Está en la página 1de 26

10/03/2016

Introducción a la
Seguridad y Salud en el
Trabajo
William Jael Callejas Basto
Administrador Ambiental UDFJC
Especialista en Higiene y Seguridad en Salud en el Trabajo UDFJC

EVOLUCIÓN DE LA CULTURA DE SEGURIDAD


Instinto

Supervisión

Indice Yo
de
lesiones Equipo

Dependiente Independiente Interdependiente

Dependiente Independiente Interdependiente


“Mi seguridad es responsabilidad del “La seguridad es mi responsabilidad” “La seguridad es responsabilidad de
gerente” todos”

Compromiso de la gerencia por crear Conocimientos, compromiso y Fomentar el trabajo en equipo sobre
un ambiente seguro estándares personales seguridad

La seguridad como condición de Reconocer, asimilar y valorar la Desarrollar un interés por lo demás
empleo seguridad

Supervisión y capacidad continua en Poner en práctica, hacerlo un hábito Supervisión mutua


seguridad

Control, enfásis y metas establecidas Involucrarse en los procesos de Buscar la satisfacción común
por el supervisor mejora

Valorar a todos los empleados

1
10/03/2016

PRINCIPALES ÁREAS DE LA SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO

Seguridad Industrial

Higiene Industrial

Medicina del Trabajo

Seguridad Industrial
u Comprende el conjunto de actividades
destinadas a la identificación y al control de las
causas de los accidentes de trabajo.

2
10/03/2016

Higiene Industrial
u Comprende el conjunto de actividades
destinadas a la identificación, a la evaluación y
al control de los agentes y factores del
ambiente de trabajo que puedan afectar la
salud de los trabajadores

Medicina del Trabajo


u Es el conjunto de actividades médicas y
paramédicas destinadas a promover y mejorar la
salud del trabajador, evaluar su capacidad
laboral y ubicarlo en un lugar de trabajo de
acuerdo a sus condiciones psicobiológicas.

3
10/03/2016

¿Por qué surge la SST?

¿Por qué surge la SST?

4
10/03/2016

Circuito de la Seguridad y Salud en el


Trabajo

ACTIVIDAD OBJETO DEL Instrumentos de Condición Generación una Efectos sobre la


TRABAJO Trabajo Forma de trabajar salud

•Materia prima •Maquinaria •Condiciones •De pie, Sentado, •Muerte


•Materiales •Herramientas Seguridad acostado, •Accidente
•Insumos •Equipos •Medio Físico arrodillado Laboral
•Contaminantes •Enfermedad
Químicos y Laboral
Biológicos
•Carga de trabajo
•Factores
Psicosociales

Peligro

5
10/03/2016

Riesgo

Riesgos

Enfermedad
Higiénico
Laboral
Riesgo
Accidente
Seguridad
de trabajo

6
10/03/2016

Clasificación de los Riesgos

Riesgo Biológico

u Se define Riesgo Biológico como la posible


exposición a microorganismos que puedan dar
lugar a enfermedades, motivada por la actividad
laboral.
u Sutransmisión puede ser por vía respiratoria,
digestiva, sanguínea, piel o mucosas

7
10/03/2016

Riesgo Biológico

Riesgo Físico

u Es
la exposición a aquellos factores ambientales
que por medio de su energía que pueden causar
daños a las personas.

8
10/03/2016

Riesgo Físico

Riesgo Químico

uEs aquel riesgo susceptible de


ser producido por una
exposición no controlada a
agentes químicos la cual puede
producir efectos agudos o
crónicos y la aparición de
enfermedades.

9
10/03/2016

Químico

Riesgo Psicosocial

u Comprenden los aspectos intralaborales,


los extralaborales o externos a la
organización y las condiciones individuales
o características intrínsecas del
trabajador, los cuales en una interrelación
dinámica, mediante percepciones y
experiencias, influyen en la salud y el
desempeño de las personas.

10
10/03/2016

Psicosocial

Biomecánico

uInvolucra todos aquellos


agentes o situaciones que
tienen que ver con la
adecuación del trabajo, o
los elementos de trabajo a
la fisonomía humana.

11
10/03/2016

Biomecánico

Condiciones de Seguridad

uSon cualquier característica


que pueda tener una
influencia significativa en la
generación de riesgos para
la seguridad y la salud del
trabajador.

