Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

LICENCIATURA EN DERECHO

ASIGNATURA: HECHO, ACTO Y SUJETO DE DERECHO

ACTIVIDAD: SESIÓN 1. GENERALIDADES DEL DERECHO

DOCENTE: AIDE GUADALUPE BARRERA RODRIGUEZ

ALUMNO: GONZÁLEZ REYES GERARDO

MATRICULA: 1822027594

FECHA DE ENTREGA: 12- JULIO-2020


INDICE
Tabla de contenido

INDICE.......................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3
Este trabajo se enfoca a comprender la definición del Derecho adentrándonos a
conocer sus acepciones, sus normas y diferencias entre ellas, los ámbitos de
validez identificando cada una de sus partes, también se explica en base a qué
elementos y características una norma, premia o castiga la conducta del
individuo, todo esto bajo actividades realizadas y ejemplos
proporcionados para las mismas...............................................................................3
ACTIVIDAD 1. ACEPCIONES DEL DERECHO........................................................4
ACTIVIDAD 2. LAS NORMAS Y ÁMBITOS DE VALIDEZ........................................6
DIFERENCIAS:..........................................................................................................6
PLANTEA EJEMPLOS SOBRE LAS MISMAS EN UN CUADRO............................7
En cuanto a las normas jurídicas, señala dos leyes por materia que incentiven y
prohíban respectivamente determinadas conductas, identificando además sus
elementos...............................................................................................................9
Selecciona dos materias del Derecho. De éstas, indica la aplicación de los
ámbitos de validez a partir de ejemplos..............................................................11
S1. Actividad integradora. Las normas y el Derecho..............................................12
En el mismo documento señala las diversas definiciones que estudiaste sobre el
Derecho en general, integrando el cuadro elaborado en la primera actividad....14
Señala los ejemplos de las acepciones del Derecho tratadas en la sesión........15
Responde la siguiente pregunta: ¿Cuál es la relación entre el Derecho y la
sociedad?.............................................................................................................15
CONCLUSION:........................................................................................................16
FUENTES CONSULTADAS:...................................................................................18
INTRODUCCIÓN
ConceptosdeDerechoydeOrdenamientojurídico.

Derecho:

Resumidamente, conjunto de normas o reglas que regulan las conductasexternasdelos


individuos.

Ordenamientojurídico:

Conjunto total y ordenado, de normas, principios, valorese institucionesvigentes, que


regulanjurídicamentelas acciones ylas relaciones humanasexternas enunadeterminada
sociedad.

Este trabajo se enfoca a comprender la definición del Derecho adentrándonos a conocer


sus acepciones, sus normas y diferencias entre ellas, los ámbitos de validez identificando
cada una de sus partes, también se explica en base a qué elementos y características
una norma, premia o castiga la conducta del individuo, todo esto bajo
actividades realizadas y ejemplos proporcionados para las mismas.
ACTIVIDAD 1. ACEPCIONES DEL DERECHO

TEORICO
TEÓRICO TEÓRICO TAMAYO Y
GARCÍA MÁYNEZ KELSEN SALMORÁN

Conjunto de Es una ciencia Es un una cuestión


normas que normativa y no una de hechos sociales
impone deberes y ciencia de la que limitan o hacen
da facultades, e naturaleza, que obligatorias las
indica las regula la conducta conductas, que
DEFINICIÓN conductas de los seres traen como
permitidas y da humanos y la consecuencia
facultades para estudia en sus premios y castigos
hacerlas u aspectos estático y
omitirlas. dinámico.

Es correlativo, Regular la La identificación de


imperativo, conducta externa los hechos sociales
CARACTERÍSTICAS atributivo, con de los seres Relevantes.
DE LA DEFINICIÓN
deberes de humanos.
carácter exigible y
éticos, es
coercible.
Señala ejemplos de las siguientes acepciones del derecho:
Derecho Positivo: Derecho a la educación pública
Los seres humanos tienen derecho a que se les garantice el acceso a instituciones
educativas públicas, es decir, financiadas por el Estado.

Los códigos viales y de transporte.

Los reglamentos mercantiles.

Derecho Natural: Los diez mandamientos cristianos.


