Está en la página 1de 5

La Brecha

Digital
Cuando hablamos de Brecha Digital estamos haciendo
referencia a tres dimensiones de desigualdades digitales

Brecha de acceso
Brecha de uso
Se basa en la diferencia de las personas
que pueden tener acceso al servicio del Se basa en el nivel de habilidades y
Internet en términos de infraestructura y competencias digitales que posee
asequibilidad, a dispositivos digitales y a un usuario.
software.

Brecha de apropiación
Se basa en trascender la utilización técnica de las TIC, para
comenzar a desarrollar las estrategias que posibiliten un uso
beneficioso en diversas áreas como la educativa, laboral,
social, etc.

Las brechas digitales aplican también en la educación, no sólo encontramos


brechas entre aquellos estudiantes que pueden acceder a las TIC y los que no,
sino que también observamos desigualdades en términos de motivación,
competencias o habilidades y finalidad de uso, y desigualdades en términos de
los beneficios que pueden obtener por el hecho de estar conectados.
Decálogo
e-derechos

1 Derecho al acceso a la información y la tecnología...


...sin discriminación por motivo de sexo, edad, recursos económicos,
nacionalidad, etnia, lugar de residencia, etc.

2
Derecho a la libre expresión y asociación...
...a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo por medio de
la red. Estos derechos solo podrán ser restringidos para garantizar la
protección de los niños, niñas y adolescentes de infomaciones y materiales
perjudiciales para su bienestar, desarrollo e integridad y para garantizar el
cumplimiento de las leyes, la seguridad, los derechos y la reputación de otras
personas.

3
Derecho de los niños y niñas a ser consultados y a
dar su opinión...
Cuando se apliquen leyes o normas a Internet que les afecte, como
restricciones de contenidos, lucha contra los abusos, limitaciones de acceso, etc.

Derecho a la protección contra la explotación en el

4
comercio ilegal, los abusos y la violencia de todo
tipo...
...que se produzcan utilizando Internet. Los niños, niñas y adolescentes
tendrán el derecho de utilizar Internet para protegerse de esos abusos, para
dar a conocer y defender sus derechos.

Derecho al desarrollo personal y la educación...

5
... y a todas las oportunidades que las nuevas tecnologías como Internet
puedan aportar para mejorar su formación. Los contenidos educativos
dirigidos a niños, niñas y adolescentes deben ser adecuados para ellos y
promover su bienestar, desarrollar sus capacidades, inculcar el respeto a los
derechos humanos y al medio ambiente y prepararlos para ser ciudadanos
responsables en una sociedad libre.

Derecho a la intimidad de las comunicaciones por


medios electrónicos...
...derecho a no proporcionar datos personales por la Red, a preservar su
identidad y su imagen de posibles usos ilicitos.
6
7
Derecho al esparcimiento, al ocio, a la diversión y
al juego...
...también mediante Internet y otras nuevas tecnologías. Derecho a que los
juegos y las propuestas de ocio no contengan violencia gratuita, ni mensajes
racistas, sexistas o denigrantes y respeten los derechos y la imagen de los
niños, niñas y adolescentes.

8
Derecho y responsabilidad de padres y madres de
orientar, educar y acordar
...con sus hijos e hijas un uso responsable de Internet, establecer
tiempos de utilización, páginas que no se deben visitar o información que no
deben proporcionar para protegerles de mensajes y situaciones peligrosas, etc.
Para ello los padres y madres también deben poder formarse en el uso de
Internet e informarse de sus contenidos.

9
Derecho al acceso a Internet y otras tecnologías
de la información...
Los gobiernos de los países desarrollados deben compremeterse a cooperar
con otros países para facilitar el acceso, para promover su desarrollo y evitar
la creación de una nueva barrera entre los ricos y los pobres.

Derecho a beneficiarse y a utilizar en su favor las

10
nuevas tecnologías...
...para avanzar hacia un mundo más saludable, más pacífico, más solidario,
más justo y más respetuoso con el medio ambiente, en el que se respeten los
derechos de todos los niños, niñas y adolescentes.

