Está en la página 1de 14

PLANTANDO IGLESIAS APOSTÓLICAS

INTRODUCCIÓN

El estudioso Payne, quien es el autor del libro plantando iglesias apostólicas. Se vio
cuestionado a menudo durante años, por tanto, se capacito en temas de plantadores de iglesias
tanto en seminarios como en iglesias locales.

El libro responde a las preguntas que tuvo el autor antes de escribir, es decir el material es una
forma de responder a algunas preguntas y conectar los pasos prácticos de una manera más
desarrollada.

La plantación de iglesias es la base del evangelismo que da como resultado nuevas iglesias
(Hch. 13-14; 20; 1 Tim. 3; Tit. 1) y en las diferentes etapas de la plantación de iglesias se ve
cambios de roles planificados para el equipo de plantación de iglesias con prioridad de los grupos
de personas no alcanzadas, que abre camino a las naciones.
DESARROLLO

I. ¿QUÉ ES PLANTAR IGLESIAS?

1. La plantación de iglesias bíblicas es evangelismo que resulta en nuevas iglesias.

2. Las cuatro necesidades para plantar iglesias son sembradores, semillas, tierra y
el Espíritu.

3. Los plantadores de iglesias deben establecer un modelo imitable ante los nuevos
creyentes.

4. La plantación de iglesias es un ministerio difícil pero no complejo.

5. La plantación de iglesias se trata de hacer discípulos, bautizarlos y enseñarles a


obedecer todo lo que Jesús ordenó, en una comunidad de pacto con otros
ciudadanos del reino.

II. ¿CÓMO ESTA TU ECLESIOLOGÍA (LA DOCTRINA DE LA IGLESIA)?

La forma en que su equipo define la iglesia (local y universal) afectará todo lo que haga en la
plantación de iglesias:

 Afectará lo que su equipo está tratando de plantar.


 Afectará la estrategia.
 Afectará los recursos disponibles, los métodos y quién puede pastorear nuevas iglesias

La eclesiología es importante porque da forma a todo, ser creyente es ser miembro de la


Iglesia universal, pero también existe la expectativa de que los creyentes sean participantes en
una iglesia local. Es imposible llevar a cabo una obediencia total a Jesús sin un compromiso con
una expresión local de su cuerpo.
Así como los tesalonicenses se convirtieron en imitadores del equipo, debemos mirar a los
creyentes del primer siglo como ejemplos a seguir en este asunto. Si esperamos que los nuevos
creyentes se unan como iglesias locales, nuestros equipos también necesitan compromisos firmes
con las iglesias locales es difícil decirles a otros que nos imiten si somos malos ejemplos.

Planta la iglesia que es, no la iglesia que vendrá

Comenzar con una eclesiología bíblica es importante porque nos impide tener expectativas
poco realistas para las iglesias plantadas con nuevos discípulos de la cosecha reciente. Estas
iglesias acaban de comenzar el proceso de santificación.

 No espere que manifiesten el mismo nivel de madurez que una iglesia que tiene diez,
veinte o cincuenta años.

 No los compares con acciones que nuestro Padre espera que crezcan con el tiempo.

 No obstaculice a los creyentes recién nacidos diciéndoles que deberían estar corriendo
de inmediato; ellos solo comenzaron a gatear.

 Los plantadores de iglesias deben trabajar con nuevos creyentes desde el principio.

Plante la iglesia que es y tenga grandes expectativas

Mantenga la iglesia a altas expectativas donde su equipo debe enseñarles a sus discípulos la
Palabra y cómo estudiarla, aplicarla tanto en privado como en público. El Espíritu Santo y la
Palabra los santificarán. Asimismo, los propósitos, manifestaciones y expectativas vendrán
(algunas más rápido que otras) a medida que se construyan en Cristo (Col 2: 6-7; 1 P 2: 1-5).

 Planta la iglesia que es y deja que funcionen como la iglesia descrita en la Palabra

 Nuestra doctrina de la iglesia afecta todo lo que hacemos en la plantación de iglesias.

 Es necesaria una comprensión bíblica de la Iglesia universal y la iglesia local.

 El compromiso con Jesús, el bautismo y la auto identificación como cristianos son


esenciales para que nazca una iglesia local.
 Plantar iglesias instantáneas con creyentes de toda la vida debería ser la excepción, no
la regla.

