Está en la página 1de 48

jgflorez@une.net.

co
EVALUACIÓN
Examen 20% -- 2 de marzo
Actividad 25% -- 3 de abril
Seguimiento -- 25%
Final 30% -- 30 de mayo
TÍTULOS VALORES

Más allá de la estructura bilateral de las obligaciones, existe el concepto de “obligación”, que pone
a un sujeto titular de un derecho llamado acreedor, el cual espera obtener algo generalmente de
contenido patrimonial o, por lo menos, apreciable económicamente, ya que hay obligaciones que
no tienen un contenido económico. Ese acreedor, titular de un derecho, espera que le cumplan un
débito, esto es, una prestación establecida a su favor. Sin embargo, puede suceder que ese
acreedor no vea satisfecho su derecho, esto es, que no se dé su débito, y ese acreedor insatisfecho
buscará las alternativas de las cuales dispone, es aquí donde surge el concepto de “obligatio”
donde se reúnen las alternativas del acreedor ante el incumplimiento del deudor:

1) El cumplimiento forzoso, reclamar ese débito de manera forzosa: esto se denomina


ejecución in natura. Voluntariamente el deudor no cumplió, por lo tanto, el acreedor
acudirá a la ejecución forzada de la obligación valiéndose de la coercibilidad que le
entrega el derecho.
En el lenguaje común suele afirmarse que la ejecución in natura, cuando la prestación es
contractual, es una modalidad de responsabilidad civil contractual, sin embargo, esto es
un mito del derecho, ya que no es una modalidad así la obligación insatisfecha provenga
de un contrato, pues no implica para el acreedor insatisfecho probar los elementos de la
responsabilidad civil en el ámbito contractual. Cuando se habla de responsabilidad civil se
habla de conducta, daño y se conecta a través del nexo causal, y para este cumplimiento
forzoso no se requiere probar dichos elementos.

La ejecución in natura se requiere básicamente tres cosas:


a. Que físicamente sea posible
b. Que sea moralmente posible: que no se trate de una prestación derivada de un
contrato intuitu personae
c. Que, siendo física y moralmente posible, aun represente un interés para el acreedor

Para la ejecución in natura, desde lo jurídico, ¿es importante diferenciar si la obligación es


de medio o de resultado? No, pues no se centra en la diligencia o no del cumplimiento.

Ahora, como no se cumplió la obligación en el tiempo previsto, es decir, hubo un retardo


imputable, a esta ejecución se le pueden sumar perjuicios, entre ellos el moratorio.
También, puede presentarse un daño emergente, entre otros.

Entonces, su pretensión principal no necesita que se prueben los elementos de la


responsabilidad civil contractual. Ahora, siempre que se hable de perjuicio, como se está
hablando de reparación, para ese resto de la pretensión, si se necesitará probar los
elementos de la responsabilidad en el ámbito contractual.
Desde el punto de vista procesal, el escenario de la ejecución in natura es el proceso
ejecutivo, es más, hay obligaciones que solo admiten ejecución in natura tratándose de
una satisfacción positiva, por ejemplo, las dinerarias, a menos que se celebre una
negociación posterior, esto es, una dación en pago. Ahora, si era un contrato bilateral y la
obligación fue dineraria, también se admitirá la resolución, pero ya no se hablará de una
satisfacción positiva pues no se está respetando el vínculo. Además, si no se cuenta con
título ejecutivo ni forma de constituirlo, tendrá que acudirse primero a un proceso
declarativo.

TODO TÍTULO VALOR ES UN TÍTULO EJECUTIVO, MAS NO TODO TÍTULO EJECUTIVO ES


TÍTULO VALOR.

2) Ejecución por equivalente: se pretende que se pague la obligación en dinero


principalmente, en prestaciones que inicialmente no tenían esa naturaleza, es decir, volver
la insatisfacción dinero, por ello, la obligación debe tener contenido económico o ser
susceptible de valorarse económicamente. Ahora, a nivel de responsabilidad contractual
se está hablando de un tipo de reparaciones que no involucran aspectos económicos, sino
conductuales.

Esta opción, si se considera una modalidad de responsabilidad civil en el ámbito


contractual, es decir, si se debe probar la conducta, el daño y el nexo causal. Significa que
la conducta constituye un incumplimiento proveniente del contrato, donde quien lo
realiza es el deudor y el afectado es el acreedor. Ahora, deben poner en riesgo la
prestación del contrato.

Acá sí importa saber si la obligación es de medio o resultado, pues si es de resultado al


deudor se le presume responsable (responsabilidad objetiva) por no lograrlo, la cual solo
se podrá desvirtuar a través de la causa extraña (no hay nexo de causalidad). Ahora, en las
obligaciones dinerarias no sirve la causa extraña. En cambio, si la obligación es de medios
debe probarse la culpa del deudor para responsabilizarlo (responsabilidad subjetiva), por
ende, el deudor debe probar que empleó los medios necesarios para alcanzar el objetivo y
no lo logró. Ahora, a un deudor de medios que se le pruebe culpa, no necesariamente será
responsable, pues debe ser una culpa con relevancia según la obligación, hay que tener en
cuenta la división tripartita de la culpa (grave, leve, levísima).

Una modalidad de ejecución por equivalente muy común es la cláusula penal, en esta las
partes prevén de manera anticipada cómo será el escenario de reparación en el evento
que una le incumpla a la otra. Hay clausula penal sancionatoria y compensatoria, el
ejemplo es la compensatoria, pues la sancionatoria lo que busca es apremiar la ejecución
in natura.
A la cláusula penal compensatoria le cabe lesión enorme, además, es incompatible con la
ejecución in natura, pues o se reclama la ejecución in natura o la ejecución por
equivalente, no las dos cosas. El acreedor de la cláusula penal puede escoger esta o la
ejecución in natura, o renunciar a ella pues considera que los perjuicios son mayores a los
concebidos en la cláusula penal, esto es posible pues mira solo el interés del acreedor de
ella.

El escenario procesal es un proceso declarativo, a menos que pueda tener título ejecutivo
a través de un título valor, por ejemplo, un pagaré, que es un título valor de contenido
crediticio, esto es, representa prestaciones dinerarias, este puede estar diligenciado o en
blanco. Por esto, la cláusula penal solo será efectiva si tiene un título valor para su cobro
de manera expedita.

La ejecución por equivalente lo que busca es la responsabilidad de perjuicios. A nivel de


responsabilidad contractual existen los siguientes daños:
- Perjuicio compensatorio: prestación insatisfecha vuelta dinero
- Perjuicio moratorio: por el retardo
- Otros

Sin embargo, lo que suele escucharse en la práctica son:

- Perjuicios patrimoniales
a. Daño emergente: dinero que salió o saldrá del patrimonio como consecuencia de
la conducta dañosa del otro
b. Lucro cesante: lo que no ingresó o ya no ingresará al patrimonio como
consecuencia de la conducta. A una persona con capacidad productiva, tenga
empleo o no, se le reconocerá lucro cesante.

- Perjuicios extrapatrimoniales:
a) Daño moral subjetivo: dolor, tristeza por la generación del daño
b) Daño a vida relación: afectación a las condiciones de existencia en relación con el
entorno que padece la víctima, por ejemplo, un daño estético
c) Otros constitucionalmente protegidos: la dignidad, la intimidad…

La diferencia entre patrimonial y extrapatrimonial, es que el primero se puede


cuantificar de una manera muy precisa, en cambio, en el segundo esto no es posible,
por ello obedecen a criterios de compensación.

Ambas clasificaciones son compatibles, el compensatorio se puede acomodar a los


perjuicios patrimoniales o extrapatrimoniales, pero para que haya reconocimiento de
los extrapatrimoniales en la responsabilidad contractual debe haber una afectación a
la integridad del acreedor, o para los contratos que no involucren una protección a la
integridad del acreedor solo se reconocerán perjuicios extrapatrimoniales si se
demuestra algún especial vínculo con el bien afectado por el incumplimiento, por
ejemplo, A me presta la universidad para hacer una exposición de libros de escritores
antioqueños y llevo un original, y la universidad lo extravía, hay un daño moral pues
era un libro de generaciones familiares.

Para la ejecución por equivalente se requiere:

i- Que no haya posibilidad física o moral


ii- Que al acreedor no le interese la ejecución in natura, siendo aún posible

3) Excepción de contrato no cumplido, teoría de los riesgos y acción resolutoria: según la


Doctrina es propia de los contratos bilaterales desde el punto de vista obligacional.

- Excepción de contrato no cumplido: medio de defensa, a diferencia de las anteriores


que son formas de acción. En el fondo no resuelve nada.

- Teoría de los riesgos: se ocupa de solucionar situaciones donde, siendo bilateral el


contrato, a una de las partes se le hace imposible cumplir por la presencia de una
causa extraña. Señala que pasa con la obligación correlativa.
Para aplicarla debe entenderse que, la causa extraña puede ser definitiva o temporal,
la obligación puede ser de género o cuerpo cierto, o civil o mercantil.

Si la causa extraña es temporal, la obligación correlativa se mantiene y la obligación


afectada también, lo único que justificará la causa extraña es el retardo, pero no hay
mora pues esta es imputable a la causa extraña; si es definitiva, primero debe
distinguirse si la obligación es de género o cuerpo cierto, pues si es de género, como
este no perece, a lo sumo lo que justificará es el retardo, pero debe cumplir. Ahora, si
la obligación es de cuerpo cierto, debe diferenciarse si es civil o mercantil, si es civil la
cosa perece para el acreedor, por ende, deberá pagar el precio. Si es mercantil, la cosa
perece para el vendedor.
Hay un título valor denominado el certificado de depósito y otro llamado la carta de
porte, ambos son representativos de bienes o mercancías. El primero surge como
consecuencia del contrato de depósito, el segundo como consecuencia del contrato de
transporte. Ambos involucran bienes muebles bajo el cuidado del depositario y del
transportador. Si se van a reclamar los bienes se hace con el título valor, pero si estos
se pierden estarán cuantificados en el titulo para poder reclamar su equivalente
dinerario, con perjuicios moratorios dependiendo si hay o no causa extraña.

- Acción resolutoria: la resolución destruye el vínculo, es una opción del acreedor con
satisfacción negativa. Su pretensión principal es resolver el contrato. La resolución es
una figura que aplica a los contratos bilaterales desde lo obligacional, exceptuando el
contrato de donación bajo una modalidad, por ejemplo, que se done siempre y
cuando se destine una parte de los recursos para algo determinado.

La Corte Constitucional, en la sentencia SC-1209/2018 condensa unos aspectos muy


importantes de la resolución, que es para contratos bilaterales de ejecución
instantánea. Cuando son de tracto sucesivo la figura que aplica es la terminación,
ahora si no ha tenido ni siquiera un principio de ejecución le cabe la resolución.

Como el contrato es bilateral, sobre una misma persona recaen las calidades de
acreedor y deudor para ciertos efectos, por lo tanto, está legitimado para invocar la
resolución el acreedor que como deudor haya sido cumplido. El contratante que
primero incumplió no tiene legitimación en la causa por activa para invocar la
resolución. El contratante será cumplido si: cumplió previamente cuando así le
correspondía, se ha allanado a cumplir, o cuando siendo el cumplimiento posterior
demuestre que no lo ha ejecutado, justificado en el incumplimiento del otro.

Para la resolución no se requiere demostrar un cumplimiento material, sino jurídico,


pero en algunos casos pueden coincidir, en cambio, si la pretensión invocada no es la
resolución, sino la ejecución in natura, el contratante debió haber cumplido
materialmente o haberse allanado a cumplir. Es mucho más amplia la legitimación por
activa en el caso de la resolución.

El incumplimiento debe ser calificado, esto es, grave, los incumplimientos leves no
habilitan la resolución. Ahora, leve y grave no necesariamente no van a coincidir con
magnitud de la afectación.

El escenario procesal de la pretensión de resolución como principal, es un proceso


declarativo. Esa pretensión principal de resolución puede acompañarse de
pretensiones consecuenciales reparatorias o de resarcimiento, siempre y cuando sean
compatibles con la resolución, con la destrucción del vínculo. Deben identificarse
entonces, dos conceptos:
o Interés positivo o de realización: implica la ejecución in natura o por
equivalente
o Interés negativo o de conservación: implica la resolución, pues esta lo que
busca es que se llegue al estado previo a la contratación. Por ejemplo,
contrato de compraventa de un inmueble, para celebrar ese contrato una de
las partes se gastó un dinero en un estudio de títulos, suelos, en técnicos y
viajes pues no residía en la ciudad del negocio. Si se resuelve el contrato de
compraventa, para quedar en el escenario previo, se requiere que le
reembolsen esos gastos. Se presenta entonces una compatibilidad entre el
daño emergente con la resolución (INTERÉS NEGATIVO).
La postura tradicional indicaba que el interés negativo que es el compatible
con la resolución solo comprendía el resarcimiento de daño emergente, el
lucro cesante no era compatible con este. Esa fue por mucho tiempo la
postura doctrinal y jurisprudencial. Se empezó a dar apertura desde el 2008,
con ponencia de Jaime Arrubla, que dentro de concepto del interés negativo
también se podía incluir el lucro cesante, pero no el lucro cesante de
realización porque sería incompatible con la destrucción del vínculo, sino con
el lucro cesante de pérdida de oportunidad.

Perdida de oportunidad: es un concepto atinente al daño y al nexo de


causalidad. Una de las características del daño para que pueda repararse es
que debe tratarse de un daño cierto, si no hay certidumbre el daño no es
indemnizable y cae en lo que se ha denominado daño hipotético, que es aquel
que está lleno de conjeturas, por ejemplo, un niño resulta atropellado, este
había jugado un torneo de futbol y en la demanda se dice que sería el “nuevo
james”, esto es algo hipotético.
Ahora, hay eventos en los que hay certidumbre respecto de una situación
concreta e incertidumbre respecto de un resultado final. Esa certidumbre
radica en que producto del daño alguien ha perdido la posibilidad de obtener
un beneficio o de evitar un perjuicio.

Los títulos valores involucran negocios jurídicos unilaterales, por su naturaleza el título
valor no sería susceptible de resolución. Por ejemplo, una compraventa sobre un
vehículo, que es un bien mueble cuya compraventa es consensual y la tradición es
solemne, este se perfecciona. El comprador quedó debiendo 65’, y las partes
acordaron que se pagarían mediante la suscripción de un pagaré. Se llegó el momento
de vencimiento del pagaré, el vendedor va y cobra y no le pagan, entonces hay un
incumplimiento grave, por lo tanto, el vendedor puede invocar la resolución de ese
contrato. Un anexo obligatorio del demandante vendedor en la demanda es el pagaré.
El art.882 c.co establece que, si no se puede aportar el pagaré, debe indicarse la razón
y manifestar que se está dispuesto de prestar caución que proteja al demandado si
alguien más llega con el título a cobrar. Además, si se pretenden perjuicios, estos
deben alegarse expresamente pues el juez no puede declararlos de oficio
(compensación).

