Está en la página 1de 8

TOXOPLASMOSIS

Enfermedad parasitaria causada por un protozoario, enfermedad difundida y principal zoonosis de tipo
parasitario, es cosmopolita esta en todo el mundo y tiene una gama diversa de manifestaciones
relacionadas a la linfadenopatía benigna de la enfermedad del sistema nervioso central letal en ciertos
casos letal.

Es una enfermedad que no facilita establecer una relación entre infección y enfermedad, cuando se
hacen diagnósticos de la presencia de anticuerpos, se necesita identificar no solo anticuerpos sino la
presencia de síntomas o alguna lesión que haya causado la enfermedad. El contacto que uno tenga no
significa que se tenga la enfermedad, puede ser que uno genero resistencia y no desarrolla enfermedad.
A veces se da una fase de latencia de la enfermedad, se estima que 1/3 de la población humana ya ha
tenido contacto con el toxoplasma o con su agente causal y puede crear trastornos en pacientes
inmunodeprimido o enfermos.

Dentro de la importancia, en la salud humana se relaciona a la gravedad de la infestación congénita y


sus secuelas, en muchos países se obliga al diagnostico de toxoplasma en una persona gestante o antes,
para evitar el daño en el feto. El impacto social y consecuencias sanitarias son importantes y no existe
en el hombre ni en los animales ni en zonas donde no hay gatos porque para que se de la parasitosis se
necesita al felino, en el felino se da la fase sexual del parasito y por ende la infección.

Es un protozoario que se comporta como parasito intracelular obligado y probablemente es el agente


más frecuente de infección protozoaria en el hombre, puede parasitar cualquier tipo de célula nucleada
con predilección por las del sistema monocito macrófago (SRE), se multiplica por endiodogonia
provocando la ruptura celular, de una forma parasitaria se divide en dos.

Existe formas evolutivas, una forma rápida de división son los taquizoitos, cuando las condiciones son
adecuadas, cuando hay inmunodepresión o mala condición en el animal (malnutrición).

En algunos casos la fase quística en cuando el organismo esta luchando contra la parasitosis se da la
forma de bradizoito.

EL ooquiste es la forma que sale con las heces (huevo) al tener contacto con el oxigeno se esporula y es
infestante.
Ciclo biológico:

En el felino en el intestino se da la fase sexual, en las heces elimina el ooquiste que en el ambiente va a
esporular y contaminaría alimentos, agua, ambientes esta asequible al consumo de aves, cerdos,
animales, el hombre y proveedores. El consumo de los ooquistes hace que se infesten los animales,
depende del estado inmunitario del animal para que se de las fases de multiplicación, en inicio pueden
ser rápidas, pero en el organismo se logra controlar y se forma el bradizito, pero estas estructuras se
quedan en algunos órganos musculo o cerebro que son consumidos por personas y pueden infectarse.

En las personas la infección se da por contacto con el animal infestado o por consumo de sus órganos,
los roedores también comen alimentos contaminados y después los felinos ingieren las ratas y se
cumple el ciclo.

Fases activas e inactivas: en tejido del hombre, herbívoros y carnívoros.

La ingesta de ooquistes esporulados por parte del hombre, herbívoros y carnívoros va a dar lugar a los
esporozoitos que van a formar los taquizoitos que van a tener una división rápida, si las condiciones del
animal son buenas va a pasar a una fase de quistes que son los bradizoitos que es una fase en latencia
(quistes tisulares).

El gato elimina los ooquistes y van a esporular, otros carnívoros tienen lo ooquistes tisulares y son
ingeridos por el hombre y otros carnivoros completando el ciclo.

El felino se infesta el momento que ingiere ciertas estructuras del ratón (cerebro), van al intestino y se
da la división sexual, se elimina los ooquistes al ambiente, y depende del sistema inmune para formar
bradizoitos y no tener síntomas, o en casos agudos el animal puede tener miles de taquizoitos.

Lo mismo sucede en el ratón cuando ingiere los ooquistes esporulados, en un inicio es la fase aguda,
dependiendo de las condiciones pasa a una fase crónica donde se forman los bradizoitos en el animal,
en estados de mal nutrición es letal.

Condiciones importantes:

 Arenero cambiado diariamente, en 2 días esporula.


