Está en la página 1de 22



” es una serie de
actividades planeadas para el trabajo en
equipos, para fomentar en el grupo el trabajo
colaborativo y acrecentar los vínculos que se
desarrollan cuando los niños trabajan con dos
o más compañeros.
Cada actividad planteada permitirá a tus
alumnos desarrollar habilidades y competencias
propias de la lectura de comprensión y la
escritura.
Te recuerdo que este material forma parte de
los materiales del
y es de uso personal, compartirla infringe los
términos y condiciones en los que adquiriste tu
material.
Dentro de la literatura indígena mexicana se encuentran algunas
leyendas muy bellas, como ejemplo, está la “Leyenda de los volcanes”;
lee con atención y al finalizar comenta con tu maestr@ y compañeros:

Hace ya miles de años, cuando el imperio azteca estaba en su esplendor y dominaba el valle
de México, como práctica común, sometían a los pueblos vecinos, requiriéndoles un tributo
obligatorio. Fue entonces cuando el cacique de los tlaxcaltecas, acérrimos enemigos de los
aztecas, cansado de esta terrible opresión, decidió luchar por la libertad de su pueblo.
El cacique tenía una hija llamada Iztaccíhuatl, era la princesa más bella, que había
depositado su amor en el joven Popocatépetl, uno de los más apuestos guerreros de su
pueblo.
Ambos se profesaban un inmenso amor, por lo que antes de partir a la guerra,
Popocatépetl pidió al cacique la mano de la princesa Iztaccíhuatl. El padre accedió
gustoso y prometió recibirlo con una gran celebración para darle la mano de su hija si
regresaba victorioso de la batalla.
El valiente guerrero aceptó, se preparó para partir y guardó en su corazón la promesa de
que la princesa lo esperaría para consumar su amor.
Al poco tiempo, un rival de amores de Popocatépetl, celoso del amor que ambos se
profesaban, le dijo a la princesa Iztaccíhuatl que su amado había muerto durante el
combate.
Abatida por la tristeza y sin saber que todo era mentira, la princesa murió. Tiempo
después, Popocatépetl regresó victorioso a su pueblo, con la esperanza de ver a su amada.
A su llegada, recibió la terrible noticia sobre el fallecimiento de la princesa Iztaccíhuatl.
Entristecido con la noticia, vagó por las calles durante varios días y noches, hasta que
decidió hacer algo para honrar su amor y que el recuerdo de la princesa permaneciera en la
memoria de los pueblos.

Día 1
Mandó construir una gran tumba ante el sol, amontonando diez cerros para formar
una enorme montaña.

Tomó entre sus brazos en cuerpo de su princesa, lo llevó a la cima y lo recostó


inerte sobre la gran montaña. El joven guerrero le dio un beso póstumo, tomó una
antorcha humeante y se arrodilló frente a su amada, para velar así, su sueño
eterno.

Desde aquél entonces permanecen juntos, uno frente a otro. Con el tiempo la nieve
cubrió sus cuerpos, convirtiéndose en dos enormes volcanes que seguirán así hasta
el final del mundo.

La leyenda añade, que cuando el guerrero Popocatépetl se acuerda de su amada, su


corazón que guarda el fuego de la pasión eterna, tiembla y su antorcha echa humo.
Por ello, hasta hoy en día, el volcán Popocatépetl continúa arrojando fumarolas.

En cuanto al cobarde tlaxcalteca que mintió a Iztaccíhuatl, presa del


arrepentimiento por la tragedia que desencadenó, fue a morir muy cerca de su
tierra. También se convirtió en montaña, que es el Pico de Orizaba, otro de los
volcanes de la región, y desde muy lejos, vigila el sueño eterno de los amantes que
ya nunca se podrán separar.
Día 1
Día 1

Completa los segmentos de la lectura con las palabras que encontraste en la


sopa de letras.
Muy dentro de la ____________ indígena mexicana, se encuentran algunas leyendas muy
bellas.

Hace ya cientos de años, cuando el imperio _____________ estaba en su esplendor y


dominaba el valle de México.

El cacique tenía una hija, llamada ________________________, era la princesa más bella.

