Está en la página 1de 26

INSTRUCTIVO

PARA
GUÍAS MAYORES DE AVENTUREROS

2021
MINISTERIOS JUVENILES
MISIÓN DEL ALTIPLANO DE GUATEMALA
Introducción a la organización del Club de Aventureros

1. Organización del club


El Club de Aventureros cuenta con un plan de estudios que ha sido diseñado de forma
integral e interactiva, que sirve de guía para el aprendizaje de los niños de acuerdo con sus
edades, las cuales contienen lecciones para su crecimiento espiritual, actividades para el
desarrollo de destrezas físicas y su formación intelectual, contando con el acompañamiento
de los padres durante todo el proceso.
Las clases del Club de Aventureros, según su edad, son:

Corderitos Pajaritos Abejitas industriosas


4 años 5 años 6 años

Rayitos de sol Constructores Manos ayudadoras


7 años 8 años 9 años

Ideales del Club de Aventureros:


El Club de Aventureros adoptó dos ideales para identificar el tipo de persona que se
involucra en su organización: El Voto y la Ley de los Aventureros.
Los principios son como los buenos amigos – no necesitan ser muchos, pero deben ser los
mejores posibles. Los mejores principios son simples, cortos, objetivos, también son
desafiadores, que requieran los más elevados atributos personales de quien se disponga a
abrazarlos.
Himno
“Somos aventureros alegres, que confían en Cristo Jesús. Aprendemos que siempre
debemos reflejar para el mundo su luz. Descubrimos en todo belleza y el amor de un Dios
creador. Y amando a Cristo haremos maravillas mostrando su amor.”
Voto
“Por amor a Jesús siempre haré lo mejor.”
Ley
La ley de los Aventureros me manda a:
Ser obediente
Ser puro
Ser leal
Ser bondadoso
Ser respetuoso
Ser atento
Ser útil
Ser alegre
Ser considerado
Ser reverente

Emblemas
El logo representa 3 énfasis del Club de
Aventureros: Jesucristo, familia y naturaleza.

Bandera: su tamaño es de 125 cm. x 90


cm. Está dividida en cuatro partes iguales,
con color amarillo representa la corona de
justicia que Dios nos dará cuando
moremos con Él, y el blanco representa la
pureza de carácter que debemos adquirir
con la ayuda de Jesús.
a. Compromiso de la iglesia
El mayor tesoro de la iglesia son nuestros niños por lo tanto es imperativo que como
iglesia hagamos frente al desafío de proveer un programa para ellos durante sus
primeros años formativos. Deseamos establecer hábitos, pensamientos, motivos,
disposición y actitudes correctas. El sabio Salomón escribió, “Instruye al niño en su
camino, y aún cuando fuere viejo no se apartará de él” (Prov. 22:6). Esto es más que un
cliché, es una fórmula científica. Esta es la intención al desarrollar el Club de
Aventureros.
Todas las personas implicadas en actividades con niños pequeños deben satisfacer las
normas y los requisitos eclesiásticos y legales, como los de comprobaciones de
antecedentes y de acreditación. Los dirigentes de la iglesia local deben ponerse en
contacto con la asociación, que dará orientación en cuanto a las comprobaciones de
antecedentes y a qué acreditaciones hay disponibles o se requieren.
b. Capacitación del personal
Los líderes de Aventureros deben tener una estrecha relación con Cristo, ser servidores
activos en la iglesia y también en su comunidad, además de estar en constante y
permanente capacitación. Ellos ejercen una gran influencia sobre los miembros de su
club, por esto, es muy importante que no solo les enseñen todo lo referente al plan de
estudios del currículo, sino más importante aún es que les enseñen con su ejemplo, pues
nuestros niños son el presente y futuro de nuestra iglesia, por lo tanto, deben ser
elegidos con mucha solemnidad pues serán los responsables de guiar a los niños que
son los que tomarán el liderazgo en la que pueda considerarse como la última
generación.
c. Organigrama del club
2. Reglamentos operativos

a. Miembro de la junta de iglesia


La iglesia elige al director del Club de Aventureros y a sus asociados. El resto del equipo es
seleccionado por los dirigentes electos del club. El director es miembro de la junta directiva
de la Sociedad de Jóvenes Adventista.
Director: el director del club de Aventureros es responsable de proveer un programa que
alcance satisfactoriamente los objetivos para el club. Es quien preside las reuniones de los
oficiales. Se mantiene en contacto con el director de acuerdo con lo que le es requerido.
Debe ser una persona que entienda a los niños, que trabaje con los oficiales, responsable,
que tenga el deseo de reconocer nuevas ideas y que muestre iniciativa para implementar
las ideas. Sobre todo, el director es un cristiano Adventista del Séptimo Día, sincero y su
vida demuestra lo que Dios puede hacer. El director de Aventureros es un miembro de la
junta de la Iglesia.
Entre sus funciones están:
1. Convocar y dirigir la comisión directiva de su agrupación.
2. Elaborar la planificación anual junto con su comisión.
3. Orientar y supervisar la marcha de las actividades semanales de su agrupación.
4. Orientar la tarea de los consejeros de unidades de su agrupación.
5. Mantener informado al director general, pastor, y al anciano consejero.
Capacitarse continuamente para mejorar su liderazgo.
6. El club no crecerá más de lo que su director lo haga.
7. Participar como miembro de la Junta Directiva de Iglesia (Manual de Iglesia pp.
87).

