Está en la página 1de 5

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

INSTITUTO SANTA MARÍA DE SAN CARLOS


PROFESORA JULIA SANDOVAL

ANÁLISIS TÉCNICO Y TEMÁTICO DE NOVELA LEÍDA


PARA TERCERO B

★ Observa la imagen y plantea una interpretación a partir del contenido de la


obra

La imagen me trasmite mucho, ya que vemos un hombre pensativo en las cosas que
quizá se arrepiente al final de un túnel, realmente es una imagen impresionante
visualmente logramos apreciar muchas emociones.

DESCRIPCIÓN: «El túnel» (1948), del argentino Ernesto Sábato, es una de las grandes
novelas sudamericanas El relato, montado con los recursos de la novela policial y
psicológica a la vez, desarrolla un personaje que revela su psicología introspectiva e impone
al lector un análisis de la desesperanza.

ESCUELA LITERARIA Y CONTEXTO DE PRODUCCIÓN


Ernesto Sábato pertenece a la generación de 1920-1950 de escritores
hispanoamericanos, la cual está caracterizada por orientar sus obras a los conflictos del
hombre de ciudad
La escuela de Sábato es la novela urbana de orientación existencialista
(sensación de desarraigo, de falta de sentido de la vida, visión posmodernista) está
caracterizada por el periodo post segunda guerra mundial con personajes que preguntan
por la condición humana y el absurdo, además temas como la angustia, la introspección, los
problemas del hombre de la gran ciudad, el hombre masa que fue incorporado en su época
a la novela hispanoamericana.

DESCRIPCIÓN DEL GÉNERO LITERARIO


El género literario corresponde a la narrativa, el subgénero a la novela y el tipo de
suele definirse como novela policial negra o como literatura psicológico-existencial, cuyo
problema esencial es el de la soledad o de la incomunicación del protagonista”. En
otras interpretaciones se le considera además novela policial porque se trata de la ejecución
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE
INSTITUTO SANTA MARÍA DE SAN CARLOS
PROFESORA JULIA SANDOVAL

de un crimen. No se le considera en ningún momento novela de misterio porque de


antemano sabemos quién es el asesino. (Contexto de Recepción).

FORMA DE NARRACION
La forma de la narración es una narración que se vale de los "flashbacks", donde el final no
es necesariamente lo que queremos. De esta forma, se esquiva el tradicional boceto de
narración "introducción-desarrollo-final.

TIPO DE NARRADOR
Narrador protagonista. Narrada en primera persona y con el elemento de la
retrospectiva, abunda el soliloquio o representación mental de lo que hace Castel, mediante
el fluir de su conciencia vehículo de los hechos, sentimientos, emociones y razonamientos
que constituyen el tema de la obra.

★ ¿Castel es un enfermo mental?: plantea un argumento a favor o en contra.


Yo creo que una persona que llega a matar a alguien no puede estar en sus cabales
completamente.

TIEMPO
Hablando del tiempo en cuanto al protagonista el tiempo es subjetivo, su tiempo es
puramente existencialista. El tiempo para Castel resulta ser dual, los hechos tal y como
ocurrieron y la reflexión sobre los mismos.

ESPACIO
La historia se desarrollan en distintos lugares de Argentina, pero existen también
referencias a espacios más personales como los recuerdos, las alucinaciones y los sueños.

TEMAS DE LA NOVELA.
La incomunicación para los estudiosos de la comunicación el gran tema es la
dificultad que del protagonista para comunicarse en una sociedad progresiva. Parece que
Castel no puede comunicarse con una sociedad que enfoca egocéntrica y moderna.
AUNQUE SEA UNA SOLA PERSONA”. Por eso, María llama su atención.
LA SOLEDAD, EL AMOR Y DESAMOR, EL ODIO, LOS CELOS Y LA
DESESPERANZA por el deseo desesperado de un amor total.
LA RACIONALIDAD EXTREMA QUE PUEDE DEGENERAR EN IRRACIONALIDAD Y
LA ANGUSTIA EXISTENCIAL como sendero hacia la locura (Si lo analizamos desde un
punto de vista psicológico).