Al poco tiempo un rival de amores de ____________________, celoso del amor que ambos
se profesaban.

El valiente ______________ aceptó, se preparó para partir y guardó en su corazón de que


la princesa lo esperaría para consumar su amor.

El joven guerrero le dio un beso póstumo, tomó una antorcha _________________ y se


arrodilló frente a su amada, para velar así, su sueño eterno.

Tiempo después Popocatépetl regresó ____________________ a su pueblo, con la


esperanza de ver a su amada.

Entristecido con la _______________ vagó por las calles durante varios días y noches,
hasta que decidió hacer algo para honrar su amor y que el recuerdo de la princesa
permaneciera en la memoria de los pueblos.

En cuanto al cobarde _____________ que mintió a Iztaccíhuatl, presa del arrepentimiento


por la tragedia que desencadenó, fue a morir muy cerca de su tierra.

Y desde muy lejos vigila el _______________ eterno de los amantes que ya nunca se
podrán separar.
Día 2

En parejas lean la historia.


Érase una vez un ratón que vivía en una humilde madriguera en el campo. Allí,
no le hacía falta nada. Tenía una cama de hojas, un cómodo sillón, y flores por
todos los lados.
Cuando sentía hambre, el ratón buscaba frutas silvestres, frutos secos y
setas, para comer. Además, el ratón tenía una salud de hierro. Por las
mañanas, paseaba y corría entre los árboles, y por las tardes, se tumbaba
a la sombra de algún árbol, para descansar, o simplemente respirar aire
puro. Llevaba una vida muy tranquila y feliz.
Un día, su primo ratón que vivía en la ciudad, vino a visitarle. El ratón de
campo le invitó a comer sopa de hierbas. Pero al ratón de la ciudad,
acostumbrado a comer comidas más refinadas, no le gustó.
Y además, no se habituó a la vida de campo. Decía que la vida en el campo
era demasiado aburrida y que la vida en la ciudad era más emocionante.
Acabó invitando a su primo a viajar con él a la ciudad para comprobar que
allí se vive mejor. El ratón de campo no tenía muchas ganas de ir, pero acabó
cediendo ante la insistencia del otro ratón.
Nada más llegar a la ciudad, el ratón de campo pudo sentir que su
tranquilidad se acababa. El ajetreo de la gran ciudad le asustaba. Había
peligros por todas partes.
Había ruidos de coches, humos, mucho polvo, y un ir y venir intenso de las
personas. La madriguera de su primo era muy distinta de la suya, y estaba
en el sótano de un gran hotel.
Era muy elegante: había camas con colchones de lana, sillones, finas
alfombras, y las paredes eran revestidas. Los armarios rebosaban
de quesos, y otras cosas ricas.
En el techo colgaba un oloroso jamón. Cuando los dos ratones se disponían a
darse un buen banquete, vieron a un gato que se asomaba husmeando a la
puerta de la madriguera.
Los ratones huyeron disparados por un agujerillo. Mientras huía, el ratón de
campo pensaba en el campo cuando, de repente, oyó gritos de una mujer
que, con una escoba en la mano, intentaba darle en la cabeza con el palo,
para matarle.
El ratón, más que asustado y hambriento, volvió a la madriguera, dijo adiós a
su primo y decidió volver al campo lo antes que pudo. Los dos se abrazaron
y el ratón de campo emprendió el camino de vuelta.
Desde lejos el aroma de queso recién hecho, hizo que se le saltaran
las lágrimas, pero eran lágrimas de alegría porque poco faltaba para llegar a
su casita. De vuelta a su casa el ratón de campo pensó que jamás cambiaría
su paz por un montón de cosas materiales.
FIN.
Día 2

En parejas lean la historia y busquen las palabras en la sopa de letras.

Campo Polvo
Hotel
Prados
Humilde
Calma
Tráfico
Ratón Viaje
Cena Sofisticado
Humos Ciudad
Estrés Gato
Día 3

Lean en grupo los siguientes poemas, subrayen las rimas en cada uno de ellos.