Para entender la naturaleza de los títulos valores, es necesario estudiar el principio del efecto
relativo de los contratos. Según este principio, el contrato solo producirá efectos para sus partes,
el tercero no puede gravarse ni beneficiarse de manera directa de un contrato en el que no ha sido
parte. Tiene dos excepciones:

a) Excepciones aparentes: confirman el principio, dan una apariencia de ser excepción, pero
no alcanzan a serlo, se creería entonces que el tercero entra a un contrato en el cual no ha
sido parte.
i. Contrato de mandato, especialmente si es con representación: en el mandato
siempre se está obrando por cuenta ajena, a nombre propio o ajeno. Sus partes
son mandante y mandatario, este último es quien realiza la gestión. El mandante
siempre está jurídicamente así quien concurra a la celebración físicamente sea el
mandatario.

El endoso es una firma puesta en el titulo valor o registro electrónico con el ánimo
de disponer del derecho que se tiene en ese título. Hay un endoso especial,
denominado endoso en procuración o para el pago, ese endoso no implica
disponer del derecho, quien endosa en procuración solo está pretendiendo que
alguien (mandatario) vaya y cobre en su nombre, quien cobra sería un tercero en
apariencia. Al endosatario en procuración le pueden formular como defensa una
excepción de contrato no cumplido por estar reclamando un derecho ajeno, está
obrando a través de un mandato con representación.
ii. Causahabientes a título universal: la muerte le pone fin a la personalidad jurídica
del causante, pero esta se prolonga en sus causahabientes. Por ejemplo, si el
causante muere sin que le traditen el bien y los herederos demandan ante la
negativa de tradición, en realidad estos no son parte del contrato, sino solo una
prolongación de quien murió. Los herederos ejercerán derechos derivados que a
su vez tenía el causante, entonces, es un tercero en apariencia porque reclamará
un derecho desprendido de su causante, es como si fuese él.
Se puede dar por activa (reclamar) o pasiva (objeto de reclamación), por activa
litisconsorcio facultativo, por pasiva litisconsorcio necesario.

iii. Causahabientes a título singular: en dos escenarios


- Cadenas de contrato homogénea: es aquella donde todos los contratos que
están presentes en la cadena tienen el mismo objeto material. Por ejemplo,
adquiero un vehículo en un concesionario, posteriormente se lo vendo a A y
esta luego a B, cuando B está usando el vehículo este sufre un problema de
motor. B podría demandar a A, pero respecto de ese vehículo han pasado solo
3 años después de su adquisición, está vigente la garantía, y esta le serviría a
su actual propietario. Entonces B podría demandar al concesionario a pesar de
no haber tenido el vínculo contractual con ellos, pues la garantía acompaña el
bien con independencia de quien lo tenga. Así, B es causahabiente a título
singular del primer propietario.
El mismo objeto material: el vehículo

- Cadenas de contrato heterogénea: es aquella donde los varios contratos que


intervienen en la cadena solo comparten parcialmente el objeto. Por ejemplo,
tengo un lote y quiero comenzar un diseño urbanístico. Primer contrato, el de
construcción civil; segundo contrato, el de instalación las redes eléctricas; hay
un corto circuito, pero el instalador tiene unas pólizas a favor del constructor,
igual puedo demandar a ese instalador a título de causahabiente singular.

b) Excepciones reales: un real tercero entra a un contrato del que no ha sido parte, para
beneficiarse o gravarse.

i. Estipulación para otro: todas las excepciones reales comprenden una estipulación
para otro, las partes del contrato acuerdan que una prestación de ese contrato
será ejecutada en favor de un tercero, por ejemplo, se acuerda que el precio del
contrato se pagará a un tercero. Tercero que podrá expresa o tácitamente la
estipulación.
Se tiene a un tercero que no participó del contrato, pero puede entrar a reclamar
un derecho por ser beneficiario de una estipulación.

La letra de cambio, es un título valor de contenido crediticio, es decir, tiene


incorporado una prestación dineraria. A diferencia del pagaré, donde intervienen
solo dos partes, quien promete pagar y el beneficiario de la promesa, en la letra
de cambio intervienen tres partes como mínimo: quien la crea, libra o gira
(librador); quien recibe la orden (girado); beneficiario de pago. Este esquema se
parece al de la estipulación para otro. Por ejemplo, A y B celebran un negocio, y en
este A dice que se le pague a C, utilizan el título valor para plasmar la estipulación
para otro.

B: girado

A: crea o libra o gira C: Beneficiario de pago


ii. Seguro de vida individual: las partes son el tomador del seguro y la aseguradora.
Se estipula que, de presentarse el siniestro, se pagará el seguro a un beneficiario,
que es de libre elección del tomador. El beneficiador no es parte en el contrato del
seguro.

iii. Seguro de responsabilidad civil extracontractual: cuando se toma este tipo de


seguros, el objeto de aseguramiento es el patrimonio propio contra los daños que
se puedan ocasionar a terceros, pues estos se vuelven acreedores y se puede
afectar el patrimonio. El beneficiario es un tercero que, en principio, es
indeterminado.
Presentado el daño, el tercero le reclamará a la aseguradora del responsable. Este
tercero no fue parte del contrato, pero tiene un derecho contractual, pudiéndole
reclamar directamente a la aseguradora, por ello, es una excepción real.

iv. Destinatario en el contrato de transporte de mercancías: las partes de este


contrato son el transportador y el remitente de las mercancías. Si el remitente es
el mismo destinatario no hay excepción, esto es, si le pido a TCC que recoja unas
mercancías para trasladar de un negocio propio a otro que también es mío, no hay
excepción. Ahora, cuando el destinatario es otro, y ocurre algo con ellas, el
legitimado para reclamar será ese destinatario que no fue parte.

Los títulos valores pueden ser de contenido crediticio o representativos de


mercancías o mercaderías, donde el derecho incorporado es reclamar bienes
muebles distintos del dinero. También están los títulos de contenido político, por
ejemplo, las acciones o los bonos.

Con esta excepción real, viene un título valor que es representativo de mercadería
denominado carta de porte o conocimiento de embarque dependiendo de la
modalidad de transporte, si es terrestre o aéreo será la carta de porte, si es
marítimo será conocimiento de embarque. En la carta de porte el creador es el
transportador en favor del destinatario de las mercancías, si nunca lo negocia será
ese destinatario quien reclame la mercancía, si lo negocia reclamará quien lo
tenga.
v. Contrato de comisión

vi. Transportador de hecho

Naturaleza de los títulos valores

Dos posturas:

1) Atendiendo a su ubicación en el código de comercio, son catalogados como simples bienes


muebles
2) Son un negocio jurídico unilateral

Cuando que se esté frente a un título valor, deben identificarse tres conceptos:

- Relación fundamental o causal: es aquella que sirve de causa o fundamento para que
se cree o negocie el título valor, esa relación puede ser de origen convencional, legal o
judicial. Por ejemplo, un contrato de compraventa sobre un vehículo, donde se
acuerda que un % del precio se pagará creando un pagare. Esa compraventa es la
relación fundamental o causal de origen convencional para que surja ese título valor;
se impone una sanción proveniente del no pago de impuestos, que da origen a que se
cree un cheque para pagarlos, es una relación fundamental de origen legal.

Todo título valor estará precedido, por lo menos en apariencia, de una relación
fundamental o causal. Por lo menos en apariencia, porque puede que esta se vea
afectada en su existencia o validez sin que ello se traduzca en dejar sin sustento al
título valor. Por ejemplo, una compraventa que es solemne, se acuerda que el precio
estará consignado en la creación de un título valor denominado pagaré. La relación
causal de ese título fue la compraventa.
Si la compraventa si hiciese a través de escrito privado y se crea el pagaré con base en
ese negocio para pagar parte del precio, ello afecta la compraventa, pero no al título
valor. La inexistencia de la relación causal no significa la inexistencia de la relación
cambiaria que se materializa en el titulo valor, esta debe tener una causa, por lo
menos aparente, porque de lo contrario el título no tendría causa jurídica.

En muy pocas situaciones se da el factor espejo, como por ejemplo una situación
donde se vicia el consentimiento tanto para constituir la relación causal como el título
valor.

- Convención ejecutiva: es el acuerdo implícito en virtud del cual las partes aceptan que
el título valor instrumente obligaciones derivadas de la relación fundamental para su
ejecución o cumplimiento. Para que los títulos valores sean válidos tienen que tener
un acuerdo previo, para las partes debe ser posible que el título valor represente una
forma de ejecución de las prestaciones.

Cuando el contrato es solemne o extendido por escrito se suele introducir una


cláusula denominada “forma de pago”, ahí se vería la convención ejecutiva, pero
muchas veces no está explícita y aun así se admite un título valor como modalidad de
pago.
- Relación cambiaria: es aquella que se materializa y perfecciona en el título valor, sea
físico o electrónico. Es el título valor en sí mismo que debe observar requisitos de
existencia y validez. Por ejemplo, A y B celebran un contrato de compraventa
acordando que parte del precio se pagará a través de un pagaré.
Causa fundamental: contrato de compraventa
Convención ejecutiva: hubo acuerdo entre las partes
Relación cambiaria: pagaré
La relación cambiaria es aquella que se materializa en un título valor, y por este se
entenderá un negocio jurídico unilateral, esto es, tanto desde la existencia o creación,
como desde todos los actos cambiarios (creación, transferencia, negociación…), se
perfeccionan a partir de una única voluntad, la cual puede emanar de un sujeto
singular o de un sujeto plural. Por ejemplo, una pareja decide comenzar un proyecto,
el banco exige que ambos firmen el pagaré, se trata de una única voluntad con un
sujeto plural, cada uno se obligó unilateralmente. La creación del título valor proviene
de una sola parte.
Solo quien consiente se obliga (obligacional), no se encontrará bilateralidad, los varios
sujetos se obligaron bajo una sola voluntad y bajo un mismo título, esto es, de forma
unilateral. Puede haber muchos obligados, pero su obligación es unilateral.

En los títulos valores con estructura tripartita, hasta el momento de la creación del
título valor, el único obligado es el creador, y solo hasta que el girado firma se obliga
también, pero son obligaciones individuales, cada uno está en su rol, por ello, se dice
que es unilateral. En este caso, el acreedor podrá demandar de manera solidaria al
creador y al girado.

Nota: a ningún título valor le cabe la resolución, al ser un negocio unilateral. Pero si le
cabe a la relación causal dando lugar a restituciones mutuas donde se incluye el título
valor.

Características de los títulos valores:

I- Negocio jurídico unilateral: se entenderá unilateral tanto desde la existencia como


desde lo obligacional.

II- Solemne: Los títulos valores, como negocio jurídico, son solemnes. El registro
contentivo del título valor requiere de unos elementos sin los cuales no existe.

Tradicionalmente, en principio, solamente eran títulos valores los documentos


escritos. Ahora, con la postura hoy imperante, los títulos valores solo pueden estar
contenidos en documentos escritos, excepto aquellos permitidos de forma
electrónica.
Los materializados en documentos escritos pueden contener:
o Solemnidades simples: son aquellas en donde cualquier documento escrito
sirve, por ejemplo, un pagaré o letra de cambio.
o Solemnidades reforzadas o especiales: no se permite cualquier documento,
por ejemplo, el cheque, que solo puede ser creado en los formatos dispuestos
por el banco; la factura de venta en sus dos dimensiones, física o electrónica.

III- Típicos: los títulos valores no pueden inventarse, son los que el legislador de manera
expresa ha señalado y regulado.

IV- Nominados: es el legislador quien, más allá de su regulación, les ha dado cabida en
nuestro ordenamiento. Desde el año 2008, la falta de nominación de llamar al título
valor de determinada manera ya no tiene incidencia.

V- Obligaciones incondicionales: las obligaciones cambiarias contenidas en los títulos


valores no pueden estar sometidas a condición.

Ahora, se puede condicionar la relación fundamental mas no la cambiaria, por


ejemplo, cuando la relación fundamental está condicionada lo mejor es utilizar un
título valor en blanco que se llenará cuando se cumpla de manera positiva la
condición. Si se va a establecer una cláusula penal en la relación fundamental, hay un
hecho futuro e incierto para el posible acreedor de la cláusula y es que haya
incumplimiento por parte del deudor, si se presenta ese incumplimiento se debió
haber acudido a un pagaré en blanco, donde se diga que solo podrá ser llenado si se
presenta un incumplimiento habilitante para acudir a la cláusula penal, en este caso lo
que estaba condicionado era la relación fundamental.

La condición en el titulo valor puede ser analizada en tres escenarios:

- Condición en la creación del título: consecuencia inexistencia del título valor. Por
ejemplo, se promete pagar 10’ el día que fallezca determinada persona, siempre que
se produzca antes del 31 de diciembre (condición). Ahora, puede ser que aquello
frustrado como título valor satisfaga los elementos del título ejecutivo, pues
probablemente se tenga un documento que preste merito ejecutivo por contener una
obligación clara, expresa y que le faltaría exigibilidad hasta que se llegue a la fecha
pactada.
Una teoría dice que lo que es frustrado como título valor, podría convertirse en título
ejecutivo vía conversión del negocio jurídico. Sin embargo, la conversión solo está
prevista para los eventos de nulidad, lo que no existe no puede ser otra cosa. Además,
no hay un negocio que sea un título ejecutivo, esta es solo una característica para
reclamar la prestación, no es en sí mismo un negocio jurídico.

- Condición en la aceptación: la aceptación es un acto cambiario unilateral como todos,


que solo está presente en los títulos valores con estructura tripartita, es decir, un
título valor con estructura bipartita nunca contará con aceptación, esta es propia de la
estructura tripartita. Por ejemplo, letra de cambio, factura de venta.
Si se condiciona la aceptación sería equivalente a no aceptar.
Ahora, esto no afectaría el título valor, este sigue existiendo solo que la persona que
pagaría en favor de otra no aceptó, con la consecuencia práctica de que el plazo
máximo que se había pactado puede anticiparse para cobrarle al principal obligado.

- Condición en la circulación: hay dos clasificaciones de los títulos valores, una de ellas
es según la forma de circulación o negociación. Según la forma de negociación, los
títulos valores pueden ser:
a. Al portador: un TV al portador se negocia con la simple entrega
b. A la orden: requieren entrega + endoso, esto es, firma de quien dispone del
derecho
c. Nominativos: implica que requieren entrega + endoso + inscripción pues ese TV
tiene un sistema de registro. Por ejemplo, las acciones que se inscriben en el libro
de accionistas.

