Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD DEL BIO BIO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

EJERCICIOS RESUELTOS COMENTADOS


DE LAS NIC N1 16, 17, 19, 41

Cecilia Gallegos Muñoz


Diciembre 2008

1
INDICE

TEMA PÁGINA
Introducción 1
Nic 16, Propiedades planta y equipo 2
NIC 17, Arrendamientos 14
NIC 19, Retribución a empleados 35
NIC 41, Activos biológicos 42
Casos para desarrollar 51

INTRODUCCION

La normativa contable internacional que regirá en Chile a partir del año 2009,
comenzará su obligatoriedad para empresas cuya cotización en bolsa sea desde el 25 % del

2
total de su patrimonio y de ahí en adelante aumentará la obligatoriedad para las demás
empresas, hasta el año 2011 paulatinamente.

Si bien es cierto, ya han llegado textos a Chile fundamentalmente españoles, que


describen el cuerpo normativo y lo ejemplifican a través del desarrollo de casos, estos no
están basados en la realidad de nuestro país, en donde debemos conciliar la norma contable
con la tributaria, lo que hace que los casos descritos en los mencionados textos extranjeros
no siempre son aplicables a la realidad chilena.

Por lo anterior se hace necesario contar con casos desarrollados de las NIIF (normas
internacionales de información financiera), basados en la realidad chilena. Debido a la gran
cantidad de normas existentes, en este apuntes se incluyen las normas Nº 16, propiedades
planta y equipo, 17 Arrendamientos, 19 retribuciones a los empleados, 41 activos
biológicos.
En las contabilizaciones se usará entre paréntesis al lado de cada cuenta (A) que
indicará que la cuenta es de activo, (P) que la cuenta s pasivo, (K) que la cuenta es de
patrimonio, (G) que la cuenta es de gasto o pérdida y (U) que la cuenta es de utilidad.

NIC 16: PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO

CASO 1

3
Una vitivinícola adquiere una maquina envasadora de vinos en $ 1.200.000 neto el
01/01/08. Debe incurrir en los siguientes costos adicionales para dejar la máquina en
funcionamiento.

1. Costos de instalación y montaje facturados por la empresa proveedora $ 150.000


2. Costos de preparación del lugar en donde se instalará la maquinaria $ 30.000 (este
trabajo lo realizó personal de la empresa y su monto se obtuvo proporcional a las horas
empleadas en la instalación)
3. Fletes $ 50.000.

Los pagos de facturas se efectúan con cheque.


La máquina entra en funcionamiento a partir del 1 de Febrero.
Se estima que los costos de desmantelamiento al término de su vida útil (10 años) de
$20.000. (Será efectuado por personal de la empresa).

DESARROLLO
1. CÁLCULOS

A.- Cálculo de costo inicial


TIPO DE COSTO VALOR IVA
Adquisición $ 1.200.000 $ 228.000
Instalación y montaje $ 150.000 $ 28.500
Preparación del lugar $ 30.000
Fletes $ 50.000 $ 9.500
Desmantelamiento $ 20.000
TOTAL $ 1.450.000 $ 266.000

B.- Cálculo de la depreciación

D = VL-VR1 = 1.450.000 - 0 x 11 meses = $ 132.917


VU 120 meses

1
D = Depreciación; VL = Valor libros; VR = Valor residual; VU = vida útil

4
2. CONTABILIZACIÓN

Fecha Detalle Debe Haber


01/01/2008 Maquinaria (A) 1.450.000
IVA C. F.(A) 266.000
Banco (A) 1.696.000
Provisión por desmantelamiento (P) 20.000

Glosa: Por adquisición maquinaria


31/12/2008 Depreciación (G) 132.927
Depreciación acumulada (P) 132.917

3. JUSTIFICACIÓN

Con relación al costo inicial la norma establece que es costo del activo todos los
desembolsos relacionados con su funcionamiento y la estimación de los costos de
desmantelamiento.
Si el costo de la máquina es $ 1.450.000, este es el valor a depreciar en 10 años.
Dado que la máquina entra en funcionamiento en el mes de febrero para el ejercicio
2008 solo se utilizó 11 meses por tanto su depreciación abarca ese periodo.
En cuanto al registro de la depreciación se utilizó en método indirecto, el cual
consiste en cargar la cuenta de pérdidas y abonar una cuenta completaría de activo, con
tratamiento de pasivo, de tal forma de presentar en el balance el activo revalorizado menos
su depreciación acumulada (desgaste acumulado)
Con relación al impuesto se aplica la tasa de Impuesto al valor agregado (IVA) que
actualmente es de un 19 %, no se paga IVA por las remuneraciones del personal.

CASO 2

Considere el mismo caso anterior pero ahora suponga que la empresa aprovecha la
franquicia del 6% sobre incentivo a las inversiones.

5
DESARROLLO
1. CÁLCULOS
A.- Cálculo de la franquicia

$ 1200.000 x 6% = $ 72.000 (Se considero 0% de variación IPC)


Por lo tanto el valor del activo sería $ 1.450.000 - $ 72.000 = $ 1.378.000

B.- Cálculo de la depreciación

D = VL-VR = 1.378.000- 0 x11 meses = $ 126.317


VU 120 meses

2. CONTABILIZACIÓN
Fecha Detalle Debe Haber
01/01/2008 Maquinaria (A) 1.450.000
Iva C. F.(A) 266.000
Banco (A) 1.696.000
Provisión por desmantelamiento (P) 20.000
Glosa: Por adquisición maquinaria
31/12/2008 Depreciación (G) 126.317
Depreciación acumulada (P) 126.317
31/12/2008 Crédito Impuesto de primera categoría ( A) 72.000
Maquinaria (A) 72.000

3. JUSTIFICACIÓN.

El artículo 33 bis de la ley de la renta establece un derecho a un crédito equivalente


al 4% del valor de los bienes físicos del activo inmovilizado. El crédito se deducirá del
impuesto de primera categoría y de ocurrir un exceso este tendrá derecho a devolución. El
monto no podrá exceder de las 500 Unidades tributarias mensuales. Según circular Nº 41 de
1990, este crédito será del 6% entre los años 2007 al 2008 con tope de 650 UTM.
Como el valor del activo ha disminuido de costo también ha disminuido su
depreciación.

6
CASO 3

Una empresa posee al 31/12/2008 un local comercial cuyo saldo es de $ 21.000.000,


su amortización es lineal y lleva 5 años de uso con un total de vida útil de 40 años. El saldo
de la depreciación es de $ 2.625.000.
Según tasación realizada por un perito este activo tiene un valor razonable de
$20.000.000

DESARROLLO
1. CÁLCULOS

A.- Primera alternativa

Valor neto contable = $ 21.000.000 - $ 2.625.000 = $ 18.375.000


Valor razonable del activo = $ 20.000.000
Incremento del valor del activo $ 1.625.000

B.- Segunda alternativa

Eliminación de la depreciación acumulada contra el valor bruto del activo.


A partir del 01/01/2009 se aplicará la nueva cuota de depreciación con una vida útil
de 35 años.

Ahora el nuevo monto de depreciación es:

7
$20.000.000/35 años = 571.429 y considerando que la depreciación anterior era $525.000
($ 21.000.000/40), se tiene un aumento de $ 46.429 que equivale a un aumento del 8,8%, el
mismo aumento del activo ($ 1625.000/$18.375.000)

2. CONTABILIZACIÓN

Fecha Detalle Debe Haber


31/12/2008 Edificios (A) 1.625.000
Reserva por revalorización (K 1.625.000
Glosa: Por revalorización edificio ( alternativa a)
31/12/2008 Depreciación acumulada (P) 2.625.000
Edificios (A) 2.625.000
Glosa: Por reverso depreciación acumulada
31/12/2008 Edificios (A) 1.625.000
Reserva por revalorización (K 1.625.000
Glosa: Por revalorización edificio

3. JUSTIFICACIÓN

Cuando un activo es revaluado y posee depreciación acumulada esta puede tratarse


según dos formas según la NIC 16. La primera consiste en evaluar proporcionalmente el
activo y la segunda eliminar la depreciación contra el activo bruto.

CASO 4

Una empresa tiene una maquinaria cuyo precio de adquisición ascendió a $500.000
la depreciación se realiza por coeficiente lineal 10 % anual. Al 31 de diciembre del 2007 la
depreciación acumulada asciende a $ 100.000.

Antes del cierre del ejercicio 2007 la empresa decide aplicar la NIC 16.
Por las características del activo se sabe que este ha incrementado su precio en un
15% y durante el año 2008 el precio se mantiene constante.

8
A principios del 2009 la empresa vende la maquinaria en $ 525.000
A partir del año 2008 la empresa traslada cada año la reserva por revalorización a
reservas por ganancias acumuladas en función de la depreciación.

DESARROLLO
1. CÁLCULOS

A.- Cálculo de la revalorización

Valor razonable $ 500.000 x 15% $ 575.000


Depreciación acumulada $ 100.000 x 15% $ 115.000
Valor razonable $ 460.00

Aumento de valor $400.000- $ 460.000 = $ 60.000

B.- Cálculo de Depreciación a partir del año 2008

$ 460.000/8 años = 57.500


Aumento $ 57.500 – $ 50.000 = $ 7.500 que equivale al 15% de $ 50.000 que era la cuota
inicial.

En cuanto al traspaso de reservas a ganancias acumuladas serían $ 7.500 que es la


diferencia en depreciación.

2. CONTABILIZACIÓN
Fecha Detalle Debe Haber
31/12/2007 Edificios (A) 75.000
Depreciación acumulada (P) 15.000
Reserva por revalorización (K) 60.000
Glosa: Por revalorización Maquinaria
31/12/2008 Depreciación (G) 57.500 57.500

9
Depreciación acumulada (P)
Glosa: Por depreciación del periodo
31/12/2008 Reserva por revalorización(K 7.500
Utilidades acumuladas (K) 7.500
Glosa: por reverso Revalorización

3. JUSTIFICACIÓN

Con relación al reverso de la reserva por revalorización la Nic 16 establece que esta
se transferirá a la cuenta de reservas acumuladas cuando el activo se dé de bajas. No
obstante, parte de esta reserva podría ir traspasándose a utilidades acumuladas a medida que
el activo fuera utilizándose. Por la utilización del mismo se deberá reconocer una
depreciación, por lo tanto el monto que se transfiere será igual a la diferencia de
depreciación calculada con el valor revalorizado y la calculada sobre el costo original.

