Está en la página 1de 8

TRABAJO DE PROCEDIMEINTO ADMINISTRATIVO

PRESENTADO A: LIC.JORGE LORDUY

PRESENTADO POR: IRINA CASTILLO HERAZO


LAURA BENITEZ ABAD
DAYANA NARANJO MORELO

FECHA: 4/10/20

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE EDUCACION Y CIENCIA
DERECHO VIII
2020
¿QUE SON LAS ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS?

Conjunto de decisiones y operaciones que emanan de las autoridades


administrativas tendientes a cumplir los cometidos estatales, prestar
satisfactoriamente los servicios públicos y hacer efectivos los derechos e intereses
reconocidos a los administrados.
Son las manifestaciones de voluntad de la administración tendientes a modificar el
ordenamiento jurídico, es decir, a producir efectos jurídicos. Por ejemplo, un
decreto del presidente de la república, una resolución de un ministro, una
ordenanza departamental, un acuerdo municipal.
Esta definición anteriormente expuesta requiere algunos comentarios:
 Desde el punto de vista orgánico o formal, esta noción de acto
administrativo se confunde con la noción de acto de la administración
 Sin embargo, no siempre el acto de la administración es acto
administrativo. En efecto, hay actos de la administración que son “actos
legislativos” e inclusive, pueden ser “actos jurisdiccionales”
 Por otra parte, hay actos administrativos que no son manifestaciones de
voluntad de la administración formal sino de otra rama del poder. Es decir,
que a veces las autoridades legislativas y jurisdiccionales también pueden
dictar actos administrativos, lo mismo que los demás organismos públicos
que no hacen parte propiamente de las ramas tradicionales del poder,
como es el caso de la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría
General de la República, y las Contralorías Regionales, el Consejo
Nacional Electoral y la Registraduria Nacional del Estado Civil.

¿QUE SON LAS ACTUACIONES JURISDICCIONALES?

Puede definirse al acto jurisdiccional como la manifestación exterior y unilateral de


la voluntad del Estado, realizada con la intención de producir consecuencias
jurídicas, cuyo sentido constituye una norma individualizada, manifestación que se
produce con motivo de una controversia de derecho que se somete a la decisión
de aquél.
¿QUE SON LAS ACTUACIONES LEGISLATIVAS?
El acto legislativo es una norma expedida por el Congreso cuyo objetivo es
reformar, adicionar o derogar un artículo o parte de él en la Constitución Política
de Colombia, mientras que una ley reglamenta o desarrolla la Constitución Política
o derogar o modificar otra ley.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS
CRITERIOS ORGANICO O FORMAL Y MATERIAL

Existen diferentes criterios que pueden inferirse de la teoría del derecho público
para determinar la naturaleza de los actos dictados por las diferentes autoridades
y, por consiguiente, para establecer la función que cada una de ellas desempeña.
A este respecto se encuentran, por una parte, dos criterios clásicos; el punto de
vista orgánico o formal, y el punto de vista material.

 PUNTO DE VISTA ORGANICO O FORMAL

Este criterio se refiere principalmente a tres factores que intervienen en la


elaboración del acto jurídico, a saber:
a) El autor del acto, es decir, el órgano o funcionario del estado que toma
la decisión. Teniendo en cuenta este factor, un acto será legislativo si es
dictado por un órgano legislativo, será administrativo si el órgano o
funcionario pertenece a la rama ejecutiva o administrativa del poder público,
y será jurisdiccional si el órgano o autoridad pertenece a la rama judicial.
Por tanto, para fijar la calificación del acto según este criterio, simplemente
será necesario determinar órganos del estado tienen la calidad de órganos
legislativos, cuales la calidad de órganos administrativos y cuales la calidad
de órgano judiciales.
b) El procedimiento de expedición del acto, factor según el cual este
será legislativo si fue expedido siguiendo las reglas de procedimiento que
los textos exigen para la elaboración de esa especie de actos. Por otra
parte, el acto será administrativo si fue sometido las reglas de
procedimiento que el sistema jurídico exige para la elaboración de los actos
que tienen ese carácter. Finalmente, el acto será jurisdiccional si fue
expedido siguiendo las reglas que para los diferentes procesos establecen
los códigos o normas procesales.
c) La forma del acto, factor según el cual los actos legislativos serian
solamente aquellos que se expiden observando la forma tradicional de
presentación de la ley y bajo este nombre, mientras que los actos
administrativos serian aquellos que se expiden observando la forma de
presentación propia de los decretos, resoluciones, ordenanzas o acuerdos y
que se presentan bajo alguna de esas denominaciones. A su vez, los actos
jurisdiccionales serian aquellos que se presentan bajo la forma de
sentencias o autos.
 PUNTO DE VISTA MATERIAL

