Está en la página 1de 100

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE

LOS PRINCIPALES CONCEPTOS


RELACIONADOS CON LA
EDUCACIÓN

Profesora Camila Fuentes H.


Nutricionista, M.Sc,
Educación Alimentaria
Universidad Santo Tomás
Índice
• Educación
• Características
• Objetivos

• Educabilidad
• Aprendizaje
• Enseñanza
• Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (E-A)
• Educación para la Salud
• Educación Alimentaria-Nutricional (EAN)
• Objetivos
• Justificación
• Fundamentos
• Principios
Educación
Educación
• “La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del
hombre sobre el mundo para transformarlo” Freire
Etimología
Características
• La educación es un proceso que desarrolla en los seres humanos el respeto
a sí mismos y a los otros, con conciencia social y ecológica, para actuar con
responsabilidad y libertad en la comunidad a la que pertenecen.

• El acto educativo es inherente al ser humano ya que la educación es una


función necesaria no solo para la vida de las personas sino también para
toda la sociedad.
• Laeducación debiera contribuir a ampliar la capacidad
de acción y reflexión de cada persona en el mundo en
que vive, promover los espacios de acción, en lo
procedimental, actitudinal y conceptual, como forma de
promover la transformación colectiva y personal.
La educación implica relación y
comunicación

Conocimiento
que ha sido
incorporado Mejoramiento
Proceso Solución de
Información como elemento de situaciones
educativo problemas
formativo, generales
potencia la
acción
La educación demanda inteligencia

Crítica
Apropiación del objeto de
conocimiento de manera Análisis
intencional y consciente.

Comprensión
La educación involucra valores

Físico Vínculos

Sujeto Sujeto
individual Moral social Identidad

Intelectual

Afectivo
Pedagogía
Pedagogía
Didáctica
• Arte de enseñar.
• Técnicas de enseñanza.
• Carácter práctico.
Semejanzas

Educación Intención

Pedagogía Ciencia

Didáctica Técnica
Objetivo
• Formación de seres humanos pensantes, comprometidos con su devenir, con
libertad de opinar, criticar, construir, proponer y crear, para este fin es necesario
partir de una adecuada lectura del mundo y una mirada crítica, que implica
conocer al otro, dialogar con el otro, aprender juntos, ser con el otro.
Educabilidad y educatividad
• Educabilidad es una cualidad humana, es un conjunto de disposiciones y
capacidades que permiten a una persona recibir influencias para construir
su conocimiento.

• Educatividad es la capacidad de influir decisivamente (positiva y


efectivamente), de contribuir desde fuera al proceso de formación de otro
sujeto, es la aptitud del educador para educar.
Educabilidad

Plasticidad

Evolución animal

Relación exclusiva al ser humano


Relación exclusiva al ser humano
• La educabilidad es un modo esencial del ser humano que le hace capaz de
perfeccionamiento y consecuentemente llegar a ser lo que es. “Nace en la
peculiar forma de ser del hombre (abierto a), se envuelve en el equilibrio
dinámico “tensión hacia” y se oriente hacia la actualización o realización
personal”
Enseñanza
• La enseñanza es la acción y efecto de enseñar (instruir, adoctrinar y
amaestrar con reglas o preceptos). Se trata del sistema y método de dar
instrucción, formado por el conjunto de conocimientos, principios e ideas
que se enseñan a alguien.

• La enseñanza implica la interacción de tres elementos:


el profesor, docente o maestro; el alumno o estudiante; y el objeto de
conocimiento.
Aprendizaje
• Procesode adquisición de conocimientos, habilidades, valores y
actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la
experiencia.