★ ¿Se pueden lograr todas las respuestas a las preguntas fundamentales de la


vida, usando la razón absoluta para ello?.
Hay mas preguntas que atomos en esta existencia, no, no existen respuestas
fundamentales ya que tenemos un desconocimiento a estas preguntas, cosas ocultas
además de que la razón absoluta suele ser relativa.

Además El Túnel según su autor, Sábato se puede entender como: "Castel


representa mi lado adolescente y absolutista, María el lado maduro y relativizado". Es decir
Castel el hijo que busca fusionarse de nuevo con la madre (María)? María, Madre Universal
de los cristianos, representa también el vientre materno y el paraíso perdido. La mujer, más
que ser vista como un otro, se convierte en un símbolo que Castel tratará de apresar. En
esta búsqueda por lo imposible no hay respeto hacia una individualidad única, el pintor
"repite" su anhelo por la madre al necesitar protección”. Castel, inconscientemente, desea
revivir la etapa en que el estaba unido a su madre, en un mundo de amor y placer donde
nada falta, quiere revivir el Absoluto de la niñez; por ello no es capaz de aceptar al prójimo:
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE
INSTITUTO SANTA MARÍA DE SAN CARLOS
PROFESORA JULIA SANDOVAL

ama a María a partir de si mismo, no a partir de ella; por tanto, más que amarla, se ama a si
mismo: es un narcisista y no acepta ningún tipo de separación; desea la fusión total con la
mujer, que sólo exista un yo y no dos, como cuando fue niño, en el vientre materno,
recibiendo el alimento a través del cordón umbilical. En una ocasión, Castel le dice a María:
"A veces siento como si yo fuera un niño a tu lado", y confiesa: "vivía obsesionado con la
idea de que su amor era, en el mejor de los casos, amor de madre o de hermana. De modo
que la unión física me aparecía como una garantía de “verdadero amor".
Juan Pablo Castel: Protagonista y narrador de la historia. Solitario e incomprendido
cree encontrar en María la comprensión y el amor que no ha tenido, por ser ésta la única
persona que ha entendido su pintura. Su obsesión por María es llevada al límite y la mata
creyéndose engañado. Psicológicamente es un personaje muy intenso, con una habilidad
mental muy amplia, se cuestiona y cuestiona al lector sobre la existencia humana, habla
sobre la vanidad, sobre la caridad

Simbología de su nombre (más como dato curioso de la novela)


JUAN: El más poético y conceptual de los apóstoles. Uno de los elegidos para
redactar las escrituras. Es tradicionalmente considerado también el autor del Apocalipsis y
de tres cartas, 1 Juan, 2 Juan y 3 Juan. Después de la muerte de Jesús, se llevó a vivir a
María junto a él.
PABLO: nombre del autor de las epístolas cuyos temas principales son la muerte y
la resurrección de Cristo relacionadas con la caída original del hombre, connota el tema de
la conversión del perseguidor de Cristo en su defensor y el de la pérdida y la recuperación
de la vista. Pablo experimentó la revelación que iba a transformar su vida, mientras iba a la
ciudad de Damasco para continuar su persecución contra los cristianos y hacerles renegar
de su fe, Jesucristo se le apareció y por la luz sobrenatural que apareció durante este
evento quedó ciego momentáneamente. (el asesinato podría interpretarse como un acto
debido a la pérdida de vista, la narración como una tentativa de recuperarla).
CASTEL: Arcaísmo que significa castillo. Representa su propia fortaleza, con la que
se protege del mundo exterior.

ACTIVIDAD: Responde con orden, claridad y buena ortografía, pues se descuenta por esos
conceptos.