CASO 5

Una empresa posee una maquinaria cuyo valor libros asciende a $ 60.000 con
depreciación acumulada de $ 12.000. Decide al 01/01/2007 permutarla por otra maquinaria
que tiene un valor razonable de $ 65.000.

DESARROLLO

1. CALCULOS

Valor razonable del activo recibido $ 65.000


Valor neto contable del activo $48.000 ($ 60.000 – $ 12.000)

10
$ 17.000
2. CONTABILIZACIÓN
Fecha Detalle Debe Haber
01/01/2007 Maquinaria(A) 65.000
Depreciación acumulada (P) 12.000
Maquinaria (A) 60.000
Utilidad por permuta (U) 17.000
Glosa: Por permuta maquinaria

3. JUSTIFICACIÓN

Según la NIC 16 párrafo 24, en el caso que un activo sea permutado, los activos
recibidos se deben valorar por su valor razonable (independiente de si los activos son
similares o no), excepto cuando la transacción no tenga carácter comercial o cuando no se
pueda determinar de forma fiable el valor razonable de ninguno de los activos
intercambiados. En estos casos el valor de los nuevos activos adquiridos en el intercambio
se valora por el valor en libros del activo entregado, no reconociéndose por tanto pérdidas
ni ganancias

CASO 6

Al 31 de diciembre del 2007 la empresa “Despertar” tiene dentro de sus activos los
siguientes saldos:
Maquinaria $ 500.000
Depreciación acumulada $ 125.000
Vida útil total 10 años

Al 01/01/2007 decide adoptar el método de valor justo tasando dicha maquinaria en


$ 390.000
Al 31/12/2008 La tasación de la maquinaria es de $340.000 y al 31/12/2009
$250.000
Al 02/01/2009 La máquina es vendida en $ 260.00.

11
DESARROLLO
1. CÁLCULOS

Al 01/01/2007
Valor neto contable de la maquinaria $ 500.000 – $125.000 = $ 375.000
Valor justo de la maquinaria $ 390.000
Aumento de valor revalorización $ 15.000

Al 31/12/2007

a.- Años de vida utilizados


Depreciación anual = $500.000/10 = $ 50.000

Depreciación acumulada $ 125.000 = 2, 5 años utilizados


Depreciación anual lineal $ 50.000

b.- Depreciación
Depreciación (($ 500.000 + $ 15.000)- 125.000)/ (10-2,5)) = $ 52.000
Depreciación anual = $ 50.000
Aumento de depreciación $ 2.000

c.- Ajuste a valor justo


Valor contable = $ 515.000 – ( $ 125.000+ $ 52.000) = $ 338.000
Valor Justo = $ 340.000
Aumento de valor por revalorización = $ 2.000

d.- Traspaso de la reserva a utilidades acumuladas


$ 2.000 (el aumento en depreciación)

12
Al 31/12/2008

a.- Depreciación
((515.000+2.000) – ( 125.000 + 52.000)) / 6,5 = $ 52.307

b.- Ajuste a valor justo


Valor contable $ 517.000 – ( $ 177.000 + $ 52.307) = $ 287.693
Valor justo $ 250.000
Disminución de valor por revalorización $ 37.693

Al 02/01/2009

a.- Cálculos en la Venta

Valor contable neto $ 479. 307 – ($ 177.000+ $ 52.307) = $ 250.000


Precio de venta = $ 260.000
Utilidad en venta $ 10.000

2. CONTABILIZACIÓN
Fecha Detalle Debe Haber
01/01/2007 Maquinaria (A) 15.000
Reserva por revalorización (K) 15.000
Gl. Por aumento de revalorización
31/12/2007 Depreciación (G) 52.000
Depreciación acumulada (P) 52.000
Gl. Por Depreciación anual
31/12/2007 Reserva Revalorización (K) 2.000
Utilidad acumulada (K) 2.000
GL. Traspaso diferencia en depreciación
31/12/2008 Maquinaria (A) 2.000
Reserva por revalorización (K) 2.000
Gl. Por aumento de revalorización
31/12/2008 Depreciación (G) 52.307
Depreciación acumulada (P) 52.307

13
Gl : Por depreciación anual
31/12/2008 Reserva por revalorización (K) 15.000
Perdida por revalorización (G) 22.693
Maquinaria (A) 37.693
Gl Por revalorización al balance
02/01/2009 Caja (A) 260.000
Depreciación acumulada (P) 229.307
Maquinaria (A) 479.307
Utilidad en venta maquinaria (U) 10.000
GL. Por venta de maquinaria

3. JUSTIFICACIÓN

Corresponden las mismas justificaciones anteriores.

CASO 7
La empresa A está construyendo oficinas administrativas para ampliarse. La obra
durante el primer año 2008 lleva un desembolso total de $ 5.600.00. La empresa recibió un
préstamo de $ 1.120.000 durante el mes de marzo destinado a financiar la construcción, a
una tasa de interés del 5% anual (la empresa no tiene otros préstamos vigentes).
Supongamos además que los desembolsos realizados fueron en abril por $
4.500.000 y en agosto por el saldo

DESARROLLO
1. CÁLCULOS

Fecha desembolso Monto Número de meses de Inversión media ponderada


capitalización
Abril 4.500.000 9 4.500.000*9/12 = 3.375.000

14
Agosto 1.100.000 5 1.100.000*5/12 = 458.333
Total 5.600.000 = 3.833.333

Préstamo $ 1.120.000 * 5% /360*59 = $ 9.178


Fondos propios (3.833.333 -1.120.000) $ 2.713.333* 0% = 0
Total intereses capitalizables = $ 9.178

2. CONTABILIZACIÓN
Fecha Detalle Debe Haber
31/12/2008 Construcción (A) 9.178
Gasto por intereses (G) 9.178
Gl. Por capitalización de intereses

3. JUSTIFICACIÓN

Según la NIC 23 los intereses son costo del activo siempre y cuando sea
demostrable que los fondos se invirtieron en dicho activo.

NIC 17: ARRENDAMIENTOS

CASO 1

EL 3/3/08 Se realiza un contrato de arrendamiento por dos años (vida útil total del
activo 10 años), sin opción de compra y sin posibilidad de prórroga del contrato por 20 UF
mensuales más IVA.

Valor UF al 3/3/08 $ 20.200

DESARROLLO
1. CÁLCULOS

20UF * 20.200 = $ 404.000

15
IVA 19% =$ 76.760
Valor total = $ 480.760

2. CONTABILIZACIÓN

Fecha Detalle Debe Haber


03/03/08 Arriendo (G) 404.000
IVA por aplicar (A) 76.760
Banco (A) 480.760
GL: Por cuota mensual de arriendo

3. JUSTIFICACIÓN

Se trata de un leasing operativo ya que el contrato dura solo una parte limitada de la
vida del bien y además, no existe opción de compra y tampoco posibilidad de renovación
de contrato, es decir no se cumple ninguna de las condiciones para ser leasing financiero

CASO 2

EL 3/3/08 Se realiza un contrato de arrendamiento por 8 años (vida útil total del
activo 10 años), sin opción de compra y con posibilidad de prórroga del contrato por 20 UF
mensuales más IVA. Tasa de interés anual 12% y cuotas vencidas.

Valor UF al 3/3/08 $ 20.200


Valor UF al 3/4/08 $ 20.300
Valor justo del arrendamiento $ 27.000.000

DESARROLLO
1. CÁLCULOS

Tasa mensual = (1+tasa anual)1/12 -1 = (1+0,12)1/12–1 = 1%

16
VP = cuota mensual n 1
(1+ i)
n
i(1+i)

97 1
VP = 20 (1+ 0,01)
97
0,01 (1 + 0,01)

Valor presente 1.230,55 UF 20.200 24.857.110


Valor Nominal 20*12*8 1.920 UF 20.200 38.784.000 Neto
Intereses 689.45 20.200 13.926.890
diferidos
IVA por aplicar 1.920*0,19 364,8 20.200 7.368.960
Valor nominal 1.920 + 364,8 2.284,8 20.200 46.152.960
más IVA

Tabla de amortización

Periodo Capital inicial Cuota de amortización Capital


Interés Capital Total Insoluto
1 1230,55 12,30 7,7 20 1.222,85
2 1222,85 12,22 7,78 20 1215,07
3 1215,07 12,15 7,85 20 1207,22

96 20 0

Cálculos al primer vencimiento

Interés 12,30 12,30*20.200 = 248.460 12,30*20.300 = 249.690 1.230

17
Cuota 20 20*1,19*20.200 = 480.760 20*1.19*20.300 = 483.140 (2.380)
IVA 20*0,19 20*0,19*20.200 = 76.760 20*0,19*20.300 = 77.140 380
Reajuste (770)

2. CONTABILIZACIÓN

Fecha Detalle Debe Haber


03/03/08 Activos en Leasing (A) 24.857.110
Intereses diferidos (A) 13.926.890
IVA CF (A) 7.368.960
Obligaciones por leasing (P) 46.152.960
GL: Por reconocimiento de leasing financiero
03/04/08 Obligaciones por leasing (P) 480.760
IVA CF (A) 77.140
Intereses por leasing (G) 249.690
Reajuste (G) 770
Banco (A) 483.140
IVA por aplicar (A) 76.760
Intereses diferidos (A) 248.460
GL: Por cancelación primera cuota de leasing

3. JUSTIFICACIÓN

Se trata de un leasing financiero ya que el contrato abarca casi toda la vida del bien
y además hay posibilidad de renovar el contrato.
Se activó el valor presente de las cuotas porque este valor es inferior al valor justo
del activo.