b. Involucrar a los padres de familia


Uno de los principales propósitos del Club de Aventureros es ayudar a los padres y tutores
en guiar y animar a los niños a crecer en una relación cariñosa con Jesús. Además, el club
está para ayudar a los padres/tutores a convertirse en padres más seguros y eficaces. Estas
metas se cumplen de dos maneras: en primer lugar, se anima a los padres y tutores a que
participen activamente en cada reunión del club, en algunos clubes esto es un requisito. En
segundo lugar, se brinda apoyo a los padres/tutores a través de la Escuela para padres.
No todos los padres quieren estar involucrados de la misma manera. En Romanos 12:6
Pablo escribe: “De manera que, teniendo diferentes dones, según la gracia que nos es dada”
(RVR 1995). Es importante recordar este concepto cuando se anima a los padres y tutores
a participar. Vincular a los padres y tutores con sus intereses y fortalezas aumentará su
entusiasmo y disposición a participar en el Club de Aventureros.
c. Membresía del club
Todo Aventurero debe inscribirse mediante una solicitud de membresía del club para
obtener su credencial de membresía, este es el registro legal y formal que lo acredita
como un miembro activo del club.

Solicitud de Membresía del Club de Aventureros

Hola. Quiero ser miembro del Club de Aventureros de _____________________. Asistiré a las reuniones, caminatas, campamentos,
viajes, aventuras misioneras y otras actividades del club. Estoy de acuerdo con obedecer de buena manera las reglas del club y poner
en práctica el voto y ley del Aventurero.

Nombre: ________________________________________________________________ Teléfono: ___________________


Dirección: ___________________________________________________________________________________________
Escuela: _____________________________________________________________ Grado que cursa: ________________
Iglesia a la que pertenece: ______________________________________________________________________________
Fecha y lugar de nacimiento: ________________________________________ Fecha de solicitud: ____________________

Marque las clases en que se ha investido:

Corderitos Pajaritos Abejitas Rayitos Constructores Manos


Industriosas de sol ayudadoras

Marque la clase a la que ingresará:

Corderitos Pajaritos Abejitas Rayitos Constructores Manos


Industriosas de sol ayudadoras

Aprobación por padres/tutores

Hemos leído el voto y la ley del Aventurero y estamos dispuestos y anhelantes de que el solicitante forme parte del club. Nos
comprometemos también a acatar las normas establecidas por el club y apoyar en todo lo que se nos solicite. Tomando las
consideraciones pertinentes, dispensamos voluntariamente de cualquier reclamo en contra del club o la Asociación/Misión
_________________ de la Unión Guatemalteca de los Adventistas del Séptimo Día por cualquier accidente que pueda surgir en
conexión con las actividades del Club de Aventureros.

Como padres/encargados cooperaremos por medio de:

1. Aprender cómo ayudar al solicitante y sus líderes


2. Animal al solicitante a formar parte activa en todas las actividades
3. Asistir a los eventos donde los padres sean invitados o convocados.
4. Ayudar a los líderes del club sirviendo como líderes, si somos llamados.
5. No demandar a ningún miembro individual del personal como responsable en el caso de una lesión accidental.
6. Autorizar al solicitante para asistir a las actividades del club.

Certificamos que la información proporcionada en esta solicitud es verídica, por lo tanto, no tenemos ningún inconveniente en firmar la
misma.

Nombre del padre: DPI: Teléfono: Firma:

_______________________________ _________________________ ________________________ ________________________

Nombre de la madre: DPI: Teléfono: Firma:

_______________________________ __________________________ ________________________ _________________________


CREDENCIAL DE MEMBRESIA
CLUB_________________

Esta certifica que _______________________________


Nombre
(foto)
Es un miembro del Club de Aventureros.

Fecha: _______________ Firma: _____________________


Dir. Club

d. Uniformes
Se debe consultar del manual de uniformes actualizado para conocer con detalle cada
aspecto a tomar en cuenta para la elaboración y uso del uniforme del Club de
Aventureros.

e. Opciones de horario y calendario


Consulte a su departamental de Ministerios Juveniles de su campo local para conocer la
disponibilidad del horario y calendario para tomar en cuenta en la organización y
planificación de actividades de su club.

f. Formularios de registro
El club siempre debe tener sus documentos de registro de todas las actividades que se
realizan, estas gestiones se realizan por medio de secretaría del club, estos documentos
deben estar debidamente autorizados por el departamental de Ministerios Juveniles. A
continuación, se ejemplifican algunos formatos para el registro.
Ejemplo de registro de asistencia por clase:
g. Seguros, seguridad, abuso infantil y disciplina
Es indispensable que los líderes de Aventureros puedan informarse sobre estos aspectos
con su Departamental de Jóvenes de su campo local y autoridades eclesiásticas, debido a
que algunos elementos pueden variar dependiendo del país o estado. Puede consultar con
su departamental y/o presidente de Misión/Asociación si existe algún material de apoyo
como folletos, manual de procedimientos, leyes, seminarios y/o profesionales expertos en
cada materia para un mayor conocimiento en estas áreas tan importantes.
h. Formulario médico
3. Inicio y estructura del Club de Aventureros

La iniciación es un servicio especial donde se dedica formalmente a los Aventureros y a


sus padres/tutores al Señor. El servicio de iniciación se lleva a cabo luego de la primera
reunión del año de Club de Aventureros. Si ya cuenta con un club establecido, entonces
solo los nuevos Aventureros y sus familias recibirán la iniciación. Para más sugerencias e
ideas sobre la iniciación puede consultar el manual “Guía para el director de Aventureros
División Interamericana”.

