Está en la página 1de 10

ACTUALIZACIÓN

Esclerodermia
A. Turrión Nievesa,b,c, R. Martín Holguerac y A. Sánchez Atrioa.,b
a
Servicio de Enfermedades del Sistema Inmune. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Madrid.
España. bDepartamento de Medicina. Universidad de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares. Madrid. España.
c
Universidad de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares. Madrid. España

Palabras Clave: La esclerodermia es una enfermedad que se caracteriza por la fibrosis de las estructuras que tie-
nen abundancia de tejido conectivo. La afectación cutánea es el dato más significativo de esta pa-
- Esclerodermia tología. El diagnóstico se basa en criterios clínicos de clasificación. Las determinaciones analíticas
- Esclerosis sistémica difusa son útiles para diferenciar los dos tipos más importantes de esta enfermedad que son la esclero-
- Esclerosis sistémica limitada dermia difusa y la limitada. Las afectaciones de órganos como el riñón o el pulmón son importantes
- Crisis renal esclerodérmica en el pronóstico de la enfermedad. No existe en el momento actual un tratamiento que claramente
frene la progresión de la enfermedad. Los fármacos vasodilatadores como iloprost, bosentan y
- Índice de actividad clínica de otros mejoran la evolución clínica de los fenómenos vasculares relacionados con esta enfermedad
la esclerodermia como son la hipertensión de la arteria pulmonar y el fenómeno de Raynaud intenso. En los últimos
años se han desarrollado una serie de índices de actividad útiles para intentar controlar la enfer-
medad.

Keywords: Abstract
- Scleroderma Scleroderma
- Diffuse systemic sclerosis
Scleroderma is a disease characterized by fibrosis of the structures that have an abundance of
- Limited systemic sclerosis connective tissue. Skin involvement is the most significant of this pathology. Diagnosis is based on
- Scleroderma renal crisis clinical classification. Test results are useful to differentiate the two main types of this disease are
- Clinical activity index of diffuse scleroderma and limited scleroderma. The impact of organs such as the kidney or lung are
scleroderma important in the prognosis of the disease. There is at present a treatment clearly slow down the
progression of the disease. The vasodilators such as iloprost, bosentan and others improve the
clinical course of vascular phenomena associated with this disease such as pulmonary artery
hypertension and Raynaud’s intense. In recent years there have been a number of useful activity
rates to try to control the disease.

Concepto que vienen expresadas por un fenómeno paroxístico: el fenó-


meno de Raynaud de etiología desconocida.
La esclerodermia sistémica (ES) es una enfermedad autoin-
mune caracterizada por el compromiso difuso del tejido co-
nectivo, vasos de la piel y órganos internos que conduce a Epidemiología
endurecimiento fibrosis de los tejidos; este engrosamiento en
el caso de la piel hace que se adhiera a planos profundos, La incidencia anual es de 10-20 casos por 1.000.000 de habi-
dificultando su movimiento. Presenta alteraciones vasculares tantes en la sistémica y 20 casos en las localizadas. La preva-

Medicine. 2013;11(32):1981-90 1981


ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNE (V)

lencia es de 30,8 a 280 casos por millón de habitantes. Es más Nos interesa desarrollar de forma más exhaustiva el se-
frecuente en mujeres. gundo grupo en el que tomando como base los hallazgos
clínicos y de laboratorio se distinguen dos tipos principales
de pacientes: los que presentan una afectación cutánea difusa
Etiopatogenia y los que presentan una afectación cutánea limitada (fig. 1).

Existen alteraciones a tres niveles: el endotelio vascular, el


tejido conectivo y en su base el sistema inmune en conjunto.
Afectación cutánea difusa
El mecanismo de producción del aumento de colágeno de la
Es rápidamente progresiva en el plazo de meses, con afecta-
dermis, hipodermis y/u órganos internos con engrosamiento
ción siempre proximal a los codos (brazos, tórax y abdomen),
e hialinización del mismo junto con las alteraciones vascula-
aunque puede iniciarse en zonas distales de las extremidades
res no se encuentra aún totalmente aclarado ni su relación
(acroesclerosis).
con la fibrosis como resultado final.
La vasoconstricción excesiva tras la exposición al frío es
la principal alteración funcional que se manifiesta como fe-
nómeno de Raynaud. Secundariamente se produce dilatación
Afectación cutánea limitada
y pérdida de capilares que puede ser visible mediante capila-
La lesión cutánea se mantiene estable o es lentamente pro-
roscopia del lecho ungueal. Como consecuencia, se produce
gresiva, afectando a manos, antebrazos, pies y cara; la afecta-
una isquemia tisular que puede ser grave (crisis renal, necro-
ción orgánica es muy tardía. Dentro de este grupo se en-
sis, digital...).
cuentran las variantes denominadas síndrome de CREST
La causa exacta del fenómeno de Raynaud es desconoci-
(Calcinosis, fenómeno de Raynaud, afectación Esofágica,
da, aunque se sabe que están aumentados los receptores alfa
eSclerodactilia y Telangiectasias). También en este grupo en-
adrenérgicos 300 veces en el músculo liso de los vasos de la esclero-
contraríamos la esclerosis sine scleroderma (afectación orgáni-
dermia, lo que explica su mayor sensibilidad a los estímulos
ca sin afectación cutánea) la cual se relaciona más con la for-
adrenérgicos1. La alteración inmunológica mejor conocida es
ma limitada y casos de fenómeno de Raynaud con anticuerpos
la presencia en el suero de autoanticuerpos, algunos muy es-
anticentrómero positivos o alteraciones en la capilaroscopia
pecíficos de esta enfermedad, como los anticentrómero y los
(fig. 1).
antitopoisomerasa-I (SCL-70)2. Algunos son marcadores de
subgrupos clínicos, pero su relación patogénica con la fibro-
sis no ha sido demostrada. Se ha comprobado que la hipoxia,
en presencia de metales pesados, produce radicales libres ca-
Manifestaciones clínicas
paces de fragmentar específicamente autoantígenos caracte-
rísticos de la ES, como SCL 70, ARN polimerasa II, NOR90 Afectación vascular
y UIRNP, lo que los convierte en inmunogénicos. Por tanto,
se cree que los anticuerpos podrían no ser causa, sino conse- El fenómeno de Raynaud cursa con episodios de vasoespas-
cuencia de la enfermedad. Tampoco se excluye la posibilidad mo con palidez y/o cianosis de los dedos seguidos de hipere-
de que la enfermedad sea desencadenada por un agente tóxi- mia por reperfusión. Los ataques suelen ser bilaterales y se
co, dadas las similitudes entre la esclerodermia y algunas en- desencadenan tras la exposición al frío o la tensión emocio-
fermedades producidas por sustancias tóxicas como el sín- nal. Aparece en el 75% de las formas difusas y en el 100% de
drome de colza o el de eosinofilia mialgia3,4. La agrupación las formas limitadas. Puede llegar a producir en casos inten-
familiar de la enfermedad, la alta frecuencia de otras afeccio- sos infartos distales en los pulpejos de los dedos con ulcera-
nes autoinmunitarias en familiares de pacientes afectados de ciones y riesgo de infección (fig. 2).
esclerodermia y las diferencias fenotípicas entre razas y gru-
pos étnicos indican que existen factores genéticos implicados
en la inducción de la esclerodermia5.