CASO 3

18
EL 3/3/08 Se realiza un contrato de arrendamiento por 8 años (vida útil total del
activo 10 años), con opción de compra igual al resto de las cuotas y con posibilidad de
prórroga del contrato por 20 UF mensuales más IVA. Tasa de interés anual 12% y cuotas
anticipadas.
Valor UF al 3/3/08 $ 20.200
Valor UF al 3/4/08 $ 20.300
Valor justo del arrendamiento $ 27.000.000

DESARROLLO
1. CÁLCULOS

Valor presente 1.250,55 UF 20.200 25.261.110


Valor Nominal 20*12*8+20 1.940 UF 20.200 39.188.000 Neto
Intereses diferidos 689,45 20.200 13.926.890
IVA por aplicar 1.920*20*0,19 364,8 20.200 7.368.960
IVA 20*0,19 3,8 20.200 76.760
Valor nominal más 1.920 + 364,8 2.284,8 20.200 46.152.960
IVA
Cuota contado 20*1,19 23,8 20.200 480.760

2. CONTABILIZACIÓN

Fecha Detalle Debe Haber


03/03/08 Activos en Leasing (A) 25.261.110
Intereses diferidos (A) 13.926.890
IVA CF (A) 76.760
IVA Por aplicar (A) 7.368.960
Obligaciones por leasing (P) 46.152.960
Banco (A) 480.760
GL: Por reconocimiento de leasing financiero

19
Fecha Detalle Debe Haber
03/04/08 Obligaciones por leasing (P) 480.760
IVA CF (A) 77.140
Intereses por Leasing (G) 249.690
Reajuste (G) 770
Banco (A) 483.140
IVA por aplicar (A) 76.760
Intereses diferidos (A) 248.460
GL: Por cancelación primera cuota de leasing

3. JUSTIFICACIÓN

Es la misma justificación del caso anterior, solo que como es una cuota anticipada,
esta no tiene descuento no tiene descuento

CASO Nº 4

EL 3/3/08 Se realiza un contrato de arrendamiento por 8 años (vida útil total del
activo 10 años), con opción de compra de 25 UF y con posibilidad de prórroga del contrato
por 20 UF mensuales más IVA. Tasa de interés anual 12% explícita y vencidas.

Valor UF al 3/3/08 $ 20.200


Valor UF al 3/4/08 $ 20.300
Valor justo del arrendamiento $ 27.000.000

20
DESARROLLO

1. CÁLCULOS

Valor presente 1.240,072 UF 20.200 25.049.471


Valor Nominal 20*12*8+25 1.945 UF 20.200 39.289.000 Neto
Intereses 704,928 20.200 14.239.546
diferidos
IVA por aplicar 1.945*0,19 369,55 20.200 7.464.910
Valor nominal 1.945 + 369,55 2.314.55 20.200 46.753.910
más IVA

Tabla de amortización

Periodo Capital inicial Cuota de amortización Capital


Interés Capital Total Insoluto
1 1240,072 12,40 7,6 20 1.232,472
2 1232,472 12,32 7,68 20 1224,792
3 1224,792 12,24 7,76 20 1217,032

97 25 0

Cálculos al primer vencimiento

Interés 12,40 12,40*20.200 = 250.480 12,40*20.300 = 251.720 1.240


Cuota 20 20*1,19*20.200 = 480.760 20*1.19*20.300 = 483.140 (2.380)
IVA 20*0,19 20*0,19*20.200 = 76.760 20*0,19*20.300 = 77.140 380
Reajuste (760)

2. CONTABILIZACIÓN

Fecha Detalle Debe Haber


03/03/08 Activos en Leasing (A) 25.049.471
Intereses diferidos (A) 14.239.546

21
IVA Por aplicar (A) 7.464.910
Obligaciones por leasing (P) 46.753.910
GL: Por reconocimiento de leasing financiero
03/04/08 Obligaciones por leasing (P) 480.760
IVA CF (A) 77.140
Intereses por Leasing (G) 251.720
Reajuste (G) 760
Banco (A) 483.140
IVA por aplicar (A) 76.760
Intereses diferidos (A) 250.480

3. JUSTIFICACIÓN

La cuota de opción se trae a valor presente por separado, ya que es distinta a las
otras cuotas

CASO 5

EL 3/3/08 Se realiza un contrato de arrendamiento por 8 años (vida útil total del
activo 10 años), con cuotas mensuales de 20 UF con opción de compra de 20 UF, y con
posibilidad de prórroga del contrato por 20 UF mensuales más IVA. Tasa de interés anual
12% explícita y cuotas vencidas.

Valor UF al 3/3/08 $ 20.200


Valor UF al 3/4/08 $ 20.300
Valor justo del arrendamiento $ 23.000.000

1. CÁLCULOS

22
Para este caso existe una tasa de interés explícita en el contrato, esta no podrá ser
usada ya que el valor del activo será el valor justo. Por lo tanto se debe calcular la tasa
implícita considerando un determinado valor justo:
Para lo anterior se debe probar con dos tasas tentativas, una que de cómo resultado
un valor mayor al valor justo y otra que de un valor menor al valor justo, para ello de deben
extrapolar las tasas obteniendo la tasa TIR (tasa interna de retorno) de la siguiente manera:

En primer lugar se deben calcular dos van con las dos tasas tentativas, este van se
debe aproximar a cero ya que la TIR hace que el VAN sea cero (con una tasa debe resultar
un VAN superior a cero y con la otra inferior a cero)

Se usa la fórmula de valor presente resumida

Como el valor razonable es $ 23.000.000/ 20.200 = 1.138,61 UF

1.138,61 = 20 (1 + i )97 - 1
i(1 + i)97

(1 + i )97 - 1
- 1.138,61
VAN (0) = 20 i(1 + i)97

En la fórmula generada, se deben remplazar dos valores propuestos para la tasa de


interés uno que permita el VAN (+) positivo y un VAN (-) negativo.
A

4,047
D
0

B C E

23

i
-18,125

1,2 1,25

AB = DC 4,047 – (- 18,127 = 0 – (- 18,125)


BE CE -0,05 i – 1,25

i = 1,209

Por lo tanto,

Valor presente 1.263,88 UF 20.200 25.530.376


Valor Nominal 20*12*8+20 1.940 UF 20.200 39.188.000 Neto
Intereses 801,39 20.200 16.188.078
diferidos
IVA por aplicar 1.940*0,19 368,6 20.200 7.445.720
Valor nominal 1.940 + 368,6 2.308.6 20.200 46.633.720
más IVA
Valor Justo 1.138,61 20.200 23.000.000

Tabla de amortización

Periodo Capital inicial Cuota de amortización Capital


Interés Capital Total Insoluto
(1,212%)
1 1.138,61 13,8 6,2 20 1.132,41
2 1.132,41 13,72 6,28 20 1.126,13
3 1.126,13 13,65 6,35 20 1.119,78

24
97 20 0

Cálculos al primer vencimiento

Interés 13,766 13,8 * 20.200 = 278.073 13,8 * 20.300 = 279.450 1.377


Cuota 20 20*1,19*20.200 = 480.760 20*1.19*20.300 = 483.140 (2.380)
IVA 20*0,19 20*0,19*20.200 = 76.760 20*0,19*20.300 = 77.140 380
Reajuste (623)

2. CONTABILIZACIÓN

Fecha Detalle Debe Haber


03/03/08 Activos en Leasing (A) 23.000.000
Intereses diferidos (A) 16.188.000
IVA Por aplicar (A) 7.445.720
Obligaciones por leasing (P) 46.633.720
GL: Por reconocimiento de leasing financiero

Fecha Detalle Debe Haber


03/04/08 Obligaciones por leasing (p) 480.760
IVA CF (a) 77.140
Intereses por Leasing (G) 279.450
Reajuste (G) 623
Banco (A) 483.140
IVA por aplicar (A) 76.760
Intereses diferidos (A) 278.073

3. JUSTIFICACIÓN
La cuota de opción se trae a valor presente por separado, ya que es distinta a las
otras cuotas. El valor del activo es el valor justo ya que este es menor al valor presente de
las cuotas de arrendamiento.
Aunque exista tasa explícita se debe calcular la tasa implícita, ya que el valor del
activo es el valor justo y no el valor presente.

25
FÓRMULA PROPUESTA

VAN1 (+) A

D
0

VAN2 (-) B C E

i1 i i2

VAN1 – (-VAN2) = 0 – (-VAN2)


i1 - i2 i - i2
(VAN1 + VAN2) (i – i2) = VAN2 (i1 - i2)
VAN1 * i + VAN1* i2 + VAN2 * i - VAN2 * i2 = VAN2 (i1 - i2)
VAN1 * i + VAN2 * i = VAN2 (i1 - i2) + VAN2 * i2 - VAN1* i2
i(VAN1 + VAN2) = VAN2 (i1 - i2) + VAN2 * i2 - VAN1* i2
i = VAN2 (i1 - i2) + VAN2 * i2 - VAN1* i2
(VAN1 + VAN2)

CASO 6

EL 3/3/08 Se realiza un contrato de arrendamiento por 8 años (vida útil total del
activo 10 años), con opción de compra de 25 UF y con posibilidad de prórroga del contrato
por 20 UF mensuales más IVA. El valor contado del activo es de $ 22.000.000 y cuotas
vencidas.

26
Valor UF al 3/3/08 $ 20.200
Valor UF al 3/4/08 $ 20.300
Valor justo del arrendamiento $ 23.000.000

1. CÁLCULOS
Lo primero que hay que determinar es la tasa implícita en el contrato partiendo que
el valor presente del contrato es el valor contado del activo, para ello se procederá de la
misma forma que en el caso 5, es decir determinado la tasa implícita y como el valor
presente es menor al valor justo, el activo en leasing se valorará a valor presente.

