Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO ANDINO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS

SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

INICIAL Y BILINGÜE.

TEMA

LA VIDA EN MENOS DE 300 PALABRAS

Docente :

Estudiante :

Ciclo :

LIRCAY-HUANCAVELICA

2021
NELSON ROLIHLAHLA MANDELA

Fue un activista, abogado y político sudafricano del siglo XX y XXI (nació el 18 de

julio de 1918 y falleció el 5 de diciembre de 2013 a los 95 años de edad) conocido

principalmente por:

Luchar pacíficamente contra la segregación racial en Sudáfrica.

Instaurar un modelo político democrático en Sudáfrica.

Ser el presidente de la República de Sudáfrica entre 1994 y 1999.

1.1. Infancia

Nació en Mvezo, una pequeña aldea situada al sur de de Sudáfrica (Ver ubicación

AQUÍ) en la que creció de forma sencilla en un contexto tribual. A los 9 años, su padre

murió y su madre lo dejó a cargo del regente de Mqhekezweni, el cual se haría

responsable de Mandela hasta su edad adulta.

1.2. Juventud

Nelson se formó en un internado y una universidad de élite negra. A los 23 años (1941)

se mudó a Johannesburgo y entró a formar parte del (Congreso Nacional Africano), un

partido político que abogaba por los derechos de la población negra del país.

1.3. Lucha contra el apartheid, arresto y años en la cárcel

En 1948 llegaron al gobierno de Sudáfrica un grupo de nacionalistas radicales que

trajeron tras de sí un régimen de segregación racial en la que se impuso la supremacía

del hombre blanco. Mandela, lejos de sucumbir al absolutismo racista del gobierno,
organizó una rebelión de desobediencia civil no violenta desde el seno del CNA. Tras

10 años de lucha incesable contra el apartheid, los dirigentes imperantes quisieron

acabar con la resistencia del CNA de raíz e ilegalizaron el partido, llevando a Mandela y

al resto de activistas a organizar una lucha armada desde la clandestinidad. El 5 de

agosto de 1962, fue arrestado por conspiración contra el gobierno (entre otros delitos) y

pasaría en la cárcel los siguientes 27 años de su vida.

1.4. Salida de la cárcel y presidencia de Sudáfrica

Durante la década de los 80, el aumento de la violencia racial y el desarrollo de la

sociedad global catalizaron el crecimiento del número de protestas en contra del

régimen sudafricano con el nombre de Mandela como estandarte. El gobierno, ante la

presión interna e internacional a la que estaba viéndose sometido, decidió poner en

libertad a Mandela el 11 de febrero de 1990. Tres meses después de su liberación fue

elegido para liderar el CNA y desde su puesto de poder luchó por la democracia,

consiguiendo que en 1994 se celebrasen las primeras elecciones democráticas de la

historia de Sudáfrica con él como vencedor, convirtiéndose así en el primer presidente

negro de Sudáfrica.

BIOGRAFÍA DE MARTIN LUTERO

Martín Lutero, nacido como Martin Luder,1 después cambiado a Martin Luther, como

es conocido en alemán (Eisleben, Alemania, 10 de noviembre de 1483-ibidem, 18 de

febrero de 1546), fue un teólogo y fraile católico agustino que comenzó e impulsó la

reforma religiosa en Alemania y en cuyas enseñanzas se inspiraron la Reforma

protestante y la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo.

Lutero exhortaba a la iglesia cristiana a regresar a las enseñanzas originales de la Biblia,

lo que produjo una reestructuración de las iglesias cristianas en Europa. La reacción de


la Iglesia católica ante la reforma protestante fue la Contrarreforma. Sus contribuciones

a la civilización occidental se extienden más allá del ámbito religioso, ya que sus

traducciones de la Biblia ayudaron a desarrollar una versión estándar de la lengua

alemana y se convirtieron en un modelo en el arte de la traducción. Su matrimonio con

Catalina de Bora, el 13 de junio de 1525, inició un movimiento de apoyo al matrimonio

sacerdotal dentro de muchas corrientes cristianas.

HIKARI ŌE

Hikari Ōe (Ōe Hikari, nacido el 13 de junio de 1963) es un compositor japonés que

tiene autismo. Es hijo del escritor y ganador del Premio Nobel Kenzaburō Ōe.

Hikari Oe nació con unas discapacidades en su desarrollo cuya evolución le habría

llevado a la muerte. Los doctores trataron de convencer a sus padres de dejarlo morir,

pero ellos desistieron. Tras una operación, permaneció con discapacidad visual, retraso

en el desarrollo, epilepsia y una coordinación física limitada. Tampoco podía hablar

mucho.

Se dice que Hikari paseaba con sus padres cerca de su casa y oyó el cantar de un pájaro.

Hikari lo imitó con gran precisión. Sus padres quedaron fascinados. Le compraron

grabaciones de audio con cantares de pájaros, gracias a los cuales aprendió. Así fue

como tuvieron la idea de contratar un profesor de música para Hikari. Sus padres

contrataron entonces a la profesora de piano Kumiko Tamura para su hijo. En vez de

hablar, Hikari comenzó a expresar sus sentimientos a través de la música y mediante

composiciones musicales. Con el tiempo, se le enseñó solfeo.

Kenzaburō Ōe ha acreditado a su hijo como su influencia en su carrera literaria porque

él intentó dar a su hijo "voz" a través de la escritura. La bibliografía de Kenzaburo Ōe


siempre ha sido mencionada por críticos literarios como una referencia a su hijo.

En 1994, Kenzaburō Ōe ganó el Premio Nobel de Literatura.

LA VIDA DE JULIO C TELLO

Julio César Tello nació en Huarochiri, el 11 de abril de 1880. Fue hijo de los

campesinos Julián Tello y María Rojas Erques. En su adolescencia se mudó a Lima y

estudió en el colegio Guadalupe. Estudió Medicina en la Universidad Nacional Mayor

de San Marcos.

Siendo estudiante consiguió trabajo en la Biblioteca Nacional y aquí se interesó por la

antropología y la arqueología. En 1909, fue becado para estudiar Antropología en la

Universidad de Harvard (EE.UU.). Luego se especializó en Londres y Berlín. Al

regresar a Lima en 1913 dirigió la sección arqueológica del Museo de Historia

Nacional. 

En 1917 fue elegido diputado por Huarochirí y desde su curul apoyó la protección del

patrimonio arqueológico y la capacitación de los maestros. Paralelamente, encabezó

expediciones que lo llevaron a descubrir las culturas Chavín en 1919 y Paracas en

1925. 

Además, fundó el Museo de Arqueología y Etnología de la Universidad de San Marcos

y el Museo Nacional de Arqueología y Antropología. También enseñó Arqueología en

la Universidad San Marcos y de Antropología en la Universidad Católica. 

Falleció el 3 de junio de 1947 en el Hospital Loayza de Lima, víctima de un cáncer de

ganglios.

También podría gustarte