 Plantar iglesias desde la cosecha debe ser la expectativa.

 Planta la iglesia que es; mantener altas expectativas para la iglesia por venir.

III. PRACTICAS DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO

En los Evangelios Jesús envió a los setenta y dos en equipos (Lc 10: 1), y los primeros
misioneros de Antioquía fueron el equipo de Pablo y Bernabé (Hechos 13: 2-3). En la economía
de Dios, el equipo misionero es vital para la propagación del evangelio y la multiplicación de
discípulos, líderes e iglesias.

Los recursos abundan en los temas de formación y desarrollo de equipos, liderazgo de


equipos y las fortalezas y limitaciones de los equipos. Los equipos necesitan diferentes dones,
talentos y habilidades. Tener un equipo formado por plantadores de iglesias que compartan los
mismos atributos significará que el equipo será muy fuerte en algunas áreas, pero limitado en
otras.

prácticas universales:

1. Mantiene un carácter sobresaliente: El carácter de los miembros del equipo es crítico


para la unidad y la efectividad.
2. Sirve a la iglesia local: La forma en que un equipo sirve es un reflejo de sus sentimientos
hacia ellos mismos y hacia los demás. Los equipos deben estar formados por miembros
que amen a la iglesia y se sacrifiquen por ella.
3. Permanece fiel a la llamada: Es probable que grandes desafíos de guerra espiritual y
persecución lleguen a cualquier equipo de plantación de iglesias. Los miembros deben ser
fieles al llamado de Dios en sus vidas.
4. Comparte el evangelio regularmente: La evangelización intencional y regular es una
práctica no negociable de los equipos de plantación de iglesias. Si los equipos no se
involucran significativamente en tal trabajo, no se harán discípulos y no se plantarán
iglesias.
5. Levanta líderes: El “camino hacia la plantación” es compartir el evangelio, y el último
paso es nombrar pastores. Levantar líderes es otra práctica no negociable el cual implica
enseñar a otros la doctrina correcta y la práctica correcta.
6. Alienta con el habla y las acciones: Es importante el estímulo en los equipos de
plantación de iglesias, es decir el estímulo es clave. En la plantación de iglesias, hay que
buscar cosas para alentar y alentarse mutuamente, porque el estímulo es la piedra angular
de la plantación de iglesias.
7. Responde adecuadamente al conflicto: Cuando surgen tiempos de conflicto, los equipos
deben responder adecuadamente. Todo debe hacerse por amor por el bien del reino y el
testimonio del equipo. Un espíritu de humildad, servicio y búsqueda de lo mejor para los
otros miembros del equipo debe estar presente. Nadie disfruta el conflicto, pero ocurrirá.
No todos los conflictos son malos, pero a veces los equipos deben separarse debido al
asunto en cuestión.
IV. CAMINO A PLANTAR

El primer viaje misionero del apóstol Pablo está relacionado con un camino para plantar:

¿De dónde vinieron los ancianos (es decir, los pastores) para las iglesias?

Los pastores para estas iglesias vinieron de los nuevos discípulos que formaron las iglesias
recién plantadas. Los líderes de la iglesia eran imprescindibles para la salud y la misión de las
iglesias locales. Si bien las iglesias existían antes de que se nombraran los pastores, el equipo
sabía que el liderazgo de la iglesia tenía que establecerse lo antes posible.

¿De dónde vienen las iglesias en las ciudades?

Un discípulo es un seguidor: alguien que cree en Jesús como el Señor de todos. Hacer
discípulos comienza con el evangelismo: llamar a las personas al arrepentimiento y a la fe en
Jesús. Lucas dice que Pablo y Bernabé predicaron el evangelio a esa ciudad e hizo muchos
discípulos (Hechos 14:21).

Las acciones del equipo cada vez que ingresan a una ciudad:

 Primero, el equipo ingresa a la comunidad y evangeliza.


 En segundo lugar, algunas personas creen y otras no.

 Tercero, los nuevos creyentes se llaman discípulos y se reúnen como una nueva iglesia,
los "llamados".

 Cuarto, el equipo trabaja con la iglesia para identificar y nombrar pastores para
supervisar la iglesia.