A
11,269

D
0

B C E
-9,718

1,35

AB = DC 11,269 – (- 9,758) = 0 – (- 9,718)


BE CE -0,05 i – 1,35

i = 1,3269

27
Observación: Mientras más cercanos al cero se encuentren los valores determinados, más
se minimiza el margen de error, asimismo la cantidad de decimales influye en pequeñas
diferencias en los cálculos.

Valor presente 1.089.109 20.200 22.000.000


Valor Nominal 20*12*8+25 1.945 UF 20.200 39.289.000 Neto
Intereses 855.891 20.200 17.288.998
diferidos
IVA por aplicar 1.945*0,19 369.55 20.200 7.464.910
Valor nominal 1.945 + 369,55 2.314,55 20.200 46.753.908
más IVA
Valor Justo 23.000.000

Tabla de amortización

Periodo Capital inicial Cuota de amortización Capital


Interés Capital Total Insoluto
1 1.089,109 14,451 5,549 20 1.083,56
2 1.083,56 14,378 5,622 20 1.077,938
3 1.077,938 14,303 5,697 20 1,072,241

97 25 0

Cálculos al primer vencimiento

Interés 14,451 * 20.200 = 291.919 14,451 * 20.300 = 293.355 1.445


Cuota 20 20*1,19*20.200 = 480.760 20*1.19*20.300 = 483.140 (2.380)
IVA 20*0,19 20*0,19*20.200 = 76.760 20*0,19*20.300 = 77.140 380
Reajuste (555)

28
2. CONTABILIZACIÓN

Fecha Detalle Debe Haber


03/03/08 Activos en Leasing (A) 22..000.000
Intereses diferidos (A) 17.288.998
IVA Por aplicar (A) 7.464.910
Obligaciones por leasing (P) 46.753.908
GL: Por reconocimiento de leasing financiero
Fecha Detalle Debe Haber
03/04/08 Obligaciones por leasing (P) 480.760
IVA CF (A) 77.140
Intereses por Leasing (G) 293.355
Reajuste (G) 555
Banco (A) 483.140
IVA por aplicar (A) 76.760
Intereses diferidos (A) 291.910

3. JUSTIFICACIÓN
El valor del activo es el valor contado, que representa el valor actual de las cuotas, y como
este es menor al valor justo y no existe tasa implícita, se debe calcular la tasa de interés a
utilizar.

CASO 7

Con fecha 17 de noviembre se firma un contrato de arrendamiento entre “Masisa


S.A.” y “Renta Maquinas Ltda”, el producto corresponde una maquinaria para cortes
dimensionados de aglomerados. Las condiciones del contrato son las siguientes;

 La maquinaria se entregará en 7 días hábiles siguientes a la firma del contrato (Fecha


Tope 24/11/2008)

29
 Arriendo en 3 cuotas mensuales de 35 UF cada una.
 Cuarta cuota, correspondiente a la opción de compra por 40 UF.
 Tasa de interés explícita anual del 15%
 La primera cuota se cancela el 17 de diciembre del 2008.
 Contrato prorrogable por 35 UF mensuales.

Las características de la maquinaria son las siguientes;


 Vida útil maquinaria 5 años.
 Valor venta máquina $ 3.000.000.
 Valor razonable $ 2.500.000

Valores de UF
17/11/2008 20.750
17/12/2008 20.870
31/12/2008 20.930
17/01/2009 21.000

DESARROLLO
1. CÁLCULOS
Tasa Anual : 15%
Tasa Mensual : (1 + 0,15)1/12 – 1 = 0,0117
= 1,17%

(1 + 0,0117)3 - 1 = 102, 59 UF
V.P. Cuotas : 35 0,0117 (1 + 0,0117)3

V.P. Opción de Compra. : 40 = 38,18 UF


(1 + 0,0117)4

Valor presente 102,59 +38,18 140,77 UF 20.750 2.920.978


Valor Nominal (3 * 35) + 40 145 UF 20.750 3.008.750 neto
Intereses 145 – 120,482 24,518 U 20.750 508.749

30
diferidos
IVA por aplicar 145* 0,19 27,55 UF 20.750 571.662
Valor nominal 145 + 27,55 172,55 20.750 3.580.413
más IVA
Valor Justo 120,482 20.750 2.500.000

Tabla de Amortización

Es necesario utilizar algún teorema matemático que permita identificar la nueva tasa
de interés, para una correcta distribución del interés diferido durante la vida del contrato.
En este caso el teorema utilizado es el “igualdad de triángulos”, por lo tanto, son
necesarios los siguientes cálculos.

120,482 = 35 (1 + i )3 - 1 40
i(1 + i)3 +
(1 + i)4

(1 + i )3 - 1 40 - 120,482
VAN (0) =35 i(1 + i)3 + (1 + i)4

En la fórmula generada, se deben remplazar dos valores propuestos para la tasa de


interés uno que permita el VAN (+) y otro para un VAN (-).

A
4,757

D
0

B C E

31

6 i
-0,882

AB = DC 4,757 – (- 0,882) = 0 – (- 0,882)


BE CE -2 i–8

i = 7,69

CAPITAL AMORTIZACIÓN CAPITAL


INTERES
INICIAL CAPITAL CUOTA INSOLUTO
(7,68)
1 120,482 9,253 25,747 35 94,735
2 94,735 7,276 27,724 35 67,011
3 67,011 5,146 29,854 35 37,157
4 37,157 2,853 37,147 40 0,01
24,528

Cálculos al primer vencimiento

Interés 9,253 9,253+20.750 = 192.000 9,253+20.870 = 193.110 1.110


Cuota 35 35*1,19*20.750 = 864.238 35*1.19*20.870 = 869.236 (4.998)
IVA 25*0,19 35*0,19*20.750 = 137.988 35*0,19*20.870 = 138.786 798
Reajuste (3.090)

Cálculos de reajuste l 31.12.08

Interés 24.528-9,253 15.275*20.870 = 318.789 15.275*20.930 = 319.706 917


diferido
Deuda 172,55 - 41,65 130,9 * 20.870 = 2.731.883 130,9 * 20.930=2 .739.737 (7.854)
IVA Por 27,55 – 6,65 20,9 + 20.870 = 436.183 20,9 + 20.930 = 437437 1.254
aplicar
Reajuste (5.683)

32
Devengo de Intereses

7,276 x 13 = 3,153 * 20.930 = $ 65.992


30
Cálculos reajuste segunda cuota
Interés 4,123* 20.930 = 86.294 4,123* 21.000 = 86.583 289
Cuota 35* 1,19 41,65 * 20.930 = 871.734 41,65 * 21.000 = 874.650 = (2.916)
IVA 35*0,19 6,65 * 20.930 = 139.184 6,65 * 21.000 = 139.650 = 466
Reajuste (2.161)

2. CONTABILIZACIÓN
Contabilización Firma Contrato (17/11/2008)
Fecha Detalle Debe Haber
17/01/2008 Activo en Leasing (A) 2.500.000
Interés Diferido (A) 508.749
IVA por Aplicar (A) 571.662
Obligaciones por Leasing (P) 3.580.413
Glosa: Por firma del contrato

Contabilización Cancelación Cuota Nº 1 (17/12/2008)


Fecha Detalle Debe Haber
17/12/2008 Obligación por Leasing (P) 864.238
IVA CF.(A) 138.786
Interés por Leasing (G) 193.110
Reajuste (G) 3.090
IVA por Aplicar (A) 137.988
Interés Diferido (A) 192.000
Banco (A) 869.236
Glosa: Por cancelación cuota Nº 1

Fecha Detalle Debe Haber

33
31/12/2008 Interés Diferido (A) 917
IVA por Aplicar (A) 1.254
Reajuste (G) 5.683
Obligaciones por Leasing (P) 7.854
Glosa: Por reajuste de los saldos
31/12/2008 Interés por Leasing (G) 65.992
Interés Diferido (A) 65.992
Glosa: Por devengo de los intereses

Contabilización Cancelación Cuota Nº 2 (17/01/2009)


Fecha Detalle Debe Haber
17/01/2008 Obligación por Leasing (P) 871.735
IVA CF.(A) 139.650
Interés por Leasing (G) 86.583
Reajuste (G) 2.161
IVA por Aplicar (A) 139.185
Interés Diferido (A) 86.294
Banco (A) 874.650
Glosa: Por cancelación cuota Nº 1

NIC 19: RETRIBUCCIONES A LOS EMPLEADOS

La NIC 19 clasifica las retribuciones a los empleados en cuatro categorías:


a. Retribuciones a corto plazo
b. Retribuciones post empleo
c. Otras retribuciones a largo plazo
d. Indemnizaciones por cese (incluidas como retribuciones post empleo según (KPMG:
2007)

Debemos recordar en es nuestra normativa nacional solo contamos con el boletín


técnico Nº 8 referido a las indemnizaciones años de servicio.

34
a. Retribuciones a corto plazo

CASO 1

Al 31/12/2008 existen en la empresa “ A” 2 trabajadores con el sueldo mínimo. Por


disposiciones internas los sueldos se cancelan los primeros cinco días de cada mes. Ambos
trabajadores fueron contratados durante el año 2008 cotizan en AFP hábitat 12,64% y
fonasa 7% sin cargas familiares Gratificación no garantizada.