La condición solo tendrá alcance en los TV que requieren endoso, esto es, a la orden y
nominativos. Si al endosar se condiciona, se va a entender por no escrita la condición,
esta será ineficaz, por ejemplo, un pagaré que se endosa diciendo que solo tendrá
alcance si nacional queda campeón en 2020, esa condición se tendrá por no escrita,
pero igual se entenderá que se endosó.

VI- Autonomía:
a. Entre la relación fundamental y la relación cambiaria: la autonomía propende
porque, lo que pase positiva o negativamente entre estas relaciones, no genere
afectación de una a la otra.
Excepciones:
o Art.784 # 12: cuando la discusión, dentro de la relación cambiaria, se dé entre
las mismas partes de la relación fundamental. Por ejemplo, no se observa la
solemnidad de la compraventa, pero se otorga un pagaré. Entonces, el pagaré
existe, pero la compraventa no. El acreedor demandará para cobrarle el precio
al deudor, quien para evitar pagar podrá negar la existencia de la relación
fundamental, pues la discusión de la relación cambiaria se está dando entre
las mismas partes de la relación fundamental. Ahora, si se endosa el TV para
que un tercero cobre a nombre propio, en ese caso el deudor no podrá alegar
inexistencia de la relación fundamental pues no son las mismas partes, sin
embargo, esto sería actuar de mala fe.

o A los terceros de mala fe, se les puede traer elementos de una relación
fundamental de la cual no fueron parte. En el ejemplo anterior, si el deudor
logra probar su mala fe se le puede traer los elementos de la relación
fundamental.
o Al endosatario en procuración o para el cobro se le pueden alegar todos los
aspectos de la relación fundamental en la que haya sido parte su endosante
en procuración, esto porque el endosatario es un mandatario, representa un
derecho ajeno, los problemas que afectan a la persona a la que él representa
se los pueden alegar a él como mandatario (endosatario). Por ejemplo, B
acreedor del título valor, lo negoció con C, es decir B le endosó a C el título
valor, pero no en propiedad sino en procuración o para el cobro, pues si
fueran en propiedad C reclamaría un derecho propio, mientras que en el
endoso en procuración reclamará el derecho de B. Si A tiene una defensa
contra B, se la puede alegar a C que es quien lo representa, pues en el fondo
jurídicamente es B, para efectos del ejercicio de ese derecho.
En el endoso en procuración, la relación fundamental es un mandato con
representación. Frente al endosatario en procuración no importa su buena o
mala fe.

o Forma de circulación de los títulos valores: los TV pueden circular al portador


(basta la entrega), a la orden (endoso + entrega), nominativos (endoso+
entrega + inscripción).
Los TV encarnan un negocio jurídico, pero siguiendo su ubicación en el código,
podrían advertirse que son un bien mueble, que se traditan con la entrega, a
menos que tengan un sistema de registro como los vehículos.
La transferencia del título valor, si es al portador, coincide con el derecho de
bienes, pues se da con la entrega. La excepción no aplica para TV al portador,
pues no necesitan endoso. La autonomía en TV al portador es casi absoluta, la
única excepción que cabría en estos casos es a primera vista, que se diga que
se promete pagar a X o al portador del título valor.

Los nominativos, si bien requieren endoso, lo determinante para ellos es el


registro.

La excepción se trabaja con los TV a la orden, que requieren endoso como


elemento fundamental de su negociación. Si el TV es a la orden, como título
valor, ya no bastará la sola entrega para que se considere entregado en debida
forma, quien reciba un TV a la orden, como bien mueble será su propietario,
pero respecto del derecho incorporado faltará el endoso para que este
completa su titularidad, y si falta habrá falencias traducidas en que no hay
autonomía. Por ejemplo, A negocia un pagaré con B, donde promete pagar 15’
a B o a su orden, si B lo fuera a negociar de manera completa necesita entrega
y endoso. Cierto día B lo negocia con C, se ponen de acuerdo sobre objeto y
precio, C pagará 10’, pero no se endosa. C puede cobrarle a A el pagaré, pues
es un tenedor, no legítimo, porque falta el endoso, pero sigue siendo tenedor,
es un subrogatario de B, entra a ocupar el lugar que tenía en la relación
cambiaria, la falta de endoso hace que, a la luz del derecho de los TV, se sea
un subrogatario. C tiene una legitimación incompleta, que se traduce en falta
de autonomía.
Excepción: cualquier negociación en la que falta el endoso, siento un TV a la
orden.

o Formas de vencimiento (art.673):


(I) A la vista: es aquel donde la exigibilidad del derecho se puede realizar
desde la emisión misma del TV, es decir, nace exigible. En los TV no
necesariamente coinciden los conceptos de exigibilidad y vencimiento,
puede haber TV exigibles sin estar vencidos, por ejemplo, el cheque
simple es el único TV al que el legislador le impuso siempre el
vencimiento a la vista. Ahora, está el cheque posfechado, consistente
en que las partes pactan que este será cobrado un día determinado,
sin embargo, sigue siendo a la vista, la posfecha solo es un pacto.

La emisión es la entrega que le hace el creador del TV a su


beneficiario, a quien puede ejercer el derecho.

En un TV a la vista se habla de vencimiento, en la letra y en el pagaré,


si se guarda silencio diciendo que simplemente son a la vista, el
vencimiento se presenta al año siguiente de la fecha de creación. Por
ejemplo, si fue creado el 1 de febrero de 2020, puede ser reclamado
todos los días del año hasta el 31 de enero de 2021, el 1 de febrero ya
estará vencido.
También estará vencido cuando dentro del año se reclama y hay una
manifestación de no pago, a partir de ese momento estará vencido y
pueden comenzar a cobrarse intereses de mora.
Con el cheque, que siempre es a la vista, nace exigible, pero solo se
hablará de vencimiento cuando la persona del beneficiario o legitimo
tenedor reclame su derecho al banco sin que obtenga cumplimiento,
satisfacción, o cuando pasen 6 meses desde la creación, pues todo
cheque tiene prescripción de 6 meses desde su creación.
En los cheques, hay algo denominado plazo de presentación, eso no
afecta en nada su vencimiento a la vista.

(II) Día cierto determinado: aquel individualizado en el calendario.


Mientras que no ha llegado este día el TV no es exigible. En este caso
coincidirán exigibilidad y vencimiento.

(III) Día cierto indeterminado: aquella forma de vencimiento en la que hay


un hecho que necesariamente se va a presentar, a partir del cual se
dará la exigibilidad y vencimiento de la misma. Necesariamente debe
presentarse, pues de lo contrario sería una condición y los TV no
pueden condicionarse.
La excepción se da cuando se hace una negociación completa del título valor
una vez vencido, constituye una excepción porque a pesar de haber endoso,
este equivale materialmente a una cesión de posición contractual, es decir, se
entra a ocupar el lugar que tenía otro en la relación jurídica, en este caso, de
quien se recibió endosado y vencido. Por ejemplo, A promete pagar a B o a su
orden, se requiere endoso. La excepción se daría cuando entregue y endose a
B cuando ya está vencido, B negocia con C, por la tanto, materialmente sería
una cesión y C carecería de autonomía.

o No negociabilidad del TV: cuando se introduce en el título una cláusula de no


negociabilidad.
Los TV son instrumentos mercantiles cuya finalidad es poder ser trasladados
de un patrimonio a otro, tiene una vocación de utilidad negocial, y esa
situación genera que les es inherente la negociabilidad. Por esto, frente a la no
negociabilidad de los TV se han presentado las siguientes posturas:
(i) La no negociabilidad del TV, por atentar contra su naturaleza, solo
tiene cabida en los eventos en los que el legislador los ha previsto, y
esa previsión solo existe para el cheque simple, no para el resto de TV.
Entonces, si se introduce una cláusula de no negociabilidad al TV, esta
será ineficaz, salvo en el cheque, cuando diga “páguese al primer
beneficiario”
De resto, toda negociación generará autonomía salvo que se incurra
en los eventos ya vistos.
(ii) La no negociabilidad es válida, tanto así que en el cheque esta
presentada de manera expresa. Entonces, tiene cabida tanto para el
cheque, como para los otros títulos valores, así será ineficaz el título
que, teniendo este tipo de clausula, se negocie.
(iii) La no negociabilidad del TV tiene cabida en el cheque por regulación
expresa, pero por autonomía de la voluntad cabe en los demás títulos
valores, sin embargo, a diferencia de la tesis (ii), cuando un TV es no
negociable, su titular si puede disponer del derecho, pero no con
alcance cambiarios, esto es, puede negociar, pero esta será
atendiendo a su carácter de bien mueble, serán negociaciones sin
autonomía.

o Los títulos valores no a la orden.

b. Entre los varios obligados en los títulos valores: en los TV hay dos tipos de
obligados:

Sujetos por pasiva:


o Directos: el legislador solo define los obligados directos, luego, quienes no
sean directos, lo serán de regreso
(i) Quien realiza la promesa de pago, por ejemplo, el creador de un
pagaré cuando dice “prometo pagar a favor de”
(ii) El que acepta la orden de pago
(iii) Dispositivo amplificador de los anteriores, el aval: se trata de una
garantía de carácter personal, donde un sujeto denominado avalista
contrae la obligación en los mismos términos de la persona a la que
está avalando, denominado avalado. La naturaleza de la obligación del
avalista como garante, es idéntica a la del avalado. Es un obligado
principal. El avalista del promitente o de quien acepta, será entonces
un obligado directo.

o De regreso: son todos aquellos que, por haber suscrito un TV, han contraído
una obligación y no sean directos.
(i) El creador en la letra de cambio, quien no está prometiendo ni
aceptando.
(ii) Si el TV es al portador, quien lo negocie no se obliga cambiariamente
pues no firma, pero si es a la orden requiere endoso, por lo tanto, será
un obligado de regreso.
La firma del creador es insustituible, siempre va a poder identificarse.
Cuando el título valor requiere endoso, hay un endoso denominado
endoso sin responsabilidad, consistente en que se firma y se transfiere
el derecho, pero no se obliga de regreso.

Los TV a la orden requieren endoso. El endoso que transfiere el


derecho se denomina endoso en propiedad.
El endoso en propiedad tiene tres situaciones inherentes: transfiere el
derecho de un TV; legitima a quien recibe el TV por endoso; vuelve
obligado al endosante en propiedad. Si el endoso se hace sin
responsabilidad, solo se presentan las dos primeras situaciones.
Detrás de un endoso sin responsabilidad debe de haber convención
ejecutiva.
Todos los que se obligan en sede de negociación, serán obligados de
regreso.

(iii) El avalista de un obligado de regreso, será obligado de regreso.

Hay solidaridad entre obligados directos y de regreso. La diferencia entre ellos


es que, el pago que hace el obligado directo extingue para todos los efectos la
obligación cambiaria, mientras que, el pago del obligado de regreso, por regla
general, no la extingue a menos que sea el único obligado o el último
obligado. Por ejemplo, letra de cambio entre A (creador), B (aceptante), C
(beneficiario). C endosó y entregó a D, entonces se obligó de regreso frente a
D, quien será acreedor, y tiene tres obligados solidarios entre ellos A, B y C.
D le cobra a B quien es un obligado directo, si B paga se extingue para todos
los efectos el TV, se muere la relación cambiaria por provenir el pago de un
obligado directo.

Otro supuesto: D le cobra a C que fue con el que negoció. Si C paga, como es
un obligado de regreso no extingue la relación cambiaria, por lo tanto, puede
demandar a los obligados directos y a los obligados de regreso antes que él,
esto es, B y A respectivamente. Demanda a “A” y este paga, no extingue
porque es un obligado de regreso, por lo tanto, podrá demandar con el TV a B.

Otro supuesto: D le cobra directamente A, su pago sin haber obligado directo


si extingue la obligación cambiaria pues es el último, A no tiene acción contra
nadie.

Otra diferencia entre los obligados directos y de regreso se da por los


fenómenos que pueden afectar la acción cambiaria. La acción cambiaria
directa que es la que se tiene contra el obligado directo, únicamente es
susceptible del fenómeno de prescripción, nunca caduca. En cambio, la acción
cambiaria de regreso es susceptible de ambos fenómenos, prescribe o caduca,
lo que se presente primero.

Una tercera diferencia se encuentra en que, pueden haber obligados directos


y de regreso por la creación del título, porque los creadores promitentes son
obligados directos y los creadores que no prometen ni aceptan son obligados
de regreso.
Por la circulación, nunca habrá obligados directos, únicamente de regreso.

Sujetos activos:
(i) Beneficiario
(ii) Legitimo tenedor
(iii) Simple tenedor

En una letra de cambio está el creador (obligado de regreso), quien acepta


(obligado directo) y el beneficiario, a este le llega el título valor desde la emisión
(entrega del TV), entrega creador a beneficiario.

El beneficiario es acreedor, si el TV nunca circuló, su acreedor siempre fue el


beneficiario; ahora si el beneficiario decide disponer de su derecho negociando el
TV, él ya dejará de ser beneficiario y contrae una obligación de regreso, quien lo
recibe endosado se convierte en un legítimo tenedor, será nuevo acreedor pues
solo hay un beneficiario que es quien recibió por emisión, no por negociación. El
legítimo tenedor tiene acción cambiaria contra a C (obligado de regreso), a B
(obligado directo) y A (obligado de regreso), puede demandarlos solidariamente.

Si C y D negociaron el TV, pero únicamente como bien mueble, es decir, le hizo


falta el endoso, D será propietario del bien mueble pero no tiene la titularidad
completa sobre el TV, no tiene autonomía. Por ello, cuando quiera cobrar será
tomado como un sobrogatario de C. Puede ejercer acción cambiaria, pero le
puede alegar elementos de la relación fundamental. En este caso D no puede
demandar a C pues hizo falta el endoso, así D es un simple tenedor.

Como acreedores que son, en cualquier relación jurídica, carecen de obligaciones


a su cargo. Ahora, si puede tener deberes o cargas, por ejemplo, el deber de obrar
de buena fe, el cual puede acarrearle consecuencias, llegando a incurrir en un
abuso del derecho. Por ejemplo, A puede tener en su favor derecho de retención,
que es aquel que busca que el acreedor puede retener bienes del deudor para
garantizar la satisfacción de su prestación, pero si los bienes que tiene el deudor
son susceptibles de división y el acreedor retiene bienes que superan el valor de
su acreencia, podría estar reteniendo de manera abusiva.