Formas clínicas
Las formas clínicas de presentación se dividen en tres gru-
pos:
1. Esclerodermia localizada, en la que distinguimos mor-
fea en placas y morfea lineal.
2. Esclerosis sistémica, en la que distinguimos esclerosis
sistémica limitada, esclerosis sistémica difusa y formas de es- Forma limitada Forma difusa
clerosis sistémica sine scleroderma.
3. Síndromes esclerodermiformes o afines (estos se desa- Fig. 1. Diferencias en la localización de la afectación cutánea según se trate
de esclerodermia limitada o difusa.
rrollarán en el diagnóstico diferencial).

1982 Medicine. 2013;11(32):1981-90


ESCLERODERMIA

Fig. 2. Fenómeno de Raynaud que afecta a ambas manos. Fig. 3. Telangiectasias difusas en la cara de un paciente con esclerodermia.

La lesión estructural vascular puede ser visible mediante La escala más utilizada para medir el grado de afectación
la técnica de capilaroscopia periungueal. Los patrones de al- cutánea es la de Rodnan modificada. En esta escala se divide
teración capilar pueden predecir en meses o incluso años la la superficie cutánea en 17 regiones, a las que según la posi-
forma clínica de esclerosis sistémica (limitada o difusa) an- bilidad de pellizcar la piel se asigna una graduación que va
tes de aparecer otros datos clínicos distintos al fenómeno del 0 (piel normal que se puede pellizcar con facilidad) al 3
de Raynaud. La capilaroscopia periungueal muestra zonas de (piel imposible de pellizcar) se da una puntuación a cada re-
destrucción y ausencia capilar en la forma difusa. En la forma gión anatómica y la suma de todas es la puntuación total de
limitada muestra dilataciones generalizadas con megacapila- la escala; el 51 es el número máximo al que puede llegar.
res y escasa destrucción capilar.
Pueden observarse alteraciones de la microcirculación en
manifestaciones mucocutáneas como son las telangiectasias Afectación musculoesquelética
caracterizadas por dilataciones capilares que se suelen locali-
zar en las palmas de las manos y en la cara en pacientes con La forma de afectación articular más frecuente es la con-
la forma limitada (fig. 3). tractura articular secundaria al engrosamiento y retracción
Alteraciones de vasos de diferente calibre están implica- dérmicos. Pueden observarse alteraciones óseas como reab-
das en la etiopatogenia de la hipertensión pulmonar (HTP) sorción de falanges distales por osteolisis hipovasculariza-
no asociada a afectación del parénquima pulmonar, la crisis ción-isquemia. Las artromialgias son frecuentes. En ocasio-
renal esclerodérmica y el denominado fenómeno de Raynaud nes existen formas de superposición, miopatía inflamatoria,
coronario. esclerodermia o artritis.

Afectación cutánea Afectación gastrointestinal/hepática


Se produce en prácticamente el 100% de los pacientes, aun- Puede afectar a todos los niveles del tracto gastrointestinal. La
que están descritos casos de afectación orgánica esclerodér- más significativa es la afectación esofágica que produce disfa-
mica sin esclerodermia. La lesión cutánea evoluciona en tres gia (dificultad de tragar) para sólidos. La debilidad e incoordi-
fases: edematosa, esclerótica o indurativa y atrófica. La escle- nación por disfunción motora del tercio distal de la muscula-
rodactilia por sí sola no permite el diagnóstico, ya que no es tura lisa esofágica condiciona la aparición de regurgitación,
rara en otros procesos. El endurecimiento de la piel lleva a la reflujo gastroesofágico con esofagitis péptica, pirosis y dolor
pérdida de los pliegues fisiológicos, con aspecto de pseudo- retroesternal, ulceraciones y estenosis. Puede complicarse esta
rrejuvenecimiento en estadios iniciales cuando afecta a la esofagitis erosiva con metaplasia de Barret y estenosis esofági-
cara. Posteriormente se pierden las líneas de expresión y apa- ca. En ocasiones aparecen trastornos de la motilidad intestinal
recen pliegues radiales peribucales y microstomía. Los ane- a cualquier nivel del tubo digestivo, así como telangiectasias en
jos cutáneos desaparecen, perdiéndose pelo y desapareciendo la mucosa digestiva que puede producir pérdida hemática cró-
la sudoración en las extremidades. Los dedos se afilan pro- nica con anemia secundaria. También por los trastornos de
gresivamente y pueden aparecer úlceras en zonas acras o so- motilidad puede producirse a nivel intestinal un sobrecreci-
bre prominencias óseas, dado que son zonas más vulnerables miento bacteriano, trastornos malabsortivos, etc.5.
a los traumatismos. Puede existir calcinosis, que es el depósi- La afectación hepática puede asociarse a cirrosis biliar
to de cristales de hidroxiapatita a nivel subcutáneo, afectando primaria (síndrome de Reynolds) hasta en un 8% de las for-
a prominencias óseas. Esta calcinosis se pesente frecuente- mas de esclerodermia limitada, también se han descrito casos
mente en el síndrome CREST (forma limitada). de hiperplasia nodular hepática.

Medicine. 2013;11(32):1981-90 1983


ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNE (V)

Debe determinarse el peso corporal o el índice de masa cor- pronóstico8. La afectación cardiaca más frecuente es secun-
poral en estos pacientes, ya que también marca el pronóstico. daria a la HTAP.