Este criterio fue planteado y dotado de una aplicación importante en


derecho público por León Duguit y por sus discípulos de la escuela de
Burdeos.

Según este punto de vista los actos y las funciones se califican según su
naturaleza interna, es decir, según el contenido mismo del acto en cuanto
se refiere a su carácter general o individual. Para llegar a esa calificación
esta teoría distingue varias clases de situaciones jurídicas y actos jurídicos.
En este orden de ideas se parte de la base de que existen dos clases de
situaciones jurídicas:

Por una parte, las situaciones jurídicas generales, impersonales, objetivas o


estatutarias, que son aquellas cuyo contenido es igual para todos los
individuos que sean o llegaren a ser titulares de ellas. Por ejemplo, la
situación de los empleos públicos, la de los comerciantes, etc.

Por otra parte, las situaciones jurídicas individuales o subjetivas, que son
aquellas cuyo contenido es fijado de manera individual, para personas
determinadas, y puede variar de un titular a otro. Por ejemplo, la situación
de un deudor del estado, la de un empleado público sancionado, etc.

En relación con las situaciones jurídicas anteriores se presentan tres clases


de actos jurídicos:
En primer lugar, los actos-reglas, que son aquellos que crean, modifican o
suprimen situaciones generales e impersonales, es decir, contienen reglas
de derecho, por ejemplo, las leyes que reglamentan el pago de impuestos,
el código civil, el código de comercio, etc.

En segundo lugar, los actos-subjetivos, que son aquellos que crean,


modifican o extinguen una situación jurídica individual o subjetiva. Por
ejemplo, el acto mediante el cual se sanciona a un funcionario o cualquier
acto por el cual se impone una multa a una persona.

En tercer lugar, los actos-condiciones, que son aquellos que atribuyen a un


individuo una situación jurídica general u objetiva y que, por lo tanto, se
ubican en un sitio intermedio entre el acto-regla y el acto subjetivo, pues
hacen posible que un individuo determinado quede cobijado por una
situación general que antes no lo alcazaba. Por ejemplo, el nombramiento
de un empleado público, por el cual se ubica a la persona nombrada dentro
de la situación general u objetiva propia de todos los empleados públicos.
Entonces, según este criterio material, la función legislativa consiste en
dictar normas de carácter general e impersonal, es decir, que los actos
legislativos son aquellos que la escuela llama actos-reglas. Por su parte, la
función administrativa consiste en dictar normas de carácter individual o
subjetivo, o sea, que son actos administrativos los actos individuales y los
actos-condiciones, pues estos últimos también se refieren a las personas
determinadas.
De acuerdo con esta concepción, un decreto reglamentario es un acto
materialmente legislativo, pues, aunque lo dicta una autoridad
administrativa, su carácter es general e impersonal.
A su vez, una ley aprobada por el órgano legislativo pero cuyo carácter sea
individual, como una ley de honores, desde el punto de vista material será
un acto administrativo.
En cuanto a la función y a los actos jurisdiccionales, por su esencia ellos se
refieren a situaciones individuales, pero se diferencian de la función y actos
administrativos en que aquellos tienen por finalidad resolver o derimir un
litigio con carácter de “cosa juzgada”, es decir, con carácter definitivo.

