Está en la página 1de 4

DERECHOS LABORALES DEL RÉGIMEN AGRARIO

El Régimen Laboral Agrario, creado en 2001 a través de la Ley 27360, que


aprueba las Normas de Promoción del Sector Agrario, tiene la finali- dad de
atraer inversión a las actividades agrícolas en general que desarrollan
trabajos de cultivos, crianzas y agroindustrial fuera de Lima y Callao.

La nueva Ley N° 31110: Ley del Régimen Laboral Agrario y de incentivos para
el sector agrario y riego, agroexportador y agroindustrial. El pasado 31 de
diciembre de 2020 se publicó la Ley N° 31110, LEY DEL RÉGIMEN LABORAL
AGRARIO Y DE INCENTIVOS PARA EL SECTOR AGRARIO Y RIEGO,
AGROEXPORTADOR Y AGROINDUSTRIAL.

Reglamento de la Ley N° 31110 garantiza derechos laborales de trabajadores


agrarios. Norma precisa que tienen derecho a participar de las utilidades de
sus empresas, al pago de gratificación, período de vacaciones, entre otras.

Reglamento de la Ley N° 31110 garantiza derechos laborales de


trabajadores agrarios

Norma precisa que tienen derecho a participar de las utilidades de sus


empresas, al pago de gratificación, período de vacaciones, entre otras.

El Reglamento de la Ley N° 31110 del Régimen Laboral Agrario y de


Incentivos para el Sector Agrario y Riego, Agroexportador y Agroindustrial,
publicado este martes 30 de marzo, a fin de promover y fortalecer el sector
agrario, garantiza los derechos laborales de los y las trabajadores de este
sector productivo del país.

A través del Decreto Supremo Nº 005-2021-MIDAGRI, establece que la


trabajadora o trabajador agrario cuya jornada laboral es de cuatro (4) o más
horas diarias en promedio a la semana, tiene derecho a percibir una
Remuneración Básica (RB) mensual no menor a la Remuneración Mínima
Vital de los/las trabajadores/as sujetos al régimen laboral de la actividad
privada.
En este aspecto, el empleador debe poner en conocimiento del/la
trabajador/a, al inicio de la relación laboral, la periodicidad y la forma de
pago de la remuneración.

Asimismo, los trabajadores agrarios tienen derecho a participar de las


utilidades de sus respectivas empresas desde el primer día de labores. A tal
efecto, se incluye al personal de las áreas administrativas y de soporte
técnico de las empresas.

El Reglamento puntualiza que las empresas comprendidas en los alcances de


la Ley, no pueden recurrir a mecanismos de intermediación laboral y
tercerización de servicios que impliquen una simple cesión de personal,
quedando exceptuados la intermediación laboral de servicios temporales y la
intermediación laboral de servicios complementarios o altamente
especializados.

También prevé el pago semestral o prorrateado de las gratificaciones legales


y CTS, a elección del trabajador. Para ello debe informar su decisión por
escrito al empleador, de manera física o virtual, dentro de los 05 días hábiles
de iniciado el vínculo laboral. Dicha decisión puede modificarse
posteriormente por acuerdo de partes.

Asimismo, reconoce a favor de los trabajadores agrarios derechos como la


asignación familiar, la bonificación extraordinaria por inafectación de las
gratificaciones y el seguro de vida, sin perjuicio de los demás derechos
aplicables a los trabajadores del régimen laboral de la actividad privada.
Igualmente, dispone que los trabajadores que laboran menos de cuatro (04)
horas diarias en promedio a la semana reciben la BETA en forma
proporcional a la jornada trabajada. Si bien para el pago de la BETA se
computan los días laborados por el trabajador, por excepción, también son
computables los días de descanso semanal, los días feriados, los días de
descanso vacacional y los días de suspensión de la relación laboral con pago
de remuneración.

Asimismo, el Reglamento brinda protección en casos de hostigamiento


sexual: “La prevención y sanción del hostigamiento sexual en el sector
agrario y riego, agroexportador y agroindustrial se ampara en los principios
de dignidad y defensa de la persona, de gozar de un ambiente saludable y
armonioso, de igualdad y no discriminación por razones de género, y de
respeto de la integridad personal, intervención inmediata y oportuna,
confidencialidad, debido proceso, impulso de oficio, informalismo, celeridad
y no revictimización”.

De otro lado, establece la implementación de lactarios, protección de


trabajadoras gestantes y lactantes (derecho al descanso pre y post natal, así
como del permiso de lactancia materna), así como la igualdad salarial entre
hombres y mujeres.

El Reglamento también establece medidas sobre la cobertura del Seguro


Social. Así, norma que “la trabajadora o trabajador agrario que al momento
de contratación laboral está afiliado al Seguro Integral de Salud - SIS, no
pierde cobertura y goza de los beneficios que le brinda dicho seguro,
mientras transcurra el periodo de carencia que corresponde por su afiliación
al Seguro Social de Salud – ESSALUD”.

También podría gustarte