DESARROLLO
1. CÁLCULOS

Sueldos $ 159.000 * 2 = $ 318.000


AFP 12,64% = 40.192
Fonasa 7% = 22.260
Cesantía 0,6% = 1.908 ($ 64.360)
Líquido $ 253.640

Seguro accidentes del trabajo $ 318.000 * 09% = 2.862


2. CONTABILIZACIÓN

Fecha Detalle Debe Haber


31/12/2008 Remuneraciones (G) 318.000
Cotizaciones provisionales (P) 64.360
Sueldos por pagar (P) 253.640
GL: Por devengo sueldos mes de diciembre
Fecha Detalle Debe Haber
31/12/2008 Seguro accidentes del trabajo (G) 2.862
Cotizaciones por pagar (P) 2.862
GL: Por devengo seguro accidentes del trabajo

3. JUSTIFICACIÓN

35
Según la NIC 19 los sueldos son retribuciones a corto plazo que deben quedar
devengadas en el periodo comercial en que ocurren, y el pasivo por cotizaciones se registra
ya que existe una obligación implícitas desde el momento en que el trabajador prestó los
servicios al empleador. Por otro lado según la normativa laboral chilena se debe descontar
al trabajador las cotizaciones previsionales para AFP (DL 3.500) Fonasa (D:L 2.763) )
seguro de cesantía (L 19.728) y es de cargo del empleador las cotizaciones para seguro de
accidentes del trabajo (Ley 16.744)

CASO 2

La empresa “A” cancela gratificaciones anuales no garantizadas. Se sabe que al 31


de diciembre la utilidad deducido el 10% del capital propio 1 es de $ 5.000.000. la empresa
cancelará estas gratificaciones en el mes de enero.

DESARROLLO
1. CÁLCULOS

$ 5.000.000 * 30% = $ 1.500.000

2. CONTABILIZACIÓN

Fecha Detalle Debe Haber


31/12/2008 Gratificaciones (G) 1.500.000
Gratificaciones por pagar (P) 1.500.000
GL: Por devengo de gratificaciones legales

3. JUSTIFICACIÓN

1
Utilidad líquida es la que arroje dicho balance, deducido el 10% del valor del capital propio del empleador
al cierre del ejercicio comercial, por interés de dicho capital. Es esta utilidad líquida la que sirve de base para
el pago de gratificaciones.

36
Según la NIC 19.17. Se reconoce una provisión por los costos esperados de
participación en ganancias cuando la entidad tiene actualmente una obligación legal o
implícita y puede realizarse una estimación fiable de la misma.
Por el hecho de que el trabajador haya prestado servicio durante el ejercicio
comercial se hace acreedor del beneficio de corto plazo de recibir gratificación según el
artículo 42 del código del trabajo, lo que constituye un gasto devengado y una obligación
implícita2.
Si bien la gratificación podría tratarse como una contingencia (NIC 37), esta es
tratada directamente por la NIC 19.

CASO 3

Al 31 de Diciembre el señor Juan Pérez Trabajador de la empresa “A” tiene ganado


su feriado anual (vacaciones) , pero hará uso de ellas en el mes de febrero del año
siguiente. El señor Pérez tiene un sueldo bruto equivalente a $ 159.000.
DESARROLLO
1. CÁLCULOS

2
Obligación implícita: es aquella que se deriva de la propia empresa en las que: debido a un patrón
establecido haya puesto de manifiesto que está dispuesta a aceptar dicha responsabilidad y que haya
comunicado a los afectados y haya creado expectativas de que cumplirá sus compromisos

37
159.000/ 30 * 21 = $ 111.300

2. CONTABILIZACIÓN

Fecha Detalle Debe Haber

31/12/2008 Remuneraciones (G) 111.300


Remuneraciones por pagar (P) 111.300
GL: Por devengo de feriado anual (vacaciones)

3. JUSTIFICACIÓN

Según la NIC 19, párrafo 11, un empleador devenga la obligación de pagar por
ausencia si la obligación está relacionada con los servicios prestados y tiene carácter
acumulativo, es decir puede transferirse a un ejercicio futuro.
La forma de calculo depende de varios factores ya que según la disposición legal
dice que son 15 días hábiles los que les corresponden a los trabajadores, sin embargo suman
21 contando los sábados y domingos, para calcular las vacaciones proporcionales debes
hacer lo siguiente: 1º Tener en cuenta el día en que el o la trabajadora termina su contrato
con la empresa 2º Tener en cuenta el día de ingreso al trabajo y contar hasta el término los
meses que estuvo en la empresa, de acuerdo a la disposición un trabajador tiene 1.25 días
por mes o fracción de mes de vacaciones ejemplo 6 meses por 1.25 son 7.50 días es decir 8
días de vacaciones, llevar estos ocho días al calendario y contar los días hábiles
inmediatamente después de terminada la relación laboral te saltas los días festivos sábados
y domingos 3º luego te devuelves contando todos los días esos son los días que les
corresponde pagar 4º para determinar el monto tomas la remuneración Base (fija) del
trabajador y lo divides por 30 mes comercial el resultado es el de un día ese lo calculas con
la suma de todos los días al devolverte ese es el valor efectivo de pago al trabajador por
vacaciones proporcionales por lo tanto nadie te puede asegurar cuantos días le
corresponden de pago sin hacer el calculo. En el caso del ejemplo se cancelarán los días en
el mes que realmente haga uso de sus vacaciones, sin embargo el gasto ya está devengado

38
pues corresponde a un derecho del año actual. Cuando se tome las vacaciones se le harán
los descuentos respectivos de sus cotizaciones previsionaloes.

b. Retribuciones por cese

Este es un tipo de retribución post empleo, pero por sus características se trata en
forma separada.

CASO 4

La empresa debe pagar, al finalizar el periodo de contrato de sus trabajadores la


indemnización legal a todo evento, es decir un mes por año con tope de 11 meses. El
promedio de sueldo del año 1 es de $ 10.000 y se supone que aumentará a razón de un 7%
anual compuesto. La tasa de descuento utilizada es de un 10% anual

39
2. CONTABILIZACIÓN

Fecha Detalle Debe Haber


31/12/2008 Gasto por Indemnización 17.809
Indemnización años de servicio 17.809
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9
GL: Por gasto de indemnización año 2008
Sueldo anual 10.000 10.700 11.449 12.250 13.108 14.026 15.007 16.058 17.182
Ejercicio actual 19.672 19.672 19.672 19.652 19.672. 19.672 19.672 19.672 19.672
Años anteriores 0 19.672 39.344 59.016 78.688 98.360 118.032 137.704 157.376
Ejercicio actual y 19.672 39.344 59.016 78.688 98.360 118.032 137.704 157.376 177.048
anteriores
Valor sobre el 19.672 39.344 59.016 78.688 98.360 118.032 137.704 157.376
cual se obtiene el
valor presente
Valor presente 17.809 21.401 34.432 49.003 65.541 84.155 105.054 128.733
Interés 10 % 1.781 2.140 3.443 4.900 6.554 8.416 10.505 12.873
Gasto del 17.809 19.590 23.541 37.875 53.903 72.095 92.571 115.559 141.606
periodo

3. JUSTIFICACIÓN

La ley laboral chilena establece que el empleador deberá pagar al empleado en caso
de despido justificado un mes por año con tope de 11 meses.
El tipo de interés a utilizar para descontar las prestaciones post-empleo a pagar a los
trabajadores debe determinarse utilizando como referencia los rendimientos del mercado,
en la fecha del balance, correspondientes a las emisiones de bonos u obligaciones
empresariales de alta calidad. Lo anterior es independiente de que las prestaciones estén
instrumentadas o no a través de fondos separados. En los países donde no exista un
mercado amplio para tales títulos, deberá utilizarse el rendimiento correspondiente a los
bonos emitidos por las Administraciones Públicas, en la fecha del balance. En cualquier
caso, tanto la moneda como el plazo de los bonos empresariales o públicos deben
corresponderse con la moneda y el plazo de pago estimado para el pago de las obligaciones
por prestaciones post-empleo. Para nuestro caso se tomó la tasa del 10%

40
La empresa debe reconocer las indemnizaciones por cese como un pasivo y como
un gasto cuando, y sólo cuando, se encuentre comprometida de forma demostrable a:

(a) rescindir el vínculo que le une con un empleado o grupo de empleados antes de la fecha
normal de retiro; o bien a
(b) pagar indemnizaciones por cese como resultado de una oferta realizada para incentivar
la rescisión voluntaria por parte de los empleados.

La empresa estará comprometida de forma demostrable con la rescisión cuando, y


sólo Cuando las indemnizaciones por cese se van a pagar después de los doce meses
posteriores a la fecha del balance, debe procederse al descuento de su importe utilizando el
tipo de descuento especificado anteriormente.
Para este caso no se consideraron los datos actuariales sino que se consideró que
todos los trabajadores tendrán derecho a recibir los 11 meses de indemnización. Por otro
lado se registró la indemnización ya que es a todo evento.

NIC 41: ACTIVOS BIOLOGICOS

CASO 1

Una empresa que produce leche posee al 01/01/09 un rebaño compuesto como
sigue:

10 animales de 6 años de edad


4 animales de 4 años de edad

Al 01/07/09 nacieron 4 animales y se compró uno de 7 años por $ 260.000.