Afectación pulmonar Afectación renal


La afectación intersticial y la HTP no asociada a alteración pa- La crisis renal esclerodérmica era, antes de la aparición de los
renquimatosa son las de más repercusión clínica y pronóstica. inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina
La afectación intersticial es la forma de afectación pulmo- (IECA), la principal causa de muerte en estos pacientes. Apa-
nar más frecuente, sobre todo en pacientes con la forma difu- rece en pacientes con esclerosis sistémica difusa generalmente
sa y fumadores. Se asocia con el síndrome de Raynaud grave, al inicio (menos de 4 años desde la aparición de los síntomas),
úlceras digitales y roces de fricción tendinosos6. Cursa con y suele hacerlo en fases de afectación dérmica rápidamente
disnea de intensidad variable de progresión lenta e insidiosa, progresiva9. Es poco frecuente en pacientes que presentan la
aunque en ocasiones puede ser rápidamente progresiva. En la forma limitada entre 1-2%. En un paciente que presente afec-
auscultación se escuchan crepitantes secos bibasales. Pueden tación cutánea limitada o difusa por esclerosis sistémica, que
observarse acropaquias. La radiografía de tórax puede mostrar anteriormente era normotenso, se debe sospechar crisis renal
un patrón reticular o micronodular, puede tener la apariencia esclerodérmica si en 24 horas se observa en al menos dos oca-
aunque de normalidad, hasta en un 44% de los pacientes la siones cifras de tensión arterial > 150/85 y una disminución
tomografía de alta resolución (TACAR) muestra alteraciones. del filtrado glomerular de más del 30% (aunque en ocasiones
La TACAR permite diferenciar áreas de alveolitis de las de las cifras de tensión arterial pueden ser normales, asociándose
fibrosis establecida. La prueba funcional más sensible y pre- anemia hemolítica microangiopática grave con trombocitope-
coz es la disminución en la capacidad de difusión (DLCO), nia) con hiperreninemia y fallo renal oligúrico agudo. Factores
que en ocasiones existe incluso antes de que se manifieste una capaces de desencadenar crisis renales son los corticoides y las
alteración ventilatoria o se demuestre una fibrosis por las depleciones rápidas de volumen, sobre todo en relación con la
pruebas de imagen. Con el tiempo estos pacientes desarrollan utilización de diuréticos. Habitualmente las crisis renales es-
HTP secundaria y cor pulmonar crónico. clerodérmicas aparecen en épocas frías, por lo que se ha suge-
La HTP no asociada a alteración parenquimatosa apare- rido la existencia de un fenómeno de Raynaud renal.
ce en el 10% de los pacientes con la forma limitada y con
muchos años de evolución de la enfermedad. Cursa con dis-
nea intensa y rápidamente progresiva en ausencia de afecta- Criterios para la clasificación
ción parenquimatosa, pero puede ser asintomática hasta una de la esclerosis sistémica
fase muy avanzada7. Se observa una reducción marcada de la
DLCO (por debajo del 50% de lo normal previsible). Se
Se dice que una persona tiene ES si reúne el criterio mayor
puede detectar precozmente mediante ecocardiografía
o dos o más criterios menores10.
doppler debido a que el grado de insuficiencia tricuspídea se
Los criterios mayores son:
correlaciona linealmente con el pico de presión de la arteria
1. Esclerodermia proximal.
pulmonar. Está indicada la realización periódica de ecocar-
2. Engrosamiento, retracción e induración simétrica de la
diograma en pacientes con esclerosis limitada para vigilar la
piel de los dedos y de la piel proximal a las articulaciones
presentación de HTP. Una vez detectada la hipertensión por
metacarpofalángicas. Los cambios pueden afectar a toda la
ecocardiografía doppler se debe confirmar realizando un ca-
extremidad, la cara, el cuello y el tronco (tórax y abdomen).
teterismo cardiaco derecho con pruebas hemodinámicas para
Los criterios menores son:
comprobar la reactividad a los fármacos y la utilidad de estos.
1. Esclerodactilia. Los cambios indicados arriba pero li-
También puede existir afectación pleural y otras compli-
mitados a los dedos de las manos.
caciones como bronquiectasias, neumonía aspirativa, etc.
2. Cicatrices digitales o pérdida de sustancia de los pul-
Son factores de riesgo para el desarrollo de hipertensión
pejos de los dedos: áreas deprimidas en las puntas de los de-
de la arteria pulmonar (HTAP): edad mayor de 50 años, for-
dos o pérdida de tejido en los pulpejos como resultado de
ma limitada de la enfermedad, fenómeno de Raynaud con
isquemia.
úlceras activas, reducción del número de capilares en la capi-
3. Fibrosis pulmonar basal bilateral. Patrón reticular de
laroscopia, anticuerpos anticentrómero, anticuerpos anti-U1
densidades lineales o lineonodulares bilaterales, más pronun-
y U3-RNP y descenso progresivo de la DLCO.
ciado en las porciones basales de ambos pulmones en un es-
tudio radiológico de rutina. Puede tener la apariencia de
moteado difuso o pulmón “en panal de abeja”. Estos cambios
Afectación cardiaca no deben ser atribuibles a enfermedad pulmonar primaria.
La fibrosis miocárdica suele ser asintomática. La gammagra-
fía de perfusión con talio es la prueba más sensible para de- Complicaciones
tectarla y puede producir arritmias cardiacas e insuficiencia
cardiaca congestiva de difícil control. La afectación cardiaca Las complicaciones en esta enfermedad vienen determinadas
es más frecuente en la forma difusa, y es un marcador de mal por la posible afectación de los distintos órganos que hemos