También puede tener cargas, las cuales se identifican sobre todo en los TV. Las
cargas son conductas que se están llamadas a observar si se quiere obtener un
beneficio, pero no hay ningún sujeto que correlativamente las pueda exigir. Por
ejemplo, el titulo lo tiene como legitimo tenedor D, donde su creador es A, el
girado es B y tuvo como beneficiario en su momento a C, quien al disponer del
derecho se volvió un obligado de regreso. El TV se vence el 31 de octubre de 2020.
Es un TV con estructura tripartita, es decir, un TV basado en orden. El destinatario
de la orden es B, quien se obliga cuando acepta. Una carga en cabeza de quien
tenga como beneficiario o legitimo tenedor el TV (acreedor), es presentar el TV
para su aceptación, llevarlo a B para que este manifieste si lo acepta o no. Cuando
A crea la letra de cambio no se requiere la aceptación, sin embargo, en la práctica
se suele entregar la letra de cambio ya aceptada, pero quien realmente quien
tiene la carga legalmente establecida de buscar la aceptación es el beneficiario o
el tenedor legitimo o precario. Esa aceptación la puede buscar hasta el último día
hábil previo al vencimiento.

Si D no busca la aceptación y el TV se vence, caducan todas las acciones cambiarias


de regreso. Antes de la aceptación tiene dos obligados de regreso, que son A y C.
Si el 1 de noviembre va y busca la aceptación, B le puede decir que no, entonces
se queda sin obligado directo y si obligados de regreso por la caducidad, pero
queda con una acción residual de enriquecimiento sin causa. Si B le acepta va a
tener, al menos, obligado directo, le queda un patrimonio.

Si D es supremamente diligente y decide ir el 29 de febrero y no le aceptan, no


tendrá obligado directo y se anticipan los plazos, puede demandar el 2 de marzo y
erradicar la demanda contra los obligados de regreso de forma solidaria, A y C no
podrían alegar caducidad.

Una segunda carga que se tiene es presentar el TV para su pago. La presentación


para el pago, para que se considere oportunamente observada dependerá del tipo
de TV. En la letra de cambio y pagaré, la presentación para el pago deberá hacerse
el día del vencimiento o dentro de los 8 días calendario siguientes. Si no va en ese
tiempo, va a depender si lo pagan o no. Si no se lo pagan yendo oportunamente
evita la caducidad de las acciones cambiarias de regreso, podrá demandar de
forma ejecutiva en acción cambiaria a todos los obligados; si no se lo pagan por ir
de forma extemporánea, pierde por caducidad las acciones cambiarias de regreso,
únicamente podría demandar, si lo hay, al obligado directo.

Una tercera carga que se tiene es protestar el TV, esta les da forma a las dos
anteriores, consiste en ir a la notaria y bajo gravedad de juramento y decir que fue
a cobrar y no se lo pagaron. Es una prueba, cuando se alega caducidad tendrá que
demostrarse que no se cobró.

En los títulos valores:

1- En la letra de cambio: es un título valor de estructura tripartita. Mínimo tiene 2 relaciones


fundamentales: el negocio entre el creador con el beneficiario que da lugar a la creación
del título valor, y la relación fundamental entre el creador y el girado que da lugar a la
orden que se le da al girado en favor del beneficiario.
El girado en principio no es obligado cambiario, se vuelve obligado por medio de la
aceptación.
El beneficiario es el que normalmente entenderíamos como acreedor.

2- En el pagaré: Basado en promesa, tiene estructura bipartita


A: obligado directo, promitente / B: beneficiario

3- En el cheque, funcionalmente es parecido a la letra de cambio, solo es de estructura


tripartita funcionalmente, pero el banco no está en la relación cambiaria desde el punto
de vista obligacional.
Funcionalmente el banco está recibiendo una orden, pero la acepta diferente a como
acepta el girado en la letra de cambio. En el cheque simple el banco no es obligado
cambiario. Cambiariamente NO está el banco.
En el cheque, no hay obligado directo. Por ello, la caducidad es muy delicada, pues como
solo hay obligados de regreso, si caduca la acción la persona se quería sin obligados.

4- En la factura de venta: hay una clasificación de los TV según la relación fundamental que
les antecede:
- TV con negocio causal especifico, por ejemplo, necesariamente tiene que anteceder a
la factura de venta una compraventa; el certificado de depósito necesariamente debe
estar antecedido por un contrato de depósito; la carta de porte necesariamente debe
estar antecedido de un contrato de transporte
- TV que carecen de un negocio especifico, puede ser cualquier negocio

La factura de venta es un TV con negocio causal especifico, esto es, debe estar antecedida
por una compraventa, ahora en una compraventa donde se esté obligado a facturar. Su
utilidad práctica como TV casi no se reconoce en las cadenas de consumo pues, por regla
general, se utiliza dinero o un medio equivalente a este, se ve más bien como instrumento
tributario. Se refleja con rigor como TV en los contratos de suministro, donde esa factura
se pagará en 30, 60 o 90 días dependiendo de las políticas de la empresa.
La factura de venta es creada necesariamente por el vendedor del producto o servicio,
este le da la orden al comprador para que cumpla en favor del mismo vendedor. El mismo
creador es a su vez el beneficiario. Respecto a los obligados hay dos tesis: (i) el vendedor
como creador satisface un requisito para que exista la factura, pero no es obligado de
regreso, no tiene sentido práctico, pues solamente se obligará cuando decide negociar la
factura (ii) el vendedor como creador cumple un requisito de existencia, pero él creando
se obliga de regreso, pues cuando firma se asumen un rol obligacional en mayor o menor
medida, el creador en una estructura tripartita es obligado de regreso. Ahora, cuando se
endosa sin responsabilidad, se está firmando, pero no obligando.

Para la tesis (i) no tiene sentido pues el beneficiario es el mismo creador, por ello dice que
se obliga solo cuando negocie el TV, para la tesis (ii) igual es un obligado de regreso, solo
que carece de eficacia practica pues el vendedor no se obligará a él mismo.

La eficacia cambiaria de la factura dependerá de la aceptación, pues de lo contrario no


tendrá relevancia.

Entonces, la factura de venta podrá tener obligados de directo y de regreso dependiendo


de la postura que se acoja. Si se acoge la primera cuando acepta el comprador habrá
obligado directo, y solo obligado de regreso cuando haya negociación. Si se acoge la
segunda habrá obligado de regreso con la creación, obligado directo con la aceptación y
de nuevo un obligado de regreso con la negociación, así recaiga sobre el mismo sujeto.

5- Certificado de depósito, es un TV con negocio causal especifico, el contrato de depósito


mercantil con sujeto profesional. Es un TV con estructura bipartita, el almacén general de
depósito y el depositante. Consiste en que se llevan unas mercancías y el almacén las
certificará, esas mercancías se pueden negociar con el certificado y podrán ser retiradas
por el nuevo tenedor del certificado, ahora se debe notificar al almacén general de
depósito para que lleve un sistema de anotación, por esto, hay una discusión que suele
advertir que se trata de un TV nominativo por requerir registro.

El almacén general es un obligado directo (hace las veces de promitente) y el beneficiario


es el depositante de las mercancías. Posteriormente, quien negocia se vuelve obligado de
regreso.

Su utilidad práctica radica en la facilidad de negociar sin tener que acudir al sistema
tradicional y, en segundo lugar, el tema de liquidez, pues atado al certificado de depósito
está un TV accesorio denominado bono de prenda, consistente en que mientras se
negocian esas mercancías se necesita dinero, así se va al banco y se negocia con él, el
banco presta sobre las mercancías y en ese momento es que jurídicamente nace el bono
de prenda, pues en ese momento se firmará en favor de la institución financiera. Ese
dinero va a tener una garantía sobre las mercancías. Quien fue por el dinero firma como
promitente pagador, si este no le paga al banco, este irá al almacén para que se subasten
las mercancías sin necesidad de ir a un juzgado.

El bono de prenda es una TV accesorio. Por regla general, todos los TV son principales.
El bono de prenda es una TV de estructura bipartita. Su creador es quien tenga la calidad,
al momento de la creación, de beneficiario del certificado de depósito, este será un
obligado directo por ser promitente. El banco es un beneficiario acreedor, y si lo negocia
será un obligado de regreso.

Ambos TV pueden circular de manera separada.

6- En la carta de porte, como TV, es representativo de mercancías, con causa específica, el


contrato de transporte de mercancías aéreo o terrestre. Es creado por el transportador a
favor del destinatario o remitente de las mercancías según el caso, pues es posible que
esas mercancías sean transportadas en favor del mismo remitente.

El contrato de transporte entraña el principio de buena fe, pero con una gran relevancia,
en especial respecto al precio y deber de información.

En ningún sitio de la relación cambiaria queda el remitente, pero puede aparecer


eventualmente ante el fenómeno de los beneficiarios colectivos.

El derecho del destinatario es reclamar las mercancías descritas en el certificado en estado


útil para ser usadas o para servir, salvo que se hayan dispuesto salvedades.

Si las mercancías se pierden, la obligación del transportador deja de ser de naturaleza de


entregar los bienes, pasa a ser una obligación de dar el equivalente de los bienes.

También está el conocimiento de embarque, que es igual solo que la modalidad del
transporte es marítima.

7- Las acciones, algunos cuestionan su carácter de título valor, pero se tomarán como TV de
contenido político, aunque eventualmente pueden entrañar derechos de contenido
económico, pero el derecho cierto que entraña una acción es la participación, el ejercicio
de derechos de contenido político.

Se trata de títulos nominativos, esto es, su negociación requiere endoso, entrega e


inscripción. Si son acciones de sociedades que negocian en bolsa, todas son electrónicas,
pero se lleva igual un registro.

El emisor de las acciones, que es la sociedad, persona jurídica, anónima o por acciones, es
un obligado cambiario directo, pero ante el cual, en principio, solo se ejercerán derechos
políticos. Los económicos depende de que haya distribución de dividendos, de lo contrario
no se podrá reclamar utilidad del titular de la acción. Es directo porque cuando emite,
permite que el destinatario ejerza derechos políticos.

8- Bono simple. Una sociedad se puede endeudar de forma externa yendo a la banca, o
interna de dos maneras: (i) emitiendo acciones o (ii) emitiendo bonos. Los bonos permiten
al titular ejercicio de derechos políticos y económicos dependiendo del riesgo de
inversión, a mayor riesgo, mayor expectativa económica. A diferencia de las acciones
donde la expectativa es general, en el bono simple, la creación del TV se circunscribe a una
actuación específica, por ejemplo, Bavaria tiene un plan de expansión de sus negocios,
quiere abrir su primera planta en Santa Fe de Antioquia. Para esto, puede emitir bonos,
todos sus recursos tienen como destinación la construcción de la planta. Todas las
inversiones tendrán un retorno garantizado. La sociedad da un prospecto de inversión con
determinados lineamientos, y para garantizar su cumplimiento existe la asamblea de
tenedores de bono.

Los obligados son: la sociedad emisora como obligada directa, y el tenedor del bono como
beneficiario.

Ahora si se hablará de la segunda dimensión de la autonomía, que se da entre los distintos


obligados de los TV.

En materia mercantil la solidaridad se presume, pero esta en materia de TV puede ser de doble
naturaleza:

A y Z crean una letra de cambio, le dan la orden a B y este tiene un avalista. El beneficiario es C
que tiene también un avalista. Cuando B acepta se le da sentido a la manifestación de voluntad
que realiza su avalista. C negoció el TV con D.

a) Solidaridad general: frente a D. A, Z, B y su avalista, C y su avalista, son obligados solidarios


en los términos del código de comercio.
b) Solidaridad del mismo grado o pari grado: A y Z entre ellos, B y su avalista, C y su avalista,
ellos están obligados en el mismo grado.
A y Z son obligados de regreso como creadores que son; B y su avalista son obligados
directos; C y su avalista son obligados de regreso.
D puede demandar a todos porque hay solidaridad general, pero en el mismo proceso
pues solo existe un TV, solo el original reúne los atributos de TV.
D los demanda a todos:
Pagó B, como es un obligado directo se extingue la relación cambiaria para todos. B no
podría recobrarle a nadie con ese TV, pero si puede demandar a nivel extracambiario (sin
el TV).
Pagó el avalista de B, se extingue la relación cambiaria para casi todos los efectos, pues
tiene acción cambiaria contra B, el avalado. El avalista podrá cobrar el 100%. Punto de
quiebre con la solidaridad tradicional, pues recobrará, pero descontando la porción a la
que estaba obligado.
Pagó A, es un obligado de regreso, por lo tanto, no se extingue la relación cambiaria, así
conserva acción cambiaria contra B y su avalista por ser el último obligado de regreso.
Para ir en contra de Z debe ser de forma extracambiaria y descontando la porción que le
correspondía.
Pagó el avalista C, no extingue la relación, conserva acción cambiaria contra todos,
incluyendo el avalado. En otras palabras, contra su avalado y contra todo aquel que puede
demandar su avalado. Generalmente lo hace contra su avalado.
Pagó C, obligado de regreso, no extingue la relación cambiaria, conserva acción cambiaria
contra todos los demás, excepto su avalista.

Existe una figura denominada firmante de favor, que es aquella persona que, sin tener
interés directo en la obligación, aparece firmando el TV. Si este logra demostrar que es un
firmante de favor, puede perfectamente reclamar con el TV a aquel que estaba
favoreciendo. Si no lo logra demostrar no podrá intentar ninguna acción cambiaria, pero si
por vía extracambiaria.

Entonces en el mismo grado pueden estar los siguientes obligados: supóngase que
cualquiera de estos tres obligados reclama la inexistencia o nulidad, ¿se hace extensiva al
otro dicha inexistencia o nulidad?
 Coobligado: ambos son obligados directos, solidarios del mismo grado. Si se concurre
en el mismo nivel, la inexistencia de la obligación del uno no afecta la obligación del
otro, a menos que la situación afecte la existencia de ambos, pero si se da la situación
solo frente a uno, no se afectará al otro.
Si es nula la obligación de uno de los obligados, esta situación también se divide, no se
hace extensible al otro, a menos que se trate de una nulidad absoluta, pues esta
invalida el negocio como un todo sin permitir que subsista frente al otro y no habría
relación cambiaria, pero si es relativa la nulidad es independiente.

 Avalista: en la nulidad, el c.co prevé que, si la obligación del avalado no tiene validez,
subsiste la del avalista, pues es una garantía de carácter personal que le brinda
protección al acreedor en caso de ausencia del avalado. Ahora, el avalista lo podrá
demandar a nivel extracambiario, no con el titulo valor pues este ha sido invalidado.
No advierte frente a que tipo de nulidad subsiste la obligación del avalista, podría
afirmarse que es frente a la relativa, pues, si es absoluta el negocio jurídico es uno
solo, contenido en el titulo valor, y este no puede ser valido frente a unos e invalido
frente a otros.
Si la obligación del avalado es inexistente, se podría decir que a pesar que el avalista
se obliga de manera principal, este pretende cobijar la obligación de otro, para esto se
tiene que, por lo menos, predicar que esa obligación existe.