Estos diez mandamientos supuestamente dictaminados por Dios se constituyeron en la
base de un código jurídico para el pueblo hebreo de la época cristiana, y luego en el
fundamento de una importante tradición de pensamiento Occidental a raíz del medioevo
cristiano y la teocracia que imperaba en la Europa de la época. Los pecados (violaciones
del código) eran castigados con severidad por los representantes de la Iglesia Católica
(como La Santa Inquisición).

Los derechos universales del hombre.

Los derechos humanos contemporáneos (como el derecho a la vida o a la identidad).

Derecho Vigente: El derecho agrario

Es el orden jurídico que rige las relaciones sociales y económicas, que surgen entre los
sujetos intervinientes en la actividad agraria, por lo tanto, es el conjunto de las normas, los
reglamentos, las leyes y las disposiciones que regulan la propiedad y organización
territorial rústica y las explotaciones agrícolas.

Código penal.

Código civil.

Derecho Consuetudinario: El casamiento de las mujeres.


En algunas comunidades indígenas el padre decide el matrimonio de las hijas, después
de recibir una especie de pago por parte de la familia del pretendiente.
ACTIVIDAD 2. LAS NORMAS Y ÁMBITOS DE VALIDEZ
Explica la diferencia entre las normas morales, sociales, religiosas y jurídicas.

Las normas morales son las que se cumplen o no por convicción, sin que nada ni nadie
puedan obligar al individuo a realizar una conducta contraria a lo que él desea.

Las normas sociales pueden ser muy parecidas también son inculcadas dependiendo el
círculo social en donde nos desenvolvamos, a diferencia que en estas si se exigen seguir
ciertas reglas o de lo contrario podrían ser castigados por dicha sociedad.

Las norma religiosa que también puede cumplirse o no por voluntad propia, está regida
por un poder divino llamado Dios, que bajo sus escrituras indica las reglas a seguir como
estilo de vida e inculca el temor a dios por el incumplimiento de estas.

Las normas jurídicas son de carácter obligatorio, confiere derechos e impone deberes a
los individuos de la sociedad. Toda norma jurídica debe respetarse por los individuos, ya
que, si se incumple dicha acción será castigada por personas u órganos facultados.

DIFERENCIAS:
La moral y religiosa solo exige deberes y no concede derechos, la jurídica exige deberes y
otorga derechos.

La moral, la religiosa y la social se rigen por reglas internas donde se cumplen por
convicción interna o solo se aplican dentro del pequeño grupo de personas que integren el
círculo social o la asamblea religiosa, mientras que la jurídica aplica reglas externas para
toda la sociedad e individuos.

La moral, religiosa y social impone reglas que deben cumplirse por voluntad propia y no
se puede forzar a l individuo a cumplir con ellas, mientras que la jurídica amenaza con
algún castigo al infringir o quebrantar dichas reglas o leyes.

En la moral el individuo adopta sus propias normas, mientras que en la religiosa las dicta
Dios y la jurídica las normas las establece el Estado.
PLANTEA EJEMPLOS SOBRE LAS MISMAS EN UN CUADRO.
JURIDICA MORAL SOCIAL RELIGIOSA
Ser un Un fumador Los 10
alcohólico, deberá mandamientos,
no es un fumar solo el bautismo,
delito pero en áreas casamiento por
es juzgado y permitidas, iglesia, la
rechazado si lo hace en comunión, no
UNILATERAL por la áreas mentir, no
sociedad, prohibidas le robar, hacer lo
pero solo el llamaran la correcto,
bebedor atención y ayudar a otros
decide si podría ser semejantes,
dejar de corrido del hacer
ingerir lugar. donaciones
alcohol o (diezmos), ser
continuar justo y
haciéndolo. solidario