 Finalmente, el equipo repite el proceso en otro lugar, pero vuelve a visitar o mantiene
comunicación con las iglesias y los líderes para la enseñanza continua, la
responsabilidad, el equipamiento y la asociación en la misión.

V. ETAPAS DE PLANTACIÓN

Las seis etapas de la plantación de iglesias:

1. Etapa previa a la entrada: ¿Qué debemos hacer antes de llegar al campo y cómo lo
haremos?

Esta etapa involucra todo lo que el equipo hace antes de llegar al campo, también se aplica a
los equipos nacionales de plantación de iglesias que no se están preparando para el ministerio
intercultural.

¿Qué debemos hacer antes de llegar al campo y cómo debemos hacerlo?

Esta etapa incluye el desarrollo en equipo, el estudio de la cultura y el contexto a través de


recursos publicados y conversaciones con otros y el aprendizaje de idiomas (si es necesario). El
equipo comienza a desarrollar su estrategia general durante esta etapa, pero continuarán haciendo
ajustes durante todo el proceso de plantación de iglesias. El equipo debe hacer viajes de visión al
campo, encontrar lugares para vivir que faciliten su ministerio y aseguren un empleo en la
comunidad (si es necesario).

2. Etapa de entrada: ¿Cómo ingresamos al campo?

En esta etapa incluye todo lo que el equipo hace cuando llegan al campo.
¿Cómo ingresamos al campo como extraños?

La etapa de entrada incluye conectarse con los vecinos, aprender dónde comprar, conocer los
lugares de reunión locales y obtener una mayor comprensión sobre el contexto cultural. Aunque
los temas de entrada son los asuntos principales abordados en esta etapa, el equipo debe
comenzar a compartir el evangelio y desarrollar un estilo de vida evangelístico intencional lo
mejor que puedan.

3. Etapa del Evangelio: ¿Cómo nos conectamos con las personas y compartimos el
Evangelio?

Esta etapa incluye todo lo que hace el equipo relacionado con compartir el evangelio a través
de palabras y acciones.

¿Cómo nos conectamos con las personas y las llamamos al arrepentimiento y a la fe solo en
Jesús?

El equipo debe ser rápido para compartir el evangelio con otros, incluso si están en las etapas
iniciales de aprender el idioma de las personas. El Espíritu Santo puede trabajar a través de
recursos escritos, material electrónico, gramática descompuesta y traductores. Asimismo, el
equipo debe tener la intención de orar por la obra del Espíritu a medida que avanzan.

4. Etapa de discipulado: ¿Qué es necesario para el discipulado a corto y largo plazo?

La Gran Comisión involucra más que alcanzar a las personas con el evangelio y enfocarse
todo lo que Jesús ordenó (Mt 28:20). La evangelización es solo la punta del iceberg de la Gran
Comisión. Después de que las personas se convierten en seguidores de Jesús, su viaje como
discípulos en comunidad con otros discípulos continúa hasta la glorificación. El equipo misionero
debe equipar y capacitar a estos discípulos para creer y seguir la ética del reino como una
comunidad del reino (es decir, una iglesia local).

¿Qué necesitan estas personas para el discipulado inmediato a corto plazo y para el
discipulado a largo plazo?
La mayoría de los trabajos del equipo se encuentran en esta etapa y en la siguiente que
están estrechamente conectadas.

 La realización de bautismos
 La enseñanza de disciplinas espirituales son actividades primarias durante este tiempo.

5. Etapa de formación de la iglesia: ¿Cómo llevaremos a los nuevos creyentes a auto


identificarse como una iglesia y organizarse para la misión?

Esta etapa implica llevar a los nuevos creyentes a autoidentificarse y hacer convenio juntos
como una iglesia local y se tiene cuidado de enseñarles eclesiología bíblica. Esta etapa también
incluye llevar a la iglesia a nombrar ancianos, guiar a esos ancianos y asociarse con la nueva iglesia
para plantar otras iglesias.

6. Etapa de liderazgo:

Aunque podemos pensar que el desarrollo del liderazgo comienza después del
nombramiento de los ancianos, este no es el caso. El desarrollo del liderazgo comienza al menos
simultáneamente con la etapa del evangelio y continúa a través de las etapas de discipulado e
iglesia. Incluso cuando el equipo comparte por primera vez el evangelio con los no creyentes,
están modelando lo que significa ser un líder en el reino.

