Está en la página 1de 20

Universidad Nacional de Córdoba

Verificación y Densificación de la Red de Catastro de la Provincia de Córdoba


Capítulo 5: Diseño de una Red Geodésica

5. DISEÑO DE UNA RED GEODÉSICA

5.1 Etapas
Una red geodésica se conforma por medio de una sucesión de etapas que incluyen el
planeamiento y preparación, las observaciones de campo y el procesamiento (cálculo y ajuste de
la red). Cada uno de estos pasos permitirá obtener el resultado de la red propuesta no sólo en el
campo sino también en la documentación que la acompaña.

La elaboración de la documentación es una de las etapas más importantes, puesto que la


sustentabilidad de una red geodésica, no está dada solamente por conocer la ubicación de sus
vértices y sus respectivas coordenadas, sino también por conocer la información que justifican los
valores publicados. Esta información comprende épocas de medición, métodos empleados,
cálculos realizados, software utilizados, métodos de control, etc.1

A. Planeamiento y Preparación

El primer paso consiste en definir el proyecto claramente, a fin de establecer las precisiones
requeridas para llevar a cabo el planteo de la red.

Elaboración de anteproyecto sobre cartografía existente

Es necesario elaborar un anteproyecto que permita establecer de forma aproximada la posición de


los vértices, que componen la red, sobre el territorio.

Para llevar adelante esta tarea se utiliza toda la información disponible sobre la zona donde se
emplazará la red, esta información estará compuesta por los siguientes documentos:

- Cartas Topográficas que pueden ser del Instituto Geográfico Nacional o de algún otro
organismo (público o privado), la escala de las mismas dependerá de la necesidad o de su
disponibilidad.
- Monografía de puntos existentes pertenecientes a otros sistemas, por ejemplo puntos que
pertenecen a la Red Posgar, Sirgas, la red geodésica provincial, etc.
- Mapas de la zona donde se detallen rutas de acceso, estado de los caminos, ubicación de
estaciones de combustible (si fuese necesario), etc.
- Imágenes Satelitales de la zona.
- Antecedentes de archivos digitales de levantamiento (tracks, waypoints, etc.),

1
Instituto Geográfico Nacional. Preparación de Campañas y Redes Geodésicas. Ministerio de Fomento, España.

Escuela de Agrimensura: Cátedra de Trabajo Final Página 58


Mariano Cabrera – Hernán Morales
Universidad Nacional de Córdoba
Verificación y Densificación de la Red de Catastro de la Provincia de Córdoba
Capítulo 5: Diseño de una Red Geodésica

Estos antecedentes, junto con las características de la red establecidas anteriormente, permitirán
desarrollar un plan de campaña tentativo, definiendo sitios aproximados de emplazamiento de los
vértices de la red. 2

Si se cuenta con una red en la zona que servirá de referencia, o de orden superior, la nueva red o
densificación deberá tener un mínimo de tres puntos comunes, convenientemente seleccionados
en cuanto a su ubicación, siendo la mejor disposición cuando se encuentran situadas en la
periferia de la zona del proyecto. En general es conveniente ocupar un número de puntos
comunes mayor que el mínimo señalado, a fin de asegurar la correcta vinculación y consistencia
de la red. En el caso de existir estaciones activas (tales como la Estación Permanente UCOR)
deben ser usadas como puntos de contralor.

Teniendo en cuenta estas premisas, se procede a la elección de posibles sitios de emplazamiento


de la red, teniendo en cuenta algunos criterios adicionales tales como, el fácil acceso a los
mismos, evitar obstrucciones en el horizonte (edificios, grandes árboles, etc.), evitar interferencias
(redes de alta tensión o de telefonía), evitar superficies reflectoras, etc. Es necesario que se
evalúe la accesibilidad de los puntos que componen la red, ya que es un factor determinante al
planear la logística de la campaña de medición y para los futuros usuarios de la red.

Si existiese la necesidad de ubicar un punto en alguna zona donde hubiese obstrucciones


importantes, deben realizarse los arreglos para reducir los efectos provocados por estas
obstrucciones, ya sea eliminando las mismas (por ejemplo, podando un árbol), y si esto no fuese
posible, realizando, mediante el uso del software, un planeamiento de la sesión futura de medición
tomando todas las precauciones correspondientes.

Es conveniente, asimismo, que en caso de localizarse mojones de otros proyectos o redes cuya
ubicación reúna las características establecidas, éstos sean utilizados a fin de evitar la
proliferación de marcas que confundan a los usuarios.

Otro aspecto a tener en cuenta son los requerimientos logísticos, esto es el vehículo de acceso
que debe ser utilizado, tiempo y modo de acceso, equipo especial o procedimientos (lluvia, nieve,
alimentación eléctrica, comunicación, etc.)