1. Menciona tres elementos propios del contexto de producción de la obra.


- Buenos Aires en los años de revolución Peronista
- En la plaza San Martín, en el taller en la casa de María la Estancia fuera de Buenos
Aires
- La mente del protagonista ya que en esta se dan todas las situaciones.

2. ¿Cómo se da el tópico del acoso en la novela leída?

El artista (pintor) mediocre, que va a potencializar sus dramas es tipo intenso y


arrogante. Inquietante, en muchos sentido no se enamora de María. Aunque él lo crea
así. María es solo un reflejo de él mismo viendo su cuadro. En todo momento se
muestra un acosador incluso con el marido de María.

3. ¿Qué actitud tiene Castel hacia la opinión de otros y la idea de justicia?


Su opinión de otros no le importaba, su postura era que las demás personas crean
lo que quieran, percibiéndose a sí mismo como incomprendido y que manifiesta
reiteradamente un desprecio por sus semejantes. Y su idea de justicia tampoco es la
correcta de momento que asesina a una persona que más encima supuestamente
amaba.
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE
INSTITUTO SANTA MARÍA DE SAN CARLOS
PROFESORA JULIA SANDOVAL

4. ¿Por qué Castel fue al salón de primavera (exposición)?

Para presentar su nueva obra.

5. ¿Cómo describe Castel su relación con las mujeres en general? ¿ Cómo describe su
personalidad?.
Sus relaciones con mujeres eran insostenibles, introvertido y desequilibrado.

6. ”El ser humano parece encontrarse en el mundo como un extranjero solitario y


desamparado”. ¿ Cómo se refleja esta cita de Sábato en la novela leída?.
Fundamenta

Castel se encuentra en un momento de su vida donde se muestra sólo y


incomprendido, por lo que esta frase podría adecuarse a su forma de ser y su
pensamiento.

7. ¿Cómo explica la contradicción del protagonista al decir: “ existió una persona que
podría entenderme, pero fue la persona que, precisamente, maté”.
Si bien dijo que alguien lo podía entender que era Maria, pero el la mató, porque
realmente el no la quería y quizás el tampoco.

8. ¿Qué decía la carta que, a través de Allende, le envió María a J. Pablo?


Era una declaración de gustos compartidos.

9. ¿Qué le responde María cuando J Pablo le pregunta por la ventana del cuadro?

Que la mujer en una playa solitaria, mirando hacia el mar como a la espera de algo.
que sugería una soledad ansiosa y absoluta, lo que era para Juan Pablo la más
importante del cuadro.

10. ¿Qué opina Castel de los ciegos?

Que eran fríos, húmedos y silenciosos, como las víboras.

11. El protagonista, ¿es un hombre malo, existe alguna situación que lo salve de esta
definición? Fundamenta.
Yo creo que la única salvación era no conocer a Maria.

12. Menciona algunos datos biográficos del autor.

Nació en Rojas, Buenos Aires (Argentina), en 1911


Murió en Santos Lugares, el 24 de junio de 2011 (Argentina).
Cursó estudios superiores de Física en la Universidad de la Plata, Buenos Aires
Fue el décimo de los 11 hijos que tuvo la familia, formada por padres inmigrantes
italianos.
Nombrado en 1979 Caballero de la Legión de Honor de Francia, y Premio Cervantes en
España en 1984.
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE
INSTITUTO SANTA MARÍA DE SAN CARLOS
PROFESORA JULIA SANDOVAL

13. Explica el sentido del título de la novela en función de la imagen trabajada en la


guía. Fundamenta con lo leído

El título y la imagen tienen mucha relación es representativa, puesto que, se refiere


a la oscuridad donde se encontraba Juan Pablo Castel, ya que él decía que toda su
vida la había pasado en una difícil, amargada y solitaria oscuridad, pero cuando éste
conoce a María llega a pensar ella era su esperanza, que ellos dos se parecían y se
entendían, hasta llegar a darse cuenta que existía un solo túnel y entendió que
María tenía su propio túnel y él no estaba en su camino.

También podría gustarte