Comisión directiva del club: todo Club de Aventureros debe conformarse por la comisión
directiva del club, la cual ha de reunirse al menos una vez al mes para hacer los planes
tanto de corto como de largo alcance, además desarrolla el calendario anual de eventos,
tiene que ver con problemas disciplinarios importantes, nombra al personal de apoyo y
prepara el presupuesto anual.

Esta comisión incluye a las siguientes personas: El director del Club (presidente), el
director asociado, el secretario, el tesorero, el capellán, un representante del Club de
Padres (padre o madre) y el pastor (miembro en virtud de su cargo).

La junta del personal del Club: la junta del personal del club se reúne regularmente para
atender acontecimientos diarios y trazar planes relacionados con eventos especiales como
un campamento u otra actividad. Este grupo debería reunirse cada semana
inmediatamente antes o después de la reunión del Club, para tratar asuntos de interés
inmediato, escuchar anuncios y resolver problemas que requieran atención inmediata. La
junta del personal del Club abarca a las siguientes personas: los miembros de la comisión
directiva del Club de los Aventureros, los consejeros, los consejeros en vías de
preparación, los instructores y el anciano-consejero de las actividades de los jóvenes (en
virtud de su cargo).

Responsabilidades de los Líderes:

1. Velar por el buen funcionamiento del club


2. Planificar, organizar y realizar ceremonias afines al club.
3. Administración y planificación

Administración del club: el club de Aventureros la da una excelente oportunidad a los


miembros adultos de la iglesia a que puedan trabajar con los niños.
Programa: Los oficiales del club de Aventureros Son responsables del planeamiento del
programa del club. El director es el presidente de la junta. Cualquier sugerencia es bien
recibida. Para mejores resultados los oficiales invitan a los padres de Aventureros para la
planeación del programa del club. Es realista pensar en el calendario de los Aventureros
al igual que el año escolar, sin embargo, el calendario regular de enero a diciembre
también funciona.
Introducción a la programación y planificación

Programa anual.

Nuestro Dios siempre ha tenido un plan desde el principio. Lo dice claramente en su palabra: “Yo sé
los planes que tengo para ustedes, planes para su bienestar y no para su mal, a fin de darles un
futuro lleno de esperanza. Yo, el Señor, lo afirmo” Jeremías 29: 11[1]. “Un orden perfecto caracteriza
sus movimientos”[2]. Siendo un Dios ordenado invita a “poner todo lo que hagas en manos
del SEÑOR, y tus planes tendrán éxito” Proverbios 16: 3 (NTV)[2].

Un club de Aventureros no debe iniciar actividades sin antes tener una Planificación específica. Es
indispensable trazar un plan y seguirlo cuidadosamente. Uno de los factores más importantes para
el éxito administrativo de un club de Aventureros es la planificación. Un buen plan abarca objetivos
generales y específicos que debería definir para un año, un semestre, un trimestre y finalmente las
reuniones semanales. La directiva del club es responsable de planificar y ejecutar los programas.
Son los encargados de velar porque se cumpla cada meta específica. Las sugerencias deben ser
bienvenidas de donde vengan.

A la hora de planificar, la directiva debe darle respuesta a las siguientes interrogantes:

• ¿Qué se quiere lograr? (Enfocar ideas).


• ¿Por qué hacerlo? (Enfocar objetivos).
• ¿Cuándo hacerlo? (Fechas).
• ¿Dónde hacerlo? (Lugar e infraestructura).
• ¿Cómo hacerlo? (Forma, mecanismos, recursos).
• ¿Qué edades? (Niños y padres).
• ¿Cuánto costará? (Presupuesto, cuotas).

La planificación debe abarcar eventos como tales como:

1. Admisión (inicio de actividades)


2. Ceremonia de iniciación anual
3. Eventos de la Misión/Asociación
4. Eventos de Unión y División
5. Día del Aventurero
6. Ceremonia de investidura
7. Clausura (cierre de actividades)

Ademas de dichos eventos, se deben tomar en cuenta los días feriados, vacaciones, Semana Santa,
día del niño, del padre y de la madre; para aprovechar las ocaciones e involucrar a los niños en la
senda del cumplimiento de nuestra planificación. No debe faltar en nuestro plan las sorpresas,
variedad, acción, logros y recreación. Se recomienda que cada club elija un tema específico
alrededor del cual giren las actividades del año o del trimestre. Puede ser el tema elegido por el
campo local o la Unión para sus eventos, pero, lo importante es que los Aventureros se desarrollen
como niños cristianos y gozosos. Un programa equilibrado es la mejor opción, el cual cumpla con el
desarrollo del caráctaer, proyectos de servicio, el correcto desarrollo de habilidades, salud,
aceptación y seguridad. Debe adaptarse a las condiciones y necesidades particulares de cada
miembro del club.
En la práctica.