12
10/03/2016

Condiciones de Seguridad

Riesgos Fenómenos Naturales

uProbabilidad de que un
territorio y la sociedad que
habita en él, se vean
afectados por episodios
naturales de rango
extraordinario

13
10/03/2016

Riesgos Fenómenos Naturales

Identificación del Peligros

u ¿existe una situación que pueda generar daño?


u- ¿quién (o qué) puede sufrir daño?
u- ¿cómo puede ocurrir el daño?
u- ¿cuándo puede ocurrir el daño

14
10/03/2016

PELIGRO Y RIESGO.
PELIGRO - RIESGO

PELIGRO: Es una fuente, situación o acto con potencial de daño


en términos de lesión o enfermedad, o una combinación de
éstos.

RIESGO: Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un


evento o exposición peligrosa y de la severidad de lesión o
enfermedad que se pueden causar por el evento o exposición.

PELIGRO - RIESGO

Peligro Daño

Causa Efecto
(Físico o mental)

15
10/03/2016

IDENTIFIQUE LOS RIESGOS

PROCESO EVALUACIÓN DEL RIESGO

16
10/03/2016

ACCIONES FRENTE AL RIESGO


Eliminación

Sustitución

Controles de
Ingeniería

Señalización
/Controles
Administrativos

EPP

Gestión del Riesgo

17
10/03/2016

IDENTIFICACION DE PELIGROS

PROCESO PARA
RECONOCER SI EXISTE
UNA FUENTE CON
POTENCIAL DE DAÑO.
https://www.youtub
e.com/watch?v=GTBs
WeVC61U

LISTA DE PELIGROS

a) Pisos irregulares. k) Sustancias que pueden dañar los ojos.


b) Uso de Herramientas. l) Sustancias que pueden causar lesiones
c) Caídas de herramientas, por contacto o absorción por piel.
materiales, etc. desde altura. m) Sustancias. que pueden causar daños si
d) Caída de herramientas, se ingieren.
materiales a nivel. n) Energías peligrosas: electricidad,
e) Peligros asociados a levantar / ruido, vibraciones, presión,….
manejar manualmente objetos. o) Problemas en los miembros superiores
f) Peligro de maquinarias en por razones del trabajo.
movimiento. p) Ambiente térmicamente inadecuado.
g) Vehículos. q) Iluminación inadecuada.
h) Fuego y explosión. r) Pisos resbaladizos o disparejos.
i) Violencia s) Barandas de escaleras inadecuadas.
j) Sustancias que pueden ser t) Actividades de los contratistas.
inhaladas.

18
10/03/2016

VALORACION DEL RIESGO:

Proceso de evaluar los riesgos que


surgen de un peligro, teniendo en
cuenta la suficiencia de los controles
existentes, y de decidir si el riesgo es
aceptable o no

PROBABILIDAD

OCURRENCIA
frec
frecuencia con la que se
P = puede materializar el
Peligro
La escala depende del componente
enfocado comprendiendo
desde “ Improbable o nunca ocurre ”. hasta
?
“ Muy frecuente ”.

19
10/03/2016

CONSECUENCIAS

Su magnitud depende del componente del sistema

Calidad Ambiente SST


n Masa de n Carácter de las
n $$$ costos de la contaminantes lesiones agudas:
no calidad puestos en juego desde un rasguño
n Clientes n Duración del hasta la muerte
afectados impacto n Tipo de
n Duración del n Extensión enfermedades
n Naturaleza del crónicas
impacto
contaminante ocupacionales
n Afectación de la
n Fragilidad del Magnitud del daño.
participación en medio
n

el mercado n Reversibilidad y
recuperabilidad.