• Es el proceso mediante el cual un individuo o conjunto de


individuos modifican su comportamiento como resultado de la
realización de actividades.
Aprendizaje
• Esteconcepto es parte de la estructura de la educación, por
tanto, la educación comprende el sistema de aprendizaje. Es la
acción de instruirse y el tiempo que dicha acción demora.
También, es el proceso por el cual una persona es entrenada
para dar una solución a situaciones; tal mecanismo va desde la
adquisición de datos hasta la forma más compleja de recopilar y
organizar la información.
Aprendizaje
• El aprendizaje tiene una importancia fundamental para el hombre, ya que, cuando
nace, se halla desprovisto de medios de adaptación intelectuales y motores. En
consecuencia, durante los primeros años de vida, el aprendizaje es un proceso
automático con poca participación de la voluntad, después el componente
voluntario adquiere mayor importancia (aprender a leer, aprender conceptos,
etc.), dándose un reflejo condicionado, es decir, una relación asociativa entre
respuesta y estímulo.
Aprendizaje
• A veces, el aprendizaje es la consecuencia de pruebas y errores, hasta el logro de
una solución válida. De acuerdo con Pérez Gómez (1992) el aprendizaje se produce
también, por intuición, o sea, a través del repentino descubrimiento de la manera
de resolver problemas.
Proceso de enseñanza aprendizaje
• Ambos componentes (enseñar y aprender) no ocurren de modo independiente,
sino que constituye una unidad indisoluble. El proceso que es activo por
excelencia, debe estructurarse y orientarse en correspondencia con los
requerimientos de la edad, de las condiciones y situaciones imperantes, de las
potencialidades individuales y del propio proceso integral de enseñanza al que
pertenece. La dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje debe responder a
una determinada teoría pedagógica, la cual incluye en su proyección didáctica una
teoría psicológica acerca del aprendizaje.
Educación para la salud
• Para la Organización Mundial de la Salud, es “cualquier combinación de
actividades de información y de educación que lleve a una situación en la que las
personas deseen estar sanas, sepan cómo alcanzar la salud, hagan lo que puedan
individual y colectivamente para mantenerla y busquen ayuda cuando la
necesiten”.
• Educación para la Salud es la herramienta clave en la Promoción de la Salud.
Educación nutricional alimentaria
Educación nutricional alimentaria
• La educación se expresa a través de las diferentes culturas, generaciones, épocas
históricas y a lo largo de la vida.
• El proceso educativo no puede ser analizado fuera del contexto socioeconómico y
político del cual forma parte.
• En consecuencia, la educación en nutrición debe orientarse a promover la
capacidad crítica de las personas para optar por una alimentación saludable en un
mundo que cambia rápidamente y en el cual se observa una continua
diversificación de los alimentos procesados y una pérdida de los estilos de
alimentación familiar.
Definición del siglo XXI

Educación alimentaria y nutricional es una combinación de estrategias


educativas acompañada de apoyos ambientales cuyo objeto es facilitar la
adopción voluntaria de comportamientos alimentarios que fomentan la
salud y el bienestar (de la persona, la comunidad o el planeta)

Se imparte en numerosos entornos y consta de actividades en el ámbito


de la persona, la comunidad y las políticas.
Elementos esenciales
Se enfoca en Identifica y aborda los
comportamientos, factores influyentes del
acciones y prácticas (en cambio de Usa teoría y evidencia
vez de información comportamiento de los
general) sujetos y las barreras.

Desarrolla estrategias Genera pensamiento Aborda muchos niveles


motivacionales y crítico y alfabetización de factores que influyen
empoderan nutricional en el comportamiento
Objetivos
• Desde la mirada de la UNESCO se reconoce entonces, la capacidad de la
educación no sólo como camino para lograr vencer la pobreza, potenciar
oportunidades de empleo y desarrollo económico, sino también como
herramienta para “hacer crecer la posibilidad de que la gente disfrute de una
vida sana”.

• Desde este punto de vista la educación se convierte en una oportunidad para que
los profesionales de la salud aportemos no solo al logro de objetivos individuales,
sino también al logro de objetivos sociales.
Objetivos
• - Identificar los problemas alimentario-nutricionales, sus posibles causas y
soluciones, especialmente centrándonos en aquellos que son susceptibles de
solucionarse a través de la educación y de la adopción de conductas saludables.

• - Diseñar y ejecutar intervenciones educativas dirigidas a la formación de un


individuo que actúe con racionalidad a lo largo de todo el proceso alimentario,
entendiendo por “actuar con racionalidad” como la capacidad del individuo de
elegir la opción mas conveniente para su salud y bienestar.
Identificación de los problemas

¿Qué dice la última encuesta nacional de salud?


Consumo de tabaco
Fundamentos
de la educación alimentaria
nutricional
“El alimento tiene múltiples significados”
• El alimento es mucho más que nutrientes.
• La diferenciación primaria o más elemental de significados sobre
el alimento es la referida a las religiones.
“El alimento tiene múltiples significados”
• De acuerdo con la ocupación o profesión del individuo también
varía la connotación de un alimento.
“El alimento tiene múltiples significados”
• También un alimento puede estar
acompañado de un significado
psicológico y emocional.