Una buena planificación debe considerar los siguientes siete criterios en cada actividad:

§ Fecha
§ Hora
§ Lugar
§ Evento
§ Responsable
§ Recursos
§ Observaciones

A su vez cada actividad está conformado por cuatro partes:

§ Planificación: ¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Cuándo vamos a hacerlo?
¿Quién será responsable? ¿Qué materiales serán necesarios?
§ Ejecución: ¿Cómo lo estamos haciendo? ¿Qué podemos ajustar sobre la marcha?
§ Evaluación: ¿Cómo resultó? ¿Qué hicimos mal? ¿Qué hicimos bien? ¿Cómo podemos
mejorar?

Nuestro programa no debe ejercer presión sobre los niños, ni mucho menos sobre los padres.
Tampoco se trata de afectar la economía de las familias exigiendo recursos innecesarios. Es el deber
de la directiva velar porque los niños no estén sometidos a tensiones ni tratos rigurosos. El programa
debe compajinar con el ambiente familiar. Las actividades planificadas deben ser de tal naturaleza
que motiven a los niños y no que exijan demasiado al punto de afectarles emocionalmente.
Recuerde que la condición física de los niños está en desarrollo, así que los niveles deben estar a la
altura de las capacidades de cada niño y niña. Darles valor también significa motivarlos a crecer con
mucha comprensión.

La programación efectiva.

Un programación efectiva guiará a los niños a desarrollar la obediencia y la resposabilidad tanto a


Dios como a sus padres y dirigentes de iglesia, por medio de los aspectos espiritual, físico, mental y
social. La enseñanza partirá de la experiencia de cada miembro y del curriculo de los Aventureros.

1. Aspecto físico: Tareas domésticas: hacer la cama, limpiar los muebles, lavar los platos,
limpiar los vidrios de las ventanas, cortar el pasto, cuidar el jardín, lavar la ropa, plancharla,
usar la aspiradora, poner adecuadamente la mesa, aprender a cocinar algunas comidas
fáciles de hacer, etc.
2. Aspecto mental: Actividades sencillas, no competitivas y que no sean agotadoras.
Naturaleza: detente, mira, escucha y descubre. Enseñe menos y experimente más.
3. Aspecto social: Ayude a los niños a turnarse al llevar a cabo ciertas actividades, a prestar
sus juguetes, a compartir sus alimentos, etc. Emplee juegos que les enseñen a ser buenos
perdedores o ganadores, y como llevarse bien con la gente. Anímelos a llevar a cabo un acto
de cortesía por día (conserve registros personales).
4. Aspecto espiritual: Adivinanzas bíblicas. Juegos para probar y desarrollar la memoria.
Representaciones e historias bíblicas. Dramatizaciones, etc.
Una programación misionera.

No debemos olvidar que el club de Aventureros también cumple con la misión encomendada por
nuestro Señor Jesucristo. Por tal motivo, nuestra planificación y programación deben estar
enfocadas hacia el terreno misionero para entrenar a nuestros niños en el servicio a Dios y a la
comunidad. Algunas actividades para desarrollar el espíritu misionero en nuestros niños son: visitas
a hogares de ancianos, orfanatos, guarderías, familias necesitadas, repartir literatura, compartir
alimentos, recolección, campañas evangelísticas, etc. Algunas sugerencias para instruirles puede ser
enseñarles a escribir cartar o tarjetas con expresiones de afecto hacia las personas visitadas. Las
actividades de servicio comunitario son una buena manera para que los niños aprendan el amor al
prójimo. Es importante recordar que los niños aprenden del ejemplo de sus dirigentes, por tal
motivo, esfuercese por enseñarles con la práctica y estilo de vida. Un niño puede ser un misionero
activo que gane almas. El club de Aventureros fue creado con ese objetivo. Si la directiva ama y
practica la obra misionera, los niños serán influencias hacia ese propósito.

Consideraciones para una planificación efectiva.

Además de tomar en cuenta los eventos anuales del club, Misión/Asociación y Unión; nuestra
planificación debe alimentar los aspectos espirituales, físicos, mentales y sociales de los
Aventureros. La planificación efectiva atiende todas las dimensiones del niño. Es acá donde entra
en escena el curriulo de los Aventureros, es decir, los requisitos de las diferentes clases (Corderitos,
Aves Madrugadoras, Abejitas Industriosas, Rayitos de sol, Constructores y Manos Ayudadoras) y
especialidades. Distribuya cada uno de los requisitos de las clases y especialdidades durante el año
en curso. Ejemplo de un plan:

Fecha Hora Lugar Evento Responsable Recursos Observaciones


10- 9:00 Templo Admisión de Directiva y Hojas de Promoveer el
ene a.m. miembros y pastor registro, compromiso de los
2021 nuevos computadora, padres y los niños.
miembros cañonera,
mesas, etc.
1 al 4- Inicio Complejo Campamento de Directiva, Alimentos, Maximizar la unidad
abr 1:00 deportivo, Aventureros padres de carpas, planta, y la experiencia
2021 p.m. Totonicapán “Como Daniel familia etc. espiritual.
siempre fiel”
6-jun 9:00 Parque Especialdiad de Instructores, Carpeta de Cumplir con el 50%
2021 a.m ecológico Ecología consejeros especialdiad, de la especialidad.
“Chajil (primera parte) bolsas, etc.
Siwan”
Metas del club.