Selección de la Técnica de Observación

El conocer la precisión de la red permitirá determinar la técnica de observación y seleccionar los


receptores a utilizar.
2
Comité Nacional de la Unión Geodésica y Geofísica Internacional (CNUGGI) – Subcomité de Geodesia. Estándares
Geodésicos (GPS). República Argentina. 1° Edición, 1996

Escuela de Agrimensura: Cátedra de Trabajo Final Página 59


Mariano Cabrera – Hernán Morales
Universidad Nacional de Córdoba
Verificación y Densificación de la Red de Catastro de la Provincia de Córdoba
Capítulo 5: Diseño de una Red Geodésica

La siguiente tabla muestra los tiempos de observación aproximados para diferentes longitudes de
líneas base, trabajando con un sensor de doble frecuencia en latitudes medias y bajo las
condiciones ionosféricas que prevalecen actualmente3.

La ocupación simultánea de un mínimo de tres estaciones, mediante el método estático, es la


práctica más recomendada; conectando cada estación de la red a las adyacentes (mínimo tres)
para asegurar la precisión de la red y disponer de un número suficiente de observaciones
redundantes. Otra condición, congruente con esta y tendiente al mismo fin, es la ocupación
repetida de cada estación en sesiones independientes y la medición de bases comunes entre
sesiones consecutivas. A fin de resolver este problema es necesario que se elabore un programa
detallado de las observaciones. Por otro lado, la aplicación de este método implica mucha
precisión en la obtención de las coordenadas, pero la producción en función del tiempo de
campaña es reducida, lo cual conlleva un alto costo operativo.

La utilización del método estático rápido es más económica sin embargo cuenta con limitaciones
técnicas importantes ya que precisan entornos libres de obstáculos y está limitado a distancias
cortas.4

Elección de Receptores

Las características de la red (precisión, costo, distancia entre puntos) y la técnica de observación
seleccionada para llevar adelante las mediciones condicionarán la elección de los equipos.

Por ejemplo, si las distancias entre estaciones rondan entre los 20 y 25 km, pueden utilizarse
receptores de simple frecuencia. Para distancias mayores, debido al efecto de la ionósfera, es
necesario utilizar equipos doble frecuencia. Asimismo, si las sesiones de medición son de larga

3
Manuales del Usuario Leica. Guía para Estático y Estático Rápido.
4
Comité Nacional de la Unión Geodésica y Geofísica Internacional (CNUGGI) – Subcomité de Geodesia. Estándares
Geodésicos (GPS). República Argentina. 1° Edición, 1996

Escuela de Agrimensura: Cátedra de Trabajo Final Página 60


Mariano Cabrera – Hernán Morales
Universidad Nacional de Córdoba
Verificación y Densificación de la Red de Catastro de la Provincia de Córdoba
Capítulo 5: Diseño de una Red Geodésica

duración, se debe asegurar que la autonomía de los equipos, tanto en memoria disponible como
en la duración de sus baterías, sea suficiente. El tener en cuenta las características de la red y las
posibles limitaciones del instrumental, permitirá elaborar un cronograma de observaciones eficaz
en función del equipo que cubra las necesidades cuantitativas y técnicas del proyecto.

Es importante, además, verificar que los softwares que se utilizarán para la descarga, el post-
proceso, ajuste, edición, etc. sean compatibles con los equipos seleccionados.5

Reconocimiento del terreno y validación

Habiendo diseñado la estructura del proyecto, se inicia el reconocimiento de la red. La primera


etapa es la verificación de la existencia y de las condiciones de los puntos de la red de orden
superior a emplear en el proyecto.

En seguida, se procede a realizar el reconocimiento de las zonas establecidas como posible


ubicación de las nuevas estaciones. Las nuevas estaciones deben reunir las siguientes
condiciones:

cielo despejado sobre los 10° desde el horizonte,


evitar la existencia de superficies reflectantes a menos de 50 metros de la estación (como
espejos de agua, techos planos metálicos o cubiertos de materiales reflectantes, etc.).
A menores distancias pueden afectar paredes u otras construcciones de mampostería,
líneas de transmisión de energía, posicionamiento, vigilancia, etc.
fácil acceso con vehículos automotores y lugar apropiado para su estacionamiento,
se debe detallar el tiempo y modo de acceso, si es necesario algún equipamiento para el
acceso al punto y, en el caso de ser necesario, disponibilidad de servicios varios tales
como alimentación eléctrica, métodos de comunicación, etc.
el terreno debe tener una estabilidad razonable para garantizar la permanencia de la
marca que se implante. Deben evitarse los terrenos erosionables o sometidos a procesos
de deslizamientos, inundaciones o subsidencias.

En el caso de proyectos que requieran la instalación de marcas acimutales, por ejemplo


estaciones cerca de zonas urbanas, su ubicación debería mantener la intervisibilidad con el punto
principal y ubicarse a una distancia cercana a los 1000 metros.6

5
DIVISIÓN GEODESIA. INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL. Instrucciones Técnicas para Trabajos de Campo.
Mediciones GPS. Buenos Aires.
6
DIVISIÓN GEODESIA. INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL. Instrucciones Técnicas para Trabajos de Campo.
Mediciones GPS. Buenos Aires.