• El logro de los objetivos de la


Educación Nutricional dependerá, en
gran medida, del tener presente la
connotación que un alimento tiene
para el individuo o grupo a quien(es)
nos dirigimos.
“El alimento tiene múltiples significados”
La comida y el alimento como referencias; Valorización de la culinaria

• Cuando la EAN aborda estas


múltiples dimensiones se
aproxima a la vida real de las
personas y permite el
establecimiento de vínculos, entre
el proceso pedagógico y las
diferentes realidades y
necesidades locales y familiares.
“Los hábitos alimentarios son cambiantes”
La conducta humana se orienta por necesidades, intereses y aspiraciones,
que en conjunto constituyen el o los motivos que impulsan la acción. Hay
muchas clasificaciones de las necesidades.
Prescott las divide en:
• Biológicas: beber, comer, respirar y reproducción.
• Sociales: aprobación, simpatía, seguridad, éxito, dominación.
• Integrativas o relativas al “yo”: filosofía de vida, religión.
“Los hábitos alimentarios son cambiantes”
La motivación es
realmente un proceso
interno resultado de
un complejo de
impulsos, necesidades
y aspiraciones que
constituyen los
“motivos” de su
conducta.
“Los hábitos alimentarios son cambiantes”
• A juicio de Margaret Mead, la cuestión que han de plantearse los nutricionistas es
la de saber cómo cambian los hábitos alimentarios para luego averiguar cómo
puede cambiarlos.
“Los hábitos alimentarios son cambiantes”
• Estos pueden variar en el tiempo y en el espacio geográfico.
“Los hábitos alimentarios son cambiantes”
“Los hábitos alimentarios son cambiantes”
• Medios de comunicación masiva  a través de los cuáles se establecen los grupos
de referencia  aquellos grupos que sirven al individuo de término de
comparación para evaluar su posición y conducta contribuyendo a determinarla
mediante modas.
“Los hábitos alimentarios son cambiantes”
• La variación de los hábitos alimentarios en los diferentes espacios geográficos se
refiere a las diferentes culturas establecidas en ellos. Esta variación se puede
percibir entre el sector rural y urbano, entre un estado y otro o, entre un país y
otro.
“Todo programa educativo debe estar dirigido a
resolver los problemas existentes”

En los últimos años y bajo el modelo de planificación estratégica, se ha comenzado a concebir los
programas educativos como una respuesta a los problemas nutricionales encontrados en la comunidad.
“Todo programa educativo debe estar dirigido a
resolver los problemas existentes”

• ¿Qué necesita aprender el individuo o grupo?


• ¿Qué quiere aprender este individuo o grupo?

• La motivación que estos tengan respecto de la actividad educativa


dependerá, en gran medida, del apoderamiento que ellos mismo tengan en
relación a los problemas que los aquejan.
“Todo programa educativo debe ajustarse al
grupo que lo recibe”
• Se debe realizar un diagnóstico educativo para
precisar qué y cómo puede aprender y así
ajustar la planificación tomando en cuenta las
características especiales del individuo o
grupo: edad, sexo, nivel de instrucción,
intereses, necesidades, madurez,
entrenamiento y experiencia.
• De allí se derivarán los objetivos educativos, los
contenidos, las estrategias y materiales.
“Todo programa educativo debe ajustarse
al grupo que lo recibe”

Cada vez que sea necesario utilizar


un término técnico, será necesario
también explicarlo a la persona.
“La Promoción del autocuidado y de la
autonomía”
• La promoción del autocuidado tiene como foco principal apoyar las personas para
que se vuelvan agentes productores sociales de su salud, o sea, para que las
personas se potencien con relación a su salud. Los principales objetivos del apoyo
al autocuidado son generar conocimientos y habilidades a las personas para que
conozcan e identifique su contexto de vida; y para que adopten, cambien y
mantengan comportamientos que contribuyan a su salud.
“Se debe comprender las leyes que rigen el
proceso de enseñanza y aprendizaje”

• La motivación es un factor
importante en la enseñanza.
• La motivación en la
enseñanza es inicial, es
decir, se realiza al principio
del proceso. Si se repite a lo
largo del proceso recibe el
nombre de incentivación.
“Se debe comprender las leyes que rigen el
proceso de enseñanza y aprendizaje”

Es preciso recordar que se aprende recibiendo


impresiones a través de los sentidos, que son
los “canales para el aprendizaje”. Mientras más
sentidos se utilicen en el proceso de enseñanza,
mejores resultados se obtendrán (Alvarez, R.)
“Se debe comprender las leyes que rigen el
proceso de enseñanza y aprendizaje”
• Otro aspecto a tomar en cuenta es que el
aprendizaje es un proceso gradual y
acumulativo y por esto debemos procurar
proponer una idea o conducta nueva a la vez.
Así mismo, se debe ir de los contenidos más
sencillos a los más complejos, evitando los
“vacíos” en el desarrollo de estos.
• La utilización de ejemplos y analogías es de
gran importancia y debe apuntar hacia el
aprendizaje significativo, vale decir, las ideas
o mensajes deben ser relevantes y
pertinentes para la audiencia.
“El educador debe estar convencido de su capacidad
como tal y de la veracidad de su doctrina”
“Sostenibilidad social, ambiental y económica”

La temática y los desafíos de la sostenibilidad asumen un papel central en la


reflexión sobre las dimensiones del desarrollo y de los estándares de producción , de
abastecimiento, de comercialización, de distribución y de consumo de alimentos.