 Firmante de favor: el firmante de favor es quien otorga el consentimiento cobijando


una obligación en la que solo tiene interés una persona. En el texto del TV no podrá
distinguirse un coobligado de un firmante de favor, pues simplemente ambos
prometen pagar, no se deja de manera explicita estipulado, pues la firma de favor es
gratuita, tal vez habrá un documento externo entre las partes donde se advierta la
situación.
Ese firmante de favor que paga la obligación cambiaria, puede demandar
cambiariamente al favorecido, el tema es que debe demostrar que es un firmante de
favor pues aparece como un promitente pagador.
Si se está frente a una situación de inexistencia de la obligación del favorecido, en
principio, se diría que la otra persona no se obliga, pero en la práctica en muy difícil
demostrar que se es un firmante de favor.
Si no es valida la obligación del favorecido, como la obligación de quien favorece es
gratuita, se podría decir que la nulidad absoluta o relativa no permite que la obligación
de quien favorece subsista, ahora deberá demostrar que, en efecto es un firmante de
favor.

VII- Literalidad: va atada al carácter solemne de los TV, consistente en que, si se quiere
que en el TV algo tenga eficacia, se requiere que este allí expresamente plasmado. Por
ejemplo, en materia de TV cuando hay diferencias entre lo puesto en letras y
números, tendrá primacía lo puesto en letras, esto aplica para todos menos para el
cheque. Salvo algunos eventos que presume el legislador.
Todo lo que se quiere que tenga alcance efectivo en los TV, se debe plasmar con esa
finalidad y precisiones.
Algunas manifestaciones son:
o El aval, se debe advertir a quien se está avalando. Este, aunque no se puede
condicionar, si se puede limitar, por ejemplo, por un valor menor al que debe
el avalado. Si se quiere limitar se debe manifestar expresamente, pues de lo
contrario se entenderá obligado en los mismos términos del avalado.
Ahora, el deber ser es que se manifieste a quien se avala y en que proporción,
pero si simplemente se avala y no se dice a quién, se estará avalando a todos
los obligados cambiarios que había al momento de manifestar la voluntad, es
una especie de castigo. Además, cuando hay una firma puesta en el TV al que
no puede atribuírsele un rol concreto, se entenderá que es una firma de
avalista, y como no se dijo a quién, termina avalando a todos los obligados
cambiarios que existan en el TV.
En los TV valores materializados, el rigor de la literalidad es muy alto. Sin
embargo, los TV se pueden alterar y esto no afectará su eficacia, siempre y
cuando se comprendan los alcances obligacionales, pero se dividirán los que
se obligaron antes de la alteración y después de la alteración, así todo el que
haya firmado antes de la alteración se obligará conforme al TV original, y los
que firmaron después se obligarán conforme a esa alteración.
Ahora, cuando hubo alteración el legislador establece una presunción legal
consistente en que se va a entender que todos firmaron antes de la alteración,
esto admite prueba en contrario.
o El girado puede aceptar la orden por un valor distinto, lo que no puede es
condicionar la aceptación. Cuando se acepta por menos hace que haya una
aceptación parcial, pero para que se entienda que se acepta de esta forma se
debe manifestar expresamente que la aceptación se da de forma parcial,
porque de lo contrario se entenderá que acepta por el total de la orden.

VIII- Incorporación: hay dos posturas del TV: (i) bien mueble y (ii) negocio jurídico que se
materializa en un BM y que es solemne, lo que implica que este materializado en un
documento escrito (simple) o es un documento escrito con unas características
determinadas (reforzado).
El texto donde se materializa la voluntad incorpora un derecho, por esto, para exigirlo
se requiere exhibir el bien mueble donde está plasmada la manifestación de voluntad.
El derecho se encuentra incorporado en el BM, por esto, si no se presenta se restringe
su ejercicio.
En los TV electrónicos esa materialización estará manifestada en el registro.
Son manifestaciones de este principio las medidas cautelares sobre un
TV que son el embargo y el secuestro, las cuales van a dependen del TV. Si el TV tiene
sistema de registro el embargo se realizará notificando de la medida cautelar al emisor
del TV que es quien lleva el control del registro de negociaciones, ya con esto se
materializa la medida, es una medida autónoma que se materializa con su inscripción,
después vendrá el secuestro.
Si el TV no tiene sistema de registro el embargo no es una medida autónoma, sino que
se va a lograr a través del secuestro para poder perfeccionar el embargo.

En resumen, la incorporación es la relación existente entre el documento que plasma


la manifestación de voluntad y el derecho. Es tan intima, que para poder constituir en
mora el deudor, se hace a partir del momento en que se le presenta el TV para el pago
y no se satisface.

IX- Legitimación: se resume en tenencia física del TV conforme a la ley de circulación,


porque de lo contrario la legitimación será precaria, que se traduce en falta de
autonomía o imposibilidad de ejercicio del derecho, dependiendo de dónde radica la
afectación. Por ejemplo, si falta endoso se traduce en falta de autonomía, pero si el TV
está endosado, pero se extravió, la legitimación precaria se traduce en imposibilidad
de ejercer el derecho, pues el TV es el que materializa el derecho.

Beneficiarios colectivos del título valor:

Las partes (pasiva y activa) pueden estar compuestas por uno o varios sujetos. Habrá beneficiarios
colectivos cuando la parte acreedora se compone por varios sujetos, en tres modalidades:

(i) Que se prometa pagar incondicionalmente a favor de A y B: (unidos por conjunción)


en este caso, cualquier acto de ejercicio o disposición del derecho, exige que deba
concurrir la voluntad de ambos, si actúa únicamente uno de ellos no habrá acto
cambiario. Si se quiere negociar, ambos deben endosar; si se va a cobrar, ambos
deben ir a cobrar. La manifestación de uno solo hace que no exista acto cambiario,
pero si podrá actuar uno en su propio nombre y representando al otro.

(ii) Que se prometa pagar incondicionalmente a favor de A o B: (unidos por disyunción) en


este caso, cualquiera que actúe o endosando, o cobrando o constituyendo garantía,
será un acto jurídico, para los TV, completo, así no se haya consultado al otro, desde lo
cambiario el acto está perfecto, porque basta una manifestación de voluntad al estar
unidos por la disyunción.
(iii) Que se prometa pagar incondicionalmente a favor de A y/o B: (unidos por disyunción y
conjunción) en este caso hay dos posiciones:

- Por literalidad hay que darle prelación a la conjunción, no se puede omitir pues está
puesta en el TV, lo que obliga a que se le dé un alcance a esa manifestación de
voluntad, esto es, que concurran las voluntades de todos los beneficiarios colectivos.
- Los TV pertenecen al ámbito mercantil así la relación fundamental sea civil, y son
principios en el derecho mercantil el de la celeridad negocial y la simplificación de
formas. En ese orden de ideas se debe dar prelación a la disyunción, que la
manifestación de voluntad de cualquiera de ellos beneficiarios tendrá por perfecto y
eficaz el acto cambiario.

Se debe seleccionar entre las dos posturas. El profesor cree que es mejor la segunda
postura.

Este fenómeno se presenta dependiendo del vínculo (y, o, y/o).

Se ha discutido si Colombia pertenece a la teoría de la creación del título o a la teoría de la


emisión. Quienes apoyan la creación, según el art. 621 co.co, se debe plasmar en el documento la
firma del creador y los requisitos especiales dependiendo del TV que se trate. Siempre se tendrá
que observar ese artículo, ahora también está el art.625, quienes apoyan la teoría de la emisión,
aseguran que según este último artículo, no basta con que se observen requisitos generales y
especiales para que el TV sea eficaz, sino que realmente hay TV cuando hay entrega por parte del
creador al beneficiario.

Se puede concluir que, en realidad el TV existe con independencia de la emisión, pero sin la
emisión, por regla general, no estará dotado de eficacia cambiaria, pues la eficacia del TV existente
la da la emisión.

LETRA DE CAMBIO

TV de estructura tripartita fundada en una orden, pues hace participe a tres partes individuales o
plurales, ese es su deber ser. Hay un creador de la orden, un destinatario de la orden y un
beneficiario de la orden. El creador es librador o girador; el destinatario de la orden es el girado,
quien debe aceptar, con las consecuencias ya vistas; y el beneficiario es el acreedor, es la persona
en favor de la cual se cumplirá la orden.

Modalidades de la letra de cambio:

1) Tradicional:

Participa un creador, un girado y un beneficiario, partes integradas por sujetos distintos, ese
es su deber ser. Estipulación para otro.

B
No es el más usado en la práctica. En esta modalidad si hay emisión.

2) El librador y el girado son el mismo sujeto, no la misma parte. “A” funge en una parte
como creador del TV y, a su vez, como girado destinatario de la orden para cumplir en
favor de un beneficiario sujeto distinto.
Las partes en este caso pudieron haber acudido mejor a un pagaré.
A

A C

Esta modalidad tiene dos discusiones: si A firma en los dos lugares, será una letra de
cambio que no tiene problema alguno. Se presentarán dificultades cuando A firme
únicamente en uno de los roles.

- Si firma solo como creador, se podría decir que su firma de creador basta para que
exista, pero no se puede entender que la falta de firma en el lugar de la aceptación se
pueda suplir entendiendo que son los mismos sujetos.
La conclusión es que hay una letra de cambio que existe, pero que no tiene obligado
directo. ¿Qué trascendencia tiene? la caducidad únicamente afecta las obligaciones de
regreso, si no se presenta el TV para aceptación, así sea el mismo sujeto, el creador
podrá alegar luego caducidad por aparecer como obligado de regreso.

Otros dicen que se convierte en un pagaré.

- Si solo firma como girado, la postura mayoritaria afirma que el TV no existe.

En esta modalidad hay emisión, pues son sujetos distintos, se entrega al beneficiario.

3) A es el girador, y B es girado y beneficiario. Es una modalidad teóricamente posible, pero


en la práctica solo tendrá sentido si circula. En realidad, lo que hay es una confusión, por
ello, a esta modalidad, le da eficacia cambiaria la eventual circulación, si no circula no será
un TV del que se predique una eficacia cambiaria pues opera la confusión.
B

A B

En esta modalidad hay emisión, pues son sujetos distintos, se entrega a B, pero solo
tendrá eficacia cambiaria con la circulación.
4) También era mejor haber acudido a un pagaré. A es creador y beneficiario.
B

A A

Es un TV que no tiene emisión, pues el creador es el mismo beneficiario, es una excepción


a que la eficacia cambiaria provenga de la emisión. Es muy usado en la práctica.

5) Solo es concebible desde el punto de vista teórico. Si existe, pero no es eficaz, es una
creación teórica, solo será eficaz cambiariamente si circula.
A

A A

Requisitos generales:

ARTÍCULO 621. <REQUISITOS PARA LOS TÍTULOS VALORES>. Además de lo dispuesto para cada título-
valor en particular, los títulos-valores deberán llenar los requisitos siguientes:

1) La mención del derecho que en el título se incorpora, y

2) La firma de quién lo crea.

La firma podrá sustituirse, bajo la responsabilidad del creador del título, por un signo o contraseña que puede
ser mecánicamente impuesto.

Si no se menciona el lugar de cumplimiento o ejercicio del derecho, lo será el del domicilio del creador del
título; y si tuviere varios, entre ellos podrá elegir el tenedor, quien tendrá igualmente derecho de elección si el
título señala varios lugares de cumplimiento o de ejercicio. Sin embargo, cuando el título sea representativo
de mercaderías, también podrá ejercerse la acción derivada del mismo en el lugar en que éstas deban ser
entregadas.

Si no se menciona la fecha y el lugar de creación del título se tendrán como tales la fecha y el lugar de su
entrega.
Requisitos especiales:

ARTÍCULO 671. <CONTENIDO DE LA LETRA DE CAMBIO>. Además de lo dispuesto en el artículo 621, la


letra de cambio deberá contener:

1) La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero;

2) El nombre del girado;

3) La forma del vencimiento, y

4) La indicación de ser pagadera a la orden o al portador.

Basta que cualquier documento escrito contenga dichos requisitos.

1) Orden incondicional, pues si se condiciona habrá inexistencia del TV.


2) Nombre de girado: debe estar individualizado para poder cumplir la carga de presentación
para la aceptación. El girado es la persona llamada a manifestar o no si acepta la orden, su
sola figuración en el Tv no da la presencia de un obligado directo, solo estará cuando
acepte o rechace la orden.
Uno de los requisitos esenciales, es que el beneficiario sepa ante quien deberá presentar
el TV para su aceptación, si no aparece individualizada la persona del girado, la
consecuencia es la inexistencia.
3) Circulación del TV: portador, a la orden o nominativos.
La letra de cambio no tiene sistema de registro, por lo tanto, solo podrá ser al portador o a
la orden.
4) Forma de vencimiento: el art.673 establece una serie de alternativas, la más usada es día
cierto determinado, en el que se individualiza un día futro en el calendario, posterior a la
creación.
Cuando se está frente a un TV a la vista la carga de presentación para la aceptación y para
el pago, se confunden en una misma, no se distingue. Si no se dice nada se tendrá 1 año, o
se puede decir que no se puede presentar para el pago sino a partir de dicho día.

ARTÍCULO 681. <PLAZO PARA LA ACEPTACIÓN DE LAS LETRAS GIRADAS A DÍA CIERTO O
DÍA CIERTO DESPUÉS DE SU FECHA>. La presentación para la aceptación de las letras giradas a
día cierto o a día cierto después de su fecha, será potestativa; pero el girador si así lo indica en el
título, puede convertirla en obligatoria y señalar un plazo para que se realice. El girador puede,
asimismo, prohibir la presentación antes de una época determinada, si lo consigna así en la letra.
Cuando sea potestativa la presentación de la letra, el tenedor podrá hacerla a más tardar el último
día hábil anterior al del vencimiento.

Potestativa se refiere a que no se señala un momento en el tiempo, no es si quiera o no,


porque si no se presenta para la aceptación caducan las acciones cambiarias de regreso.

La ausencia de cualquiera de estos requisitos generará inexistencia del TV.