VI. CAMBIOS PLANIFICADOS DE ROLES

A medida que el equipo se mueve de etapa en etapa, sus responsabilidades y actividades


cambian. Esto es absolutamente necesario a medida que los nuevos discípulos se mueven a través
del proceso de santificación.

Si bien la estrategia de plantación de iglesias debe incluir planes para la transición a través de
estos roles, su equipo solo debe progresar al siguiente rol según lo permita el Espíritu Santo. El
equipo no debe permitir tiempo para conducir el trabajo, sino que debe seguir el liderazgo del
Espíritu, que supervisa el momento del ministerio y su trabajo en diversos contextos.

1. Aprendiz: Este rol involucra todo el aprendizaje que ocurre antes de que el equipo llegue al
campo y después de que lleguen también. Involucra el tiempo necesario para la formación
y el desarrollo del equipo, la comprensión del contexto, la adquisición del lenguaje y la
cultura, el desarrollo de la estrategia y una serie de otros asuntos necesarios para saber para
que suceda un trabajo efectivo.

2. Explorador: Durante este período, el equipo ingresa a la comunidad donde trabajarán y


vivirán. Exploran la tierra: observan a la gente, el mercado, el transporte público y la forma
de vida.

3. Evangelista: El equipo debe ingresar a este rol lo antes posible, sembrando el evangelio
ampliamente entre la gente.

4. Profesor: El equipo misionero comience a enseñarles qué creer (doctrina) y cómo seguir
(obediencia). Los equipos primero deben llegar a las personas con el evangelio, pero luego
deben hacer un seguimiento enseñándoles todo lo que Jesús ordenó (Mateo 28:20).

5. Desarrollador: El equipo trabaja con la nueva iglesia para nombrar ancianos (es decir,
pastores). Es el momento de identificar a los diáconos, el liderazgo pastoral es primordial
y debe abordarse lo antes posible por razones bíblicas y prácticas, es aconsejable tener más
de un anciano, incluso si esto significa solo dos ancianos al principio. Si la iglesia es
demasiado pequeña, o no hay suficientes personas calificadas (asegúrese de definir
calificadas según las Escrituras), entonces un anciano tendrá que ser suficiente por el
momento. Además, el equipo debe enseñar a la iglesia sobre el papel y el oficio del anciano
al examinar los pasajes bíblicos que se dirigen a los pastores.

6. Mentor / Socio: El equipo pasa de estar involucrado en los aspectos pastorales del ministerio
a ser mentores y equipar a los nuevos pastores de las propias iglesias. El equipo pasa menos
tiempo con la iglesia y más tiempo con los pastores para que estos nuevos líderes puedan
hacerse cargo del pastoreo de la iglesia.

VII. CICLO DE MULTIPLICACIÓN DE LA IGLESIA

Iglesia señala que el proceso de hacer discípulos y plantar iglesias continuará hasta el regreso del
Señor, los ciclos de la multiplicación de la Iglesia son:
 El Ciclo de Multiplicación de la Iglesia señala que el proceso de hacer discípulos y
plantar iglesias continuará hasta el regreso del Señor.

 Aunque el Ciclo está diagramado de manera lineal, las transiciones en el campo no


están tan cortadas y secadas.

 El ciclo muestra las conexiones entre las etapas, los roles y las tareas principales del
equipo.

 Si bien el equipo participará en muchas actividades en cualquier momento dado,


conocer su tarea principal para cada rol les dará enfoque y dirección en el campo.

VIII. MÉTODO

Pautas para la metodología de plantación de iglesias:

1. Los métodos deben ser bíblicos


2. Los métodos deben ser reproducibles
3. Los métodos deben ser éticos
4. Los métodos deben evitar el paternalismo (es la creencia de que el equipo sabe lo que
es mejor para la gente)
5. Los métodos deben manifestar habilidades sostenidas por Cristo
IX. ¿DÓNDE EMPEZAR?