Escuela de Agrimensura: Cátedra de Trabajo Final Página 61


Mariano Cabrera – Hernán Morales
Universidad Nacional de Córdoba
Verificación y Densificación de la Red de Catastro de la Provincia de Córdoba
Capítulo 5: Diseño de una Red Geodésica

Monumentación

Generalmente se utilizan tres tipos de marcas:

 La primera, y la más segura, es la instalación de un tornillo, perno o bulón en la roca


madre, fijado con cemento plástico o substancia similar. La monumentación sugerida es
muy estable, está prácticamente protegida de la destrucción accidental o intencional (es
utilizada fundamentalmente en los proyectos geodinámicos).

 La segunda consiste en colocar un tornillo, perno o bulón, o sino amurar una chapa sobre
construcciones existentes, como edificios o construcciones de fácil acceso y que aseguren
una persistencia en el tiempo. Aunque esta posibilidad puede verse limitada, puesto que
puede no cumplir las condiciones de horizonte o reflectancia explicadas anteriormente.
Habitualmente se utiliza para redes altimétricas.

 Finalmente, el tercer tipo de monumentación consiste en pilares de hormigón armado en


cuyo coronamiento debe colocarse un bulón o chapa identificatoria. La construcción del
mojón dependerás de las características de la zona que circundará el pilar.

En todos los casos la marca debe tener alguna identificación como número o código y, si fuera
posible, nombre de la entidad donde se puede obtener la información acerca de la misma y el año
de su implantación.

Dentro de lo posible, el centro de la marca debe ser apto para asegurar la centración de la antena
mediante plomada o acople que permita la utilización de elementos de autocentración. 7

Fiabilidad de una Red

La configuración apropiada de las figuras geométricas de la red, la pequeñez de los residuos y


varianzas, la compatibilidad estadística de los estimadores de la varianza de la observación de
peso (a priori y a posteriori), la compatibilidad de la red libre y la sometida a constreñimientos
externos y la buena configuración de las elipses de error, entre otras, son pruebas de buena
calidad de una red. Sin embargo puede no ser suficiente, ya que un error grosero introducido en
una observación, influye en todos los residuos de la red y desequilibra su calidad. Es por eso que
el proceso de fiabilidad de una red, nos permite detectar errores groseros de las observaciones y

7
Comité Nacional de la Unión Geodésica y Geofísica Internacional (CNUGGI) – Subcomité de Geodesia. Estándares
Geodésicos (GPS). República Argentina. 1° Edición, 1996

Escuela de Agrimensura: Cátedra de Trabajo Final Página 62


Mariano Cabrera – Hernán Morales
Universidad Nacional de Córdoba
Verificación y Densificación de la Red de Catastro de la Provincia de Córdoba
Capítulo 5: Diseño de una Red Geodésica

de estimar los efectos que los errores groseros indetectables puedan tener en la solución o en el
ajuste de los parámetros. La fiabilidad consiste en dos etapas que se describen a continuación:

Fiabilidad interna: capacidad, expresada numéricamente, de control general y específico de las


observaciones junto con la detección y particularización de posibles errores groseros. El estudio
de la fiabilidad interna de una red no sólo es útil para conocer la calidad del ajuste realizado sino
también para proyectarlo previamente.

La fiabilidad interna de la red, entonces, queda definida por los siguientes elementos:

- Los números de redundancia, tanto en cada observación como en la redundancia media


- Los parámetros de homogeneidad interna de la red
- Los valores de los errores groseros deducidos del test, índices de sensibilidad de la red

Fiabilidad externa: una buena y homogénea fiabilidad interna no garantiza automáticamente


parámetros fiables. Es por ello que el objetivo de la fiabilidad externa es establecer la influencia de
los errores deslizados o no detectables en las observaciones sobres los valores ajustados de los
parámetros.

La fiabilidad externa de la red queda entonces, definida por los siguientes elementos:

- Los vectores de influencia


- Los parámetros de homogeneidad externa de la red

Por otro lado, los tres métodos de detección y eliminación de errores groseros utilizados para el
proceso de fiabilidad tanto interna como externa son:

- Test Tau: Test que pertenece al grupo de test de studentización, hace uso de la varianza a
posteriori de peso unidad. Es importante que se dispongan de buenos pesos para las
observaciones, ya que en la presencia de errores groseros, la varianza a posteriori de peso
unidad puede ser muy grande. En estos casos, puede ser preferible usar la varianza a priori
de peso unidad. Después de calcular el estadístico, el valor crítico c se obtiene de la tabla de
la distribución t. Entonces, comparando el valor obtenido para el estadístico en el test, y el
valor crítico, se puede decidir si la observación está afectada por un posible error.

- Test de Baarda: Se utiliza para hacer test sobre los residuos, cuya teoría se basa en la
existencia de sólo un error en el conjunto de observaciones. El Test de Baarda hace una
comparación con la distribución normal (0,1), asumiendo que la varianza a priori de peso
unidad es conocida, donde el valor crítico elegido para la aplicación del test se basa en la
desviación estándar en la distribución normal.