CARACTERISITICAS DE LA MATRIZ RIESGO


u Nivel de deficiencia (ND). Magnitud de la relación
esperable entre (1) el conjunto de peligros detectados y
su relación causal directa con posibles incidentes y (2),
con la eficacia de las medidas preventivas existentes en
un lugar de trabajo.
u Nivel de exposición (NE). Situación de exposición a un
peligro que se presenta en un tiempo determinado
durante la jornada laboral.
u Nivel de probabilidad (NP). Producto del nivel de
deficiencia por el nivel de exposición (véase el numeral
u Nivel de consecuencia (NC). Medida de la severidad de
las consecuencias

20
10/03/2016

CLASIFICACION DE ACTIVIDADES LABORALES

IDENTIFICAR LOS PELIGROS

IDENTIFICAR LOS CONTROLES DELOS RIESGOS

EVALUAR LOS RIESGOS

DEFINIR LOS CRITERIOS DE ACEPTABILIDAD

DECIDIR SI EL RIESGO ES ACEPTABLE

PREPARAR EL PLAN DE ACCION PARA EL CONTROL DE LOS RIESGOS

REVISAR EL PLAN DE ACCION PROPUESTO Y CONFIRMAR SI EL


RIESGO ES ACEPTABLE O NO

ASEGURAR QUE LA VALORACION DEL RIESGO Y LOS


CONTROLES SON EFECTIVOS Y ESTAN ACTUALIZADOS

CLASIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD DE LOS NIVELES DE


DAÑO
CATEGORI DAÑO LEVE DAÑO MEDIO DAÑO EXTREMO
A DEL
DAÑO
SALUD Molestias e irritación (ej. Enfermedades que Enfermedades agudas o
dolor de cabeza); causan incapacidad crónicas que generan
Enfermedad temporal temporal. (ej. perdida incapacidad permanente,
que produce malestar parcial de la audición, parcial, invalidez o
(ej. Diarrea) dermatitis, asma, muerte
desordenes de las
extremidades superiores
SEGURIDAD Lesiones superficiales, Laceraciones, heridas Lesiones que generen
heridas de poca profundas, quemaduras amputaciones; fracturas
profundidad, de primer grado, de huesos largos; trauma
contusiones; ej. conmoción cerebral, cráneo encefálico,
irritaciones del ojo por esguinces graves, quemaduras de segundo y
material particulado fracturas de huesos tercer grado, alteraciones
cortos severas de mano, de
columna vertebral con
compromiso de medula
espinal, oculares que
comprometan el campo
visual, o disminución de
la capacidad auditiva

La salud y seguridad son categorías de daño que son definidas en forma


efectiva por citar algunos ejemplos y esta lista no es exhaustiva

21
10/03/2016

EVALUACIÓN DEL RIESGO


Proceso de determinar la probabilidad de que ocurran eventos
específicos y la magnitud de sus consecuencias, mediante el uso
sistemático de la información disponible

Para evaluar el nivel de riesgo (NR) se debería determinar lo siguiente:

NR = NP X NC
DONDE NP= Nivel de probabilidad
NC= Nivel de consecuencia

A su vez, para determinar el NP se requiere:

NP= ND X NE
NP
DONDE ND
ND= Nivel de deficiencia
NE= Nivel de exposición

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE DEFICIENCIA


Nivel de ND SIGNIFICADO
deficiencia
MUY ALTO 10 Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n)
(MA) como muy posible la generación de incidentes, o la
eficacia del conjunto de medidas preventivas
existentes respecto al riesgo es nula o no existe, o
ambos.
ALTO (A) 6 Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que pueden
dar lugar a consecuencias significativa(s) o la
eficacia del conjunto de medidas preventivas
existentes es baja o ambos
MEDIO (M) 2 Se han detectado peligros que pueden dar lugar a
consecuencias poco significativa(s) o de menor
importancia, o la eficacia del conjunto de medidas
preventivas existentes es moderada, o ambos.
BAJO (B) NO SE No se ha detectado anomalía destacable alguna, o
ASIGNA la eficacia del conjunto de medidas preventivas
VALOR existentes es alta, o ambos. El riesgo esta
controlado.

22
10/03/2016

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE EXPOSICION


Nivel de NE SIGNIFICADO
exposicion
CONTINUA (EC) 4 La situación de exposicion se presenta sin interrupción o varias veces
con tiempo prolongado durante la jornada laboral
FRECUENTE (EF) 3 La situacion de exposicion se presenta varias veces durante la jornada
laboral por tiempos cortos.
OCASIONAL (EO) 2 La situacion de exposicion se presenta alguna vez durante la jornada
laboral y por un periodo de tiempo corto.
ESPORADICA(EE) 1 La situacion de exposición se presenta de manera eventual.