1984 Medicine. 2013;11(32):1981-90


ESCLERODERMIA

descrito previamente. La isquemia periférica puede ser pro- o coexiste algún otro proceso como neoplasia, infección o
ducida por el fenómeno de Raynaud, las infecciones cutáneas endocrinopatía. Los cuadros cutáneos con los que hay que
en zonas de fibrosis cutánea, la malabsorción intestinal o la realizar el diagnóstico diferencial son los que enumeramos a
anemización por pérdidas digestivas etc. También pueden ser continuación.
desencadenadas por efectos indeseables de algunos fármacos
como en las crisis renales por diuréticos o por esteroides. Por
último, encontraríamos las complicaciones debidas a la iatro- Escleromixedema
genia como en el caso de tratamientos con ciclofosfamida o
la secundaria a los vasodilatadores, etc. Son pápulas cerosas con una marcada esclerosis de la piel en
manos, brazos, cara, tronco y piernas. Es típica su relación
con la paraproteinemia IgGλ.
Factores pronóstico
La importante mortalidad y gran parte de la morbilidad de la
ES se debe a complicaciones de órganos específicos, como son
Síndrome POEMS
las cardiopulmonares, renales o gastrointestinales7.
POEMS es un acrónimo de polineuropatía, organomegalia,
La tasa de mortalidad en los pacientes con ES difusa es de
endocrinopatía, gammapatía monoclonal IgM y alteraciones
5 a 8 veces superior que la de la población general, y 2 veces
cutáneas.
superior en las formas limitadas5. El 50% de las muertes debi-
das a causas relacionadas con la esclerodermia lo son por afec-
tación pulmonar. La supervivencia a los 15 años es en la forma
difusa del 50% y en la limitada del 70%. El 50% de las muer-
Escleredema
tes son debidas a la HTAP y el 25% a fibrosis pulmonar11.
Edema y rigidez cutánea rápidamente progresiva que afecta
La afectación cutánea difusa ensombrece el pronóstico, así
con más frecuencia a la parte alta de la espalda y el cuello.
como los anticuerpos antitopoisomerasa anti-SCL-70 especí-
Pueden, aunque más raramente, afectarse los miembros.
ficos para ES cutánea progresiva (93%). Los pacientes con
estos anticuerpos12 presentan tempranas y muy importantes
manifestaciones renales, aumento de riesgo de crisis renales,
enfermedad pulmonar intersticial, acroosteolitis y complica-
Dermopatía fibrosante nefrogénica
ciones intestinales y cardiacas. Pueden presentarse en pacien-
Afecta a personas de mediana edad con antecedentes de afec-
tes con fenómeno de Raynaud antes del desarrollo de la ES.
tación renal, pacientes hemodializados o con insuficiencia
Los títulos de anticuerpos tienden a permanecer estables. La
renal crónica o trasplantados renales. Se ha relacionado con
incidencia de crisis renal y afectación cutánea extensa es mayor
la exposición a gadolinio al realizar una resonancia magné-
en pacientes que presentan anticuerpos anti-ARN polimerasa
tica. Presentan placas infiltrativas en el tronco, piernas y an-
I o III5. La prevalencia en ES de estos anticuerpos es del 20-
tebrazos, siendo normalmente respetada la cara.
59% de todos los pacientes, 70-76% en las formas difusas,
13% en CREST y 12% en polimiositis/esclerodermia.
La presencia anticuerpos anticentrómero supone un me-
jor pronóstico. Están presentes en el 52-82% en la esclero-
Enfermedades metabólicas
dermia limitada (CREST), 25% en el fenómeno de Raynaud
Como el mixedema, la porfiria o la acromegalia.
primario y 8% en la esclerodermia difusa. Se encuentran con
frecuencia en la cirrosis biliar primaria. Empeora el pronós-
tico la presencia de anticuerpos anti-Th/To en las formas de
esclerodermia limitada12.
Enfermedad injerto contra huésped crónica
La edad mayor de 65 años, la capacidad vital forzada (FVC)
Ocurre en aproximadamente el 40% de los pacientes con
menor de 50% de lo normal, la presencia de arritmia clínica-
trasplante de médula ósea alogénico.
mente significativa en el electrocardiograma, la hipertensión
arterial menor de 140/90 mm Hg, el índice de masa corporal
inferior a 18,5 kg/m2 y la presencia de fibrosis pulmonar en la
radiografía de tórax son factores predictivos de mortalidad.
Otros síndromes esclerodermiformes
Existe un aumento de riesgo de padecer cáncer, especial-
En ellos, además de afectación de la piel, pueden existir alte-
mente pulmonar, cutáneo y esofágico. Aproximadamente un
raciones orgánicas como son las que enumeramos a conti-
tercio de las neoplasias que se producen en la ES son pulmo-
nuación.
nares13.
Fascitis eosinofílica
Diagnóstico diferencial Se caracteriza por placas de inflamación y esclerosis de la
dermis y fascia profunda, localizada casi siempre en las extre-
Hay procesos que remedan la ES, algunos de ellos presentan midades. Afecta a ambos sexos, entre los 30 y 60 años. Su
el antecedente de exposición a agentes químicos, a fármacos etiología es desconocida, aunque la eosinofilia, presente en

Medicine. 2013;11(32):1981-90 1985


ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNE (V)

sangre y fascia, sugiere una reacción de hipersensibilidad a logía, nefrología, cardiología, hematología, odontología, obs-
una toxina no identificada. Se puede asociar a enfermedades tetricia, traumatología, etc.).
linfoproliferativas.

Síndrome por aceite tóxico Medicación. Indicaciones. Dosificación.


Apareció en España en el año 1981 por el consumo de aceite Efectos secundarios. Criterios de respuesta
de colza desnaturalizado vendido ilegalmente para consumo
doméstico3. Tras la fase aguda, caracterizada por tos, disnea
Antes de iniciar el tratamiento farmacológico habrá que de-
con patrón alveolointersticial bilateral en la radiografía de tó-
terminar qué afecciones orgánicas están relacionadas con la
rax, fiebre, astenia, cefalea, rash y artromialgias, el 60% de los
inflamación o vasoconstricción potencialmente reversibles
pacientes desarrolló una fase crónica que consistía en una
(enfermedad activa) y cuáles representan ya un daño irrever-
combinación variable de lesiones esclerodermiformes, síndro-
sible (como fibrosis o necrosis isquémica).
me seco, síndrome de Raynaud, disfagia, fenómenos tromboe-
mbólicos, atrofia muscular, neuropatía sensorial e HTP.
Medicación para la afectación cutánea
Síndrome eosinofilia-mialgia El tratamiento de la esclerodermia en cualquiera de sus for-
Está asociado a la ingestión de cápsulas de L-triptófano con- mas cutáneas clínicas suele ser decepcionante, y raras veces
taminadas, utilizadas para el insomnio o el síndrome pre mens- se consiguen resultados espectaculares. En las fases inflama-
trual4. La enfermedad comenzó de forma aguda en EE. UU. torias de la morfea se pueden ensayar los corticoides tópicos
también de manera epidémica como la del aceite tóxico en Es- potentes o su infiltración intralesional. También se ha seña-
paña. Presentaban dolor e induración de las extremidades, rash lado una cierta acción del calcipotriol en cura oclusiva. En la
urticariforme, mialgias y ocasionalmente infiltrados pulmona- forma sistémica para el endurecimiento fibrótico de la piel
res, artralgias, fiebre y síntomas gastrointestinales. El cuadro puede ensayarse con colchicina, D-penicilamina o fotoqui-
evolucionó en varios meses hacia esclerodermia y fascitis4. mioterapia. Según la EULAR (European League Against Rheu-
matism)14, metotrexato mejora la puntuación de la piel en la
Síndrome esclerodermiforme por tóxicos ES difusa precoz. No se han establecido los efectos positivos
Cloruro de polivinilo, bleomicina, disolventes orgánicos y sobre otros órganos. Metotrexato debe considerarse para
silicona. manifestaciones precoces de ES cutánea difusa15.