Escuela de Agrimensura: Cátedra de Trabajo Final Página 63


Mariano Cabrera – Hernán Morales
Universidad Nacional de Córdoba
Verificación y Densificación de la Red de Catastro de la Provincia de Córdoba
Capítulo 5: Diseño de una Red Geodésica

- Método de variación de pesos en las observaciones: Este método, aunque no está basado en
ninguna teoría estadística, es automático, donde se detectan los errores groseros y se
minimizan, o incluso se elimina su efecto en el ajuste. La ventaja respecto a los dos métodos
anteriores es que localiza y elimina los errores automáticamente. Básicamente, lo que hace
este método es examinar los residuos de cada observación durante cada iteración. Si la
magnitud del residuo está fuera de un cierto rango, el peso de la observación correspondiente
se reduce. Este proceso de asignar nuevos pesos y reajuste, continua hasta que la solución
converge. El criterio por el que se decide si un residuo tiene un valor demasiado grande y la
función para asignar nuevo peso para la observación son arbitrarios. Por este motivo, el uso
de este método requiere alguna experiencia y se deben investigar todas las observaciones a
las que se les cambia el peso y establecer la causa para el cambio de peso. 8

Acotación de Errores

El problema del diseño implica decisiones sobre el número y posición de las estaciones, además
de la selección de los observables y su precisión. Por tanto, la calidad de una red geodésica se
caracteriza por su precisión, fiabilidad y costo. Esto implica que una red geodésica debería ser
diseñada de tal forma que:

1. La precisión postulada de los elementos de la red pueda lograrse.


2. Sea sensible ante los test estadísticos utilizados para la detección de errores groseros
en las observaciones y resistente ante los errores groseros no detectados.
3. La monumentación y ejecución de las mediciones satisfaga algún criterio de costos.

En general, una red que cumpla con todos estos criterios al mismo tiempo es difícil de lograr. Sin
embargo, puede lograrse una solución satisfactoria para un problema de diseño, balanceando los
requerimientos de los tres criterios. Además, la precisión del levantamiento sólo puede evaluarse
a partir de los resultados de un ajuste por mínimos cuadrados. Esta evaluación sólo puede
llevarse a cabo después de terminado el trabajo de campaña; por tanto, se requiere un método
más útil para diseñar redes y preparar pautas para la medición.9

La mejor solución, es simular o pre-analizar la red propuesta mediante un software apropiado


utilizando estimaciones de las precisiones de medición. Los resultados de dicho estudio de
simulación, modificado según la experiencia práctica del usuario, suelen ser un indicador confiable
de la precisión que posiblemente se obtendrá en el campo. 10

8
Raúl Márquez. Las Redes GPS. Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ingeniería.
9
Raúl Márquez. Sistemas Lineales Inconsistentes y Ajuste de Redes GPS. Universidad Nacional de San Juan.
10
Armando Del Bianco. Topometría y Microgeodesia, Apuntes de Clases. Córdoba. 2000

Escuela de Agrimensura: Cátedra de Trabajo Final Página 64


Mariano Cabrera – Hernán Morales
Universidad Nacional de Córdoba
Verificación y Densificación de la Red de Catastro de la Provincia de Córdoba
Capítulo 5: Diseño de una Red Geodésica

Antes de realizar la simulación, es necesario especificar los criterios de precisión y fiabilidad,


indicando elipsoides de error a un nivel de confianza (por ejemplo 95%), error estándar de las
coordenadas y parámetros de fiabilidad interna y externa.

Estos softwares realizan el cálculo en función de los elementos supernumerarios, que permitirán
realizar la compensación por mínimos cuadrados de la red. El resultado final será un valor que se
acepta como el valor más probable, y resulta de ajustar el conjunto de las observaciones:

donde: l0  valor de la magnitud observada


v  corrección de la observación
la  valor aproximado del cálculo
dl  corrección calculada
l  valor final ajustado

La fórmula mencionada puede escribirse del siguiente modo (aplicando el diferencial de “dl”):

Así se obtiene un sistema, donde habrá tantas ecuaciones como observaciones realizadas, y
tantas incógnitas como coordenadas. Expresándolo en forma matricial resulta:

donde: A  matriz dependiente de la configuración del sistema


X  matriz de las incógnitas
L  matriz de los términos independientes

La matriz A depende únicamente de la configuración del sistema, de la forma de la figura, de los


enlaces entre los vértices, etc. Si se cambia un vértice de lugar, o se agregan vinculaciones,
cambian los resultados. De este modo, si se vuelcan los puntos en una carta de la zona del
trabajo, formando preferentemente triángulos (de tal forma que a cada punto de la red, concurran
al menos tres líneas) puede obtenerse previamente una correcta acotación de errores de una
manera interactiva, eficaz y dinámica.11

11
Armando Del Bianco. Topometría y Microgeodesia, Apuntes de Clases. Córdoba. 2000

Escuela de Agrimensura: Cátedra de Trabajo Final Página 65


Mariano Cabrera – Hernán Morales
Universidad Nacional de Córdoba
Verificación y Densificación de la Red de Catastro de la Provincia de Córdoba
Capítulo 5: Diseño de una Red Geodésica

Una vez definido el esquema de observación estableciendo las estaciones y los pesos asignados
a cada una, existen programas que no sólo evalúan que se cumplan los requerimientos
establecidos en relación a la precisión, sino también, calculan el costo de la red, posibilitando que
el diseño de la red no supere los costos asignados para llevarla a cabo.