Determinación del nivel de Probabilidad


Nivel de exposicion (NE)
Niveles de probabilidad
4 3 2 1
10 MA - 40 MA - 30 A - 20 A - 10
Nivel de
6 MA - 24 A - 18 A - 12 M-6
deficiencia (ND)
2 M-8 M-6 B-4 B-2

SIGNIFICADO DE LOS NIVELES DE PROBABILIDAD


Nivel de NP SIGNIFICADO
deficiencia
Entre 40 y Situacion deficiente con exposicion continua, o muy
MUY ALTO (MA) 24 deficiente con exposicion frecuente. Normalmente
la materialización del riesgo ocurre con frecuencia
Entre 20 y Situacion deficiente con exposicion frecuente u
ALTO (A) 10 ocasional, o bien situacion muy deficiente con
exposicion ocasional o esporádica. La
materialización del Riesgo es posible que suceda
varias veces en la vida laboral.
Entre 8 y 6 Situacion deficiente con exposicion esporádica, o
MEDIO (M) bien situacion mejorable con exposicion continuada
o frecuente. Es posible que suceda el daño alguna
vez.
Entre 4 y 2 Situacion mejorable con exposicion ocasional o
BAJO (B) esporádica, o situacion sin anomalía destacable con
cualquier nivel de exposicion. No es esperable que
se materialice el riesgo, aunque puede ser
concebible.

23
10/03/2016

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE CONSECUENCIAS

Nivel de NC SIGNIFICADO
consecuencias DAÑOS PERSONALES
Mortal o 100 Muerte (s)
catastrófico (M)
Muy Grave (MG) 60 Lesiones graves irreparables (Incapacidad
permanente parcial o invalidez)
Grave (G) 25 Lesiones con incapacidad laboral temporal (ILT)
Leve (L) 10 Lesiones que no requieren hospitalización

NIVEL DEL RIESGO


Nivel de probabilidad (NP)
Niveles de riesgo y de
intervención NR = NP x NC 40-24 20-10 8-6 4-2

100 I I I II
Nivel de 4000-2400 2000-1200 800-600 400-200
consecuencias (NC)
60 I I II II 240
2400-1440 1200-600 480-360 III 120
25 I II II III
1000-600 500-250 200-150 100-50
10 II II 200 III III 40
400-240 III 100 80-60 IV 20

Nivel de riesgo y NR SIGNIFICADO


de intervencion
I 4000-600 Situacion critica. Suspender actividades hasta que el riesgo este
bajo control,. Intervención urgente
II 500-150 Corregir y adoptar medidas de control de inmediato. Sin embargo
suspenda actividades si el nivel de consecuencia esta por encima
de 60
III 120-40 Mejorar si es posible. Seria conveniente justificar la intervención
y su rentabilidad
IV 20 Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían
considerar soluciones o mejoras y se deben hacer comprobaciones
periódicas para asegurar que el riesgo aun es tolerable.

24
10/03/2016

ACEPTABILIDAD DEL RIESGO

NIVEL DE RIESGO SIGNIFICADO


I NO ACEPTABLE
II NO ACEPTABLE
III ACEPTABLE
IV ACEPTABLE

Los niveles de riesgo forman la base para decidir


si se requiere mejorar los controles y el plazo
para la acción. Muestra que esfuerzo de control y
de urgencia debe ser proporcionado al riesgo.

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN:
Jerarquía de control Definición y ejemplo

eliminación Modificar un diseño para eliminar el peligro, ej.


introducción de dispositivos mecánicos de
alzamiento para eliminar un peligro de
manipulación manual
sustitución Sustituir por un material menos peligroso o reducir
la energía del sistema. Ej. Reducir la fuerza, el
amperaje, la presión, la temperatura, etc.
Controles de Ingeniria Instalar sistemas de ventilación, protección para las
maquinas, enclavamiento, cerramientos acústicos,
etc.
Señalización, Instalación de alarmas y procedimientos de
advertencias y/o seguridad, inspecciones de los equipos, controles
controles administrativos de acceso , capacitación del personal, etc.
Equipo de protección Uso de gafas de seguridad, protección auditiva,
personal mascaras faciales, arneses de seguridad y cuerdas,
respiradores y guantes

25
10/03/2016

EJEMPLO DE REGISTRO PELIGROS Y


RIESGOS

26

También podría gustarte