Los amigos son para jugar,


para compartir nuestras penas,
los amigos nos ayudan,
a enfrentar nuestros problemas.
Los amigos están en buenas y malas
y comparten contigo cada día de la
semana,
en la escuela, tu casa o el parque,
siempre están ahí para animarte.

Amistad es lo mismo que una mano


que en otra mano apoya su fatiga
y siente que el cansancio se mitiga
y el camino se vuelve más humano.
El amigo sincero es el hermano
claro y elemental como la espiga,
como el pan, como el sol, como la hormiga
que confunde la miel con el verano.
Grande riqueza, dulce compañía
es la del ser que llega con el día
y aclara nuestras noches interiores.
Fuente de convivencia, de ternura,
es la amistad que crece y se madura
en medio de alegrías y dolores.
Día 4
Elijan de su biblioteca del aula o escolar algún libro para leer en tercias. Hagan
turnos para ir leyendo. Comenten de que se trató y en la parte de abajo
plasmen sus ideas. Compartan la información con sus compañeros.

Título del libro

Lo elegí porque… Lo recomiendo por…

Trata de…
Día 5
Lee el siguiente instructivo y realiza lo que se te pide. Comenten en grupo ¿Cuál
fue el resultado?

1. Toma una hoja de color (rosa, rojo o lila) y dobla de


una esquina hacia la orilla contraria, corta el
sobrante de la hoja (queda en forma de rectángulo)
2. Doblamos verticalmente el cuadrado que resulta.
3. Luego lo doblamos el rectángulo, horizontalmente y
hacemos un cuadrado.
4. Retrocedemos un paso y volvemos abrir.
5. Doblamos verticalmente otra vez.
6. Volvemos abrir, si te fijas queda una cruz.
7. Doblamos verticalmente pero solo hasta la mitad.
8. Doblamos la esquina superior izquierda hasta la línea
que se ve marcada en el medio.
9. Doblamos la esquina superior derecha hasta la línea
que se ve marcada en el medio.
10. Tomamos la esquina superior izquierda y la doblamos
hacia adentro hasta la línea mas cercana.
11. Doblamos el lado superior derecho hacia adentro
también.
12. Tomamos el lado izquierdo superior y doblamos la
esquina hacia el mismo lugar anterior.
13. Doblamos el lado derecho también.
14. Doblamos las esquinas superiores del centro.
15. Le doblamos las dos puntas hacia dentro, solo un poco.
16. Volteamos.
¡Y listo ahí está listo para dedicarlo o regalárselo a alguna
persona!
Día 5
INSTRUCTIVO EN FOTO PARA EL DOCENTE

1 2

3 4

5 6
Día 5
INSTRUCTIVO EN FOTO PARA EL DOCENTE

7 8

9 10

11 12
Día 5
INSTRUCTIVO EN FOTO PARA EL DOCENTE

13 14

15

16
Día 1

Escribe cual fue la parte que mas te gustó de la leyenda y porqué. Ilustra.
Día 2

En equipos describan a los ratones, comenten en grupo cuáles fueron las


características con las que coinciden.

Ratón de campo Ratón de ciudad


Día 3
Trata de recordar un sueño, cierra los ojos y escribe que fue lo que soñaste.
Al terminar entrega tu hoja a tu maestr@ sin nombre y elaboren un libro de sueños, lo pueden colocar en su
biblioteca de aula para leerlo.
Elige a un miembro de tu familia al que quieras enviarle una carta.
Escríbela y checa con tu maestr@ la ortografía. ¿Qué te parecería
enviarla por correo tradicional? ¿O entregarla en persona?

Día 4
Día 5
En grupo comenten algunas películas que hayan visto recientemente. Escriban
una reseña acerca de ella, compartan en grupo y elijan una para verla en el
salón o en casa.

Recomendada por:
Créditos:

Visita:
http://proyectosyrecursoseducativos.blogspot.mx

ó
www.facebook.com/proyectosyrecursoseducativosmaestrayessi

Para más material


Únete al grupo:
https://www.facebook.com/groups/proyectosyrecursoseducativos

¡Mil gracias por tu preferencia!

También podría gustarte