El club de Aventureros trabaja por el cumplimiento de las siguientes metas:

1. Desarrollar un carácter como el de Cristo.


2. Experimentar el gozo y la satisfacción de hacer las cosas bien.
3. Expresar su amor por Jesús en forma natural.
4. Fortalecer sus habilidades para llevarse bien con otros.
5. Descubrir las habilidades otorgadas por Dios.
6. Descubrir el mundo de mi Dios.
7. Fomentar la unidad familiar.

Cada club puede formular sus propias metas, las cuales le darán un rumbo y una dirección al club.

Participación de los padres en la enseñanza de las clases.

El club de Aventureros no es un club de niños, es un club para la familia. Esta fue la razón por las
cuales el logo de los Aventureros fue cambiado. En el centro del logo vemos a la familia caminando
hacia la cruz de Cristo. Nunca veremos solo a los niños, sino junto a sus padres. La directiva tiene
como responsabilidad organizar actividades donde los padres o tutores de los niños interactúen
mientras todos crecen juntos en su relación con Jesús. Es importante respetar el tiempo y las
necesidades de las familias.

Los padres y tutores están muy ocupados y desean sentir que están aprovechando bien su tiempo.
Si quiere involucrarlos necesita asegurarse de que comprendan cuáles son las necesidades del club.
No está bien decir solamente “necesito ayuda”. Se debe ser específico y positivo sobre las
necesidades del club. Los padres y tutores pueden ser buenos instructores porque conocen los
gustos de sus hijos y cuán activos son a esa edad. Ofrezca un formulario de voluntarios para que
puedan completarlo durante el día de inscripción para ver si algún padre estaría dispuesto a ayudar
en algún área específica. A continuación presentamos la información que debe solicitar a los padres
de familia voluntarios:

Solicitud para padres voluntarios de los Aventureros.

La solicitud le proporcionará mucha información acerca de:

1. Información de contacto
2. Familia de la iglesia
3. Historial de salud
4. Educación, experiencia y capacidades para ayudar al director del club
5. Área de su preferencia para servir

Año típico de los Aventureros.

Es el plan opertivo anual de los Aventureros, en el cual se registran a grandes rasgos las actividades
a realizar durante el año. El plan por trimestre (ver ejemplo anterior) desarrolla con mas detalles el
plan operatio anual. Considera los siguientes aspectos: mes, evento y responsable.
Ejemplo de plan:

Mes Evento Responsable


Enero Admisión e introducción a Directiva
clases y especialidades
Febrero Preparación para Directiva, pastor y junta de
campamento iglesia

Pautas para la programación.

En el año típico del club se comprenden las pautas de programación a desarrollar durante el año.

• La programación del club debe ser recreativa, interactiva y dinámica.


• No se debe forzar a los niños a que participen o completen una actividad.
• Las actividades deben centrarse en la familia.
• Todas las actividades deberían ser apropiadas para la edad de los niños.
• Las actividades y requisitos deberían modificarse para satisfacer las necesidades de los niños
con capacidades diferentes.

Reuniones del club.

Las reuniones del club pueden ser semanales. Dan inicio con el día de admiciones o inscripción. El
día de inscripción son admitidos como mimbros oficiales todos los niños que asistan con sus padres
y sean inscritos. En la inscripción necesita asegurarse de que todos entiendan qué significa ser
miembro del club. También se recoge información de los padres o tutores. Al realizar dicho proceso
tendrán su membresía oficial.

Para obtener un mayor impacto, organice a toda la directiva con el uniforme oficial de Aventureros.
Si no cuentan con el uniforme completo, pueden usar una camisa blanca y un pantalón azul. En el
momento de la inscripción se debe colocar la bandera de los Aventureros, los banderines con el
voto y la ley, cualquier ilustración de Aventureros para el adorno. Prepare una lista de actividades
creativas para que ese día sea una experiencia festiva.

Registro.

Consiste en completar la solicitud para inscribirse oficialmente en el club de conquistadores.

Sugerencias para el programa del día de inscripción:

• Reciba a los padres y deles un grata bienvenida.


• ¡Estar preparado! ¡Ser informativo! ¡Ser entusiasta!
• Presente a la directiva en turno.
• Tener suficientes copias de solicitudes de ingreso, explicar todo lo necesario.
• Explicar el currículo de clases.
• Tener copias del cronograma anual, repasarlo con los padres.
• Explicar y recoger cuotas.
• Presentar planes para adquirir el uniforme.
En síntesis debe presentar a los padres:

• Plan para adquirir el uniforme.


• Reglamento interno.
• Sistema de cuotas.
• Campamentos y actividades de campo.

Para el momento de registro de miembros:

• Cada miembro completa la solicitud de membresía.


• Explique la cobertura de seguro anual que ofrece la Misión/Asociación (consultar con su
departamental o tesorero de campo local).
• Explique todo lo concerniente a las cuotas del club: semanales y de inscripción. Asegúrese
de tener una libreta de recibos para registrar los fondos que recibe.
• Oriente a los padres a completar el formulario para voluntarios para recibir el apoyo de ellos
en las reuniones.

Requisitos de mebresía.