 Evitar que ingiera el gato animales silvestres o consumo de alimentos contaminados
 El taquizoito se transmite por a través de la placenta y afecta el cerebro del bebe
 La infección se da también por el trasplante de órganos de personas que portaban la infección
 Alrededor de 1000 a 2000 millones de personas en el mundo se encuentran infectadas pero los
porcentajes varían para los diferentes lugares y están influidos por diversos factores.
 La presencia de anticuerpos anti-toxoplasma gondii es frecuente en la población de gestantes
 Incidencia de la infección primaria puede variar grandemente
 La respuesta inmune se inicia con una infección aguda
 En la fase crónica se forma bradizoitos y pueden reactivarse en personas con estrés o con
enfermedades autoinmunes
 En huéspedes inmunocompetente la forma asintomática va de 80 a 90%, se presenta como
toxoplasmosis ganglionar y en otros casos ocular.
 En pacientes inmunodeprimidos va haber reactivaciones en formas graves, como toxoplasmosis
cerebral (más frecuente), pulmonar o en formas diseminadas.
 La toxoplasmosis congénita consecutiva a primoinfección materna durante la gestión, el riesgo
de transmisión vertical aumenta paralelamente con la edad gestacional, el diagnostico
serológico es importante para detectar anticuerpos.

Diagnóstico:

Metodos directos: parasitología (observación de ooqiustes en heces de gato) o inoculación

Métodos indirectos: introdermoreaccion (toxoplasmina: extracto del parasito administrado


intradérmico), pruebas de contraste, hemaglutinación indirecta, ELISA, inmunoflorescencia.

En embarazadas se hace una prubea de IgG si sale positivo, se hace una segunda prueba con otra
muestra para IgM, si la IgG fue negavia la paciente es 0-. Si al hacer IgM sale positivo esta en una
enfermedad aguda si es negativo es una enfermedad pasada. IgG son de protección.

Si sale IgM positivo se hace otro IgG para el incremento de anticuerpos, si hay incremento es una
infección activa, si no hay incremento esta pasando la cronicidad.

La valoración clínica con la IgG se toma encuenta si esta embarazada y si tiene IgM positivo puede haber
transmisión congénita, si la IgM es negativa se hace un seguimiento serológico al 1,3 y 6 mes (IgM) y
cada 3 meses de IgG (3,6,9,12) por un año. Es necesario tomar en cuenta los resultados si esta ultima
sale positiva es congénita (recién nacido) para establecer tratamientos.

Cuando se determina una infección primaria el tratamiento es con antibióticos a dosis elevadas para
evitar el avance de la enfermedad:

Profilaxis primaria: en gestante no inmune que no


tiene anticuerpos con serología negativa.

Profilaxis secundaria: dirigido al diagnóstico de primoinfección materna, prevención de transmisión


vertical y paliar la acción lesional sobre el feto.

Profilaxis terciaria: dirigido al diagnostico precoz de la infección en el recién nacido, tratamiento precoz
de todos los recién nacidos infectados, sintomáticos o no.

BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE PRODUCCION

En producción intensiva.

Bioseguridad: seguridad a la vida, se instauran procedimientos técnicos y mediad encaminadas a


prevenir la entrada y salida de patógenos y vectores que afectan la sanidad de los animales

Entrada para que no se enfermen los animales, y salida porque puede haber problemas en otras granjas
o galpones. Eliminar desechos de manera adecuada.

Importancia: las granjas están expuestas al ataque de enfermedades sobre todo en aves, a novel
respiratorio y de fácil diseminación. Afecta los parámetros productivos, muerte del animal, exige la
aplicación de medicamentos, costo extra. Crear conciencia para garantizar la calidad del producto.

No se garantiza que el animal quede sano.

Bioseguridad de granjas avícolas

Hay unas que se dedican a la producción de huevos y otras a la producción de carne.

La bioseguridad incluye: localización de la granja, características constructivas de las aves, control de


animales extraños, limpieza y desinfección, control de visitas, evitar el estrés de aves, control de
contaminación del agua, control de vacunación y medicación, control de deyecciones y eliminación de
cadáveres.

Práctica de manejo mas barata y más segura para control de enfermedades.


