Está en la página 1de 5

Análisis del entorno Colombiano y su panorama económico y social

Jair Hernández

Reynaldo Peña

Greys Rojas

Fundación Universitaria Claretiana

Especialización en Gerencia de los Servicios Sociales

2020
Análisis del entorno Colombiano y su panorama económico y social

El contexto económico, político y social de Colombia ha sido objeto de múltiples


estudios a lo largo de la historia; estudios que de una u otra forma han evidenciado
particularidades en su población y su vez han salido a la luz muchos conflictos de orden
social-económico.

La inequitativa distribución de los ingresos en el mundo y en Colombia se ha


incrementado en los últimos cuarenta años pese al crecimiento económico que se ha tenido
tanto en el país como algunos países de la región. Es bien conocido que los países de
Latinoamérica presentan altos índices de inequidad y pobreza generados por los conflictos
económicos, políticos y sociales que afectan grandemente a la población. Los ingresos no
han mejorado sustancialmente con lo cual se derivan una serie flagelos de afectación que
opacan las estrategias de todos estos países por sobresalir y tener mejores indicadores.

Indudablemente a pesar que se ha querido planificar unas estrategias eficaces en la


región y en especial en Colombia no han sido del todo efectivas ya que los sistemas
políticos no han logrado integrarlas, es necesario que cada sistema político garantice de
forma prioritaria la protección de los derechos civiles que contribuya al crecimiento
económico y social todo esto generando empleo y estabilidad para que las oportunidades de
los ciudadanos incrementen y con esto reducir índices de pobreza y desigualdad.

Colombia ha realizado progresos significativos, pero sigue enfrentando retos, el país ha


trabajado en áreas como cobertura en educación, vivienda y subsidios para los más
necesitados todo esto para ir reduciendo la brecha que ha imperado de manera histórica en
la región y en especial en grupos poblacionales que cuentan con indicadores sociales más
rezagados, donde la violencia causada por grupos armados ha generado desplazamiento
forzado, desempleo e inestabilidad en otros campos.

Muchos autores consideraban hace algún tiempo que el crecimiento económico de los
países y en este caso Colombia iba a mejorar la distribución del ingreso, algo que del todo
no es así, existen rezagos en áreas como la tecnológica, las reformas tributarias, la
reducción de impuestos a grandes contribuyentes, la violencia, el desempleo entre otros
factores que profundizan la desigualdad.

Teniendo en cuenta lo anterior es necesario analizar porque el país aún cuenta con altos
índices de desigualdad, el coeficiente de Gini arroja que en el mundo este índice se
incrementó de 0,30 a 0,35 durante este último periodo [ CITATION Ser18 \l 9226 ]. Este
coeficiente se mide de un rango de 0 a 1 donde cero significa que todos tienen el mismo
ingreso y 1 que el ingreso se encuentra concentrado en una sola persona en el caso de
Colombia es importante analizar que el Gini está en 0,53 lo cual ubica al país como el
segundo más inequitativo de América Latina y el séptimo en el mundo.

Esta realidad explica en buena medida la difícil situación que enfrentan muchos
habitantes del país para suplir sus gastos básicos como vivienda, educación, transporte,
créditos y más ahora por el momento coyuntural que se está pasando por causa de la
pandemia de covid 19 que ha disparado índices de pobreza en todo el país. Todo es una
cadena cíclica ya que un problema genera otro y así sucesivamente. Este segundo periodo
del año y estando en estado de emergencia se ha disparado un índice muy importante que es
el del desempleo con un cifra muy alta de 16,8. Se sabe que el momento por el cual se está
pasando ha contribuido en gran porcentaje pero es necesario entender que desde hace un
tiempo se venía presentando variabilidad en este índice tan importante para reducir la
inequidad.

Es necesario mejorar el diseño y focalización de políticas activas de empleo en el país y


en especial en departamentos como Córdoba que es uno de los que más predomina la
desigualdad. Invertir en programas de capacitación a la población más vulnerable ya que
estas políticas enfocadas a la educación son el pilar para reducir la brecha en el país y la
región, mejorar el sistema de salud que sea mucho más eficiente para aumentar la calidad
de vida de las familias producto del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio [ CITATION Pro14 \l 9226 ].

Existen estrategias claves para contribuir a la reducción de las desigualdades sociales en


nuestro país como unos salarios mucho más equitativos, generación de empleo, mayor
cobertura en educación y un sistema de salud con mejores condiciones. La evidencia
muestra que el crecimiento económico sustentable es el motor de la reducción de la
pobreza, aunque no de la desigualdad, y que las crisis macroeconómicas tienen un fuerte
impacto sobre ambas. Mayor nivel de actividad se traduce en mayor empleo y mayores
salarios, la creación de empleos es fundamental para la reducción de la pobreza.

La lucha contra la pobreza requiere un entorno propicio de crecimiento económico lo


que significa principalmente reglas de juego claras. Hay avances significativos en la
reducción de la pobreza pero sigue siendo un problema que afecta a más de un tercio de la
población, especialmente persisten grandes diferencias entre áreas urbanas y rurales, donde
la pobreza monetaria afecta a la mitad de la población rural y un cuarto de la población
urbana.

En el frente económico, ya es bien conocido que este año se dará la contracción del PIB
colombiano más profunda de la historia reciente. Las cifras desde ya son dramáticas:
contracción del PIB de 15,7 % en el segundo trimestre de 2020 y una destrucción de
puestos de trabajo que en junio alcanzó 4.3 millones. En términos anuales, se tiene una
expectativa de crecimiento cercana al -7,9 % para 2020 y una tasa de desempleo que
alcanzaría alrededor de 18 %. [ CITATION For20 \l 9226 ].

El país se enfrenta en la actualidad a uno de los mayores retos de su historia en donde


hay que darle mucha importancia a la reactivación económica y la mitigación de los riesgos
de salud, mejorar la educación, equidad de género, reducción de la violencia todo esto es
parte fundamental en el corto plazo para reducir la desigualdad social causada por todos
estos factores.

La emergencia social está empezando y requiere acciones prontas para llegar a


consensos, a estrategias que reduzcan la desigualdad, que garanticen una vida digna. Esa
será la verdadera tarea en el mediano plazo.
Bibliografía

Forbes. (24 de Septiembre de 2020). Las dudas sobre el desafío social de Colombia. Bogotá,
Colombia.

Serrano, M. (23 de Enero de 2018). unperiodico.unal.edu.co. Obtenido de


https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/pese-al-crecimiento-economico-colombia-
sigue-siendo-uno-de-los-paises-mas-inequitativos-del-mundo/

Unidas, P. d. (2014). OBJETIVOS DE DESARROLLO. Bogotá.

También podría gustarte