Está en la página 1de 11

 Universidad del Valle de México

 Stephanie Zarahí Reyes Sánchez

 Materia:
 Enseñanza y aprendizaje en formación por
competencias

 Actividad 6: proyecto integrador etapa 2


Introducción
Este proyecto integrador estará dividido en tres etapas, en la primera etapa se abordara el
diagnostico, en la cual se seleccionara una unidad de trabajo de la materia de Historia
Universal, también anexaremos datos del contexto en el que se encuentra la institución
educativa.
En esta semana en la materia de enseñanza y aprendizaje en formación por competencias
analizaremos el modelo ecológico propuesto por Bronfenbrenner, en esta segunda etapa
del proyecto integramos este modelo a la formación por competencias, en la que podemos
entender que hay ciertos factores alrededor o estructuras como las llama el autor en las
cuales el alumno va tener una interacción y estas afectaran de cierta manera su formación
académica.
Unidad de trabajo
La unidad seleccionada forma parte del segundo bloque de la materia de “Historia Universal
Contemporánea”, la cuál cursan los alumnos de sexto semestre del Colegio de Bachilleres de
Tabasco.
➢ Unidad: La crisis económica global como preámbulo de la segunda guerra mundial y la creación
de instituciones.
➢ Los temas que conforman esta unidad son: crisis económica global.
➢ Los gobiernos totalitarios como elementos de para generar un nuevo conflicto mundial.
➢ Proceso de la segunda guerra mundial y sus consecuencias como factor que conforma
bloques políticos y económicos.
➢ La ONU y demás organismos internacionales de la posguerra.
Competencias a desarrollar

Las competencias genéricas que desarrollan los estudiantes son las siguientes:

➢ Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,

considerando otros puntos de vista de manera critica y reflexiva.

➢ Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

Competencias disciplinares:

➢ Valora distintas practicas sociales mediante el reconocimiento de sus significados

dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.


Características biopsicosociales
➢ El trabajo esta dirigido a los alumnos del 6to grado grupo “A” del Colegio de
Bachilleres de Tabasco, plantel 46 que se encuentra ubicado en el municipio
de Jonuta, la gran mayoría de los alumnos de este grupo provienen de un
nivel socioeconómico bajo, sus padres se dedican a las labores del campo o
la pesca, en la cual tienen que ayudar sus hijos para aportar un ingreso a la
familia, también una de las situaciones es: que en sus familias existen
conductas violentas y vicios.
➢ En cuanto al docente de Historia Universal debe de poseer conocimientos
referentes a los hechos históricos sucedidos en el mundo, también debe tener
una preparación y actualización permanente, sobre todo en cuanto a
herramientas tecnológicas las cuales pueden ayudar a mejorar sus clases.
Estilos de aprendizaje

Keefe(1988) define a los estilos de aprendizaje en términos de aquellos rasgos cognitivos,


afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los
discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje.
Los estilos de aprendizaje que se observan en el 6to semestre grupo “A” en la materia de
Historia Universal Contemporánea, son los siguientes:
➢ Kinestésico
➢ Visual
➢ Auditivo
➢ Lecto-escritor.
Modelo ecológico

Como mencionamos este trabajo esta dirigido a los alumnos de preparatoria, lo que realizaremos es
integrar el modelo ecológico de acuerdo al contexto en el que se encuentran nuestro alumnado, teniendo
en cuenta el nivel socioeconómico de ellos y el poco interés que tiene los tutores respecto a su educación,
el entorno en el que ellos se desarrollan ya que muchos sufren de violencia familiar y en algunos casos
sus propios padres tienen vicios (alcohol, drogas) .
De acuerdo a la lectura de Tejeda (2008) el menciona que tanto la familia como la escuela influyen mucho
en el desarrollo de los alumnos, por lo tanto ambas deben de estar en un juego mutuo de equilibrio,
conocimiento y comprensión para impulsar ese desarrollo y retoma los postulados de Bronfenbrenner el
cual divide el enfoque ecológico en estructuras (microsistema, exosistema, mesosistema, macrosistema)
las cuales desarrollaremos a continuación:
Microsistema
➢ En la escuela al principio del ciclo se realizo una encuesta para determinar
mediante que medio pueden interactuar los alumnos con los docentes,
teniendo en cuenta que estamos trabajando en línea.
➢ Con ayuda de formularios se realiza un examen diagnostico, para analizar
cuales son los conocimientos previos que poseen los educandos, sobre el
tema de la unidad: La crisis económica global como preámbulo de la segunda
guerra mundial y la creación de instituciones.

Mesosistema
➢ Se genera una mejor comunicación con los padres de familia mediante los
grupos de WhatsApp y se les informa en las juntas en línea sobre el
desempeño escolar de ellos.
➢ Los docentes se coordinan con los padres de familia para que estos estén
pendientes de las actividades que realizan sus hijos.
Exosistema
➢ Como en la materia de Historia se trabaja con videos, documentales, es
necesario conocer el contexto económico de los educandos, ya que no todos
pueden acceder a estas herramientas tecnológicas, eso influirá en su desarrollo
educativo.
➢ Conocer la política institucional del bachillerato, para ver como influye esto en
los alumnos.

Macrosistema
➢ Realizar actividades en conjunto con la sociedad del municipio, para que los
jóvenes puedan ser mas críticos y reflexivos con lo que esta pasando en su
entorno.
Conclusión
Para poder realizar el proyecto de estrategias de enseñanza- aprendizaje en la formación de
competencias, elaboramos la primera etapa la cual es el diagnostico, en esta seleccionamos la
unidad de trabajo la cual modificaremos y pude analizar las competencias que desarrollaran
nuestros estudiantes al concluir los temas. También incluimos los diferentes tipos de aprendizaje
(kinestésico, visual, auditivo, lecto-escritor) de los alumnos de la materia de Historia Universal, en
este caso como son 36 alumnos cada uno de ellos tiene diferente manera de aprender.
En esta segunda etapa del proyecto pudimos analizar el enfoque ecológico, el cual fue propuesto
por Bronfenbrenner, lo que plantea este autor es que este paradigma se divide en diferentes
estructuras (microsistema, mesosistema, exosistema, macrosistema), en el primero se da la
interacción de los jóvenes con su familia, escuela, mientras que en el mesosistema, es cuando se
da una interacción entre dos o mas entornos en los que se desarrolla el joven , en el exosistema el
joven no esta necesariamente activo, pero existen ciertas influencias en lo que ellos experimentan
en su contexto y por ultimo concluimos con el macrosistema, en el que podemos ver que influyen
muchos factores como religiosos, políticos en sus estudios académicos.
Referencias

De Tejeda, M.(2008) La escuela desde una perspectiva ecológica. Venezuela: Instituto pedagógico de
Caracas. Recuperado de: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/entretemas/article/viewFile/1134/408

Terrádez, G, M. Los estilos de aprendizaje aplicados a la enseñanza del español como lengua
extranjera. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4904031.pdf

También podría gustarte