1. Las familias con niños en edad de 4 a 9 años pueden ser miembros del Club de Aventureros.
2. Las actividades incluyen las reuniones del Club de Aventureros, viajes, campamentos,
caminatas, servicio comunitario y especialidades.
3. Los padres de los Aventureros participarán de las reuniones como se detalla en el
calendario.
4. Los miembros del club pagarán una cuota conforme a lo establecido por la directiva del club.
5. Los Aventureros usarán el uniforme en las reuniones designadas y en los eventos oficiales.
6. Los Aventureros cumplirán el reglamento del club y seguirán las instrucciones de la
directiva.
7. Los Aventureros aprenderán y vivirán de acuerdo a los principios del Voto y la Ley de los
Aventureros.

Actividades sugerentes para padres e hijos.

Carrera de sacos, carrera de obstáculos, saltar la cuerda, caminar en zancos, saltos, fútbol,
lanzamiento de globos, campamentos familiares, días de campo, etc.

Excursiones.

Las excursiones son eventos que permiten una interacción social menos estructurada, no obstante,
la directiva debe organizar y planificar dicha actividad detalladamente y con un reglamento a
respetar con medidas de seguridad específicas. Las excursiones también pueden ser viajes de
estudio donde pueden conocer la comunidad, nuevas personas y hasta completar requisitos de una
especialidad. Visite una estación de bomberos, un parque ecológico o bosque, una panadería, un
museo, una biblioteca, un refugio para animales o lugar local para mayor aprendizaje y recreación
de los niños.

Reglamento y medidas de seguridad:

Ante los peligros que ascechan por el mal que existe en este mundo, la directiva debe estar
preparada para apoyar a los niños en caso de que soliciten primerso auxilios. Si es posible contar
con el apoyo de uno o dos bomberos, una doctora o enfermera para el viaje, es una buena idea. No
opstante, no todos los clubes cuentan con padres profesionales de la salud, por esta razón es
conveniente solicitar apoyo en algún centro de salud o estación de bomberos aunque eso signifique
que se deba invertir.

Las medidas de seguridad deben ser extrictas, pero expresadas con amor. Recuerde: se trabaja con
niños, no con militares. Es indispensable contar con un equipo de primeros auxilios completo. Es
preferible que la excrusión no sea cerca del mar, lagos o ríos, tampoco en caminos con abismos o
carreteras muy transitadas por vehículos. Si deciden visitar un bosque, tome en cuenta que debe
conocer el área para tener conocimiento de la flora y la fauna del lugar. Si decide ir a un lugar
recreativo con piscinas, que sean especificamente para niños. Siempre se debe estar vigilantes sin
descuidar a los niños. El descuido genera problemas cuyas consecuencias son lamentables. Además,
conozca los caminos para evitar que un niño se extravíe. Acá es donde la presencia de los padres es
indispensable.

En el formulario de registro se solicita a los miembros y padres de familia que informen sobre su
estado de salud: alergias, medicamentos, tipo de sangre, etc. Esto es muy necesario ya que se puede
evitar tragedias. Por ejemplo: si la directiva decide llevar a su club de visita a un bosque y mientras
se desarrolla la actividad una abeja pica a un niño, conociendo el historial médico del afectado, la
directiva y padres pueden actuar de inmediato. Al ser alergico, el niño necesita atención medica con
prontitud. Cuando la directiva desconoce dicho historial, el resultado puede ser funesto.

Eventos de campo local.

Los eventos de campo local pueden ser: campamentos, desfiles, etc. Para mayor información
consulte con su departamental de Misión/Asociación, para obtener el cronograma oficial donde se
incluyen eventos de campo local y Unión. El objetivo es que el club se mantenga activo participando
en todas las actividades.

Campamentos y campamento familiares.

Los campamentos son eventos en los cuales los niños participan para desarrollar sus habilidades
espirituales, físicas y mentales. Un campamento puede ser organizado por el club y también por el
campo local. Debe ser la meta de la directiva desarrollar nuevas destrezas en los niños.

Ya sea que el club de Aventureros salga de campamento por una sola noche o durante un fin de
semana, también puede hacerse en unidad familiar. Si salen de campamento, es de gran
importancia que la directiva lo comunique a la iglesia y sigan las pautas para una buena organización
de un evento familiar. Para obtener mejores resultados, pida a los padres que firmen un permiso,
con fecha específica.
Ejemplo de un permiso de salida:
Estrellas, fichas y especialidades.

Las especialidades son todos los parches que forman parte del plan de estudios del Club de
Aventureros. En el curriculo anterior los niños más pequeños recibían estrellas y fichas (Corderitos
y Castorcitos), mientras que los niños mayores recibían especialidades (Abejitas Industriosas a
Manos Ayudadoras). En el curriculo actualizado por la Asociación General de Corderitos a Manos
Ayudadoras reciben especialidades.

La forma de las especialidades de los Aventureros es diferente a la forma de las especialidades de


Conquistadores. Recuerde, la meta no es tener una gran cantidad de parches; la meta es darle a los
Aventureros actividades de aprendizaje apropiadas para su edad y recompensarles por completar
los requisitos con un parche. Hay muchos parches de especialidades si está buscando más
actividades. Elija una especialidad apropiada para la edad de sus aventureros mayores. Para obtener
los requisitos de las especialidades consulte con su departamental.