Medicación para el fenómeno de Raynaud


Tratamiento Los fármacos recomendados son los antagonistas de los ca-
nales del calcio (nifedipino o diltiazem en el caso de que exis-
Aspectos generales y fisioterápicos tan trastornos esofágicos) junto con antiagregantes14. La
utilización de prostanoides intravenosos (particularmente
Son importantes los aspectos generales preventivos y de edu- iloprost, que se administra por vía parenteral en perfusión
cación como prevenir las situaciones que pueden desencade- continua en dosis de 0,5 a 2 g/kg/minuto durante 6 horas al
nar y acentuar fenómenos de vasoespasmo, evitar la exposi- día, con una duración máxima de 4 semanas) es eficaz en la
ción al frío, al tabaco o a medicamentos vasoconstrictores, curación de úlceras digitales activas o en casos de isquemia.
evitar traumatismos de repetición, situaciones estresantes, etc. Bosentan (Tracleer©) que es un inhibidor de los receptores A
Otros puntos de interés serían los siguientes: y B de la endotelina se utiliza en el tratamiento preventivo de
1. Intervenir en los procesos de producción, depósito y las úlceras digitales asociadas al fenómeno de Raynaud, en
degradación del colágeno en la dermis. Los pacientes deben aquellos pacientes con múltiples úlceras digitales. La dosis
evitar al máximo la sequedad de la piel, evitando la utiliza- inicial de tratamiento es por vía oral de 62,5 mg dos veces al
ción frecuente de jabones y aplicándose regularmente cre- día, si se tolera bien se aumenta a 250 mg/día. El principal
mas hidratantes. efecto adverso es el aumento de las transaminasas hepáticas
2. Prevenir y corregir las secuelas funcionales (mantener que se ve en aproximadamente un 10% de los pacientes; es
la movilidad a nivel de la apertura bucal, de la piel que recu- dosis dependiente, aunque puede aparecer en cualquier mo-
bre las superficies articulares, acompañar el proceso de cica- mento del tratamiento. También puede producir flush, hipo-
trización de heridas, etc.). tensión y mareo.
3. Favorecer y estimular al paciente en la búsqueda de
recursos a fin de mantener la más satisfactoria calidad de vida Medicación para la afectación pulmonar
(grupos de ayuda o autoayuda). Para la afectación pulmonar intersticial debe considerarse el
4. Acompañamiento psicoterapéutico, incentivar la no tratamiento con prednisona y ciclofosfamida en pulsos men-
interrupción de la fisioterapia y la inclusión en actividades de suales intravenosos de 1.000 mg/m2, reevaluando su respues-
terapia ocupacional si el paciente no se encontrase en condi- ta al tratamiento mediante las pruebas de función respirato-
ciones de mantener sus actividades habituales). ria y TACAR. En caso de existencia de insuficiencia
5. Favorecer y participar en el trabajo multidisciplinar respiratoria está indicada la oxigenoterapia, y si la fibrosis
realizado por todos los especialistas involucrados en la aten- pulmonar está establecida habría que plantear la posibilidad
ción del paciente (reumatología, neumología, gastroentero- de un trasplante pulmonar16.