Valores iniciales al 01/01/2009


Animal de 6 años $240.000

41
Animal de 4 años $200.000
Valor recién nacido al 01/07/09 $100.000
Animal de 7 años al 01/07/09 $ 260.000

Valores al 31/12/2008
Animal de 5 años $ 220.000
Animal recién nacido $110.000
Animal de 6 años $ 255.000
Animal de 7 años $ 265.00
Animal de 7,5 años $ 280.000
Animal de 0,5 años $140.000

DESARROLLO

1. CÁLCULOS
Animal de 6 años 10 * 240.000 $ 2.400.000
Animal de 4 años 4 * 200.000 $ 800.000
Total $ 3.200.000

Al 01/01/2009

Al 01/07/2009
Animal comprado de 7 años 1 * 260.000 $ 260.000

Animal nacido 4 * 100.000 $ 400.000


Total $ 660.000

Al 31/12/2009

Animal de 7 años 10 * 265.000 $ 2.650.000


Animal de 5 años 4 * 220.000 $ 880.000
Animal de 7,5 años 1* 280.000 $ 280.000
Animal de 0,5 años 4 * 140.000 $ 560.000
Total $ 4.370.000
Diferencia $ 510.000

42
2. CONTABILIZACIÓN

Fecha Detalle Debe Haber


01/01/2009 Activos biológicos (A) 3.2000.000
Activos fijos (A) 3.200.000
GL. Por reconocimiento inicial
31/12/2009 Activos biológicos (A) 510.000
Utilidad por retasación (G) 510.000
GL. Por retasación, cambios físicos y de precio

3. JUSTIFICACIÓN

Los activos biológicos se valoran a su valor razonable, menos los costos estimados
en el punto de venta. Las retasaciones deben llevarse a resultado del ejercicio

CASO 2

Agrosúper presenta la siguiente información al 31 de diciembre de 2008:

Cerdos:

• 1.000 cerdos en el pabellón crianza con un valor razonable de $20.000 c/u y los
costos estimados en el punto de venta son (fletes internos) $3.000 c/u. Su valor de
costo es $16.000
• 200 hembras y 30 machos en el pabellón apareamiento, las hembras con un valor
razonable de $50.000 c/u, y los machos con un valor razonable de $60.000 c/u., los

43
costos estimados en el punto de venta (fletes internos) $ 6.000 y $ 1.000
respectivamente..Costo $ 40.000 y $ 55.000 respectivamente
• 150 hembras en el pabellón gestación con un valor razonable menos los costos
estimados en el punto de venta de $65.000 c/u. Costo $ 60.000
• 120 hembras y 40 machos en el pabellón anteapareamiento, las hembras con un
valor razonable menos los costos estimaos en el punto de venta de $ 45.000 c/u, y lo
machos con un valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta de
$50.000 c/u.. Costo $ 40.000 y $ 45.000 respectivamente
• 200.000 kilos de cerdo faenado con valor de $1.500 por kilo . costo $ 1.000

Pollos:

• 60.000 gallinas en el pabellón ponedoras, con un valor razonable menos los costos
estimados en el punto de venta de $1.250 c/u. costo $ 1.000
• 120.000 huevos fecundados en el pabellón incubadoras evaluados en $360.0000.
Costo $ 300.000
• 600.000 pollos faenados listos para la venta, con un valor de $1.300 c/u. Costo
$1.000
• 400.000 pollos en pabellón crianza Nº 2 con un valor razonable menos los costos
estimados en el punto de venta de $ 800 c/u . Costo $ 500

Durante el año 2009 se realizaron los siguientes movimientos;

Cerdos:

 El valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta hacienden a


$19.000.000 por el grupo de 1.000 cerdos.
 150 hembras del pabellón de apareamiento fueron fecundas y se trasladaron al
pabellón gestación. Valor razonable $ 55.000

44
 6 machos de lo que estaban en el pabellón apareamiento fueron trasladados al
pabellón anteapareamiento Valor razonable $ 60.000
 Las hembras que estaban en el pabellón gestación paren 12 cerdos cada una con un
valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta de $6.000 c/u y
son llevados al pabellón crianza, las hembras son llevadas al pabellón
anteapareamiento y su valor razonable menos los costos estimados en el punto de
venta hacienden a $55.000 c/u
 Se vende la carne a un precio de $1.800 por kilo
 Los gastos de alimentación y mantenimiento haciende a $25.000.000

Pollo

 El valor razonable de las gallinas haciende a $1.300 c/u


 Nacen los 120.000 pollos con un valor razonable menos los costos estimados en el
punto de venta de $ 500 c/u y son llevados al pabellón crianza Nº 1
 Se venden los pollos faenados aun valor de $ 1.350 c/u
 El 50% de los pollos que estaban en el pabellón crianzas Nº 2 son faenados y
puestos a la venta
 El valor razonable del resto de los pollos del pabellón crianza Nº 2 es de $1.200 c/u.
 Los gastos de alimentación y mantenimiento de todos los pollos haciende a
$15.000.000

DESARROLLO

1. CÁLCULOS
ACTIVOS BILÓGICOS
Costos al 31/12/2008
TIPO UNIDADES COSTOS
Cerdos machos 1.000 $ 16.000 * 1.000 = $ 16.000.000
Cerdos machos 30 $ 55.000 * 30 = $ 1.650.000
Cerdos hembras 200 $ 40.000 * 200 = $ 8.000.000

45
Cerdos hembras 150 $ 60.000 * 150 = $ 9.000.000
Cerdas hembras 120 $ 40.000 * 120 = $ 4.800.000
Cerdos machos 40 $ 45.000 * 40 =$ 1.800.000
Gallinas 60.000 $ 1.000 * 60.000 = $ 60.000.000
Huevos fecundados 120.000 $ 2,5 * 120.000 =$ 300.000
Pollos 400.000 $ 500 * 400.000 = 200.000.000
TOTAL COSTOS AL 31 = $ 301.550.000
DICIEMBRE 2008

Valor Razonable al 31/12/2008


TIPO UNIDADES VALOR RAZONABLE MENOS
COSTOS ESTIMADOS PUNTO
DE VENTA
Cerdos machos 1.000 $ 17.000 * 1.000 = $ 17.000.000
Cerdos machos 30 $ 59.000 * 30 = $ 1.770.000
Cerdos Hembras 200 $ 44.000 * 200 = $ 8.800.000
Cerdos hembras 150 $ 65.000 * 150 = $ 9.750.000
Cerdas hembras 120 $ 45.000 * 120 = $ 5.400.000
Cerdos machos 40 $ 50.000 * 40 =$ 2.000.000
Gallinas 60.000 $ 1.250 * 60.000 = $ 75.000.000
Huevos fecundados 120.000 $3,0 * 120.000 =$ 360.000
Pollos 400.000 $ 800 * 400.000 =$320.000.000
TOTAL V. RAZONABLE $ 440.080.000
AL 31 DICIEMBRE 2008
DIFERENCIA 301.550.000 - 440.080.000 $ 129.530.000

EXISTENCIAS
Costos al 31/12/2008
TIPO UNIDADES COSTO
Cerdos faenados 200 $ 1.000 * 200 = $ 200.000
Pollos faenados 600.000 $ 1.000 * 600.000 = $ 600.000.000
TOTAL $ 600.200.000

Valor razonable al 31/12/2008


TIPO UNIDADES COSTO
Cerdos faenados 200 $ 1.500 * 200 = $ 300.000
Pollos faenados 600.000 $ 1.300 * 600.000 = $ 780.000.000

46
TOTAL $ 780.300.000
DIFERENCIA 780.300.000 - 600.200.000 $ 180.100.000

Valor razonable al 31/12/2009


TIPO UNIDADES VALOR RAZONABLE MENOS
COSTOS ESTIMADOS PTO. DE
VENTA
Cerdos machos 1.000 $ 19.000 * 1.000 = $ 19.000.000
Cerdos machos 30 $ 60.000 * 30 = $ 1.800.000
Cerdos hembras 200 $ 45.000 * 200 = $ 9.000.000
Cerdos hembras 150 $ 55.000 * 150 = $ 8.250.000
Cerdas hembras 120 $ 50000 * 120 = $ 6.000.0000
Cerdos machos 40 $ 55.000 * 40 =$2.200.000
Gallinas 60.000 $ 1.300 * 60.000 = $ 78.000.000
Pollos nacidos 120.000 $ 500 * 120.000 = $ 60.000.000
Pollos 200.000 $ 1.200 *200.000 = $ 240.000.0000
TOTAL Valor AL 31 $ 424.250.000
DICIEMBRE 2009
TOTAL VALOR AL 31 $ 440.080.000 – 60.000.000 $ 280.080.000
DICIEMBRE 2008 menos
los traspasados a existencias
REVALORIZACIÓN $144.170.000

Traspaso a existencias al 31/12/2009

Pollos al 31 de diciembre 2009 200.000 $ 1.200 * 200.000 = $ 240.000.000


REVALORIZACIÓN $ 400 * 200.000 = $ 80.000.000

TIPO UNIDADES PRECIO VENTA


Cerdos faenados 200 $ 1.800 * 200 = $ 360.000
Pollos faenados 600.000 $ 1.350 * 600.000 = $ 810.000.000
TOTAL $ 810.360.000
COSTO (200 * 1.500)+(600.000 +1.300) $ 780.300.000

47
UTILIDAD $ 30.060.000

2. CONTABILIZACIÓN

Fecha Detalle Debe Haber


31/12/2008 Activos biológicos (A) 440.080.000
Existencias (A) 780.300.000
Activo fijo (A) 901.175.000
Otras reservas (K) 318.630.000
GL. Por adopción por primera vez

Fecha Detalle Debe Haber


31/12/2009 Activos biológicos (A) 224.170.000
Utilidad por revalorización (U) 224.170.000

GL : Por revalorización al 31 de Diciembre


31/12/2009 Existencias (A) 240.000.000
Activos biológicos (A) 240.000.000

GL: Por traspaso a existencias


Fecha
31/12/2009 Clientes (A) 810.360.000
Existencias (A) 780.300.000
Utilidad por venta (U) 30.060.000
GL: por venta existencias
Fecha
31/12/2009 Gastos alimentación (G) 40.000.000
Banco (A) 40.000.000
GL: por gastos alimentación

3. JUSTIFICACIÓN

Al 31 de diciembre 2008 o 1 de enero 2009 se hace la adopción por primera vez


de la normativa internacional según la NIIF 1, por lo tanto el primer ajuste es a valor

48
razonable contra la cuenta patrimonial otras reservas. Luego el segundo ajuste se hace
contra resultados del ejercicio.

El traspaso a existencias se hace también a valor razonable según la NIC 2. todas las
revalorizaciones van contra resultados del ejercicio.
Todos los desembolsos relacionados con los activos biológicos se llevan a resultado

CASOS PARA DESARROLLAR

PROPIEDADES, PLANTAS Y EQUIPOS

CASO Nº 1

La empresa “Unilever S.A.” compra una importante maquinaria el 05 de Noviembre


del 2008 en $ 3.760.000. Por trasladar el activo fijo desde el punto de venta hasta la
empresa, se gastó $ 45.000, la instalación de la maquinaria y prueba de la misma, provocó
un desembolso de $ 500.000.

La maquinaria tiene una vida útil de 10 años, se estima que en dicho período la
maquinaria producirá 230.000 unidades.

