Está en la página 1de 5

ADMINISTRACIÓN REGIONAL

La administración superior de cada región reside en un gobierno regional, que tendrá


por objeto el desarrollo social, cultural y económico de la región.

El gobierno regional estará constituido por un gobernador regional y el consejo


regional. Para el ejercicio de sus funciones, el gobierno regional gozará de
personalidad jurídica de derecho público y tendrá patrimonio propio.

El gobernador regional será el órgano ejecutivo del gobierno regional,


correspondiéndole presidir el consejo y ejercer las funciones y atribuciones que la ley
orgánica constitucional determine, en coordinación con los demás órganos y servicios
públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa. Asimismo, le
corresponderá la coordinación, supervigilancia o fiscalización de los servicios públicos
que dependan o se relacionen con el gobierno regional.

El gobernador regional será elegido por sufragio universal en votación directa. Será
electo el candidato a gobernador regional que obtuviere la mayoría de los sufragios
válidamente emitidos y siempre que dicha mayoría sea equivalente, al menos, al
cuarenta por ciento de los votos válidamente emitidos, en conformidad a lo que
disponga la ley orgánica constitucional respectiva. Durará en el ejercicio de sus
funciones por el término de cuatro años, pudiendo ser reelegido consecutivamente
sólo para el período siguiente.

Si a la elección del gobernador regional se presentaren más de dos candidatos y


ninguno de ellos obtuviere al menos cuarenta por ciento de los sufragios válidamente
emitidos, se procederá a una segunda votación que se circunscribirá a los candidatos
que hayan obtenido las dos más altas mayorías relativas y en ella resultará electo
aquel de los candidatos que obtenga el mayor número de sufragios. Esta nueva
votación se verificará en la forma que determine la ley.

Para los efectos de lo dispuesto en los dos incisos precedentes, los votos en blanco y
los nulos se considerarán como no emitidos.

La ley orgánica constitucional respectiva establecerá las causales de inhabilidad,


incompatibilidad, subrogación, cesación y vacancia del cargo de gobernador regional,
sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 124 y 125.".
Los Gobiernos Regionales fueron creados en el país el año 1993, a partir de la
promulgación de la Ley Orgánica Constitucional 19.175 sobre Gobierno y
Administración Regional, lo que constituyó un significativo avance para el proceso de
descentralización.
El Gobierno Regional es un organismo autónomo liderado por la Intendencia
Metropolitana, que se encarga de la administración superior de la región, se preocupa
por el desarrollo armónico y equitativo del territorio. Su principal labor es la
planificación y la confección de proyectos que impulsen el desarrollo económico, social
y cultural de la Región Metropolitana, tomando en cuenta la preservación y
mejoramiento del medio ambiente y la participación de la comunidad.

Misión
El Gobierno Regional es el organismo encargado de la administración superior de la
región. Se preocupa por el desarrollo armónico y equitativo del territorio, impulsando
su desarrollo económico, social y cultural, tomando en cuenta la preservación y
mejoramiento del medio ambiente y la participación de la comunidad.
Visión
Seremos líderes en la gestión pública para el desarrollo de nuestra Región.
Construiremos una ciudad metrópolis más competitiva, con mejores condiciones
ambientales, mayores niveles de integración urbana, social y cultural, abasteciendo de
servicios, infraestructura y equipamientos. Una capital sustentable, inclusiva,
equitativa, moderna y segura.

Principios
El Gobierno Regional Metropolitano debe observar como principio básico el desarrollo
armónico y equitativo de sus territorios en aspectos de desarrollo económico, social y
cultural.
A su vez, en el ejercicio de sus funciones deberá inspirarse en principios de equidad,
eficiencia y eficacia en la asignación y utilización de recursos públicos y en la
prestación de servicios; en la efectiva participación de la comunidad regional y en la
preservación y mejoramiento del medio ambiente.

Funciones
Planificación
La principal función del Gobierno Regional Metropolitano es elaborar y aprobar las
políticas, planes y programas de desarrollo de la región, los que se deberán ajustar a
la política nacional de desarrollo y al presupuesto de la Nación.

Coordinación intersectorial
Con el objetivo de crear una mirada regional sobre el desarrollo, se mantiene una
relación permanente con el gobierno nacional y sus distintos organismos expresados
en la Región Metropolitana y con los municipios respectivos, a fin de coordinar y
armonizar la planificación y ejecución de los programas y proyectos.
Por otro lado, el Gobierno Regional también participa en acciones de cooperación
internacional en la región, dentro de los marcos establecidos por los tratados y
convenios que el Gobierno de Chile.

Ordenamiento territorial
Parte del quehacer del Gobierno Regional es la formulación de políticas y objetivos
para el desarrollo integral y armónico del sistema de asentamiento humano de la
región. Fomentar y velar por la protección, conservación y mejoramiento del medio
ambiente y propender al desarrollo de áreas rurales y localidades aisladas en la
región, procurando la acción multisectorial en la dotación de su infraestructura
económica y social.