Toda selección de red óptima tiene significado, solamente, si se ha realizado una definición sobre
como comparar las diferentes redes posibles. Para ello, se requiere de parámetros que sean
invariantes respecto del origen y cualquier rotación, o sea, invariantes respecto del sistema de
referencia. Entre estos podemos citar los siguientes:

- Varianza Singular media.


- Elipsoide de error en cada estación de la red GPS libre.
- Suma de las áreas de elipses de error, denominada área de incertidumbre, que califica el
tamaño de las elipses.
- Suma de excentricidades que califica la forma de las elipses de error12

Documentación

Concluida la monumentación, debe prepararse la siguiente documentación que se utilizará en el


diseño y medición de la red:

Monografía de los puntos construidos y monografías actualizadas de los puntos pre-


13
existentes, las cuales deben contener la siguiente información:

- denominación del proyecto, - coordenadas aproximadas,


- institución, - tipo de marcación,
- fecha, - forma de acceso desde una localidad o vías de
- denominación del punto, comunicación principales,
- marco de referencia, - diagrama de horizonte con las obstrucciones existentes,
- nomenclatura, - estado de los caminos, etc.

Archivos de Tracks levantados durante el reconocimiento y construcción.


Informe geográfico
Gráfico, a escala conveniente, relativo de las mediciones efectuadas, ampliándose la
escala en detalles que lo requiera.

12
Raúl Márquez. Sistemas Lineales Inconsistentes y Ajuste de Redes GPS. Universidad Nacional de San Juan.
13
Instituto Geográfico Nacional. Preparación de Campañas y Redes Geodésicas. Ministerio de Fomento, España.

Escuela de Agrimensura: Cátedra de Trabajo Final Página 66


Mariano Cabrera – Hernán Morales
Universidad Nacional de Córdoba
Verificación y Densificación de la Red de Catastro de la Provincia de Córdoba
Capítulo 5: Diseño de una Red Geodésica

A continuación, se detalla un ejemplo de documentación a elaborar por cada vértice


seleccionado14:

14
Wilfredo Amaya Zelaya. Redes Geodésicas en el Salvador. Instituto Geográficos y del Catastro Nacional. El Salvador.

Escuela de Agrimensura: Cátedra de Trabajo Final Página 67


Mariano Cabrera – Hernán Morales
Universidad Nacional de Córdoba
Verificación y Densificación de la Red de Catastro de la Provincia de Córdoba
Capítulo 5: Diseño de una Red Geodésica

B. Diseño de la Red

En la planificación, por medio del análisis de la cartografía existente, se definió un anteproyecto.


Luego mediante el reconocimiento del terreno, se ha analizado la viabilidad de utilizar los sitios
planificados, se recolectaron datos adicionales y se ha validado toda la planificación realizada.

En esta etapa se procede al diseño definitivo de la red, el cual estará regido por las siguientes
normas:

- Cada estación debe estar conectada directamente al menos a otras dos de la red.

- Estaciones adyacentes deben estar conectadas directamente.

- Cada sesión debe tener al menos una línea base común con otra u otras sesiones.

- Las distancias de la red deben ser lo más homogéneas posible.

- Cada estación debe ser ocupada por lo menos dos veces bajo condiciones
diferentes, en la configuración geométrica de los satélites.15

Las condiciones principales del diseño son una configuración geométrica homogénea y
redundancia en las observaciones; por este motivo conviene tener figuras cerradas y varios
puntos de control, o puntos fiduciales. El mínimo número de puntos de control para hacer un
ajuste tridimensional son dos puntos de control horizontales y tres puntos de control verticales.
Aunque es recomendable utilizar tres horizontales y cuatro verticales. Esto proporciona
redundancia y permite calcular algunas estadísticas que darán una mejor indicación de la
exactitud del punto de control.

El punto de control debe estar posicionado fuera o cerca de los bordes del proyecto y la
distribución geométrica debe ser homogénea; por ejemplo, los puntos de control no deben estar
de un solo lado del proyecto. Los resultados pueden distorsionarse con puntos de control
pobremente distribuidos.

Habiendo determinado los puntos fiduciales que serán utilizados, se deben conectar los nuevos
vértices a los puntos de control en una forma coherente. Se comienza en un punto de control,
conectando, por medio de líneas, todos los puntos que se ocuparán por los receptores en una
sesión. Si se cuenta con dos receptores, esa será una línea entre dos puntos, en cambio si los
receptores fuesen cuatro, esto equivaldrá a seis líneas entre cuatro puntos o una sesión.