La producción del año fue la siguiente,

49
NOVIEMBRE 500 Unidades
DICIEMBRE 300 Unidades

El 31 de diciembre del 2008, la empresa decide aplicar la NIC 16 y registrar la


maquinaria a su valor razonable, el cual corresponde a un 15% más de su costo inicial.

Se pide

Registrar la compra de la maquinaria, su depreciación al 31 de diciembre y luego el


ajuste contable por su valor razonable. Los desembolsos son cancelados en efectivo.
Registre la depreciación por método directo.

CASO Nº 2

Masisa S.A. abre una nueva planta de fabricación de melaminas y aglomerados. La


planta se ubica camino a Talcahuano.

Durante la instalación de la planta, se incurrieron en los siguientes desembolsos;


 Compra del terreno para ubicación de la nueva planta $ 27 millones.
 Adecuación del lugar, limpieza, arrancado de árboles, etc. $ 5 millones.
 Instalación de la planta, incluida la compra de todas las maquinarias necesarias para
operar costo $ 57 millones.
 Mano de obra ingeniero encargado de supervisar la implementación de la planta $15
millones.

El 15 de Noviembre 2008 la planta se encuentra completamente adecuada y lista


para entrar en funcionamiento, pero se hacen necesarios nuevos desembolsos;

50
 Se pinta y adecua la planta con los colores corporativos de masisa $ 1.350.000.
 Se solicitan los permisos necesarios para que la planta opere $ 760.000.
 Según planes de operatividad de la planta emitidos por los ingenieros, esta requiere un
período de prueba de 6 meses, en los cuales se desembolsa $ 15 millones en material de
prueba y mano de obra operaria.

El 10 de Mayo del 2009 se determina que la planta no opera en condiciones óptimas


debido a falla en una de las programaciones, el problema provoca un nuevo desembolso en
materiales de prueba por $1.500.000, debido a que el período de prueba se alarga por una
semana.

El 15 de mayo mientras la planta se encuentra en período de prueba, se capacita al


personal que deberá operar directamente con las maquinas y las programaciones. En este
proceso se gastan $ 7 millones.

Finalmente el 22 de Mayo del 2009 la planta comienza a operar en condiciones


óptimas y con todos los permisos requeridos.

Las normas medioambientales exigen a la planta que al término de la vida útil debe
ser desinstalada y deben repararse todos los daños provocados en los suelos. Para ello la
empresa estima un desembolso de $ 20 millones.

La planta tiene una vida útil estimada de 40 años y requiere de mantenciones


mensuales, incurriendo en un costo de $2.700.000 más IVA.

No existe certeza de la capacidad productiva de la planta aún.

La empresa realiza un estudio y determina que una planta con las mismas
condiciones en el mercado, después de haber operado por 40 años, vale $ 25 millones.
(Valor Residual).

51
El 31 de diciembre del 2009, la administración realiza una investigación y con las
pruebas necesarias, respaldada por peritos y con la respectiva documentación. Se determina
un valor de mercado para el terreno y la planta. El primero corresponde a 25 millones y la
planta a 150 millones.

Se pide

Contabilizar la instalación de la planta, compra del terreno, desembolsos y la


correspondiente amortización al 31 de diciembre del 2009. Además considere que el 01 de
enero del 2010 la empresa considera el costo de revalorización y contabiliza los ajustes
necesarios para dejar la planta y el terreno a valores de mercado.
Todos los desembolsos son cancelados con cheque al día.
Considere método de amortización “Método Lineal” y registre la depreciación por
método indirecto.

CASO Nº 3

El 25 de diciembre del 2008 una empresa adquiere una maquinaria de eliminación


de residuos industriales, el costo inicial de la maquinaria es de $ 5.670.000, además hubo
otros desembolsos adicionales, tales como,

FLETE $ 500.000
INSTALACIÓN $ 1.200.000
MANO DE OBRA DE PRUEBA $ 300.000
MATERIALES DE PRUEBA $ 200.000
CAPACITACIÓN PERSONAL A CARGO $ 800.000

La empresa obligatoriamente deberá realizar un mantenimiento semestral a la


maquinaria, el cual tiene un costo de $ 350.000.

52
La maquinaria al término de su vida útil deberá ser retirada del lugar y se debe
rehabilitar el lugar donde operaba, por esta razón se estima un desembolso de $ 1.200.000.

La maquinaria entró en funcionamiento el 5 de enero del 2008, el 15 de enero fue


necesario reubicar la maquinaria debido a que en el lugar en que fue instalada provocaba
problemas en el desempeño de otra maquinaria, la empresa desembolsó $ 800.000, para
instalarla nuevamente.

Esta maquinaria tiene una vida útil de 10 años, actualmente una maquinaria con
estas características y con 10 años de vida útil, puede ser transada en el mercado en
$1.500.000.

El 01 de enero del 2009, la empresa decide registrar la maquinaria a valor razonable,


criterio permitido en la NIC 16, a dicha fecha el valor razonable de la maquinaria es un
25% más del costo actual.

El 25 de Octubre del 2009, la empresa despide al operario de la maquinaria y debe


capacitar a otro trabajador, para lo cual desembolsa $ 500.000.

El 01 de Enero del 2010, el valor razonable de la maquinaria disminuye en un 10%.

El 15 de Octubre del 2010, la empresa decide vender la maquinaria debido a que


considera que no es una buena inversión en $ 4.000.000.

Se pide

Se pide contabilizar hasta el 31 de diciembre del 2010, considerando para cada


período su respectiva depreciación por método lineal. Registre la depreciación por método
indirecto.

CASO Nº 4

53
Un taller automotriz compra el 17 de diciembre del 2007, una maquina de limpieza
por inyección en $ 670.000 más IVA, la compra incluye un seguro por todo tipo de daños
por 1 mes.

Para la instalación de la maquinaria, adecuación del lugar de operación y mano de


obra de prueba se desembolsó $ 350.000.

Cuando la maquinaria se instaló y al realizar una prueba explotó producto de una


instalación eléctrica y se quemó una importante pieza de la máquina, la empresa tuvo que
comprar la pieza, instalarla, en lo cual gastó $ 270.000, este dinero será reembolsado por el
seguro el 25 de de Febrero del 2008.

La máquina quedó completamente instalada y lista para usarse el 25 de marzo del


2008, el valor residual de la misma es de $ 80.000, la vida útil se estima por 12 años.

La empresa decide depreciar la maquinaria por método lineal.

El 30 de Junio del 2008 se realiza un mantenimiento a la máquina por un valor de


$139.000.

El 27 de Agosto del 2008 la máquina sufre un pequeño desperfecto, la reparación


tiene un valor de $54.000.

El 31 de diciembre del 2008 la empresa aplica la NIC 16 y registra un ajuste


contable debido a que el valor de la maquinaria a valor razonable aumenta su valor en un
20%.

El 01 de Enero del 2009 revisan los antecedentes de la maquinaria y se dan cuenta


que tiene una capacidad total de 10.000 inyecciones en el total de su vida útil, en dicha
fecha deciden cambiar el método de depreciación al de unidades de producción.

54
Al 31 de diciembre del 2009 la máquina ha realizado 800 inyecciones. Durante el
año 2010, la máquina realiza 856 inyecciones.

Se Pide

Realizar contabilizaciones que correspondan al 31 de diciembre del 2010.


Considere para este caso corrección monetaria con los siguientes antecedentes,

ARRENDAMIENTOS FINNACIEROS

CASO Nº 1

Con fecha 10/10/2008 la empresa “Procesos Ltda.”, firma un contrato de


arrendamiento con “Renta Equipos Ltda.” por una maquinaria de embalaje con las
siguientes características,

 Fecha de entrega de la maquinaria el 15/11/2008


 Arriendo en 36 cuotas de 14,8 UF mensuales
 No existe opción de compra
 Tasa de interés implícita

La maquinaria tiene las siguientes características,

55
 Vida útil 4 años
 Valor de venta $ 7.890.000
 Valor Razonable $ 8.400.000

VALORES UF

10/10/2008 20.740, 5
10/11/2008 21.000
10/12/2008 21.340,8
31/12/2008 21.580,9

Se pide

Contabilizar hasta el 31 de diciembre del 2008. Desde el punto de vista del


arrendatario.

CASO Nº 2

Con fecha 05 de noviembre “Rent-mac”, entrega en arriendo muebles, estantes y


repisas a “Placacentro Ltda.”, con las siguientes características,

 Los muebles son entregados en la firma del contrato


 El arriendo es cancelado en cuotas trimestrales por 20 UF c/u, durante un período de 2
años.
 La primera cuota se cancela a su vencimiento.
 La tasa de interés anual asciende a 10%.
 No existe opción de compra
 La vida útil de los muebles asciende 10 años
 Precio de venta de los muebles asciende a $ 3.000.000
 Valor Razonable asciende a $ 2.800.000
 El contrato no es prorrogable.

56
VALORES UF

05/11/2008 20.500
05/12/2008 20.730
31/12/2008 20.900

Se pide

Contabilizar hasta el 31 de diciembre del 2008. Desde el punto de vista del


arrendatario.

CASO Nº 3

Entre la empresa “Renta Equipos Ltda” y “HB Ltda”, firma un contrato de arriendo
por unos computadores, bajo las siguientes condiciones,

 Cuotas semestrales de 18 UF cada una, por un período de 3 años.


 No existe opción de compra
 Se cancela una cuota anticipada.
 La firma del contrato fue el 17 de diciembre del 2008, en la misma fecha los
computadores fueron entregados.
 Tasa de interés anual 9,5%
 El contrato es sin derecho a prorroga.

Las características de los computadores son las siguientes,

 Los computadores tienen una vida útil total de 7 años, ya han sido usados durante 3
años.
 El arriendo corresponde a 5 computadores, todos se encuentran en las mismas
condiciones.