Los contratos
son siempre
actos
BILATERAL jurídicos
bilaterales,
es la
voluntad de 2
personas
Regular los Si una
tipos de persona
lentes y traje saluda a otra,
de baño para está
EXTERIORIDAD la natación. cumpliendo
Regular el con una
corte de norma social
cabello para aunque
realizar el internamente
servicio aquella pueda
militar. estar
deseando
que se
muriera.
Si vas a al confesarse
comprar a un debe haber
centro sincero
INTERIORIDAD comercial y al arrepentimiento
momento de y propósito de
pagar te enmienda
regresan mal
tu cambio y te
dan dinero
demás,
depende de tu
valor moral
para
regresarlo o
quedártelo.
Si el padre
que tenga
demanda por
pensión
alimenticia
incumple con
su obligación
COERCIBILIDAD será
acreedor a
una sanción
que podría
llegar a
pagarse con
cárcel.
Si vas Si una
sentado en el persona no
metro y ya no quiere
tiene asientos asearse y
libres, y se tener una
sube una mala imagen,
persona con nadie puede
bastón, es tu obligarla a
INCOERCIBILIDAD decisión si le cambiar su
sedes tu aspecto.
asiento, pero
por educación
y
consideración
deberías
hacerlo.
Si encuentras El llevar el
al ladrón en estudio para
el interior de hacer la primera
tu domicilio y comunión o
lo agredes confirmarse es
HETERONOMÍA con un palo y obligatorio por
lo lesionas de que están en los
gravedad, sacramentos a
serás cumplir en la
sancionado religión católica.
con las leyes
establecidas
por el estado
sin
oportunidad
de negociar.
Tú decides
que moral
AUTONOMIA adoptar si ser
recto o no
tener ética ni
moral.

En cuanto a las normas jurídicas, señala dos leyes por materia que incentiven y
prohíban respectivamente determinadas conductas, identificando además sus
elementos.

MATERIA HIPOTESIS SANCION COERCION COACCION NORMA

Las personas Acta de Las Las personas Artículo 35


que quieran divorcio personas
que se del código
disolver que se
quieran civil para el
legalmente quieran
divorcian distrito
su divorciar
deberán federal-
matrimonio deberán
acudir a los ciudad de
cumplir con
juzgados del México
todos los
registro civil
requisitos
correspondie
DERECH nte
O CIVIL
Cuando nace Acta de Las Sanciones Artículo 22
un nuevo nacimient personas para los del código
individuo, o desde que padres que civil para el
éste debe nacen no registren distrito
ser deben tener en tiempo y federal-
amparado un acta de forma a su ciudad de
por la ley nacimiento recién nacido México
desde el
momento
que nace
Al que prive Se le El ministerio Se podrá Ley General
de la libertad aplicara Público hacer uso de para
a otro. de procederá la fuerza Prevenir y
cuarenta de oficio, se pública para Sancionar
a ochenta paga con que la los Delitos
años de cárcel. sentencia en Materia
prisión. puede ser de
aplicada. Secuestro,
Reglamenta
ria de la
Fracción
XXI del
DERECH Artículo 73
O PENAL de la
Constitución
Política de
los Estados
unidos
Mexicanos,
artículo 9.
La riña es la A quien Se condena Se hará uso Código
contienda de prive de la con cárcel y de la fuerza penal del
obra entre vida a otro multas. ´publica para estado de
dos o más en riña se terminar con Chihuahua,
personas con le la riña si esta artículo 135.
el propósito impondrá no termina
de causarse de seis a por parte de
daño. dieciséis los
años de involucrad
prisión, si
se tratare
del
provocado
r y de tres
a siete
años si se
tratare del
provocado
.
El afiliado de Reposició Fundamento Fuerza Artículo 2
una sociedad n de los legal para pública para de la Ley
mercantil es daños y exigir daños los General de
afectado por perjuicios y perjuicios responsables Sociedades
una a los en caso de Mercantiles
irregularidad culpables y no reponer
cometida por a los que los daños y
la sociedad a actuaren perjuicios
la que como causados por
pertenece representant alguna
es o irregularidad
DERECH mandatarios de la
O de la sociedad
MERCAN sociedad mercantil
TIL irregular
Comete De quince Amenaza de Reclusión Artículo 147
delito de a treinta pena de con auxilio del Código
piratería, los años de prisión a de la fuerza Penal
que, yendo a prisión y quien pública Federal
bordo de una decomiso cometa
embarcación, de la delito de
se apoderen nave, a piratería
de ella y la los que
entreguen pertenezc
voluntariame an a una
nte a un tripulación
pirata pirata
Los Recibirán Si es un día Podrá recibir Condiciones
trabajadores un 25% de trabajo sanciones Generales
que presten adicional establecido como, de Trabajo
sus servicios a su pago en el descuento de la
durante el normal. contrato, le del día, o Secretaría
día domingo, descontaran suspensión. del Trabajo
tendrán el día y y Previsión
derecho a un perderá su Social,
pago prima artículo 38.
adicional de dominical.
un 25%
sobre el
monto de su
sueldo o
salario de los
días
DERECH ordinarios de
O trabajo.
LABORAL Los Seis días Amenaza de Reclusión Artículo 77
trabajadores laborables multa de 50 con auxilio de la Ley
podrán de a 250 veces de la fuerza Federal del
disfrutar un descanso el salario pública Trabajo
periodo de pagados mínimo
descanso para los general
pagado trabajador
es que
tengan
más de un
año de
servicios
Selecciona dos materias del Derecho. De éstas, indica la aplicación de los ámbitos
de validez a partir de ejemplos.