15
Instituto Geográfico Nacional. Preparación de Campañas y Redes Geodésicas. Ministerio de Fomento, España.

Escuela de Agrimensura: Cátedra de Trabajo Final Página 68


Mariano Cabrera – Hernán Morales
Universidad Nacional de Córdoba
Verificación y Densificación de la Red de Catastro de la Provincia de Córdoba
Capítulo 5: Diseño de una Red Geodésica

Dejando un receptor por lo menos como punto pivote, se mueven los otros receptores a los
nuevos puntos, repitiéndose el dibujo de las líneas. El proceso se repite de esta forma hasta que
se hayan conectado todos los nuevos puntos y los puntos de control en una red fuerte. Es
evidente que, usando cuatro receptores, se puede formar rápidamente una red muy fuerte que
tiene mucha redundancia para el ajuste por mínimos cuadrados. El uso de sólo dos receptores
para lograr la misma cantidad de redundancia probablemente sería de un costo prohibitivo desde
un punto de vista en tiempo.16

Existen variados métodos que se utilizan para la medición de redes, a continuación se detallan los
más utilizados:

Método de Levantamiento Radial GPS

Generalmente se utiliza este método para aumentar la densidad de redes existentes, para
establecer control, etc. En este levantamiento, se elige un punto de Referencia y uno o más
Móviles operan con respecto a él. El Receptor de Referencia se ubica por lo general sobre un
punto conocido. Si no se conocen las coordenadas de ningún punto, puede ser ubicado en
cualquier lugar de la red. El período de tiempo que los Móviles deberán observar en cada punto,
dependerá de la longitud de la línea base desde la Referencia y del GDOP. Se realizar mediciones
supernumerarias para asegurarse que no se presentan errores gruesos en las mediciones. Esto
se puede hacer midiendo los puntos nuevamente en un momento diferente del día.
Cuando se trabaja con dos o más Móviles, es necesario asegurarse que todos los receptores
están operando simultáneamente sobre cada punto ocupado. Esto permite que los datos de cada
estación puedan ser utilizados como Referencia o como Móvil. Esta es la manera más eficiente de
operar en campaña, pero también la más difícil de sincronizar.

16
Luis Moreno Jasqui. Guía Práctica del GPS. México. 2011

Escuela de Agrimensura: Cátedra de Trabajo Final Página 69


Mariano Cabrera – Hernán Morales
Universidad Nacional de Córdoba
Verificación y Densificación de la Red de Catastro de la Provincia de Córdoba
Capítulo 5: Diseño de una Red Geodésica

La aplicación de este método, en estas condiciones, no es viable para la medición de redes


geodésicas. Aunque, el procedimiento desarrollado es el más utilizado, no se debe caer en el error
conceptual, asumiendo como correcta esta metodología para constituir una red.

A fin de poder utilizar este método para medir una red (la cual no será geodésica), es necesario
contar, por lo menos, con dos estaciones de referencia y utilizar un móvil para ocupar los puntos a
medir (estableciendo un mínimo de tres equipos), tal como se muestra en el siguiente ejemplo: 17

Este diseño es muy práctico para el desarrollo de campaña y presenta múltiples facilidades sobre
todo para el traslado del personal y los equipos necesarios para llevar a cabo las sesiones de
medición. Sin embargo, se presentan algunas limitaciones técnicas, ya que no todos los vectores
de la red son medidos, lo que limita el ajuste a realizarse de la red, por ende la red no puede
asumirse como una red geodésica.

Método de Levantamiento en Circuito


Este diseño cumple con todas las condiciones técnicas planteadas anteriormente, ya que permite
alcanzar la redundancia y el control necesarios para obtener óptimos resultados al realizar el
cálculo de la red. Aunque presenta una gran limitación en el sentido práctico y logístico, puesto
que requiere largas sesiones de medición y esto implica que sea necesario contar con una gran
experiencia para ocupar el menor tiempo de campaña.

Es necesario establecer algunas pautas relativas a la conformación de la red, completando los


conceptos mencionados anteriormente.

En primer lugar, se debe evaluar la geometría de la red. La ubicación y la disposición relativa de


las estaciones de una red GPS, básica o de densificación, son independientes de la condición de
intervisibilidad. Además, entre mayor sea la rigidez que una red tiene, más seguro se puede estar
de que las posiciones ajustadas son precisas.

17
Manuales del Usuario Leica. Levantamientos con GPS (Método GPS Básico Radial).

Escuela de Agrimensura: Cátedra de Trabajo Final Página 70


Mariano Cabrera – Hernán Morales
Universidad Nacional de Córdoba
Verificación y Densificación de la Red de Catastro de la Provincia de Córdoba
Capítulo 5: Diseño de una Red Geodésica

Las figuras más fuertes son el triángulo equilátero y el cuadrilátero asegurado doble, tal como se
ejemplifican en la figura.