Medidas: explotaciones registradas, distancia mínima de otras especies con mataderos de 500m, control
de animales silvestres, protección en ventanas y puertas, también en canaletas de distribución de agua y
comida para evitar la entrada de insectos y animales silvestres, no visitas sin acompañamiento,
transporte de aves en vehículo desinfectado, desinfección, buenas condiciones de higiene en vehículos
de transporte, arcos de desinfección para vehículos que ingresen, visitas de alto riesgo deben ducharse y
usar material de protección personal, impedir el acceso de animales salvajes, roedores (trampas),
comida suministrada en material adecuada, no ingresar a los alojamientos de las gallinas, prevenir la
contaminación en el transporte y almacenamiento de comida (no sobre el suelo), materias primas
autorizadas con documentación, agua controlada microbiológicamente.

Personal con medidas higiénicas, sanidad animal, manejo y conocimientos de riesgos, mantenerse
alejados de otras aves, informar síntomas extraños en las aves, operarios con ropa y calzad de trabajo
limpio, corte o raspadura protegido con tiras impermeables, no beber, no fumar no escupir, usar
duchas, exámenes médicos al personal, desinfectar las manos.

Ubicación:

Granjas separadas de sitios poblados, alejadas de otras granjas, orientación correcta de las instalaciones
(luz solar y evitar humedad) en sitios altos y secos, instalaciones protegidas contra pájaros o roedores
(cercas y mallas), construcción con material resistente de fácil limpieza y desinfección. Equipo para
limpieza, lavado y desinfección. Contar con un incinerador o fosa para el tratamiento de la mortalidad.

Medidas generales:

Aislamiento con cercas y cerramientos para evitar ingreso de otros animales, separar por edades, entran
al mismo tiempo y salen al miso tiempo, control del trafico desde los animales más jóvenes a los mas
viejos, dependiendo del tipo de explotación.

Sanidad

Evitar mantener especies diferentes en la misma granja, eliminación adecuada de mortalidad, no utilizar
alimentos y agua contaminada, control roedores y pájaros.

Medidas específicas:

Manejar el pie de cría libre de enfermedades, no incorporar animales para reproducción en plazas,
realizar cuarentena mínima 20 dias, no comprar en plazas o ferias, no hospitales de animales, desalojo
de basura, no comerciantes o extraños, capacitar y entrenar al personal.

Desinfección por germicidas. (300ml/mcuadrado), dejar actuar 30 min.

Desinfección terminal: limpieza en seco, desinfección física, limpieza mecánica, desinfección química.

Desinfección continua: pediluvios, rodoluvios (fosas de desinfección de ruedas de camiones),


desinfección aérea, higiene general, control de vectores.

Tipos de desinfectantes:

Agentes físicos: calor seco (lanzallamas), luz solar (es germicida)

Agentes químicos: cal en polvo, yodoforos, amonio cuaternario, glutaraldehídos


Medicación después de un diagnostico adecuado en un laboratorio.

Uso de antibióticos: En producción de leche o carne (aves) como promotores de crecimiento para evitar
infección, evitar diarrea, no baja de peso.

Empezó en la década de 1940 para promover el crecimiento aves, res, y cerdo. OMS Y FAO preocupación
por la resistencia de microorganismos a los antibióticos. Para el 250 mueran 10 millones de personas por
enfermedades de superbacterias en carne de res cerdo o pollo.

Campylobacter mas resistente a los antibióticos causa gastroenteritis.

Antibióticos generen 5% de aumento en peso en res.

SUEROS HIPERINMUNES

Es un producto biológico que induce una inmunidad pasiva, es un suero de un animal que ha sido
inmunizado repetidamente con un mismo agente y contiene alta cantidad de anticuerpos contra dicho
agente.

El calostro de la madre es rico en anticuerpos y transmite inmunidad pasivos.

Sueros homólogos: obtenido de una especie para esa misma especie (inmunoglobulinas normales,
inmunoglobulinas especificas)

Concentración de ig: pico en en el dia 1, tiempo de vida media de 21 a 30 días (protección hasta el día
24)

A las 3 semanas de la primera dosis se debe hacer una revacunación para que las igg aumenten
permanentemente en la primera vacuna se genera IgM y en la segunda IgG.

Sueros heterólogos: obtenidos de una especie para usarlos en otra especia (antimicrobianos,
antitóxicos, diftérico, tetánico, botulínico, gangrenoso).