Penal: Ley general para prevenir y sancionar los delitos en materia de secuestro.

Ejemplo: En la ciudad de México, el día 22 de enero de 2018, se da el secuestro de una


persona, en el cual se exigen 100 mil pesos como rescate.

Espacial: La ley mencionada es válida en todo el territorio mexicano, es una ley nacional-
federal, por lo que el delito que se menciona en el ejemplo, es sancionado por esta ley.

Temporal: La última modificación a esta ley fue el 30 de noviembre de 2010, tiene una
vigencia indeterminada, por lo que actualmente es vigente y puede sancionar el delito que
se menciona.

Material: Se trata de una norma del derecho público.

Personal: Se trata de una norma genérica al referirse a todos los individuos comprendidos
en el territorio nacional que lleguen a cometer este delito.

Laboral: Ley federal del trabajo.

Ejemplo: En la CDMX el 15 de enero de 2019 le pidieron la renuncia a una mujer por


estar embarazada

Espacial: Se trata de una ley nacional-federal, por lo que es aplicable al delito que se
menciona.

Temporal: La última modificación fue el 12 de junio de 2015 y es una ley de vigencia


indeterminada, por lo que es vigente para hoy en día.

Material: Se trata de una ley del derecho privado.

Personal: Se trata de una norma individual de carácter privado.


S1. Actividad integradora. Las normas y el Derecho
Indicaciones
Espera el artículo que te proporcionará tu docente en línea.
Leer el artículo 285 (Se impondrán de un mes a dos años de prisión y multa de diez a cien
pesos, al que, sin motivo justificado, sin orden de autoridad competente y fuera de los
casos en que la ley lo permita, se introduzca, furtivamente o con engaño o violencia, o sin
permiso de la persona autorizada para darlo, a un departamento, vivienda, aposento o
dependencias de una casa habitada).

Identifica de éste los siguientes puntos:


Código al que pertenece:
Código Penal Federal
Elementos de la norma:
Hipótesis:
Se castigara a las personas que ingresen a un domicilio sin permiso autorizado.
Sanción:
Medidas administrativas y prisión.
Coerción:
Para ingresar a un domicilio se necesita autorización de la persona autorizada.
Coacción:
Se castigara a las personas que ingresen con engaño o violencia a un domicilio sin
autorización.

Ámbitos de validez.
Personal:
Para las personas dentro de los estados unidos mexicanos.
Temporal:
Ultima reforma DOF-24-01-2020.
Territorial:
República Mexicana.
Materia:
Derecho penal.

En el mismo documento señala las diversas definiciones que estudiaste sobre el


Derecho en general, integrando el cuadro elaborado en la primera actividad.
García Máynez indica que el derecho son normas que obligan a una conducta
determinada y por consiguiente dan un derecho y otorgan la facultad de hacer u omitir
alguna conducta, bajo la consecuencia que esta conlleve.
Kelsen dice que es una ciencia basada en las normas que te permite realizar una
conducta que se basa mucho en el derecho positivo y estudia a la sociedad y difieren de
la naturaleza.
Tamayo y Salmorán hace de carácter obligatorio ciertas conductas aun y cuando sea en
contra de la voluntad de individuo, y como se consecuencia de actuar de cierta manera
desata premios o castigos.