En cuanto a los TV en blanco se aconseja ser muy claro en la instrucción y otorgarla mediante
carta, para evitar que se alegue abuso en el diligenciamiento.
Formato de letra de cambio:

- La falta de nominación no afecta la existencia del TV


- Si no se pone fecha de creación no pasa nada, no es requisito esencial, se entenderá
que es la fecha y el lugar de la entrega.
- Se pone número en caso de tener talonarios, y sirve para las acciones extracambiarias,
en caso de que se haya perdido, extraviado, entre otros.
- Cuando hay discrepancia entre números y letras, priman las letras.
- En “señor(es)” va el nombre del girado, a quien se le da la orden.
- Por regla general, los formatos están predispuestos para un vencimiento en día cierto
determinado, si se quisiese otra forma de vencimiento, debe acudirse a otros tipos de
formatos.
- No tiene que decir que pagará de forma solidaria, pues como es del ámbito mercantil,
esta se presume.
- Quita la carga del protesto
- “a la orden” califica la forma de circulación
- También aparece para fraccionar el pago, en vencimientos sucesivos. Si no se utilizará,
lo aconsejado es ponerle --.
- El pago puede ser único, pero igual tener intereses de plazo, conforme a la tasa
máxima legal autorizada. (art.884)
- Espacio de firma del creador de la letra de cambio.
Se puede pactar que no se obligue de regreso cuando se negocia, pero no se puede
crear sin responsabilidad, el girador siempre es obligado cambiario como obligado de
regreso.

Presentación de la letra de cambio:

Deberá presentarse para la aceptación en el lugar designado, sino se hará en el establecimiento o


residencia del girado. Si se señalan varios lugares, donde el tenedor quiera.

Aceptación: la sola firma será bastante para que la letra se tenga por aceptada, pero se considera
rehusada la aceptación que el girado tache antes de devolver la letra al tenedor.

Cuando acepta, el girado se convierte en un obligado directo.

PAGARÉ

Tiene una estructura bipartita, por ende, no podría haber una repetición de roles si se quiere
eficacia cambiaria:

- Promitente pagador: obligado directo. Solo habrá obligado de regreso cuando circula
el título, si nunca circula las cargas se vuelven intrascendentes.
Se equipara al aceptante de una letra de cambio.
- Beneficiario
Desde el punto de vista funcional, el pagaré es el TV que reporta más utilidad. Podría otorgar
soluciones prácticas muy grandes, por ejemplo, en la cláusula penal compensatoria, para tener
una vía expedita para reclamar.

Requisitos generales: art. 621

a. Mención del derecho incorporado: nada aporta pues son TV de contenido crediticio
b. La firma del creador: de la esencia, le da vida al TV y es insustituible. De entrada, se tiene
un obligado directo que, además, le da vida al TV.
Cuando se da como TV en blanco también debe darse la firma.

Requisitos especiales: art. 709

a. La promesa incondicional de pagar una suma determinante de dinero


La condición puede estar en el negocio causal pero no en el TV, por eso, hubiese bastado
con exigir la promesa de pagar una suma de dinero.
b.  El nombre de la persona a quien deba hacerse el pago
Nombre del beneficiario, en favor de quien se emite la promesa
c. La indicación de ser pagadero a la orden o al portador
El pagaré admite circular a la orden o al portador, desde el comienzo se debe identificar a
quien se le va a pagar y de ahí poner si es a la orden o al portador.
d. La forma de vencimiento
Se remite a la letra de cambio. Art.673

ARTÍCULO 711. <APLICACIÓN AL PAGARÉ DE LAS DISPOSICIONES DE LA LETRA DE


CAMBIO>. Serán aplicables al pagaré en lo conducente, las disposiciones relativas a la letra de cambio.

Le es aplicable la remisión en lo que sea compatible con su estructura, por ejemplo, lugar de pago,
forma de vencimiento, oportunidad de presentación para el pago (si circula), pues si nunca circula
no tiene sentido de presentar para el pago, no hay obligados de regreso, por ende, no hay
amenaza de caducidad, sino de prescripción que para obligados directos es de 3 años (de regreso
de 1 año) contados desde el vencimiento.

En el pagaré se piensa en las cargas de presentación para el pago y en el protesto, pero


únicamente si ha circulado el TV.

Formato:

- Lo más importante para la eficacia cambiaria es que se corresponda lo que se pone en


la parte superior, con lo que está en el texto.
- Lugar y fecha de firma: datos de creación
- Número: para posteriores identificaciones, pero dejarlo en blanco no afecta el TV
- Valor: es un TV de contenido crediticio, por ende, se debe señalar el alcance del
derecho incorporado
- Intereses de plazo y mora: el concejo práctico es señalar de acuerdo al art.884 co.co.
- Persona a quien debe hacerse el pago: beneficiario. Requisito esencial
- Lugar donde se efectuará el pago: los fueros procesales están prohibidos, pero si se
puede poner el lugar del cumplimiento de la obligación para que el fuero del proceso
sea uno determinado.
- Fecha de vencimiento de la obligación: los formatos traen formas predispuestas, que
es día cierto determinado, si se quiere una distinta lo ideal sería acudir a un formato
propio.
- Deudores: nombre del promitente pagador.
- Texto:
PRIMERA. “a la orden de” beneficiario… “la suma de” el valor para ponerla en letras y
luego en números
SEGUNDA. “que sobre la suma debida reconoceremos intereses” interés de plazo,
sobre el pago fraccionado o todo el capital. Remitir al art.884
TERCERA. Plazo, trae para pagos sucesivos. Si no se va a pagar en cuotas, es mejor
utilizar otro formato, o disponer que no habrá fraccionamiento de capital.
CUARTA. Clausula aceleratoria. Tiene sentido cuando hay pagos fraccionados, porque
de lo contrario nada se va a acelerar.
QUINTA. Impuesto de timbre, hoy no aplica. Se causaba cuando documentalmente se
plasmaban ciertos montos.
- Lugar y fecha de creación
- Firma de los creadores y sus codeudores.

CHEQUE SIMPLE:

TV de contenido crediticio, con una estructura funcional tripartita y cambiaria bipartita. A nivel
empresarial sigue siendo muy usado, no tanto en el comercio a nivel de consumidor.

El beneficiario o tenedor debe acudir a una institución bancaria para el cobro. Si el beneficiario no
va al banco, no habrá una satisfacción del derecho incorporado.

El cheque tiene una particularidad respecto a la relación fundamental, muchos doctrinantes dicen
que tiene dos relaciones fundamentales, pues no toda persona puede crear válidamente un
cheque, debe contar con una cuenta bancaria corriente, entonces una de las relaciones
fundamentales es el contrato de cuenta bancaria corriente, el cual le da a la persona los formatos
para crear los cheques, y la segunda relación fundamental sería aquella que en concreto daría
lugar a la creación del cheque. En el cheque, a partir del contrato de cuenta bancaria corriente, el
banco puede tomar muchos comportamientos frente a las órdenes dadas, y este en realidad solo
responde profesionalmente, si se quiere reclamar en realidad se debe acudir al girador.

Elementos y sujetos:

- Es creado a través de una orden, solo que el destinatario de la orden no tiene la


vocación de ser obligado cambiario. El banco es destinatario de la orden de manera
funcional y, por esto, no hay una aceptación que genere un obligado cambiario.
La orden que se imparte consiste en que se atienda en favor de una persona
determinada, o al portador, una orden de pago que permita satisfacer un compromiso
o una obligación.
Se trata de una aceptación material.

- No concibe formas de vencimiento, siempre es a la vista. Incluso el cheque


posfechado, pues en este únicamente se formaliza un acuerdo entre el librador y el
beneficiario que no obliga al banco. Por ejemplo, si se había estimado una posfecha
para mayo 7, antes de ese tiempo se puede cobrar, siempre que haya fondos, pero si
esos recursos eran para atender otros pagos y, en consecuencia, el librador incurrió en
unos perjuicios, se los podrá cobrar al beneficiario de forma extra cambiaria, sea de
manera contractual o extracontractual, según el caso.
Si el banco paga un cheque posfechado no incurre en responsabilidad profesional, y
tampoco el pago del cheque posfechado es un pago irregular.

Las consecuencias de que el beneficiario cobre un cheque posfechado se reclaman en


una acción extracambiaria iniciada por el librador:

 Puede ser contractual si el beneficiario es quien cobró, es decir es la misma parte


en la relación fundamental.
 Puede ser extracontractual si circuló el título valor, y es el tenedor el que cobra el
cheque.

Requisitos:

- Art. 621: mención del derecho incorporado (inaplicable en la práctica, pues es


redundante ya que el formato trae la casilla para el valor) y firma del creador.
- Especiales: art. 713
o Orden incondicional de pagar determinada suma de dinero
o Nombre del banco librado (no tiene sentido, este estará en el formato, es
redundante)
o Forma de circulación: a la orden o al portador
- Solemnidad reforzada: si no se hace en el formato indicado no habrá cheque, pero es
posible que haya un título ejecutivo.
ARTÍCULO 712. <EXPEDICIÓN DEL CHEQUE>. El cheque sólo puede ser expedido en
formularios impresos de cheques o chequeras y a cargo de un banco. El título que en forma de
cheque se expida en contravención a este artículo no producirá efectos de título-valor

Obligados cambiarios:

En principio, únicamente es obligado cambiario el librador, como un obligado de regreso. Si se


deja caducar entonces no se va a tener acción cambiaria de otro tipo, en especial porque el banco
no es obligado cambiario, por lo que no se van a tener sujetos ante quienes ejercer acción
cambiaria, pero si se puede tener acción extracambiaria según el caso.

Las conductas en el cheque son verdaderas cargas, no alcanzan a ser obligaciones porque en este
caso no hay nadie que lo pueda exigir. Pero las cargas son muy importantes cumplirlas por la
caducidad, al no tener obligado directo.
ARTÍCULO 717. <CARÁCTER DE PAGADERO A LA VISTA DE LOS CHEQUES>. El cheque será siempre
pagadero a la vista. Cualquier anotación en contrario se tendrá por no puesta. El cheque postdatado será
pagadero a su presentación.

ARTÍCULO 718. <PRESENTACIÓN DE LOS CHEQUES PARA SU PAGO>. Los cheques deberán


presentarse para su pago:

1) Dentro de los quince días a partir de su fecha, si fueren pagaderos en el mismo lugar de su expedición;

2) Dentro de un mes, si fueren pagaderos en el mismo país de su expedición, pero en lugar distinto al de ésta;

3) Dentro de tres meses, si fueren expedidos en un país latinoamericano y pagaderos en algún otro país de
América Latina, y

4) Dentro de cuatro meses, si fueren expedidos en algún país latinoamericano para ser pagados fuera de
América Latina.

Se presenta dentro de los 15 días hábiles bancarios a partir de su fecha, con la discusión de si el
sábado es o no un día hábil, si el banco tiene el servicio, podría decirse que es un día hábil
bancario. Esto si son pagaderos en el mismo lugar de expedición.

Si es un lugar distinto, pero en el mismo país de expedición, se tiene un mes.

Si es expedido en un país latinoamericano y pagadero en otro país latinoamericano, se tienen 3


meses.

Si es expedido en un país latinoamericano y pagadero fuera de América latina, se tienen 4 meses.

Pasado ese tiempo, si hay fondos se lo pueden pagar o no. Se lo pueden no pagar alegando
caducidad, siempre que vaya por fuera de tiempo, que durante el tiempo de presentación haya
fondos (se puede alegar como defensa que así hubiese ido en el término correspondiente, no se lo
hubiesen pagado por falta de fondos. Se prueba a través de un derecho de petición), que haya
quedado constancia de la presentación en el TV y que la causal por la que no fue pagado no
dependa de un aspecto imputable al librador.

En el cheque posfechado, estos tiempos empiezan a contar a partir de la posfecha.

La caducidad opera de oficio.

Si el beneficiario lo endosa y entrega, se convierte en obligado cambiario, pero la caducidad es


diferente, le basta para alegar la caducidad demostrar que no fue presentado en tiempo.

Cargas:

1. Si es un título valor con una estructura tripartita cambiaria se identifica la carga de


presentación a la aceptación, cuando es tripartita funcional pero bipartita cambiaria, no se
da la aceptación.
2. La presentación para el pago del cheque (art. 718). Al ser a la vista puede ir hasta ese
término. La orden de pago no pierde su vigencia con la caducidad, solo con la prescripción,
que es de 6 meses.
Si caduca o prescribe, prescriben con ella todas las acciones provenientes de la relación
fundamental, solo queda la acción de enriquecimiento sin causa cambiaria, que prescribirá
en 1 año (art.882).

ARTÍCULO 882. <PAGO CON TÍTULOS VALORES>. La entrega de letras, cheques, pagarés y demás
títulos-valores de contenido crediticio, por una obligación anterior, valdrá como pago de ésta si no se estipula
otra cosa; pero llevará implícita la condición resolutoria del pago, en caso de que el instrumento sea
rechazado o no sea descargado de cualquier manera.

Cumplida la condición resolutoria, el acreedor podrá hacer efectivo el pago de la obligación originaria o
fundamental, devolviendo el instrumento o dando caución, a satisfacción del juez, de indemnizar al deudor los
perjuicios que pueda causarle la no devolución del mismo.

Si el acreedor deja caducar o prescribir el instrumento, la obligación originaria o fundamental se extinguirá así
mismo; no obstante, tendrá acción contra quien se haya enriquecido sin causa a consecuencia de la
caducidad o prescripción. Esta acción prescribirá en un año.

Si se deja caducar el cheque, mueren también las acciones de la relación fundamental, no


prosperan acciones ejecutivas ni de resolución, tendrá que pensarse en una acción de
enriquecimiento sin causa.

Cada que se va a presentar el cheque para el pago se debe endosar, firmarlo al reverso, este
endoso para el cobro tiene dos razones de ser:

a. Individualizar de manera correcta la persona que está cobrando, pata evitar fraudes
b. Cuando no se acude al banco del formato: el endoso hace que el banco en el que se
presenta para el pago, luego pueda ir al banco del formato a cobrarlo.

ARTÍCULO 722. <LIBRADOR QUE SIN JUSTA CAUSA NIEGA PAGO DEL CHEQUE -
SANCIONES>. Cuando sin causa justa se niegue el librado a pagar un cheque o no haga el ofrecimiento de
pago parcial prevenido en los artículos anteriores, pagará al librador, a título de sanción, una suma
equivalente al 20% del importe del cheque o del saldo disponible, sin perjuicio de que dicho librador persiga
por las vías comunes la indemnización de los daños que se le ocasionen.

Cuando el banco se niegue a pagar sin justa causa o no ofrezca el pago parcial (hace más gravosa
la obligación del librador, no es lo mismo en cuanto a intereses de mora), se hace responsable
frente al librador. Es una sanción (20%), no requiere prueba de la afectación, basta con que se
incurra en una de las dos situaciones, ello sin perjuicio de que el librador demande a través de un
proceso declarativo, persiguiendo la responsabilidad profesional del banco.

Se está frente al no pago de una prestación dinerario, que entrañan obligaciones de resultado
reforzado, esto es, ni la causa extraña libera, a menos que sea la culpa exclusiva del acreedor.
Supuestos:

- La sanción es por no pago, del 20% del importe del cheque.