No sólo es importante la fuerza de las figuras geométricas individuales, sino también, la manera
en que estas se interconectan y relacionan entre sí en la red, es vital. En la siguiente figura la red
de la izquierda está compuesta de figuras geométricamente fuertes, pero su interconexión esta
pobremente estructurada, sobre todo en el área
marcada con un círculo, donde no se conectan
dos estaciones que están muy juntas. La
estructura puede mejorarse significativamente
agregando algunas líneas como se muestra en el
lado derecho. Las líneas adicionales fortalecen la
red considerablemente.

La redundancia adicional proporciona no sólo la


integridad (la fuerza), también permite un análisis estadístico de dónde los errores han ocurrido a
través del uso del ajuste por mínimos cuadrados. Se necesita la redundancia para descubrir y
eliminar los errores. Por ejemplo, en la medición de un ángulo, una sola observación puede ser
groseramente errónea, por lo que se desarrollaron las técnicas de lecturas repetidas (con el
teodolito). En la medición satelital, ocurre algo similar. No importa cuán preciso el equipo pueda
ser, la verdadera exactitud de las mediciones es desconocida sin la redundancia suficiente.18

La localización de las estaciones conocidas (puntos de control) afectará la calidad de la red,


normalmente de una manera positiva. Si la red fuese suficientemente fuerte antes de que los
puntos conocidos se agreguen al ajuste, se puede descubrir errores en las coordenadas de los

18
Luis Moreno Jasqui. Guía Práctica del GPS. México. 2011

Escuela de Agrimensura: Cátedra de Trabajo Final Página 71


Mariano Cabrera – Hernán Morales
Universidad Nacional de Córdoba
Verificación y Densificación de la Red de Catastro de la Provincia de Córdoba
Capítulo 5: Diseño de una Red Geodésica

puntos de control. También, en situaciones dónde las mediciones redundantes son sumamente
costosas, por la inaccesibilidad del vértice, la localización apropiada de las estaciones conocidas
puede reforzar una red débil.

Finalmente, se puede afirmar que el diseño de una red GPS deriva de una premisa básica: se
debe usar la fuerza inherente de redundancia que un ajuste por mínimos cuadrados proporciona.

Analizando las premisas planteadas, se considera


que el mejor método de planificación de una red
geodésica es el Método del Circuito. Éste
comienza como un método poligonal, pero
incluyendo los otros vectores observados a lo largo
del circuito de las líneas base, el resultado será una
red amablemente redundante. Si se aplica este
método correctamente, se llegará al juego de
observaciones más eficaz para la conformación de
la red. Se debe evitar una red que se parezca a la
de la figura.

Los pasos para realizar el diseño de una red fuerte son los siguientes:

1. Establecer los circuitos del armazón, conectando las estaciones de la red con poligonales
cerradas. Se deben evitar los circuitos paralelos en el armazón. Los tramos paralelos
largos con pocos lazos cruzados constituyen una estructura más débil y pueden
comprometer la calidad del ajuste por mínimos cuadrados. Aplicando este concepto es
evidente que la figura de la derecha constituye un armazón más firme que el ejemplificado
en la izquierda.

Escuela de Agrimensura: Cátedra de Trabajo Final Página 72


Mariano Cabrera – Hernán Morales
Universidad Nacional de Córdoba
Verificación y Densificación de la Red de Catastro de la Provincia de Córdoba
Capítulo 5: Diseño de una Red Geodésica

2. El segundo paso, consiste en esquematizar las sesiones, conectar los puntos y, dado el
número de sesiones se deben sombrear las áreas enmarcadas por las sesiones. Cada
sesión debe incluir el número apropiado de vectores de regreso. Esto completará el
armado iniciado en el paso número 1 y dará a la red la redundancia que se necesita para
aplicar el ajuste.19

El cálculo de las sesiones necesarias para llevar a cabo la campaña, se realiza mediante la
siguiente fórmula:

donde: n= sesiones; r = receptores; v= vértices, c = vértices comunes en al menos dos sesiones.20

Preparativos complementarios

Una vez seleccionado el método de medición a emplear, se procede a decidir el número óptimo de
receptores y el personal para llevar a cabo el proyecto. Es fundamental no descuidar los
requerimientos de control, el tiempo de los viajes y otros condicionantes logísticos. También debe
establecerse tiempo de entrenamiento del personal (si es necesario), organizar el equipamiento
auxiliar (trípodes, cintas, bases nivelantes, aerosoles, machetes, etc.).

Es importante el uso de programas de planificación de sesiones de GPS, tales como Planning


GPS o Trimble Planning, entre otros. Estos softwares permiten obtener la fecha y horas más
indicadas para efectuar una campaña de levantamiento de datos con GPS. 21

19
Luis Moreno Jasqui. Guía Práctica del GPS. México. 2011
20
María Jesús Aguilera Ureña. Desarrollo de una Metodología de Cálculo de Redes Geodésicas observadas mediante
GPS. Análisis de la Influencia de los métodos de cálculo en la precisión. Universidad de Córdoba. España. 2001

Escuela de Agrimensura: Cátedra de Trabajo Final Página 73


Mariano Cabrera – Hernán Morales
Universidad Nacional de Córdoba
Verificación y Densificación de la Red de Catastro de la Provincia de Córdoba
Capítulo 5: Diseño de una Red Geodésica

C. Observaciones de Campo

A fin de realizar las observaciones de campo, es muy importante proceder de una forma
ordenada, por ello, es importante establecer claramente las responsabilidades de todos los que
participan en esta etapa.