En el contexto de este Marco, “sostenibilidad”, inspirada en su concepto original (ONU, 1987) y en el


concepto de “ecología integral” (BOFF, 1999; DELLORS, 1999), no se limita a la dimensión ambiental,
pero se extiende a las relaciones humanas, sociales y económicas establecidas en todas las etapas del
sistema alimentario.

Así, la EAN cuando promueve la alimentación saludable se refiere a la satisfacción de las necesidades
alimentarias de los individuos y poblaciones, en el corto y en el largo plazo, que no implique el sacrificio
de los recursos naturales renovables y no renovables y que involucre relaciones económicas y sociales
establecidas a partir de los parámetros de la ética, de la justicia, de la equidad y de la soberanía.
La diversidad en los escenarios de práctica
• Las estrategias y los contenidos de EAN
deben ser desarrollados de manera
coordinada y utilizar abordajes que se
complementen de forma armónica y
sistémica. Además de estar disponibles en
los más diversos espacios sociales para los
diferentes grupos poblacionales. El
desarrollo de acciones y estrategias
adecuadas a las especificidades de los
escenarios de prácticas es fundamental para
alcanzar los objetivos de la EAN, además de
contribuir al resultado sinérgico entre las
acciones.
Intersectorialidad
Planificación, evaluación y monitoreo de
las acciones
• Diagnostico
• Identificación de prioridades
• Elaboración de objetivos y estrategias
• Instrumentos de acción
• Costos y recursos.
• Plan de trabajo
• Responsabilidades y colaboraciones
• Indicadores de proceso y resultados.
Para finalizar…
• A partir del el conocimiento de la realidad, se requiere como andamiaje un
profesional de la salud curioso, con espíritu investigativo y con habilidades
comunicativas que le posibiliten la empatía y el establecimiento de relaciones
con los otros.
• Para percibir a los demás y comprenderlos, se requiere de apertura, simpatía,
generosidad, pues “el otro no se percibe sólo objetivamente, sino como otro
sujeto con el cual uno se identifica y que uno identifica en sí mismo, un ego alter
que se vuelve alter ego” lo cual trasciende de la comprensión intelectual a la
humana.
•. . la contextualización es una condición esencial de la eficacia
del funcionamiento cognitivo. . . ”, concepto que refuerza la
responsabilidad que como nutricionistas tenemos de entender
la realidad en la que vive cada individuo, grupo o población y
en la que están presentes los problemas y las necesidades
educativas en salud, alimentación y nutrición.
Taller
• Trabajar en parejas o tríos.
1. Escoger uno de los resultados de la encuesta nacional de salud.
2. Escoger a un grupo a educar “hipotéticamente” y caracterizarlo.
3. Definir un objetivo que comprenda las 3 partes fundamentales: procedimental,
actitudinal y conceptual
4. Dar un ejemplo donde se reconozca claramente cual es la enseñanza y cual es el
aprendizaje.
5. Escribir un ejemplo de intervención que cumpla con los principios de la educación
alimentaria nutricional, (identificarlos y escribirlos)
6. Escribir un ejemplo de intervención donde no se cumplan los principios de la educación
alimentaria nutricional (identificarlos y escribirlos)
7. Realizar una dramatización de lo “correcto v/s incorrecto”
Actividad previa para la próxima clase
• Trabajo grupal:
1. Elaborar un informe de investigación sobre la teoría de aprendizaje asignada.
2. Preparar una exposición de no más de 15 minutos de duración.
Introducción
• Teorías del aprendizaje: Índice
Definición
1. Conductismo Autores
Ejemplos
2. Cognitivismo
Relación con la EAN
3. Constructivismo Conclusión
Referencias
Actividad post sesión
• Terminologías para promover, comunicar y educar en hábitos alimentarios
saludables FAO.(video funciona a partir del minuto 15)

• http://www.fao.org/red-icean/recursos/webinars/terminologias/es/

También podría gustarte