- El primer supuesto para que se genere la sanción es que el cheque se haya presentado
en tiempo.
Si es posfechado y se va antes de la posfecha no se puede perseguir la sanción.
- Segundo presupuesto, es que no haya sido pagado por culpa del librador.
¿Cómo entender la culpa si es una obligación de resultado? Hechos en que el librador
no tenga participación, por ejemplo, que el banco no pueda pagar porque tiene caído
el sistema.

ARTÍCULO 723. <RECHAZO DEL TENEDOR DE PAGO PARCIAL DEL CHEQUE - PROCEDIMIENTO
PARA EL BANCO >. El tenedor podrá rechazar el pago parcial. Si el tenedor admite el pago parcial, el librado
pondrá en el cheque la constancia del monto pagado y devolverá el título al tenedor.

ARTÍCULO 731. <SANCIÓN AL LIBRADOR DE UN CHEQUE NO PAGADO POR SU CULPA>. El librador


de un cheque presentado en tiempo y no pagado por su culpa abonará al tenedor, como sanción, el 20% del
importe del cheque, sin perjuicio de que dicho tenedor persiga por las vías comunes la indemnización de los
daños que le ocasione.

- Por más obligados cambiarios que tenga el cheque, esta sanción del 20% por no pago
del cheque, únicamente le es exigible al librador.
- Esto sin perjuicio de que el tenedor persiga por las vías comunes los perjuicios que se
le ocasionen.

3. El cheque siempre es con protesto, es el sello puesto en el cuerpo del cheque por parte
del banco en el que indica porque razón no fue pagado. No se podría demandar por vía
ejecutiva con un cheque cuando este no tiene sello de presentación para el pago, si un
cheque nunca se presentó para el pago el juez podría abstenerse de librar mandamiento
de pago.
La relevancia del protesto es muy alta, solo que se realiza ante un sujeto que pertenece a
la estructura funcional.
La constitución en mora se da cuando se presenta para que sea pagado y el banco lo
devuelve con una causal.

Cheques especiales:

(i) Cheque cruzado: tiene una línea en la parte superior derecha. Ese cruce puede ser
sencillo o especial, una o dos rayas respectivamente, en medio de las dos rayas se
pone el nombre del banco ante el cual se debe ejercer el derecho.

ARTÍCULO 734. <CARACTERÍSTICAS DEL CHEQUE CRUZADO>. El cheque que el librador o


el tenedor cruce con dos líneas paralelas trazadas en el anverso, sólo podrá ser cobrado por un
banco y se llama "cheque cruzado".

ARTÍCULO 735. <CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS DEL CRUZAMIENTO ESPECIAL Y EL


GENERAL EN LOS CHEQUES>. Si entre las líneas del cruzamiento aparece el nombre del
banco que debe cobrarlo, el cruzamiento será especial; y será general si entre las líneas no
aparece el nombre de un banco. En el último supuesto, el cheque podrá ser cobrado por
cualquier banco; y en el primero, sólo por el banco cuyo nombre aparezca entre las líneas o por
el banco a quien el anterior lo endosare para el cobro.
Su especialidad es en la forma de poder exigir el derecho, siempre será consignado
nunca será por ventanilla. Esto es, se cobrará en un banco distinto al del formato.

Puede circular, y serán obligados cambiarios el librador y los endosantes si los hay.

(ii) Cheque para abono en cuenta: se cobra mediante consignación, en este caso el
librador se reserva el seguimiento del ejercicio del derecho.

Es similar al anterior, en la práctica su uso termina siendo mínimo, pues con el cheque
cruzado se logra la misma finalidad, pero el abono en cuenta es una imposición que le
hace el librador al banco, para que atienda sus órdenes de pago solo mediante
consignación.

Son formatos normales a los que se les hace el cruce manualmente.

ARTÍCULO 737. <DEFINICIONES Y EFECTOS DEL CHEQUE CERTIFICADO>. El librador o el


tenedor puede prohibir que el cheque sea pagado en efectivo, insertando la expresión "para
abono en cuenta" u otra equivalente. Este cheque se denomina "para abono en cuenta".

En este caso, el librado sólo podrá pagar el cheque abonando su importe en la cuenta que lleve
o abra el tenedor.

(iii) Páguese al primer beneficiario: es un cheque simple que no puede circular, esa es su
especialidad, pues únicamente se va a pagar a la persona del primer beneficiario, sea
mediante consignación o ventanilla. Por lo tanto, el único obligado cambiario será el
librador, pues no caben los endosantes.
Su objetivo es que cualquier debate del TV se dé siempre con la parte que estuvo en la
relación fundamental, y que así se puedan traer aspectos de esta a la relación
cambiaria.

Las cláusulas de no negociabilidad son válidas en el cheque en este ámbito.

¿admite endoso en procuración? Sí, es una facultad para cobrar en nombre de otro.

(iv) Cheque de gerencia: cambia la estructura del TV. Su especialidad radica en que ya no
hay una estructura tripartita, para efectos prácticos es similar a un pagaré. No hay
librador tercero titular de cuenta corriente, el librador es el banco, por ende, hay una
probabilidad mínima de no pago. Además, la exposición del patrimonio del banco es
mínima pues ya ha deducido el dinero de la cuenta de otro.

El banco termina siendo un obligado directo, es un promitente pagador.

No pueden ser al portador, deben ser a la orden. Pueden circular, caso en el cual
habrán obligados de regreso.
ARTÍCULO 745. <EXPEDICIÓN DE CHEQUES POR PARTE DEL BANCO A CARGO DE SUS
PROPIAS DEPENDENCIAS>. Los bancos podrán expedir cheques a cargo de sus propias
dependencias.

Por ejemplo, la universidad solo admite cheque de gerencia, voy al banco y compro el
formato, el banco deduce el dinero de mi cuenta y expide el cheque a cargo suyo.

(v) Cheque certificado: es un cheque que nace como simple, y en el camino con la
certificación cambia, y consiste en que el banco diga sí hay fondos suficientes para
atender la presentación para el pago. La puede solicitar el librador o terceros.

La certificación pone al banco como obligado cambiario directo durante los plazos de
presentación, y hace que el girador y todos los endosantes queden libres de
responsabilidad. Como el banco da fe, seguridad, contrae una obligación, pero
también inmoviliza el dinero de la cuenta durante los plazos de presentación.

Pasado el plazo de presentación, cesa la certificación y el banco deja de ser obligado


cambiario directo. Además, la caducidad beneficiará a los obligados de regreso, en
caso de no haberse presentado para el pago. Solo quedará una acción extracambiaria
de enriquecimiento sin causa.

ARTÍCULO 739. <DEFINICIÓN Y EFECTOS DEL CHEQUE PARA A350 EN CUENTA>. El


librador o el tenedor de un cheque puede exigir que el librado certifique la existencia de fondos
disponibles para su pago. Este cheque se denomina "certificado".
Por virtud de esta certificación, el girador y todos los endosantes quedan libres de
responsabilidad.
PARÁGRAFO. La certificación no puede ser parcial ni extenderse a cheques al portador.

ARTÍCULO 740. <RESPONSABILIDAD CAMBIARIA DEL LIBRADO FRENTE AL TENEDOR


EN LOS CHEQUES CERTIFICADOS>. La certificación hará cambiariamente responsable al
librado frente al tenedor de que, el cheque será pagado a su presentación oportuna.

ARTÍCULO 742. <PROHIBICIÓN DE REVOCACIÓN DE CHEQUE CERTIFICADO>. El librador


no podrá revocar el cheque certificado antes de que transcurra el plazo de presentación.

(vi) Cheque con provisión garantizada de fondos: nace como simple, pero de entrada el
banco le entrega al librador una especie de cheques que contienen una certificación,
en donde, si se libran hasta cierto monto ya tendrán pago garantizado. Ahora,
garantiza dicha certificación durante un año contados desde la fecha en que fueron
entregados al librador.
Pone como obligado cambiario directo al banco, hasta por 1 año.
Ofrece seguridad en las negociaciones frente a terceros.

Una cosa es el término de la provisión y otra cosa es la prescripción, pues siempre es


de 6 meses.

ARTÍCULO 743. <EXPEDICIÓN DE CHEQUES CON PROVISIÓN GARANTIZADA>. Los


bancos podrán entregar a sus cuenta-correntistas formularios de cheques con provisión
garantizada, en los cuales conste la fecha de la entrega y, en caracteres impresos, la cuantía
máxima por la cual cada cheque puede ser librado.
La entrega de los formularios respectivos producirá efectos de certificación.

ARTÍCULO 744. <EXTINCIÓN DE LA GARANTÍA DE LA PREVISIÓN>. La garantía de la


provisión se extinguirá si el cheque no es presentado dentro del año siguiente a la fecha de
entrega de los formularios.

cheque Forma de ejercicio del obligados


derecho
Cheque cruzado Mediante consignación- Art. El banco no es obligado,
(simple o sencillo, especial) 734 – 735. Cualquiera o por únicamente el librador y los
banco señalado. Cabe la endosantes.
circulación.
Cheque para abono en cuenta Mediante consignación, no Banco no obligado cambiario,
por ventanilla o taquilla. Cabe librador y endosantes.
la circulación.
Cheque de páguese al primer Mediante consignación o por Banco no obligado cambiario,
beneficiario. ventanilla. No puede circular. únicamente el librador,
endosantes no caben.
Cheque de gerencia. 745. Se discute circulación Banco obligado cambiario, se
(portador). Puede circular discute naturaleza. Pareciera
directo. (676).
Cheque certificado 739 -740. Se plasma la Banco obligado directo. Por
expresión como certificado o plazos de presentación.
visto bueno, la puede solicitar Puede circular ¿quiénes
librador o terceros. Sólo para quedan como obligados?
el cheque a la orden.
Nace como simple
Cheque con provisión Los entrega, con esa El Banco asume calidad de
garantizada de fondos. particularidad, el Banco al obligado término de vigencia
titular cuenta. Ya en el cuerpo de formularios con provisión.
cheque dice hasta que monto
tiene provisionado ese
cheque. 743.

Cheque viajero:

Tenía utilidad real hace varios años, en la medida en que cuando se tenía un viaje de negocios, por
la restricción de moneda, se podían realizar cheques avalados por las sucursales extranjeras.

Acciones cambiarias:

En la letra y el pagaré, las acciones directas tienen una prescripción de 3 años, y las de regreso de
1 año.

En el cheque, las acciones cambiarias prescriben en 6 meses contados desde el momento de la


presentación para el pago. Pasados los 6 meses queda con una acción extracambiaria de
enriquecimiento. Se trata de una prescripción especial.
FACTURA DE VENTA:
ARTÍCULO 772. <FACTURA>. <Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley 1231 de 2008. El nuevo texto
es el siguiente:> Factura es un título valor que el vendedor o prestador del servicio podrá librar y entregar o
remitir al comprador o beneficiario del servicio.

No podrá librarse factura alguna que no corresponda a bienes entregados real y materialmente o a servicios
efectivamente prestados en virtud de un contrato verbal o escrito.

El emisor vendedor o prestador del servicio emitirá un original y dos copias de la factura. Para todos los
efectos legales derivados del carácter de título valor de la factura, el original firmado por el emisor y el
obligado, será título valor negociable por endoso por el emisor y lo deberá conservar el emisor, vendedor o
prestador del servicio. Una de las copias se le entregará al obligado y la otra quedará en poder del emisor,
para sus registros contables.

PARÁGRAFO. Para la puesta en circulación de la factura electrónica como título valor, el Gobierno Nacional
se encargará de su reglamentación.

Se trata de un TV con relación causal específica, que es la compraventa de un producto o servicio.

Goza de una estructura tripartita en la que se repiten roles: la crea el vendedor, a base de orden
emitida al comprador, a favor del mismo vendedor en principio.

El art. 621 del co.co dice que se requiere la firma del creador y la mención del derecho
incorporado. Esa firma le da vida al TV, pero también lo obliga, hace que asuma un compromiso
cambiario. Ahora, se presenta una discusión, sectores de la Doctrina han dicho que en la factura
de venta la firma es un requisito para la existencia del TV, pero que no tiene sentido que el
creador sea un obligado cambiario, pues al ser el mismo beneficiario, en realidad no se obliga.

En este TV la aceptación es determinante, al ser el beneficiario el mismo creador, la ausencia de la


aceptación por parte del comprador, deja al vendedor en una situación muy compleja, incluso se
podría presentar el fenómeno de la confusión, pues aparecen las calidades de acreedor y deudor
sobre un mismo sujeto. Ahora, la ausencia de validez del TV no afectará la relación fundamental, el
contrato de compraventa.

Es un TV basado en orden, pero a diferencia de la aceptación de la letra de cambio, que es una


aceptación casi que expresa, en la factura de venta la aceptación puede ser tácita, y se entenderá
aceptada de manera tácita cuando, presentada para su aceptación y radicada a instancias del
comprador, este no rechaza la factura, expresando el motivo, dentro de los 3 días hábiles
siguientes. Si se rechaza no se es obligado cambiario directo, pero no significa que no exista la
compraventa.

El deber ser es que se expidan tres ejemplares: uno para el comprador, y dos para el vendedor,
donde uno estará destinado para su contabilidad y el otro hará las veces de TV para el ejercicio de
acción cambiaria. Siempre que nunca se haya manifestado el rechazo. Sin embargo, en la práctica
se crean dos, uno para la contabilidad del comprador y otro que se lleva el vendedor para que le
pongan el sello o firma.
Circulación:

La factura de venta no puede ser al portador, necesariamente debe ser a la orden, pero ese
endoso en ocasiones puede hacerse sin responsabilidad. La letra, el pagaré y el cheque si pueden
ser al portador.

Cargas:

En principio, son intrascendentes las cargas, porque el obligado, si lo llega a haber, será un
obligado directo. El tema es que se logre la aceptación para tener obligado cambiario directo.

Su prescripción es de 3 años contra el comprador aceptante, del bien o servicio.

Si en dicha compraventa, no hay un TV factura de venta, la prescripción sería de 5 años si hay


mérito ejecutivo, sino sería de 10 años.

Si hay un título valor de por medio todas las acciones se van a gobernar por la prescripción de los
títulos valores conforme el art.882. Si hay título valor factura de venta de por medio, se tienen 3
años para la ejecución in natura y para la resolución

Como negocio jurídico es un modo indirecto de modificar prescripciones por el art.882. Solo queda
la acción de enriquecimiento ilícito extracambiaria.

En la demanda de resolución se tiene que anexar el título valor, sino se tiene que prestar caución.

