Está en la página 1de 2

.

Guía 8
Segunda Presidencia de Perón

El segundo mandato de Juan Domingo Perón inició el 4 de julio de 1952, siendo


acompañado en la fórmula por Hortencio Quijano. Esta presidencia se va a encontrar
enmarcada por varios sucesos que señalarán una clara diferencia con su primer mandato,
entre ellos se dará una crisis económica y la pérdida de la persona que más lo acompañó a
lo largo de su carrera en la política Argentina.

1) Lee los textos y completa el siguiente cuadro. Extrae al menos 3 ideas por
cada categoría.

Campaña Electoral Evita Crisis Económica Medidas Económicas

Campaña para las elecciones 1952


La campaña electoral para las elecciones de 1951, se da en el marco de una crisis económica.
Estas elecciones se llevaron a cabo el 11 de noviembre para elegir a las personas que serían
presidente y vicepresidente de la nación durante el período 1952-1958. Fueron las primeras
elecciones en donde las mujeres podían ejercer el recién adquirido derecho al voto, también
fueron las primeras elecciones en las que todos los ciudadanos del país tuvieron derecho a votar
al presidente.
La primera fórmula presentada por el Partido Peronista estaba compuesta por Juan D. Perón
como candidato a la presidencia y a Eva Duarte como candidata a la vicepresidencia. Se
realizaron diferentes encuentros masivos para garantizar el apoyo de la población, como regalo
de juguetes a niños o actos públicos en los que se prometía a los obreros nuevas conquistas
laborales.
Sin embargo, esta fórmula se disolvió con la renuncia de Evita a la candidatura, debido al
descontento de los sectores militares quienes estaban en contra de que una mujer se convirtiera
en jefe de las Fuerzas Armadas en caso de que muriera Perón (este cargo es inherente al
presidente).
Como resultado, la fórmula para las elecciones acabó compuesta por Juan D. Perón para
presidente y Hortensio Quijano para vicepresidente. Esta fórmula resultó la ganadora de las
elecciones con más del 60% de los votos, por lo que la dupla acabó asumiendo el poder el día 4
de junio de 1952.
Los festejos por el triunfo de Perón no se prolongaron durante mucho tiempo, a causa de que un
mes después de su reelección pierde el principal puente que lo unía con los obreros. El 26 de
julio de 1952 falleció Evita a los 33 años, debido al deterioro de su salud por el cáncer. Las masas
obreras sufrieron un duro golpe, realizando paro durante días como forma de expresión de su
duelo y se aglomeraron en las calles para dar su último adiós.
A partir de entonces se dio un claro distanciamiento en la relación entre Perón y los sectores
obreros.
.

Crisis Económica
Por diversas razones el auge económico logrado durante el primer gobierno de Perón fue
desacelerando a partir de 1950. Los grandes países europeos recuperaron sus economías, las
cuales se habían deteriorado por la Gran Guerra. Debido al déficit producido por la baja de
precios, las industrias encuentran dificultades para acumular el capital, lo que provoca el
estancamiento de los salarios, los cuales pierden poder ante el aumento de la inflación.
“En lo referido a la política económica, la nueva etapa comenzó en febrero, meses antes de la
asunción, cuando el gobierno lanzó un Plan de Estabilización. Se buscaba frenar la inflación, que
continuaba siendo alta; el recurso central elegido fue novedoso en el repertorio del gobierno, ya
que se congelaron precios, salarios y tarifas por el término de dos años y se estableció que luego
de ese plazo, cuando volvieran a tener lugar las discusiones entre empresarios y sindicatos por
salarios, éstas quedarían supeditadas a la productividad. En lo inmediato, la nueva política resultó
eficaz, puesto que la inflación de 1953 y la de 1954 descendieron. A fines de 1952, Perón
presentó al Congreso el Segundo Plan Quinquenal, que se lanzó en 1953 y apuntó -con éxito
apenas relativo- a la industrialización pesada y de sectores básicos: siderurgia, maquinaria,
petroquímica. Se contemplaba, además, la convocatoria al capital extranjero, una decisión que a
la larga sería una de las medidas más criticadas por la oposición y también por algunos dirigentes
del propio peronismo, cuando se firmaron acuerdos petroleros con empresas de capitales
norteamericanos. El plan ponía el aumento de la productividad en el centro de sus objetivos,
difundidos a gran escala por medio de la propaganda oficial. Simultáneamente, con la segunda
presidencia de Perón comenzó un intento más decidido de avance del peronismo sobre
instituciones estatales, que tuvo repercusiones tanto sobre los sectores sociales adversos como
sobre la oposición política, angostando su terreno de acción.” (Cattaruzza, 2009: p. 219)

2) Mira el Video “Segunda Presidencia de Perón” y responde:


a) ¿En qué consistió el Plan Marshall?, ¿De qué manera afectó este plan a
Argentina?, ¿Qué otro suceso afectó la economía del país?
b) ¿Qué medidas se tomaron con los sindicatos?
c) ¿Qué sucedió en la manifestación realizada en Plaza de Mayo?, ¿Cuáles
fueron sus causas? ¿Cuáles fueron las consecuencias?
d) ¿En qué consistió el Segundo Plan Quinquenal?
e) ¿Cual era el objetivo de firmar un tratado con la empresa “Standard
Oil”?

También podría gustarte