Plan de estudios

El plan de estudios del Aventuro toma los objetivos del programa de Aventureros y los convierte en
actividades recreativas y prácticas que los aventureros disfrutarán. En cada nivel, el plan de estudios
estimula una metodología de aprendizaje activa y aptopiada para la edad. El curriculo cumple con
la función de enseñar conceptos y experiencias prácticas a los niños. El plan de estudios del
Aventurero o curriculo está divido en seis niveles. Vale recalcar que el curriculo recientemente fue
actualizado. Los seis niveles anteriores: Corderitos, Castorcitos, Abejistas Industriosas, Rayitos de
sol, Constructores y Manos Ayudadoras. En el nuevo curriculum se cuenta con una nueva clase: Aves
Madrugadoras o Pajaritos, el cual ocupa el lugar de Castorcitos.

El plan de estudios del Aventurero está organizado en torno a cuatro secciones básicas:

• Mi Dios
• Yo Mismo
• Mi Familia
• Mi Mundo

Una breve explicación de las cuatro secciones:

Mi Dios:

En esta sección los aventureros aprenden sobre el amor de Dios, la confianza en la Biblia como
nuestra única regla de fe y el mensaje de Jesús para nosotros. La memorización, la orción, el estudio
y compartir lo aprendido son parte de los actividades de los Aventureros.

Yo Mismo:

En esta sección descubre la originalidad y el valor de cada persona. Se fomenta el aprendizaje de los
valores cristianos, tomar buenas decisiones y servir a los demás. Los niños aprenden pautas para la
aptitud física, la temperancia, la higiene y mucho más.

Mi Familia:

En esta sección los Aventureros participan en actividades en las cuales descubrirán el valor de la
familia y aprenderán las responsabilidades, el respeto y el aprecio. Además se incluye la seguridad,
la mayordomía y las nuevas habilidades.
Mi Mundo:

En esa sección aprenden a ser buenos amigos y a valorar a las personas diferentes a ellos. Los
Aventureros aprenderán el valor, el aprecio y el cuidado del medio ambiente. Además serán
instruidos en la cortesía, el prejuicio y la presión de grupo.

¿Todos comiezan con Corderitos?

Un niño Aventurero debería comenzar el plan de estudios según su edad. Si tiene la edad de seis
años comenzará con Abejitas Industriosas, si tiene siete años comenzará con Rayitos de sol. No
necesitan completar ninguna clase antes de iniciar la que concierne a su edad.

Iniciación.

La iniciación es un servicio especial donde se dedica formalmente a los Aventureros y a sus padres
al Señor. La ceremonia de Iniciación se lleva a cabo luego de la primera reunión del año del club. Si
ya cuenta con un club organizado, entonces sólo los nuevos Aventureros y sus familias recibirán la
iniciación, y el resto de miembros participarán para recibir la bendición. El programa sugerido lo
podrá ver en el siguiente capítulo.

Sábado del Aventurero.

El sábado del Aventurero tiene la doble función de concientizar a los miembros sobre la función del
Ministerio de Aventureros, reconocer y ayudar públicamente a los padres mientras instruyen “al
niño en su camino” (Proverbios 22:6) y la motivación a amar a Dios “de todo corazón, con todo su
alma y con todas sus fuerzas” (Deuteronomio 6:5). Es una actividad que se realiza una vez al año en
la fecha que el club elija. El programa sugerido lo podrá ver en el siguiente capítulo.

Investidura.

El servicio de investidura es una ceremonia donde los niños reciben las especialidades que
completaron y los botones de las diferentes clases del curriculo que finalizaron. Este evento se
realiza en campamentos, día del aventurero o al finalizar el año. El objetivo es premiar y reconocer
el esfuerzo de cada niño que se ha esforzado por cumplir a cabalidad cada requisito.

Un programa eficaz y constante.

El cronograma para los Aventureros es delineado por la Misión/Asociación. Mantengase en contacto


con su departamental para mayor información. Esto ayudará a su club a estar en armonía con las
actividades organizadas por el campo local.

Referencias bibliográficas:

[1] Santa Biblia, versión Traducción en Lenguaje Actual

[2] White, Elena. “La organización de la iglesia”, Consejos para la iglesia, pág. 440.

[3] Santa Biblia, versión Nueva Traducción Viviente


Programas especiales

1. Jornada de puertas abiertas


Una Jornada de Puertas Abiertas es un evento, de carácter experiencial, en el que pretendes
que tu público objetivo, tanto alumnos como familias, viva tu propuesta educativa. Así, a lo
largo del evento, los asistentes tienen la oportunidad de conocer tu proyecto educativo, al
equipo docente, a los propios alumnos, las instalaciones, los proyectos en los participa el
centro, etc. En el marco de la Jornada, habitualmente, se incluye una sesión informativa en
la que el equipo presenta su propuesta educativa al público. Y tanto en esta actividad, como
en todas las que se realizan a lo largo de la Jornada, el personal resuelve las dudas que
puedan surgir, pone en contacto al público con los instructores del club, etc.
Programa sugerente:
1. Preludio musical y bienvenida a los asistentes
2. Bienvenida general
3. Inauguración del evento
4. Tour por las estaciones del club:
a. Te presento a mi mejor Amigo (exposición de murales con personajes
bíblicos e historias, teniendo a Jesús como el centro de todo, enfatiza la
formación espiritual del Aventurero)
b. Soy especialista (especialidades de los Aventureros)
c. Nutrición divertida (stand con comidas saludables y decoraciones con frutas)
d. Rincón del conocimiento (taller de lectura, hojas para colorear, juegos de
memoria, etc.)
e. Aventureros en construcción (exploración de los folletos de las clases de
Aventureros)
f. ¡Este es mi club! (Fotos, videos y canciones sobre actividades que se realizan
en el club, se aprovecha para entregar invitaciones para pertenecer al club)
g. Campeones (se colocan medallas especiales a los niños y padres que
asistieron al evento como incentivo de su participación)
5. Agradecimientos
6. Oración final
7. Despedida
2. Iniciación