Concentración de ig: pico en en el día 1 y baja hasta el día 7 (protección solo hasta el dio 5)

A las 3 semanas de la primera dosis se debe hacer una revacunación

Características:

 Aportan anticuerpos
 No estimulas al sistema inmune
 Protección rápida (tratamiento para algunas enfermedades: moquillo, costo alto, brucelosis,
rabia)

Antecedentes:

En 1890 Behring y Kitasato publicaron el primer trabajo sobre la eficacia experimental de la antitoxina
equina frente a la toxina de la difteria, un año después comenzó el uso clínico en humanos.

En 1894 con Yersion descubrieron la toxina, hicieron el primer suero hiperinmune (antisuero o
antitoxina) tomo caballo para hacer mucho suero y lo inoculo con la toxina calentada a 56°C por 30 min.
Hizo una hiperinmunizacion 14 veces cada tercer día.
Van deer Scheer y col. Demostraron que la producción d IgT en caballo era diferente según el tipo de
antígeno utilizado para la inmunización, observaron que cuando se inmunizaba con antígenos como el
tetánico, diftérico la cantidad de IgT en el suero era elevada, esto no ocurría cuando se inmunizaba los
caballos con antígenos antineumocócico tipo l y ll, meningococo y pasteurella.

En Perú hay un instituto nacional de salud de producción de sueros hiperinmunes de referencia para la
región sirve para antídotos por mordeduras de serpientes.

Métodos:

 Identificar al animal: debe ser sano, adulto, en bues estado nutricional, primero equino, conejo
o cabras.
 Inoculación del agente infeccioso cada 7 días, 7 dosis (dia 0-7-14-21), via subcutánea
 Medición del anticuerpo por sangría exploratoria, se toman muestras semanales se puede hacer
ELISA
 Sangrías parciales
 Sangría del animal y obtención del suero

Dejar que se form el cagulo para obtener el suero, se hace purificación de ig, métodos de precipitación
con sulfato de amonio, diálisis y concentración (im: 16%, ev:5%)

El suero puede ser administrado directamente sin liofilización, se debe evitar una reacción anafiláctica,
debe ser de manera lenta y combinada con un suero, cantidades bajas.

Los sueros hiperinmunes deben pasar por un proceso de esterilización física (uv, calor ) o química (fenol
y cloroformo).

Finalidad del método

Usado como terapia, ejemplo la rabia, tratamiento con suero hiperinmune para que no avance al
sistema nervioso central, mas cerca de la cabeza la mordía, menos tiempo se tiene. En la hepatitis
también se usa.

Ejemplos:

 Anti arácnido: extracto de las glándulas venenosas de arañas, se inocula en equino para
producción de igg, se hace pruebas de sensibilidad cutánea evitar la gangrena. Respuesta has 3
días si no es negativa se administra sin problema. Apicado por via intravenosa de 30 a 60
minutos, diluyendo en suero de NAcL, fisiologico, o con dextrosa al 5%, observar al paciente
permanentemente. En niños la cantidad es menor (100-200 ml), adulto 500ml . presentación
frascos de 10cc, o 5cc.
 Tétano en equino: usada como profilaxis (intravenosa 15000 Ui) para evitar los efectos de la
toxina en alguna herida, quitar el tejido necrótico, limpiar y administrar conjuntamente
penicilina. o como tratamiento en dosis de 300000 Ui c/12h, 6 dosis, controlar espasmos y
nutrición.

Puede existir reacciones adversas:


 Shock anafiláctico (para evitar diluir y administrar lento)
 No alérgicas: fiebres, transmisión de agentes infecciosos, transmisión de Ac falsos positivos,
shock por administración rápida, hiperinmunidad del donante.

En bacterias:

Faboterapia: Inmunización pasiva artificial basada en la aplicación de compuestos preparados por


inmunoglobulinas alas que se ha tratado previamente para eliminar la porción antigénica y conservar
solo la fracción efectora (2fab) reduciendo la posibilidad de reacciones anafilácticas post inoculación.

Varias especies:

 Anticrotalico monovalente: veneno contra cascabel


 Antibotrópico bivalente: cascabel +bothrops spp.
 Antiofídico trivalente: bivalente+anticrotálico
 Conta coral
 Suero antiofídico polivalente: no se sabe cuál serpiente mordió, tiene para algunas especies

También podría gustarte