Los equipos de plantación de iglesias deben usar las siguientes pautas para ayudarlos a decidir
dónde comenzar sus labores:

1. Asumir la Gran Comisión

Dado que Jesús ya ha dado la orden de hacer discípulos a todas las naciones, cualquier grupo
de personas no comprometidas y no alcanzadas debe recibir prioridad, donde sea que existan en
el mundo.
2. Hay un llamado específico al suelo duro

El llamado a hacer discípulos es un llamado con una expectativa orientada a resultados. Sin
embargo, algunos equipos recibirán una guía específica del Espíritu para servir en un suelo
resistente.

3. Considere la necesidad y la receptividad

Si su equipo no ha recibido una guía específica del Espíritu hacia personas altamente
resistentes, deben considerar los asuntos de necesidad y receptividad porque la Gran Comisión es
un hecho.

X. DESARROLLO PASTORAL

No te desvíes de las expectativas bíblicas

La Biblia ha delineado los requisitos y expectativas para aquellos que supervisan las
iglesias. Su equipo debe aferrarse a estos y no desviarse de ellos como demanda la Palabra.
Además, como equipo, considere en oración quién de los nuevos creyentes es elegible para servir
en esta capacidad de liderazgo.

Desviarse de los requisitos culturales

Ningún equipo es culturalmente neutral, porque todos están influenciados por sus
tradiciones y expectativas culturales. Sin embargo, su equipo debe evaluar constantemente cuánto
de sus expectativas para los nuevos pastores se rigen por las Escrituras y cuánto proviene de sus
propias preferencias culturales.

Fe misionera manifiesta

Manifestar una fe misionera puede ser una de las cosas más difíciles que su equipo deberá
hacer después de plantar una iglesia. Para que el Espíritu tenga el control, tu equipo tendrá que
renunciar al control y dejar que el Espíritu Santo lo guie.
XI. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS

Desarrollar una estrategia de plantación de iglesias es una cuestión de mayordomía del reino.
Raramente viajamos a algún lugar sin un plan, algunos medios para llegar a nuestro destino. Una
estrategia sirve como un mapa para un equipo de plantación de iglesias a medida que avanzan a
través de los cinco pasos de su trabajo, tomando los pasos de:

1. Compartir el evangelio
2. Hacer discípulos
3. Comenzar un pequeño grupo
4. Plantar una iglesia
5. Nombrar anciano
XII. GUIAS ÉTICAS

Nuestro estilo de vida es el camino de Jesús. Tal como lo hemos recibido, debemos continuar
caminando mientras él caminaba (Col 2: 6). Dado que la vida en el reino consiste en ser un
esclavo y un buen administrador de los recursos del rey (Mt 25: 14-30; Lc 12: 35-48), aprovechar
la mayor parte del tiempo y las oportunidades (Ef 5:16; Col 4: 5) y caminando con sabiduría (Ef.
5:15), la libertad en las prácticas de plantación de iglesias solo debe permitirse en la medida en
que la mayordomía, la fidelidad y la sabiduría adecuadas no se vean comprometidas por un bien
menor.

Las prácticas de plantación de iglesias son reflejos éticos de los fundamentos bíblicos. Las
malas prácticas misioneras no son solo una mala metodología; traicionan la falta de integridad y
el abandono de la administración moral propia de un ciudadano del reino.

Los equipos deben estar adecuadamente enfocados y comprometidos, especialmente cuando


se presentan desafíos y caminar con el Señor. A que las iglesias sean saludables desde su
nacimiento para que puedan presentar a todos maduros en Cristo como la Palabra lo demanda
(Col 1:28).
CONCLUSIÓN

A través de las Escrituras podemos conocer la Gran Comisión que Jesús nos ha dejado
para cumplir y que el avance del evangelio se al mundo. Por razones negativas o frustraciones
uno que tiene el llamado de Dios se limita a llevar la palabra y levantar Iglesias. Pero la Palabra
menciona que la Iglesia nació en una casa o sea un lugar donde podían reunirse. Y también según
el autor menciona la Iglesia se realizó en cines, locales y otros.

Es también de suma importancia el liderazgo en la iglesia, el equipo organizado para


plantar Iglesias y esto tiene que ir a la mano con la Palabra y la obra, guia del Espíritu Santo para
llevar el evangelio encomendado. Asimismo, discipular a los creyentes hasta alcanzar la madurez
espiritual y estos también involucrarse en el trabajo de la viña del Señor.

También podría gustarte