Para que haya factura de venta debe tratarse de una compraventa con un sujeto que esté obligado
a facturar, y tiene utilidad práctica siempre que no se pague la totalidad del precio, ya sea en
efectivo o a través de otro medio equivalente. Si se paga la totalidad del precio el único alcance
útil es tributario. Para los consumidores solo tiene alcance como documento tributario la factura
de venta.
Vencimiento:

La factura siempre vence a día cierto determinado, el que digan las partes, de lo contrario se
entenderá que son 30 días calendario contados a partir de la fecha de la emisión.

Plazo:

30 días.

ARTÍCULO 774. REQUISITOS DE LA FACTURA. <Artículo modificado por el artículo 3 de la Ley 1231 de


2008. El nuevo texto es el siguiente:> La factura deberá reunir, además de los requisitos señalados en los
artículos 621 del presente Código, y 617 del Estatuto Tributario Nacional o las normas que los modifiquen,
adicionen o sustituyan, los siguientes:

1. La fecha de vencimiento, sin perjuicio de lo dispuesto en el ar-tículo 673. En ausencia de mención expresa


en la factura de la fecha de vencimiento, se entenderá que debe ser pagada dentro de los treinta días
calendario siguientes a la emisión.

2. La fecha de recibo de la factura, con indicación del nombre, o identificación o firma de quien sea el
encargado de recibirla según lo establecido en la presente ley.
3. El emisor vendedor o prestador del servicio, deberá dejar constancia en el original de la factura, del estado
de pago del precio o remuneración y las condiciones del pago si fuere el caso. A la misma obligación están
sujetos los terceros a quienes se haya transferido la factura.

No tendrá el carácter de título valor la factura que no cumpla con la totalidad de los requisitos legales
señalados en el presente artículo. Sin embargo, la omisión de cualquiera de estos requisitos, no afectará la
validez del negocio jurídico que dio origen a la factura.

En todo caso, todo comprador o beneficiario del servicio tiene derecho a exigir del vendedor o prestador del
servicio la formación y entrega de una factura que corresponda al negocio causal con indicación del precio y
de su pago total o de la parte que hubiere sido cancelada.

La omisión de requisitos adicionales que establezcan normas distintas a las señaladas en el presente artículo,
no afectará la calidad de título valor de las facturas.

TÍTULO VALOR ELECTRÓNICO

La ley 527/99 abre las puertas al comercio electrónico, quizás no de la mejor manera pues trae
unos postulados que no gozan de una reglamentación adecuada. Esta ley, a través del principio de
equivalencia funcional, afirma que los documentos electrónicos que cumplan todos los requisitos
especiales del TV, más el tema de escritura y de firma que dé cuenta de su originalidad, se podrán
entender como TV electrónicos.

Por otro lado, la ley 1231/2008 con la unificación de factura permitió que se suprimieran dos
títulos valores y que se concentraran en uno solo, con esto el gobierno nacional trató de
reglamentar el tema de la facturación electrónica, llegando la ley 1753 del plan nacional de
desarrollo 2014-2018 que ordena el registro de las facturas electrónicas consideradas TV.

El Decreto 1349/2016 reglamenta la circulación de la factura electrónica como TV y su registro,


pero conectada mas que todo al aspecto tributario del mismo, no desde el punto de vista de las
obligaciones cambiarias.

A diferencia del TV tradicional, en el electrónico lo que se tiene es un registro.

EXCEPCIONES CONTRA LA ACCION CAMBIARIA

La acción cambiaria es la que ejerce el titular del derecho contra alguno de los obligados. Las
excepciones que pueden formular los obligados son las siguientes:

ARTÍCULO 784. <EXCEPCIONES DE LA ACCIÓN CAMBIARIA>. Contra la acción cambiaria sólo podrán


oponerse las siguientes excepciones:

1) Las que se funden en el hecho de no haber sido el demandado quien suscribió el título;
Excepción formal y material, pero de entrada lo que hay es un tema formal, pues el titulo ejecutivo
da cuenta de una obligación clara, expresa y actualmente exigible proveniente del deudor.

Si el TV no proviene del deudor, se podrá formular esta excepción dentro de los 10 días siguientes
contados a partir de la notificación del mandamiento de pago.

Si no se trata de un TV, sino de un titulo ejecutivo, se formula es recurso de reposición dentro de


los 3 días siguientes a la notificación del mandamiento de pago.

2) La incapacidad del demandado al suscribir el título;

Debe mirarse desde la nueva ley de capacidad 1996/2019, donde las únicas incapacidades están
en relación con la edad.

3) Las de falta de representación o de poder bastante de quien haya suscrito el título a nombre del
demandado;

Se trata de personas jurídicas o naturales a través de mandato. Se le debe pedir al mandatario que
de forma jurada diga cuales son los alcances de su representación. aspecto formal.

4) Las fundadas en la omisión de los requisitos que el título deba contener y que la ley no supla
expresamente;

Aspecto formal, se trata de los requisitos te existencia y validez.

5) La alteración del texto del título, sin perjuicio de lo dispuesto respecto de los signatarios posteriores a la
alteración;

Con la alteración del TV, si no lo hace ininteligible, se mantienen los roles obligacionales según lo
dicho anteriormente. Es un tema probatorio, de en qué momento se presenta la alteración y como
es el contenido de la obligación frente a cada obligado.

6) Las relativas a la no negociabilidad del título;

En el cheque cabe la no negociabilidad cuando dice “páguese al primer beneficiario”. Se incluye la


discusión ya vista.

7) Las que se funden en quitas o en pago total o parcial, siempre que consten en el título;

Principio de literalidad.

8) Las que se funden en la consignación del importe del título conforme a la ley o en el depósito del mismo
importe hecho en los términos de este Título;

Si se logra probar que ya se realizó el pago, se podrá formular. Es un tema de fondo.


9) Las que se funden en la cancelación judicial del título o en orden judicial de suspender su pago, proferida
como se prevé en este Título;

Art. 398 CGP

10) Las de prescripción o caducidad, y las que se basen en la falta de requisitos necesarios para el ejercicio
de la acción;

Se debe formular expresamente.

11) Las que se deriven de la falta de entrega del título o de la entrega sin intención de hacerlo negociable,
contra quien no sea tenedor de buena fe;

12) Las derivadas del negocio jurídico que dio origen a la creación o transferencia del título, contra el
demandante que haya sido parte en el respectivo negocio o contra cualquier otro demandante que no sea
tenedor de buena fe exenta de culpa, y

13) Las demás personales que pudieren oponer el demandado contra el actor.

ACCIONES EXTRACAMBIARIAS

Eventos en los que no se actúa con base en el TV.

Cancelación y reposición del título valor:

ARTÍCULO 398. CANCELACIÓN, REPOSICIÓN Y REIVINDICACIÓN DE TÍTULOS VALORES. Quien haya


sufrido el extravío, pérdida, hurto, deterioro o la destrucción total o parcial de un título valor, podrá
solicitar la cancelación y, en su caso, la reposición, comunicando al emisor, aceptante o girador la
pérdida, hurto, deterioro o destrucción, mediante escrito acompañado de las constancias y pruebas
pertinentes y, en su caso, devolviendo el título deteriorado o parcialmente destruido al principal
obligado.

El interesado publicará un aviso informando sobre el extravío, hurto o destrucción total o parcial del
título en un diario de circulación nacional y sobre la petición de cancelación y reposición, en el que se
incluirán todos los datos necesarios para la completa identificación del título, incluyendo el nombre del
emisor, aceptante o girador y la dirección donde este recibirá notificación.

Transcurridos diez (10) días desde la fecha de publicación del aviso, si no se presenta oposición de
terceros comunicada por escrito ante la entidad o persona emisora, aceptante o giradora, esta podrá
tener por cancelado el título y, si es del caso, pagarlo o reponer el documento.

En el evento previsto en el inciso anterior, el título extraviado, hurtado, deteriorado o destruido carecerá
de valor y la entidad o persona emisora, aceptante o giradora estará legalmente facultada para
reponerlo o cancelarlo. Cualquier reclamación de terceros vencido el término de diez (10) días del inciso
anterior, deberá dirigirse directamente ante la persona que obtuvo la cancelación, reposición o pago.
Si se presenta oposición de terceros o si el emisor, aceptante o girador del título se niega a cancelarlo o a
reponerlo por cualquier causa, el interesado deberá presentar la demanda ante el juez competente.

En ningún caso el trámite previsto en los incisos anteriores constituye presupuesto de procedibilidad. El
interesado podrá presentar la demanda directamente ante el juez.

La demanda sobre reposición, cancelación o reivindicación de títulos valores deberá contener los datos
necesarios para la completa identificación del documento. Si se trata de reposición y cancelación del
título se acompañará de un extracto de la demanda que contenga los mencionados datos y el nombre de
las partes. En el auto admisorio se ordenará la publicación por una vez de dicho extracto en un diario de
circulación nacional, con identificación del juzgado de conocimiento.

Transcurridos diez (10) días desde la fecha de la publicación y vencido el traslado al demandado, si no se
presentare oposición, se dictará sentencia que decrete la cancelación y reposición, a menos que el juez
considere conveniente decretar pruebas de oficio.

El juez, si el actor otorga garantía suficiente, ordenará la suspensión del cumplimiento de las obligaciones
derivadas del título y, con las restricciones y requisitos que señale, facultará al demandante para ejercitar
aquellos derechos que solo podrían ejercitarse durante el procedimiento de cancelación o de reposición,
en su caso.

El procedimiento de cancelación o de reposición interrumpe la prescripción y suspende los términos de


caducidad.

Si los demandados niegan haber firmado el título o se formulare oposición oportuna, y llegare a
probarse que dichos demandados sí habían suscrito el título o se acreditaren los hechos fundamentales
de la demanda, el juez decretará la cancelación o reposición pedida.

El tercero que se oponga a la cancelación, deberá exhibir el título.

Si el título ya estuviere vencido o venciere durante el procedimiento, el actor podrá pedir al juez que
ordene a los signatarios que depositen, a disposición del juzgado, el importe del título.

Si los obligados se negaren a realizar el pago, quien obtuvo la cancelación podrá legitimarse con la copia
de la sentencia, para exigir las prestaciones derivadas del título.

El depósito del importe del título hecho por uno de los signatarios libera a los otros de la obligación de
hacerlo. Y si lo hicieren varios, solo subsistirá el depósito de quien libere mayor número de obligados.

Si los obligados depositan parte del importe del título, el juez pondrá el hecho en conocimiento del
demandante y si este aceptare el pago parcial, dispondrá que le sean entregadas las suma depositadas.
En este caso dicho demandante conservará acción por el saldo insoluto.

Si al decretarse la cancelación del título no hubiere vencido, el juez ordenará a los signatarios que
suscriban el título sustituto. Si no lo hicieren, el juez lo firmará.

El nuevo título vencerá treinta (30) días después del vencimiento del título cancelado.
Aún en el caso de no haber presentado oposición, el tenedor del título cancelado conservará sus
derechos contra quien obtuvo la cancelación y el cobro del título.

Los títulos al portador no serán cancelables.

- Busca recuperar derechos que se ha perdido.


- Supuestos en los que tiene cabida la cancelación
- En qué eventos tiene reposición
Siempre se cancela, pero no siempre se repone.
Cuando las partes se ponen de acuerdo en el tema de reposición y cancelación, o de cancelación y
pago no tendrán que acudir al ámbito judicial.
Si se llega al ámbito judicial, se solicita cancelación y pago cuando ya está vencido, o cancelación y
reposición, esto es, que los demandados vuelvan a suscribir el título valor.

Acción de enriquecimiento sin causa (art. 882):

El 882 lo que dice es que el derecho incorporado de un título valor de contenido crediticio deja
que se satisfaga si hubo pago, si no se entrega el dinero de lo que representaba el título valor
entonces el beneficiario o tenedor tiene la ejecución in natura y acciones de la relación
fundamental. Diferencia con el art. 443, esto es, si no se descargó el derecho incorporado del
título valor, entonces se puede iniciar un proceso ejecutivo con título valor, con medidas
cautelares, y también se puede buscar otra alternativa remitiéndose a la relación fundamental, y
se habla específicamente de la resolución del negocio fundamental, siendo necesario devolver el
título valor entre las restituciones mutuas, se debe anexar a la demanda o si no lo puede devolver
deberá prestar caución.
Ahora, cuando no subsista ninguna acción se puede proceder a la acción de enriquecimiento, la
cual solo se habilita cuando no subsiste ni una acción cambiaria en el título valor, por los
fenómenos de prescripción y caducidad. No puede haber ninguna acción cambiaria.
Procede frente a cualquiera de los obligados que se hayan enriquecido sin causa por un derecho
indebido, que genere el consecuente empobrecimiento del tenedor.
No es una acción cambiaria, por lo tanto, sigue gozando de toda la estructura de las acciones
propias del enriquecimiento en general. Por ejemplo, no se puede demandar capitalización e
intereses, porque ya se tuvo una conducta omisiva por la que se está castigando, y es que se dejó
caducar o prescribir, no se puede pretender cobrar a la persona que demande los recursos
similares que se podría tener con la acción cambiaria, casi que la acción está limitada al capital del
título valor, y eso que si el demandante no demuestra un empobrecimiento efectivo y el
enriquecimiento del demandado, no tendrá lugar.
El criterio es justamente el enriquecimiento y el empobrecimiento, y el demandado puede traer
aspectos de la relación fundamental para demostrar que no hubo empobrecimiento o que no fue
del total del monto del título valor. No necesariamente se va a jugar con la literalidad del título
valor.
Prescripción de esta acción es de 1 año. Se cuenta desde que caducó o prescribió la última de las
acciones del título valor.
Para que se cuente el cómputo del término de prescripción de esta acción del art. 882, no tiene
que declararse la prescripción ni la caducidad judicialmente, según la CSJ.
Es un remedio residual.
Escenario procesal: proceso declarativo. Se tiene que aportar como obligatorio el título valor.

Nota: si la relación fundamental se respalda con dos títulos valores la prescripción será la del título
valor con mayor término. Ejm: pagaré y cheque, entonces pagaré. Se puede asimismo fraccionar si
uno si se pagó y otro no.

Acciones provenientes de la relación fundamental:


Si es contenido crediticio solo se tiene la ejecución in natura, no ejecución por equivalente (solo
los representativos de mercancías tienen ejecución por equivalencia)
La resolución solo se tiene frente a la relación fundamental, la cambiaria no se puede resolver por
ser un negocio unilateral.
Si a mí se me genera un incumplimiento de título valor de contenido crediticio, habría condición
resolutoria por incumplimiento, se tiene entonces ejecución in natura frente a todos los obligados
cambiarios por parte del tenedor del título. Se puede pretender la resolución, pero de la relación
fundamental, específicamente, contra el sujeto que tiene una relación fundamental en virtud de la
cual recibió el título valor sea por emisión o por circulación. EJM: MIN 37

También podría gustarte