Está en la página 1de 3

Universidad Católica Santo Domingo

UCSD

Practica de Economía Dominicana

Licenciatura en contabilidad

Prof. Heiromy Ysaac Castro Milanes

¿Desigualdad de qué?

Elyson Saúl Paulino Montero

MAT- 20200008

Santo Domingo, Este.

Mayo – Agosto

2021
¿Desigualdad de qué?
Pavel Isa Contreras

La iniciativa de que la inquietud que hay sobre la política pública debería ser pobreza
y no la desigualdad. Existe una gran diferencia entre estos dos términos que va siendo
superada, a lo largo del tiempo y que esta hace un gran énfasis en la pobreza. Según
expertos en la materia el ingreso y la riqueza están llevados de las manos con el
crecimiento económico, esta hará poco por reducir la pobreza en la sociedad, porque la
riqueza que hay, quedará en pocas manos. Y no en manos de la población pobre.

Sin embargo, hay otro tema a tratar que se ha convertido en un gran problema y es la
inequidad extrema. ¿Porqué del problema? Porque no solo causa pobreza, sino que
genera fragmentación, acrecienta la conflictividad y debilita la cohesión social. Esto
provoca que gente de un mismo territorio vivamos, por cierto, en realidades y “países”
diversos, que tengamos visiones bastante diversas y que nos sea crecientemente difícil
convenir en un plan común de territorio.

Muchos jóvenes al año son afectados; mas de 3% no encuentran trabajo. Esto supone
una fuerte desigualdad en el trabajo y esto implica una profunda diferencia en la entrada
al trabajo.

También las disparidades tienen que ver mucho con los salarios mínimos que no
crecen, y que no empujan al resto de los salarios. Creando una fuerte inequidad en las
oportunidades de aprender y de capacitarse, y de elevar la productividad. Asegurando
un mundo de oportunidad para educarse y obligados a romper con la desigualdad.

La zona, la concentración extrema de esta clase de riqueza en unos pocos individuos


y familias del territorio explica en mucho la diferencia de las ganancias, sin embargo,
además la entrada diferenciada al poder.

Una persona de clase social alta y con una alta riqueza puede obtener un ingreso más
alto que las de otras clases sociales, y esto se debería, simplemente a que tiene una
gigantesca proporción de riqueza provechosa acumulada a modo de dinero, bienes y
otros, a medida que la población más pobre apenas tiene algo más que sus músculos.
Una tercera magnitud es la diferencia fiscal. La figura impositiva de más grande peso es
el ITBIS.

Finalmente, se puede concluir que la desigualdad del ingreso en el mundo ha venido


disminuyendo en las últimas décadas. Esto se debe a que el nivel de ingresos en países
como China e India se ha aproximado al de las economías avanzadas. Pero no todo son
buenas noticias. La desigualdad dentro de cada país ha aumentado, en especial en las
economías avanzadas. Ahora que la recuperación económica mundial ha cobrado vigor
y se ha generalizado, las autoridades económicas tienen la oportunidad de responder con
reformas que aborden el problema de la desigualdad. Actuar contra la pobreza pasa por
combatir la diferencia.

También podría gustarte