ACTO ADMINISTRATIVO Y ACTO JURISDICCIONAL (diferencia)


Existen elementos formales que permiten establecer una diferencia entre ambos
tipos de actos. De un lado, por sus efectos, pues el acto administrativo no goza de
fuerza de cosa juzgada mientras que el jurisdiccional es definitivo, por lo cual el
primero puede ser revocado, incluso estando ejecutoriado, a menos que exista
una situación jurídica consolidada, mientras que el acto jurisdiccional, una vez
resueltos los recursos ordinarios y, excepcionalmente, los extraordinarios, es
irrevocable. De otro lado, estos actos también se diferencian por la naturaleza de
sujeto que los emite, pues sólo puede producir actos judiciales un funcionario que
tenga las características de predeterminación, autonomía, independencia e
inamovilidad propia de los jueces, En efecto, lo propio del juez es que no sólo
deber estar previamente establecido por la ley (juez natural) sino que, además,
debe ser ajeno a las partes en la controversia (imparcial), sólo está sujeto al
derecho y no a instrucciones de sus superiores o de los otros poderes
(independiente), y goza de una estabilidad suficiente para poder ejercer su
independencia y autonomía (inamovilidad). Por el contrario, el funcionario
administrativo carece de algunos de esos rasgos. Desde el punto de vista
constitucional, la distinción entre acto administrativo y acto jurisdiccional es en el
fondo el carácter definitivo o no de la decisión tomada por la autoridad estatal.
DEFINICION DE ACUERDO MUNICIPAL
Los acuerdos municipales son los actos administrativos expedidos por los
Concejos Municipales, como resultado de los proyectos que se someten a su
consideración. Pueden ser presentados por los concejales, los alcaldes y sus
secretarios, y en los asuntos de su ramo, por los personeros y contralores.

DEFINICION DE ACTO LEGISLATIVO


El acto legislativo es una norma expedida por el Congreso cuyo objetivo es
reformar, adicionar o derogar un artículo o parte de él en la Constitución Política
de Colombia, mientras que una ley reglamenta o desarrolla la Constitución Política
o derogar o modificar otra ley.

DIFERENCIAS

-Son realizadas por el consejo y el otro por el congreso.

-Uno es un acto administrativo y el otro un acto legislativo.

-Resultado de los proyectos que se someten a su consideración, mientras el otro


reforma, adiciona o deroga un artículo de nuestra Constitución.

-Los primeros pueden ser presentados por iniciativa popular, mientras los
segundos no.
- El segundo tiene un mayor sesgo de personas que pueden presentarlo, mientras
que en el primero es un poco más limitado.

SEMEJANZAS

- Los primeros para que sean aprobados deben someterse a dos debates en
diferentes días, mientras que los segundos deben debatirse en una sola
legislatura, divididas en dos fechas.
- Los segundos aparte del congreso también pueden ser presentado por
concejales como el primero.

- Ambos son de obligatorio cumplimiento.

 Punto de vista Material.

En este hemos decidido establecer aquí a los actos legislativos puesto que
se funda en la naturaleza de las modificaciones que las decisiones
impriman en el orden jurídico, sin importar el órgano que la dicte, siempre y
cuando tal decisión se de cómo resultado del ejercicio de una función
pública, pues esta debe corresponder a la voluntad unilateral del Estado,
imponible a los particulares aún sin su consentimiento, para crear, modificar
o extinguir una situación jurídica particular.

 Punto de vista Orgánico.

En este hemos decidido establecer aquí los acuerdos municipales puesto


que está dispuesta en función del órgano que lo expide, pues parte de la
base de que las decisiones ejecutorias sólo pueden ser dictadas por los
entes que constitucional y legalmente detentan el poder público, sin
importar que sean de carácter público o privado, siendo ésta la regla
general.
BIBLIOGRAFIA
 https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/c-189-98.htm
 Libro de Derecho administrativo general colombiano del Dr. Libardo
Rodríguez

También podría gustarte