma Remota y Presencial. Santiago: MINEDUC.
Chile: Ministerio de Educación (2020). Fundamentación de la Priorización Curricular. Santiago:
MINEDUC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2014). Programa de estudio del 7° grado de la Educación
Escolar Básica. Asunción: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2014). Programa de estudio del 8° grado de la Educación
Escolar Básica. Asunción: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2014). Programa de estudio del 9° grado de la Educación
Escolar Básica. Asunción: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2014). Actualización curricular del Bachillerato
Científico de la Educación Media. Media Plan Específico: ÉNFASIS EN CIENCIAS
SOCIALES. Asunción: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2014). Actualización curricular del Bachillerato
Científico de la Educación Media. Plan Específico: ÉNFASIS EN CIENCIAS BÁSICAS Y
TECNOLOGÍA. Asunción: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2014). Actualización curricular del Bachillerato
Científico de la Educación Media. Plan Específico: ÉNFASIS EN LETRAS Y ARTE.
Asunción: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2015). Técnicas activas de aprendizaje. Módulo 1.
Asunción: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2015). Técnicas activas de aprendizaje. Módulo 2.
Asunción: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2015). Técnicas activas de aprendizaje. Módulo 3.
Asunción: MEC.

-129-

También podría gustarte