La iniciación es un servicio especial donde se dedica formalmente a los Aventureros y a sus


padres/tutores al Señor. El servicio de iniciación se lleva a cabo luego de la primera reunión
del año de Club de Aventureros. Si ya cuenta con un club establecido, entonces solo los
nuevos Aventureros y sus familias recibirán la iniciación.
Programa sugerente:
1. Preludio musical
2. Ingreso de abanderados
3. Ingreso de los oficiantes
4. Ingreso de los candidatos a Aventureros
5. Recitar los ideales:
a. Himno
b. Voto
c. Ley
d. Blanco
e. Lema
f. Oración
6. Bienvenida
7. Música especial
8. Sermonete
9. Declaración y aceptación de los nuevos Aventureros al club: los candidatos pasan
con sus padres y el director lee el desafío de aceptación para los futuros nuevos
miembros.
10. Bienvenida a los nuevos Aventureros (pequeños regalos de bienvenida)
11. Oración de dedicación por los nuevos Aventureros
12. Agradecimientos y despedida
3. Investidura

El servicio de investidura es una ceremonia donde los niños reciben las especialidades que
completaron y los botones de Aventureros de sus niveles. Ya que es difícil para los niños
pequeños esperar para recibir sus especialidades, los botones y parches se entregan una
vez se hayan cumplido con los requisitos de cada clase.
Programa sugerente:
1. Preludio musical
2. Ingreso de abanderados
3. Ingreso de los oficiantes
4. Ingreso de los candidatos a investir
5. Recitar los ideales: himno, voto, ley, blanco, lema
6. Oración de apertura
7. Música especial
8. Sermonete
9. Demostración de prácticas o representaciones
10. Música especial
11. Acto de investidura
12. Bienvenida a los investidos
13. Oración final y despedida
14. Egreso de banderas
15. Egreso de oficiantes
16. Egreso de investidos
4. Bendición familiar

El servicio de bendición familiar es una ceremonia especial que le ofrece a los


padres/tutores la oportunidad de bendecir a sus hijos al afirmar sus valores ante Dios
Durante este servicio, los padres/tutores se vuelven a comprometer a ayudar y a amar a sus
hijos y a mostrar el amor de Dios. Este servicio está diseñado para alentar y consolidar las
familias de su club.
Programa sugerente:
1. Preludio musical
2. Ingreso de las familias
3. Presentación de las familias
4. Explicación de la tradición de la bendición
5. Lectura de las Escrituras
6. Afirmación de valor: los padres leen las cartas de bendición a sus hijos.
7. Voto familiar
8. Canción de bendición: himno 531
9. Oración de dedicación
10. Palabras finales y despedida
11. Egreso de las familias
5. Sábado del Aventurero

Este día tiene la doble función de concientizar a los miembros sobre la función del
Ministerio de Aventureros y reconocer y ayudar públicamente a los padres y tutores
mientras instruyen al niño en su camino (Proverbios 22:6) y les enseñan a amar a Dios con
todo su corazón y con todas sus fuerzas (Deuteronomio 6:5).
Programa sugerente:
1. Preludio musical
2. Ingreso de los abanderados
3. Ingreso de los oficiantes
4. Ingreso de los Aventureros
5. Recitar los ideales: himno, voto, ley, blanco, lema.
6. Oración de apertura
7. Lectura bíblica
8. Himno congregacional
9. Ofrendas: padres y aventureros asignados
10. Música especial
11. Historia para los niños (contada por un Aventurero)
12. Música especial
13. Sermonete (por un Aventurero)
14. Video de actividades de los Aventureros
15. Himno final
16. Oración y despedida
17. Egreso de los abanderados
18. Egreso de oficiantes
19. Egreso de Aventureros
20. Refacción
6. Red familiar

Las reuniones de la Red familiar deberían realizarse en un lugar donde los padres puedan
relajarse y estar cómodos. En los grupos más grandes son útiles las etiquetas con nombres.
Su grupo de conducción puede decidir qué incluir en el programa.
Programa sugerido:
1. Sirva a los padres jugo de frutas u otra bebida natural, botanas dulces o saladas a
medida que ingresan.
2. Comience con una oración y un devocional breve. Se sugiere la lectura y breve
meditación de Deuteronomio 6:4-6 y su relación con la Red familiar.
3. Rompa el hielo con alguna dinámica interactiva
4. Seminario sobe crianza de los niños y otro tema a fin.
5. Anuncie el horario de la siguiente reunión y el tema
6. Despedida y oración

También podría gustarte