57
 Precio de venta $ 1.000.000 por todos.
 Valor Razonable $ 900.000 total.

VALORES UF

17/12/2008 20.500
31/12/2008 20.750
17/06/2009 21.000
17/12/2009 21.500
31/12/2009 21.760
17/06/2010 22.000
17/12/2010 22.560

Se pide

Contabilizar hasta el 31 de diciembre del 2008. Desde el punto de vista del


arrendatario.

RETRIBUCIONES A EMPLEADOS
CASO N 1
La empresa amanecer posee los siguientes antecedentes
LIDIA ALARCÓN LUIS MERINO
Sueldo 250.000 1.200.000
Gratificación garantizada si si
AFP 12,64 % 12,64 %
Salud fonasa 4,2 UF
Fecha de contrato 01/02/2008 01/02/2008
Valor UF 31/03 / 08 20.900
Valor UF 31/04/ 08 21.200

58
Se pide :
Calcular y contabilizar la liquidación de sueldo del mes de abril.

CASO Nº 2
La empresa Luz de día cancela gratificaciones anuales, l 31/12/2008 la Utilidad ajustada
para gratificaciones asciende a $5.000.000 y debe repartirlas en 10 trabajadores cuyos
sueldos son: 5 de ellos con sueldo mínimo, dos con sueldo de $ 400.000 y los dos restantes
con sueldo de $ 1.1100.000.

Se pide:
calcular y contabilizar la gratificación al 31/12 2008

CASO Nº 3
Irma Toro Entro a trabajar el 01/12/2007 en la empresa Sol de invierno. 31/12/2008 aún
no se ha tomado su feriado anual. Su sueldo actual es de $ 500.000

Se pide:
Calcular y contabilizar el feriado anual al 31/12/2008

CASO Nº4
La empresa debe pagar, al finalizar el periodo de contrato de sus trabajadores la
indemnización pactada según contrato, es decir un mes por año con tope de 13 meses. El
promedio de sueldo del año 1 es de $ 12.000 y se supone que aumentará a razón de un 8%
anual compuesto. La tasa de descuento utilizada es de un 10% anual

Se pide:
Calcular y contabilizar la indemnización para el primer año

59
ACTIVOS BIÓLOGICOS

CASO Nº 1

Con fecha 15 de marzo del 2008 una empresa que se dedica a la crianza y venta de
perros, adquiere 4 perros de raza pastor alemán con el fin de dedicarlo a la reproducción,
por estos cancela $ 130.000 c/u y además se cancelaron por el traslado de los animales a los
corrales $ 89.000. Los pastores alemanes tienen 6 meses de edad.

Se determina que el valor justo de estos pastores alemanes asciende a $ 120.000 y


los costos estimados para la venta ascienden a $ 15.000.

Los pastores alemanes aún no se encuentran listos para procrear por lo que sólo se
encuentran en corrales, alimentándolos como corresponde. Los corrales donde se
encuentran estos animales hasta los 8 0 10 meses de edad, se le denomina Sector
Anteprocreación.

El 15 junio las hembras comienzan su primer celo por lo tanto son trasladas al
Sector Procreación donde esperará para ser cruzada con el macho. En alimentación,
vacunas limpieza y adecuación de los corrales se ha incurrido en un desembolso de
$300.000.

El 10 de julio las hembras se cruzan con los machos por lo cual estos son
trasladados también al sector procreación y el 15 de julio las hembras quedan preñadas.

Los machos son devueltos al sector anteprocreación en espera de ser cruzados


nuevamente y las hembras se trasladan al sector gestación.

El 25 de agosto la empresa adquiere a otra empresa de crianza de mascotas 5 perros


de raza pastor belga, estos serán llevados directamente a las vitrinas para ser vendidos. El
costo de los perros asciende a $ 200.000 c/u.

60
El 18 de septiembre las hembras pastor alemán están listas para parir, en comida,
vacunas y otros gastos necesarios para el cuidado de las perras preñadas se han
desembolsado $ 230.000. A las 18:30 las perras paren 6 cachorros cada una. Se estima un
valor justo para los cachorros a la fecha de $ 157.000 c/u y los costos estimados para la
venta se estiman en $ 10.000. Las hembras y los cachorros se trasladan al sector crianza.

Al 31 de diciembre el valor justo menos los costos estimados para la venta de los
cachorros asciende a $ 130.000 y de los machos y hembras se mantienen.

Se pide:
Identificar los activos biológicos y contabilizar hasta el 18 de septiembre del 2008, según
corresponde.

CASO Nº 2

Sucesión Yanine el 10 de enero 2007 adquiere dos cerdos reproductores (Hembra y


macho) por un valor de $ 3.500.000 c/u, los desembolsos necesarios para que los cerdos
estén listos para fecundar ascienden a $ 250.000 (transporte, comida, vacunas, etc.)

Al reconocer el activo biológico, su valor razonable menos los costos estimados en


el punto de venta ascienden a $ 8.500.000 por los 2 cerdos.

Durante este tiempo los cerdos se encuentran en el sector monta en los criaderos de
yanine.
La hembra es fecundada 20 de enero 2007 y los gastos en alimentación, vacunas y
limpieza de ambos ascienden $ 100.000. En esta fecha la cerda es trasladada al sector
hembra y el macho sigue en sector monta para continuar fecundando con los cuidados que
se requieren.

61
El 20 de mayo la cerda es traslada al sector de maternidad y los gastos incurridos
son $ 1.000.000 en ambos cerdos, el macho sigue en sector monta.

El 25 de mayo la cerda pare 5 cerdos con un peso aproximado de ½ kilogramos cada


uno y la cerda madre es trasladada al sector monta nuevamente.

SE PIDE: Identificar los activos biológicos y contabilizar según corresponde.

CASO Nº 3

La empresa Forestal Pines, decide comenzar una plantación de pinos el 15 de enero


2008, en un fundo de 80 hectáreas.

El 10 de febrero del 2008 se compran 1.500 plantas a $ 57.900 c/u.


El 15 de marzo del 2008 se realiza la construcción de los cercos de las 80 hectáreas,
se desembolsa $ 15.150.000. El 31 de marzo del 2008 se realiza la construcción de los corta
fuegos, por un costo total de $ 20.000.000 y se aplican fertilizantes desembolsando $39.800
por hectárea.

El 25 de abril del 2008, se efectúa la plantación del bosque, se desembolsa $25.000


por cada planta.

Durante el 2009 se efectuaron los siguientes desembolsos;


 Control de malezas $ 5.000.000
 Control de plagas $ 3.780.000

Durante el 2010 se construyen caminos laterales $ 5.670.000 y se realiza la primera


poda desembolsando $ 4.900.000.

Durante los años 2011 al 2013 se realizan los siguientes desembolsos anualmente,
 Control de plagas y conejos $ 6.900.000

62
 Marcación de raleo por $ 6.000.000
 Podas $ 4.500.000.

Se pide:
Identificar los activos biológicos y contabilizar según corresponde. No olvide que todos los
años se deben realizar una tasación de los bosques, mientras no tenga un tamaño adecuado
la tasación debe efectuarse en base al costo de reposición.

CASO Nº 3

Perrunos Ltda, empresa que se dedica a la crianza y venta de mascotas, al 01 de


enero del 2008 posee el siguiente inventario en vitrina;

 3 perros y 2 perras pastor alemán costo $ 140.000 c/u.


 2 perros chiguaga costo $ 800.000 c/u
 3 perros y 1 perra pudul costo $ 180.000 c/u

En cuanto a los perros que se encuentran en Sector Reproducción tiene lo siguiente;

 2 hembras pastor alemán, una se encuentra preñada costo $ 300.000.


 2 machos un pastor alemán y 1 pudul, el primero valorado en $ 230.000 y el segundo en
$250.000

El 25 de enero del 2008, la empresa adquiere una hembra pudul, para cruzarla costo
$270.000, se cancela transporte por $ 18.000, vacunas y otros desembolsos $ 67.000. La
perra se traslada al Sector Reproducción.

El 20 de marzo del 2008 una hembra pastor alemán sufre una grave enfermedad se
desembolsan $ 230.000 en vacunas y atenciones médicas, sin embargo no resistió la
enfermedad. Al día siguiente fallece un perro pudul de los que se encuentran en vitrina
contagiado con la misma enfermedad.

63
Se desembolsan $ 75.000 en revisiones médicas y vacunas de los perros que se
encuentran en vitrinas con el fin de evitar nuevas muertes.

El 17 de abril la perra pastor alemán preñada pare 5 cachorros, se desembolsan


$89.000 en comida, vacunas y toda la preparación para parir. El valor justo de cada
cachorro asciende a $ 179.000 c/u y los costos estimados para la venta ascienden a $ 23.000
por cada uno. Los cachorros y la perra se trasladan al Sector Crianza.

Con fecha 20 de junio se toma la decisión de trasladar una perra pastor alemán de
los que se encuentran para la venta al Sector Reproducción, valor justo menos los costos
estimados para la venta ascienden a $ 130.000. Se gastan $ 40.000 en revisiones médicas de
la perra.

El 15 de julio se cruzan 2 pudul y la hembra queda preñada.

El 13 de Agosto 3 de los cachorros pastor alemán se trasladan a las vitrinas, están


listos para ser vendidos, los 2 cachorros restantes un macho y una hembra y además la perra
pastor alemán madre se trasladan al Sector Reproducción.

El 05 de noviembre del 2008 la pudul preñada pare 6 cachorros pudul. Los


cachorros y la madre se trasladan al Sector Crianza. El valor justo menos los costos
estimados para la venta se estiman en $ 210.000 por cada uno.

Al 31 de diciembre se determinan los siguientes valores justos menos los costos


estimados para la venta:

 La hembra pastor alemán que tuvo cachorros $ 195.000.


 La hembra pastor alemán y macho $ 210.000 c/u
 El macho y hembra pudul que fueron cruzados $ 230.000 c/u
 2 Cachorros pastor alemán $ 170.000 c/u.

64
 6 Cachorros pudul $ 245.000 c/u.

Se pide:
Contabilizar movimientos según corresponda.

65

También podría gustarte