TEÓRICO TEÓRICO TEORICO


GARCÍA MÁYNEZ KELSEN TAMAYO Y
SALMORÁN
Es un una cuestión
Es una ciencia
Conjunto de de hechos sociales
normativa y no una
normas que que limitan o
ciencia de la
impone deberes y hacen obligatorias
naturaleza, que
DEFINICIÓN da facultades, e las conductas, que
regula la conducta
indica las traen como
de los seres
conductas consecuencia
humanos y la
permitidas y da premios y castigos
estudia en sus
facultades para
aspectos estático y
hacerlas u
dinámico.
omitirlas.

Es correlativo, Regular la La identificación de


imperativo, conducta externa los hechos
CARACTERÍSTICA atributivo, con de los seres sociales
S DE LA deberes de humanos. Relevantes.
DEFINICIÓN carácter exigible y
éticos, es
coercible.

Señala los ejemplos de las acepciones del Derecho tratadas en la sesión.


Derecho Positivo.
Los códigos viales y de transporte.
Los reglamentos mercantiles.
Las constituciones nacionales.
Derecho Natural.
Los diez mandamientos cristianos.
Los derechos universales del hombre.
Los derechos humanos contemporáneos (como el derecho a la vida o a la identidad).
Derecho Vigente.
Código penal.
Código civil.
Derecho Consuetudinario.
Tratados internacionales.

Responde la siguiente pregunta: ¿Cuál es la relación entre el Derecho y la sociedad?


Hay demasiada relación entre el Derecho y la sociedad. Estas dos están íntimamente
ligadas ya que sin una no existe la otra, por lo que la sociedad se considera como un
todo, que el derecho debe normar para que los individuos que forman la sociedad en
todos sus círculos logren tener una convivencia y relaciones pacíficas. En pocas palabras,
el derecho es el que ordena a la sociedad y entrega las normas de conductas que deben
cumplirse aun y cuando no sean voluntad del individuo para poder proporcionar justicia
ante una conducta ilícita y otorga derechos con la finalidad de proteger la integridad
moral, física y espiritual de los individuos.

CONCLUSION:

Después de realizar las actividades de esta sesión, el uso de la plataforma me fue un


poco difícil de entenderla, siento que el comienzo de la materia fue muy interesante y
espero adentrarme más a este tema y a este camino del Derecho, ya que he comenzado
a comprender definiciones y la utilidad de varios criterios, conceptos, característica y
elementos que tratan sobre el mismo ,comprendiendo por qué y la algunas funciones de
los temas que aquí se trataron, sin duda hasta este punto coincido que el Derecho tiene la
finalidad de guiar al individuo dentro de la sociedad de una forma positiva para lograr
una convivencia estable y que beneficie a todos a partir de las normas.
FUENTES CONSULTADAS:

García Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del Derecho. México: Porrúa.


Recuperado de: https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/introduccic3b3n-al-
estudio-del-derecho-eduardo-garcc3ada-maynez.pdf
Kelsen, H. (1982). Teoría pura del Derecho. México: UNAM [Capítulos 1, 2,3].
Recuperado de: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/1039-teoria-pura-del-
derecho-2a-ed
Tamayo y Salmorán, R. (1986). El Derecho y la ciencia del Derecho. México: UNAM.
Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/222674006/Tamayo-Y-Salmoran-Rolando-El-
Derecho-Y-La-Ciencia-Del-Derecho
Cámara de Diputados. (26 de junio de 2017). Diputados. Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abroga.htm
Ley general para prevenir y sancionar los delitos en materia de secuestro. (17 de junio de
2016). México, D.F.
Código Penal Federal. (10 de julio de 2020). México, D.F

Ley Federal del Trabajó. México. 01 de abril de 1970. Recuperado


de:https://legalzone.com.mx/wp-content/uploads/2018/06/Descargar-pdf-Ley-Federal-del-
Trabajo-legalzone-m%C3%A9xico.pdf

Código Penal del Estado de Chihuahua. Chihuahua, Chih., 27 de


diciembre del 2006.Recuperado
de:http://www.chihuahua.gob.mx/atach2/justiciapenal/uploads/CodigoPenal2010.1
0.23.pd

Condiciones Generales de Trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.


(s.f).
México.Recuperado:http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/quienes_somos/
quienes_somos/pdf/CGTTEXTOFIRMASRIOAUTSHCP2006.pd

También podría gustarte