1986 Medicine. 2013;11(32):1981-90


ESCLERODERMIA

Para el tratamiento de la HTAP según la EULAR, bo- nos resultados para regular la motilidad intestinal y la incon-
sentan mejora la capacidad de ejercicio y la clase funcional tinencia fecal. Si la malabsorción está causada por un sobre-
junto con algunas medidas hemodinámicas, por lo que debe crecimiento bacteriano, pueden ser útiles los antibióticos
considerarse su utilización. Sitaxestan (Thelin©) es un inhi- rotatorios5.
bidor de los receptores tipo A de la endotelina, con similar
utilidad que bosentan. También sildenafilo mejora la capa- Otros tratamientos
cidad de ejercicio, la clase funcional y algunas medidas he- Como tratamiento de las formas graves se proponen entre
modinámicas de la HTAP. Sildenafilo es un inhibidor de la otros el trasplante autólogo de células hematopoyéticas7; pa-
fosfodiesterasa-5, se administra en dosis de 20 mg por vía rece que se obtienen buenas respuestas. Aunque hay una im-
oral 3 veces al día (Revatio©), aprobado para el tratamiento portante mortalidad relacionada con el trasplante, son nece-
de la HTAP en clase funcional III, produciendo preferente- sarios más estudios, además de criterios de inclusión y
mente vasodilatación pulmonar. Los efectos secundarios protocolos de tratamiento.
son leves en las dosis utilizadas (cefalea, flush facial, conges- En cuanto al tratamiento de la afectación cutánea, se han
tión nasal y dispepsia). Está contraindicado en pacientes probado diversos tipos de tratamiento basados en:
diagnosticados de cardiopatía isquémica y tratados con ni- 1. Intento de tolerancia al colágeno humano tipo I: al
tritos. Por último, epoprostenol es un vasodilatador utiliza- utilizar colágeno bovino tipo I se induce tolerancia al ser huma-
do en las formas graves de ES como tratamiento intraveno- no y se mejora de este modo la clínica cutánea. Hay resulta-
so continuo, con colocación de catéter central, ya que el dos prometedores, aunque parece ser más útil en pacientes
descenso brusco de este fármaco o su retirada brusca puede con EScd avanzada17.
ser mortal. Se ha propuesto la anticoagulación en estos pa- 2. Tratamientos antifibróticos. D-penicilamina es un
cientes. agente quelante que bloquea los enlaces cruzados del coláge-
no, aunque en los últimos estudios resulta controvertida su
Medicación para la afectación cardiaca eficacia18.
En los pacientes con HTP estaría indicada la realización de 3. Relaxina. Parecía una terapia prometedora. Es una
un estudio hemodinámico con cateterismo derecho para la hormona secretada durante el embarazo que produce la rela-
realización de una prueba de vasorreactividad aguda, y a par- jación de los músculos pélvicos y la remodelación del útero,
tir de esta se realizará el tratamiento según la clase funcional también tiene efecto antifibrótico y antiinflamatorio. En es-
de la New York Heart Administration (NYHA) en que se en- tudios fase III se ha demostrado ineficaz además de producir
cuentre el paciente. toxicidad adrenal con HTA19.
En el tratamiento de la insuficiencia cardiaca hay que te- 4. Inhibidor de las tirosinquinasa. Imatinib mesilato blo-
ner especial precaución con el uso de diuréticos. Las arrit- quea las tirosincinasas, entre ellas el receptor del PDGF, y
mias y el dolor torácico se tratarán de igual manera que en la limita la proliferación de los fibroblastos dérmicos. Hay ca-
población general. sos publicados en la fibrosis nefrogénica sistémica postgado-
linio20. Es un fármaco que se utiliza en el tratamiento de la
Medicación para la afectación renal leucemia mieloide crónica y tumores del estroma gastroin-
Los IECA constituyen los fármacos de primera elección en testinales. Entre sus efectos secundarios a tener en cuenta
la hipertensión arterial en pacientes con esclerodermia. Se están los edemas y el cuadro constitucional. Se necesitan en-
deben evitar los bloqueadores beta en pacientes con fenóme- sayos randomizados para comprobar su eficacia.
no de Raynaud. Deben utilizarse en las crisis renales solos o 5. Inmunoglobulina intravenosa. Se ha utilizado en dosis
asociados a nifedipino o nitroprusiato en perfusión. Los es- altas y se han obtenido buenas respuestas, aunque aún son
teroides están asociados a más riesgo de crisis renal. En pa- necesarios ensayos controlados randomizados.
cientes en tratamiento con esteroides se debe monitorizar la 6. Plasmaféresis. En varios estudios se ha combinado la
presión arterial y la función renal. Se recomienda una moni- plasmaféresis con la inmunosupresión, por lo que es difícil
torización domiciliaria de la presión arterial 3 veces por se- determinar cuál de las dos ha sido la responsable de la mejo-
mana en la ES difusa temprana (de menos de 3 años de evo- ría de estos pacientes.
lución) (fig. 4). 7. Tratamientos biológicos antifactor de necrosis tumoral
(anti-TNF). Con etanercept se obtuvieron buenas respuestas
Medicación para la afectación gastrointestinal en la clínica articular, pero no en la cutánea21. No se ha ob-
Los síntomas de reflujo gastroesofágico pueden tratarse con servado beneficio en el tratamiento con otros anti-TNF.
medidas básicas (elevación de la cabecera de la cama para La depleción de células B con rituximab asociado a me-
dormir, evitar ropa que comprima el abdomen). Los inhibi- totrexate ha obtenido respuestas, sin embargo no es útil sin
dores de la bomba de protones (IBP) deben utilizarse para la dicha combinación22.
prevención del reflujo gastroesofágico, las úlceras esofágicas 8. Interferón γ producido por las células T activadas. Ac-
y la estenosis. La estenosis esofágica puede requerir dilata- tiva los macrófagos e inhibe así la síntesis de colágeno, hay
ciones endoscópicas periódicas o incluso quirúrgicas. Deben estudios con resultados prometedores23.
utilizarse fármacos procinéticos como metoclopramida en las 9. Factor de crecimiento transformante β. Los estudios
alteraciones de la motilidad intestinal (disfagia, seudoobs- más prometedores centran sus dianas de tratamiento en el
trucción, saciedad precoz, etc.). Octreótido es un análogo TGF-b y en el CTGF. Está en estudio el agente CAT-192 y
sintético de la somatostatina con el que se han obtenido bue- otros biológicos anticitoquinas.

Medicine. 2013;11(32):1981-90 1987


ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNE (V)

Paciente con sospecha de crisis renal

Investigar factores de riesgo para crisis renal*


Determinar de forma correcta la presión

Presión arterial normal Hipertensión arterial leve moderada Hipertensión arterial severa
(normotenso) (TA > 140/90 mm Hg) (TA > 160/100 mm Hg)
Encefalopatía hipertensiva, insuficiencia
cardíaca congestiva,
¿Pruebas de función Iniciar tratamiento con IECA pericarditis, arritmia, edema pulmonar,
renal normales? Empleo de estatinas retinopatía, proteinuria, anemia hemolítica
Iniciar vigilancia de la función renal microangiopática
Sí No
¿Hay alteraciones en la
A) Adminisión en el hospital
Controlar la presión función renal y/o falla
Sí B) Uso de IECA grado B
arterial y otras para controlar la tensión
C) Uso de bloqueadores de canales de
alteraciones de la arterial?
calcio o nitratos, losartan, alfametidopa
crisis renal D) Empleo de estatinas
No
E) Realizar exámenes completos
Mantener en vigilancia la F) Diagnóstico diferencial
función renal:
A) Cada 6 meses por 5 años No
en esclerosis sistémica Mantener en vigilancia ¿Deterioro de la función renal?
difusa la función renal:
B) Cada 6 meses por 1 año Cada 6 meses por 5 Sí
en la esclerosis sistémica años en esclerosis
localizada sistémica difusa


¿Recuperación? Diálisis temporal

No

Valorar trasplante

Fig. 4. Manejo de la crisis renal hipertensiva esclerodérmica.

