Está en la página 1de 2

Angélica Jazmín Avila Sotelo.

Bioquímica.
Grupo: 2.

RELACIÓN ENTRE LA CONCENTRACIÓN DE AZUCARES EN EL MEDIO BUCAL Y LA


FORMACIÓN DE PLACA DENTOBACTERIANA.
La placa dentobacteriana es un cúmulo de productos no calcificados que se adhieren a la superficie del diente
como microorganismos, restos celulares y alimenticios. Con grandes cantidades de glucosamina y galactomina.
Al tener una mala higiene aumentara el número de células, agregación de microorganismos y aumento de
matriz intercelular.
La placa se extiende por agregación mediante uniones con el calcio y producción de dextranas a partir de la
sacarosa:
Sacarosa + sacarosa Glucosa-Glucosa + 2 Fructuosa.

El streptococcus mutans tiene una gran relación con la placa dental y las caries. Los polisacáridos producidos
poseen un componente que pueden tener una mayor afinidad por la superficie del diente.
Los sustratos más fácilmente utilizables son los azúcares simples, aun que el almidón no puede penetrar la placa,
la saliva contiene amilasa salival que permite la liberación de unidades de maltosa.
El almidón y la sacarosa son los sustratos más importantes para el metabolismo bacteriano (el primero previa
acción de la amilasa).
En la cavidad oral existen bacterias capaces de producir ácidos, principalmente el láctico, mediante la vía
glucolítica a partir de los azúcares.
La formación de ácido en la placa dental se puede observar en la boca, después de ingerir
carbohidratos.

Algunas funciones de la saliva son:


• Barrido mecánico: La presencia de la saliva junto con la acción muscular de la lengua, carrillo y labios
determina un arrastre mecánico denominado aclaramiento oral.
• Acción antimicrobiana.
• Acción de amortiguadora del pH: La saliva tiene su función en la cavidad oral para impedir que su pH
experimente variaciones bruscas y se mantenga dentro de limites normales.
• Entre muchos de sus componentes esta la mucina que es una mezcla de glicoproteínas compuesta por 2 o 3
cadenas polipeptídicas y de 1 a 3 polisacáridos.
• Otro componente es la glucosa en las siguientes cantidades (mg(DL):
< 1: Parótida < 1: Submaxilares 800: Plasma

Con la función amortiguadora o buffer de la saliva contrarrestar los cambios de pH. Aayuda a proteger a los
tejidos bucales contra la acción de los ácidos provenientes de la comida o de la placa dental, por lo tanto,
puede reducir el potencial cariogénico del ambiente. El principal amortiguador de la saliva es el bicarbonato,
cuya concentración variará de acuerdo al flujo salival; el fosfato y las proteínas también actúan como
amortiguadores salivales. El pH desciende por debajo de 5.5 y se inicia la descalcificación.

Los elementos minerales del esmalte están agrupados en forma de cristales de apatitas con un tamaño de 300
y 500 nm, por su tamaño tan pequeño facilita las reacciones de intercambio físico-químico, como lo es la
absorción de azucares.
La desmineralización es una desorganización de los tejidos mineralizados del diente por la acción de los productos
del metabolismo bacteriano y como consecuencia de los intercambios bioquímicos que tienen lugar en el
sistema trifásico: saliva, placa bacteriana y esmalte.
Lo normal es que la asociación de un elevado consumo de carbohidratos fermentables y la no incorporación
de flúor se asocia a una mayor aparición de placa dentobacteriana y consecuentemente caries.

Son varias las características de los alimentos que pueden influir en el potencial cariogénico de estos, como por
ejemplo concentración de sacarosa, consistencia, combinación de alimentos, secuencia y frecuencia de
ingestión y pH de los alimentos.

Otro tipo de alimentos que, a través de su masticación, estimulan el flujo salival y, de esta forma, se tampona el
pH ácido y se favorece la remineralización del esmalte.

La saliva contiene cantidades de enzima desramificante, maltasa, ribonucleasa y lisozima las cuales ejercen
una acción bacteriolítica.

Algunas otras enzimas son:


1. Estaterina: participan en la formación de la película adquirida y la colonización bacteriana.
2. Lisozima: hidroliza los polisacáridos de la pared celular de bacterias grampositivas. Restringe la flora oral.
3. Lactoferrina: es un bactericida que funciona como antiadherente, interfiere con el desarrollo de la biopelícula.
4. Lactoperoxidasa: produce peróxido de hidrógeno, que tiene una acción oxidante frente a los microorganismos.
5. Defensinas: se encuentran en el líquido crevicular y se relacionan con la mucina.
6. Aglutininas: permiten la agregación interbacteriana.
7. Cistatinas: se combinan con las mucinas. Inhiben las proteasas.

También podría gustarte