Decálodo UNICEF: Los E-derechos de los niños y niñas (2004)


HitosNiñas,
en la Niños
historia ydeAdolescentes
los derechos de las

Siglo XX: Inicio del reconocimiento del niño, niña o


adolescente como sujeto de derechos

Declaración Universal de los Derechos Humanos,


1948: estipula que la maternidad y la infancia tienen derecho
a cuidados y asistencia especiales, y todos los NNA
tienen derecho a la protección social.

Las Naciones Unidas adoptan la Declaración de los


1959: Derechos del Niño. El 20 de noviembre de 1959, se
aprobó la Declaración de los Derechos del Niño de
manera unánime por todos los 78 Estados miembros
de la ONU. Esta fue adoptada y aprobada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas mediante
su resolución 1386.

Se declara el Año Internacional del Niño (AIN), para


1979: promover los derechos del niño y promover que los
Estados y gobiernos desarrollen acciones para que
los NNA tengan atención médica, educación, una
alimentación adecuada y protección.

El 20 de noviembre de 1989, la Convención sobre los


1989: Derechos del Niño (CDN) es adoptada unánimemente
por la Asamblea General de la ONU.

Siglo XXI: Hacia una aplicación efectiva


de los derechos del niño

La CDN adopta dos protocolos facultativos adicionales


2000: sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización
de niños en la pornografía; y sobre la participación de niños
en los conflictos armados.

Adopción del tercer protocolo facultativo que introduce


2011: el procedimiento de comunicación para que las propias
niñas, niños y adolescentes presenten reclamos o quejas
al Comité de los Derechos del Niño, en caso de que la
vulneración de uno de sus derechos no haya sido
restituido en su país.

Se celebra los 30 años de la aprobación de la


2019: Convención sobre los Derechos del Niño, lo que
significa que tres generaciones de NNA han tenido
mejores condiciones de vida y desarrollo; sin embargo,
aún es necesario trabajar en la equidad, la justicia y en
cuidar el no dejar a nadie atrás.
Conociendo las expresiones
de la brecha digital

LA GENERACIÓN O
GRUPO ETARIO
Acceso a nuevas tecnologías
diferenciado por el grupo etario
al que se pertenece.

EL ACCESO
TERRITORIAL
Desigualdades de acceso a
contenidos y desarrollo
tecnológico entre regiones,
vinculado a la carencia de un
acceso universal.

EL ORIGEN DE
CONTENIDOS
Desarrollo de contenidos
que privilegian ciertas
culturas o lugares.

EL GÉNERO

Desigualdades estructurales
de género que persisten en el
ámbito virtual.
La brecha digital
de género

A pesar de los esfuerzos a nivel mundial, la


brecha digital de género continúa amplíandose.

En muchas culturas, las mujeres


son percibidas con menor
capacidad de entender ciencia,
tecnología y matemáticas.

El inglés es el idioma que más


habla la tecnología y las mujeres
lo hablan menos.

El Internet está menos disponible


en áreas rurales, donde las
mujeres tienen aún más
restricciones en el acceso y uso.

Debido a los estereotipos en


cuidados infantiles, muchas
mujeres tienen menos tiempo
para desarrollar habilidades
digitales y actualizarse en
nuevas tecnologías.

¿Qué podemos hacer como maestros


y maestras para remediarlo?

Hackeemos la desigualdad

Demos ctrl+alt+supr a al analfabetismo digital

Viralicemos el desarrollo de habilidades digitales

Demosle like a contenidos útiles y transformadores

Es preciso trabajar en la estimulación de adopción de herramientas


tecnológicas por parte de las niñas y adolescentes mujeres,
reafirmando la importancia del desarrollo de sus habilidades,
conocimientos y capacidades para el mundo virtual.

Además es necesario reconocer y visibilizar las vocaciones


tecnológicas y científicas, así podremos ser parte de la apertura
de oportunidades y reducción de brechas.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2013

También podría gustarte