Criterios de respuesta and Research). Es una escala para evaluar si la enfermedad está
activa; para ello se valoran 10 aspectos de la enfermedad y se
La respuesta a un tratamiento será valorada por los cambios debe obtener una puntuación > 3 para considerar que la en-
en los datos de afectación clínica que estamos tratando. No fermedad está activa25 (tabla 1)25.
existen unos criterios de respuesta globales de esta enferme- En la afectación cutánea la escala modificada de Rodnan
dad. Entenderemos que el paciente responde a un fármaco (MRSS) es el parámetro de valoración principal en su eva-
cuando disminuye la actividad clínica o la afectación que es- luación, pero habitualmente no se usa como norma en la
tamos tratando, por ejemplo, mejora el edema, disminuye la práctica clínica, sino para estudios de investigación. En
disnea, o mejoran las cifras tensionales, etc. la esclerosis difusa el empeoramiento en el engrosamiento
Los instrumentos diseñados para evaluar la evolución de de la piel es un valor predictivo de morbimortalidad26. En
la esclerosis sistémica pueden dividirse en tres grupos: esta escala se define como afectación leve cuando la puntua-
1. Los que evalúan sólo el grado de afectación dérmica ción está entre 1 y 17, moderada de 18 a 34 y severa de 35 a
(índice cutáneo modificado de Rodnan). 51 (fig. 5).
2. Los instrumentos que exploran la extensión y la mag- Para vigilar la afectación pulmonar se deben realizar
nitud de alteración de los diferentes órganos y sistemas6 pruebas de función respiratoria con DLCO en la situación
(electrocardiograma, radiografía de tórax, pruebas de fun- basal y cada 6 meses durante los primeros 4 años de la enfer-
ción respiratorias, difusión de CO, TACAR, ecocardiograma medad. La TACAR puede ser útil para caracterizar el grado
con Doppler, esofagograma, medición de la tensión arterial, de fibrosis. La reducción de la capacidad vital forzada (FVC)
aclaramiento de creatinina, proteinuria). se relaciona con la mortalidad. EL lavado broncoalveolar ca-
3. Cuestionarios que evalúan la capacidad funcional24. rece de utilidad. La disminución aislada de la DLCO < 55%
Intentando aunar estos tres tipos de instrumento se han y/o FVC/DLCO% > 1,4-1,6 son predictores específicos de
propuesto diversos índices6,8,24. Hasta ahora el más utilizado la HTP. La prueba de la caminata de 6 minutos es recomen-
es el realizado por el EUSTAR (EULAR Scleroderma Trials dada en el momento del diagnóstico de la HTAP y durante

1988 Medicine. 2013;11(32):1981-90


ESCLERODERMIA

TABLA 1
EUSTAR Disease Activity Score
0 Normal
Parámetro a valorar* Rango de medición 1 Leve
Índice modificado 1 Puntuación absoluta es de 0 a 5: 2 Moderado
de Rodnan > 20 3 Severo
Entre 1 y 17 = leve
Brazo Brazo
Entre 18 y 34 = moderada
De 35 a 51 = severa
Tórax
Abdomen anterior
Escleroedema 0,5 Observar su presencia
fundamentalmente en los dedos,
aumento de partes blandas Antebrazo
generalizado Antebrazo
Piel 2 Pregunta al paciente: ¿Ha Mano Mano
empeorado su piel en el último
mes? Dedos Dedos
Necrosis 0,5 Úlceras activas incluyendo desde Muslo Muslo
pequeñas necrosis a gangrena
digital
Vascular 0,5 Empeoramiento referido por el
paciente el último mes (cambios en Pierna Pierna
el fenómeno de Raynaud)
Artritis 0,5 Afectación simétrica
Disminución DLCO 0,5 DLCO < 80%
Pie Pie
Corazón-pulmón 2 Empeoramiento referido por el
paciente en el último mes ante la
pregunta ¿Ha empeorado su
situación pulmonar?
VSG > 30 1,5 Medida por el método Westergreen
ÍNDICE DE RODNAN MODIFICADO
Hipocomplementemia 1 Disminución de C3 y C4 por
nefelometría o doble
inmunodifusión radial
ÁREAS ANATÓMICAS
*El valor de la suma de esta columna define si está activa la enfermedad. Estará activa si el ESCALA ORDINAL: 0-3 (17)
resultado es superior a 3. El valor máximo posible es 10. 0 piel normal Cara
DLCO: disminución de la capacidad de difusión pulmonar del monóxido de carbono; VSG: 1 endurecimiento leve
velocidad de sedimentación globular. Tórax cara anterior
Fuente:  Valentini G, et al25. 2 endurecimiento moderado Abdomen
3 endurecimiento grave Brazos (2)
Dorso de manos (2)
Dedos (2)
el seguimiento, para evaluar el deterioro funcional y la res- Muslos (2)
Piernas (2)
puesta al tratamiento. Dedos de pies (2)
En pacientes con ES limitada, con afectación dérmica no
progresiva, los estudios deben repetirse cada 5 años, excepto
el ecocardiograma, ya que debe ser anual la estimación de la 0
presión de la arteria pulmonar. Si esta se eleva hay que indi- 1
car la realización de confirmación de la misma por pruebas 2
hemodinámicas. El cateterismo cardiaco derecho está indi- 3
cado en todos los casos de sospecha de HTAP, para confir- Nombre Fecha
mar esta y para evaluar la severidad de la disfunción hemo- Puntuación total
dinámica.
Los pacientes con ES difusa inicial deben vigilarse cada Fig. 5. Índice modificado de Rodnan.
1 o 3 meses para valorar la progresión cutánea y visceral al
menos durante los primeros tres años de evolución. Los es-
tudios deben repetirse si la fibrosis dérmica aumenta más del
10%, y anualmente durante los primeros años. ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
✔ Epidemiología
Conflicto de intereses

1. r Corbella MC, Endre J, García Díaz R, Hernández MI. Melloni
ME. Consenso sobre esclerodermia. Sociedad Argentina de Derma-
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. tología. 2006:3-40.

2. Steen VD. The many faces of scleroderma. Rheum Dis Clin North Am.
2008;34(1):1-15.

3. Fonseca E. Skin manifestations of toxic syndrome due to denatured rape-
seed oil. Actas Dermosifiliogr. 2009;100(10):857-60.
Bibliografía ✔
4. Kaufman LD, Seidman RJ, Phillips ME, Gruber BL. Cutaneous manifes-
tations of the L-tryptophan-associated eosinophilia-myalgia syndrome: a
spectrum of sclerodermatous skin disease. J Am Acad Dermatol. 1990;23(6
r Importante rr Muy importante Pt 1):1063-9.

✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔r


5. Aspe Unanue L, González Hermosa MR, Gardeazabal García J.
La piel en el contexto de la medicina y sus especialidades. Esclero-

Medicine. 2013;11(32):1981-90 1989


ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNE (V)

dermia (esclerosis sistémica). Piel formación continuada en Derma- trial of oral type I collagen treatment in patients with diffuse cutaneous
tología. 2010;25(5): 252-66. systemic sclerosis: I. oral type I collagen does not improve skin in all pa-

6. Medsger TA, Jr. Natural history of systemic sclerosis and the assessment
of disease activity, severity, functional status, and psychologic well-being.
tients, but may improve skin in late-phase disease. Arthritis Rheum. 2008;
58(6):1810-22.
Rheum Dis Clin North Am. 2003;29(2):255-73. ✔
18. Derk CT, Huaman G, Jiménez SA. A retrospective randomly selected

7. r Khanna DDCP. Manejo basado en la evidencia de la esclerosis
sistémica rápidamente progresiva. En: Deodhar AL, editor. Best
cohort study of D-penicillamine treatment in rapidly progressive diffuse
cutaneous systemic sclerosis of recent onset. Br J Dermatol. 2008;158(5):
practice and research clinical rheumatology. 10th ed. Barcelona: El- 1063-8.
sevier Masson; 2011. p. 409-22. ✔
19. Khanna D, Clements PJ, Furst DE, Korn JH, Ellman M, Rothfield N, et al.

8. Hudson M, Steele R, Baron M; Canadian Scleroderma Research Group
(CSRG). Update on indices of disease activity in systemic sclerosis. Semin
Recombinant human relaxin in the treatment of systemic sclerosis with
diffuse cutaneous involvement: a randomized, double-blind, placebo-
Arthritis Rheum. 2007;37(2):93-8. controlled trial. Arthritis Rheum. 2009;60(4):1102-11.
✔9. Steen VD. Scleroderma renal crisis. Rheum Dis Clin North Am. 2003;
29(2):315-33.

20. Chung L, Fiorentino DF, Benbarak MJ, Adler AS, Mariano MM, Pania-
gua RT, et al. Molecular framework for response to imatinib mesylate in

10. r Preliminary criteria for the classification of systemic sclerosis systemic sclerosis. Arthritis Rheum. 2009;60(2):584-91.
(scleroderma). Subcommittee for scleroderma criteria of the Ame-
rican Rheumatism Association Diagnostic and Therapeutic Criteria

21. Lam GK, Hummers LK, Woods A, Wigley FM. Efficacy and safety of
etanercept in the treatment of scleroderma-associated joint disease.
Committee. Arthritis Rheum. 1980;23(5):581-90. J Rheumatol. 2007;34(7):1636-7.

11. Fertig N, Domsic RT, Rodríguez-Reyna T, Kuwana M, Lucas M, Meds-
ger TA, Jr, et al. Anti-U11/U12 RNP antibodies in systemic sclerosis: a

22. Smith V, Van Praet JT, Vandooren B, Van der Cruyssen B, Naeyaert JM,
Decuman S, et al. Rituximab in diffuse cutaneous systemic sclerosis: an
new serologic marker associated with pulmonary fibrosis. Arthritis open-label clinical and histopathological study. Ann Rheum Dis. 2010;
Rheum. 200915;61(7):958-65. 69(1):193-7.

12. Grassegger A, Pohla-Gubo G, Frauscher M, Hintner H. Autoantibodies
in systemic sclerosis (scleroderma): clues for clinical evaluation, prognosis

23. Grassegger A, Schuler G, Hessenberger G, Walder-Hantich B, Jabkowski J,
MacHeiner W, et al. Interferon-gamma in the treatment of systemic scle-
and pathogenesis. Wien Med Wochenschr. 2008;158(1-2):19-28. rosis: a randomized controlled multicentre trial. Br J Dermatol. 1998;

13. Derk CT, Rasheed M, Artlett CM, Jiménez SA. A cohort study of cancer 139(4):639-48.
incidence in systemic sclerosis. J Rheumatol. 2006;33(6):1113-6. ✔
24. Saketkoo LA, Escorpizo R, Keen KJ, Fligelstone K, Distler O, on behalf of

14. Kowal-Bielecka O, Landewe R, Avouac J, Chwiesko S, Miniati I, Czirjak L,
et al. EULAR recommendations for the treatment of systemic sclerosis: a
EUSTAR. International Classification of Functioning, Disability and
Health Core Set construction in systemic sclerosis and other rheumatic di-
report from the EULAR Scleroderma Trials and Research group (EUS- seases: a EUSTAR initiative. Rheumatology (Oxford). 2012;51(12):2170-6.
TAR). Ann Rheum Dis. 2009;68(5):620-8. ✔
25. r Valentini G, Bencivelli W, Bombardieri S, D’Angelo S, Della Ros-

15. Pope JE, Bellamy N, Seibold JR, Baron M, Ellman M, Carette S, et al. A
randomized, controlled trial of methotrexate versus placebo in early
sa A, Silman AJ, et al. European Scleroderma Study Group to define
disease activity criteria for systemic sclerosis. III. Assessment of the
diffuse scleroderma. Arthritis Rheum. 2001;44(6):1351-8. construct validity of the preliminary activity criteria. Ann Rheum

16. Espinosa G, Simeón CP, Plasin MA, Xaubet A, Muñoz X, Fonollosa V, et al. Dis. 2003;62(9): 901-3.
Efficacy of cyclophospamide in the treatment of interstitial lung disease
associated with systemic sclerosis. Arch Bronconeumol. 2011;47(5):239-45.

26. Khanna D, Lovell DJ, Giannini E, Clements PJ, Merkel PA, Seibold JR,
et al. Development of a provisional core set of response measures for

17. Postlethwaite AE, Wong WK, Clements P, Chatterjee S, Fessler BJ, Kang
AH, et al. A multicenter, randomized, double-blind, placebo-controlled
clinical trials of systemic sclerosis. Ann Rheum Dis. 2008;67(5):703-9.

1990 Medicine. 2013;11(32):1981-90

También podría gustarte