Desarrollo social y cultural


La erradicación de la pobreza es eje principal dentro de las funciones de los gobiernos
regionales, y se deben establecer prioridades regionales sobre la materia. Para lograr
este objetivo se realizan estudios relacionados con las condiciones, nivel y calidad de
vida de los habitantes de la región.
Las prioridades regionales se traducen en la participación del Gobierno Regional en
acciones destinadas a facilitar el acceso de la población de escasos recursos o que
viva en lugares aislados, a beneficios y programas en el ámbito de la salud, educación
y cultura, vivienda, seguridad social, deportes y recreación y asistencia judicial.
También se distribuyen entre las municipalidades de la región los recursos para el
financiamiento de beneficios y programas sociales administrados por éstas.
Por otra parte, se considera el fomento a las expresiones culturales, el resguardo al
patrimonio histórico, artístico y cultural de la región, incluidos los monumentos
nacionales, y velar por la protección y el desarrollo de las etnias originarias.
Fomento de las actividades productivas
Para contribuir a la formulación de las políticas nacionales de fomento productivo,
desde el punto de vista de cada región, se establecen prioridades de fomento
productivo en los diferentes sectores, preocupándose especialmente por una
explotación racional de los recursos naturales.
Además, se promueve la investigación científica y tecnológica y el fomento del turismo
en los niveles regional y provincial, con arreglo a las políticas nacionales.
Movilidad
Se fomenta y vela por el buen funcionamiento de la prestación de los servicios en
materia de transporte intercomunal, interprovincial e internacional fronterizo en la
región.
Financiamiento
Para desarrollar las funciones y prioridades establecidas por, se resuelve la inversión
de los recursos correspondientes al Fondo Nacional de Desarrollo Regional con
adecuación a la planificación estratégica de la Región Metropolitana.
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Según al Artículo 189, de la Constitución Política, el territorio de la república del Perú se divide
en regiones, departamentos, provincias y distritos, circunscripciones en las que se constituye y
organiza el gobierno a nivel nacional, regional y local.
En este sentido, el gobierno local que tiene como órganos a las municipalidades (provinciales y
distritales), se constituyen en la entidad básica territorial y parte de la estructura del Estado Peruano
como un gobierno subnacional conforme lo establece la constitución y las leyes.
LA MUNICIPALIDAD
Es el órgano de gobierno local y entidad básica de la organización territorial, es decir
la persona jurídica que representa al municipio y lo dota de derecho y obligaciones.
¿Qué es la Municipalidad?
Gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia Se suele emplear los términos como si tuvieran el mismo significado,
pero cada una de ellos tiene un significado diferente.
¿Es la Municipalidad diferente al Gobierno local y el Municipio?
MUNICIPIO Es la sociedad local (comunidad de personas), asentada en un territorio
determinado, organizada para participar en el gobierno propio a su nivel,
conjuntamente con las autoridades democráticas elegidas.
GOBIERNO LOCAL Es la capacidad de poder ejercer actos de Gobierno, por la
autonomía política, económica y administrativa que estas gozan con sujeción a la
Constitución, Ley Orgánica de Municipalidades y demás normatividad.
¿CUÁLES SON LAS ATRIBUCIONES DEL CONSEJO MUNICIPAL? El Consejo
Municipal EL CONSEJO MUNICIPAL es el órgano normativo y fiscalizador, integrado
por el alcalde y los regidores. La Alcaldía
ATRIBUCIONES DEL CONSEJO MUNICIPAL
Las atribuciones del consejo son las siguientes:

 Aprobar los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y el Presupuesto


Participativo. Aprobar, monitorear y controlar el plan de desarrollo institucional
y el programa de inversiones, teniendo en cuenta los Planes de Desarrollo
Municipal Concertados y sus Presupuestos Participativos.
 Aprobar el régimen de organización interior y funcionamiento del gobierno
local. Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, que
identifique las áreas urbanas y de expansión urbana; las áreas de protección o
de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas de
conservación ambiental declaradas conforme a ley.
 Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema
de Zonificación de áreas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos
Humanos y demás planes específicos sobre la base del plan de
Acondicionamiento Territorial.
 Autorizar los viajes al exterior del país que, en comisión de servicios o
representación de la municipalidad, realicen al alcalde, los regidores, el gerente
municipal y cualquier otro funcionario.
 Aprobar por ordenanza el reglamento del consejo municipal Aprobar los
proyectos de ley que en materia de su competencia sean propuestos al
Congreso de la República.
 Aprobar normas que garanticen una efectiva participación vecinal Constituir
comisiones ordinarias y especiales, conforme a su reglamento.
 Aprobar el presupuesto anual y sus modificaciones dentro de los plazos
señalados por ley, bajo responsabilidad. Aprobar el balance y la memoria

También podría gustarte