Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR OCCIDENTE


CUNSUROC
AGRONOMIA
QUIMICA GENERAL I
DRA.MIRNA NINETH HERNANDEZ PALMA

NORMAS DE SEGURIDAD DE UN LABORATORIO QUIMICO

Gerardo Enrique García Velásquez


201945771

jueves, 04 de febrero del2021


1. El alumno ingresará al laboratorio con bata, la cual debe ser blanca y de
manga larga. Es indispensable portar la bata abotonada y guardar el
comportamiento apropiado durante la estancia en el laboratorio.

2. El alumno se familiarizará con los sitios en donde se encuentran localizadas


las regaderas, extinguidores, botes de basura, caja para material
punzocortante, bolsa roja para desecho de material biológico, etc. El
material punzocortante y desechos biológicos deberán depositarse en los
contenedores correspondientes.

3. En ningún momento se permitirá la aplicación de cosméticos, fumar y/o


ingerir alimentos dentro del laboratorio.
4. Tomar la postura más cómoda para trabajar correctamente con el fin de
tener el control y precisión de los movimientos durante el uso de materiales,
equipos y reactivos.

5. Limpiar las mesas de trabajo antes y después de cada práctica, así también
durante la práctica si se ha derramado algún reactivo o muestra biológica.

6. Para evitar quemaduras, se deberán apagar mecheros y/o planchas


calientes cuando éstos no se utilicen. Así también, se deberán emplear
gradillas o pinzas para sostener o transportar tubos calientes.
7. Mantener las sustancias químicas inflamables alejadas de fuego, planchas
calientes, o ambos.

8. No se deberá olfatear y/o probar reactivos o soluciones. No se debe mirar


nunca el interior de un tubo de ensayo que se esté calentando, ni apuntar
hacia alguna persona porque el contenido podría proyectarse en cualquier
momento. La misma precaución debe tomarse cuando se mezclen reactivos
o se agiten vigorosamente los tubos.

9. Utilizar guantes de látex y gafas de seguridad cuando se manejen ácidos,


hielo seco o sustancias desconocidas.
10. Utilizar pipetores o perilla de goma para la medición de los líquidos
corrosivos, ácidos, bases, sustancias volátiles, venenos, entre otros. No
aspirar con la boca.

11. Evitar agregar agua sobre ácidos para prevenir quemaduras por
proyección. Para diluir cualquier ácido, se vierte el ácido sobre el agua y
nunca agua sobre ácido. Emplear baño de hielo o baño de agua fría para
preparar soluciones diluidas de ácidos.

12. Mantener los frascos de reactivos tapados para evitar derrames.


13. Depositar en los recipientes apropiados las puntillas y lavar las pipetas
inmediatamente.

14. Lavarse las manos con agua y jabón antes de salir del laboratorio.

15. Reportar inmediatamente al profesor del laboratorio cualquier accidente o


lesión que suceda para que se tomen las medidas apropiadas.
Conclusiones

las conclusiones es que es muy bueno que la primer practica nos enseñen el
conocimiento del laboratorio ya que esta nos permitirá que llevemos a cabo un
buen trabajo dentro del laboratorio para no correr riesgos ya que también al
enseñarnos las medidas d seguridad que debemos tomar para que no causemos
ni nos pase ningún accidente cuando estemos en el funcionamiento del laboratorio
desarrollando nuestra practica

No tocar los productos químicos con las manos. Usar papel, espátulas, etc.


Usar guantes para el manejo de reactivos corrosivos y/o altamente tóxicos. No
comer y no fumar en el laboratorio, y antes de hacerlo fuera del mismo, lavarse las
manos.

Como regla general no se debe PIPETEAR nunca con la boca. Los volúmenes de


ácidos, bases concentradas y disolventes orgánicos

Los desperdicios líquidos no contaminantes se deben tirar por los desagües,


dejando correr suficiente agua, pues muchos de ellos son corrosivos.
Anexos

1. Corrosiones en la piel
Se lavará la zona afectada con abundante agua y se neutralizará el
producto cáustico con bicarbonato de sodio en el caso de ácidos, o
con ácido acético o bórico en el caso de álcalis.

2. Corrosiones en los ojos


Lavar los ojos con abundante agua templada a chorro, si es
necesario manteniendo abiertos los párpados con los dedos. 

3. Ingestión de productos químicos


En el caso de ácidos o álcalis corrosivos, no provocar nunca el
vómito; en su lugar, neutralizar con lechada de magnesio o ácido
acético al 1% respectivamente, seguido siempre de abundante leche.

4. Inhalación de productos tóxicos


Llevar al accidentado al aire fresco y, en caso de dificultad
respiratoria, iniciar respiración artificial. Requerir, en todo caso,
asistencia médica.

5. En caso de un Incendio
Notificar inmediatamente el hecho al equipo de prevención de
incendios del centro.

También podría gustarte