Las responsabilidades básicas son las siguientes:

 Coordinador: debe programar las observaciones de acuerdo al planeamiento. Se debe


asegurar que no haya incidencias con los satélites, aparatos u otros componentes. Día a
día debe chequear los resultados y modificar el plan en caso de que fuese necesario. Es
fundamental que maneje y resuelva hábilmente las dificultades de logística.

 Operadores: deben verificar que el equipo satelital esté completo, que las baterías estén
cargadas. Los operadores debe conocer cómo estacionar los aparatos de forma correcta,
nivelar y centrar la antena, midiendo correctamente la altura. Son responsables de llenar
las planillas de cada sesión y finalizadas estas, deben descargar los datos y enviarlos al
responsable de los cálculos.

 Responsable de Cálculo: Debe comprobar que tiene todos los datos y hacer copia de los
mismos. Es el encargado de organizar todos los datos con sus formatos. En caso de ser
necesario debe realizar el procesamiento y ajuste de la red día a día, y enviar la
información al coordinador.

La observación se lleva a cabo simultáneamente en el número de estaciones y por el lapso


definido en cada proyecto. Es necesario acordar, con cada operador, las horas inicial y final de la
observación, el intervalo de registro, el mínimo de satélites a utilizar y el PDOP máximo admitido.

El instrumento debe ser colocado en la estación con tiempo suficiente para hacer su configuración
antes de la hora de iniciación de las observaciones. Esta incluye la identificación de la estación, el
intervalo de registro, el ángulo de elevación mínimo y la verificación de memoria disponible para la
observación. También debe registrarse la altura (indicando si se ha medido la componente vertical
o inclinada) de la antena respecto de la marca, el diámetro de la antena y cualquier "off-set" que
indique el manual del receptor.

La instalación incorrecta es el mayor motivo de error en los métodos de posicionamiento con GPS.
Por ello es necesario prestar especial atención al centrado y orientación de la Antena. Se sugiere

21
Matías Hernán Parimbelli. Planificación de una campaña de levantamiento con GPS en Trimble Planning.
Universidad CAECE. Agosto de 2005

Escuela de Agrimensura: Cátedra de Trabajo Final Página 74


Mariano Cabrera – Hernán Morales
Universidad Nacional de Córdoba
Verificación y Densificación de la Red de Catastro de la Provincia de Córdoba
Capítulo 5: Diseño de una Red Geodésica

que se realicen tres mediciones de la distancia oblicua marca/borde del plano de absorción. Cada
uno de estos elementos mencionados se controla al inicio y al final de los períodos de mediciones.

Se debe evitar el emplazamiento de carpas y vehículos cercanos a la antena como cualquier otro
elemento en un plano superior y también la operación de radios o telefonía celular cerca de la
antena.

En cada estación y en cada sesión, se registrará toda la información respecto de las mismas en
una planilla. Detallando de forma clara los problemas presentados durante la observación.

Después de una jornada de medición, o de un conjunto de mediciones que conforman una unidad
componente de una red, es conveniente llevar a cabo los siguientes controles:

Diariamente (de ser posible) se deben bajar los archivos de medición de todos los equipos.
La prolijidad en la identificación y disposición de los archivos es un aspecto fundamental en
que se pondrá especial cuidado.
Se debe grabar en CD una copia de seguridad con todos los archivos de medición
verificación de la duración efectiva de las sesiones, del PDOP y de la cantidad de satélites
disponibles durante la medición,
revisión de los valores estadísticos de la precisión de cada vector,
cálculo del valor ppm (partes por millón) a partir de los sigmas y de la longitud del vector,
análisis de los residuos de cálculo,
cierre de figuras (triángulos y polígonos) mediante la suma de las componentes
cartesianas del vector,
compensación libre (sin condicionamiento de puntos de orden superior) por sectores para
detectar posibles vectores deficientes.
Asimismo, antes de regresar, se puede comprobar la coherencia entre los puntos de orden
superior mediante suma de componentes ortogonales en varios itinerarios o, si es posible,
mediante ajustes preliminares con todos o algunos condicionamientos, comparando los
resultados. 22

Si alguna estación de referencia presentara diferencias, se deben investigar las posibles


perturbaciones en su uso o estado, como así también cualquier posibilidad de confusión. Si la
incongruencia no se aclarase, será necesario remedir algunos vectores.

La documentación que acompaña las sesiones de medición debe incluir la siguiente información:

22
Comité Nacional de la Unión Geodésica y Geofísica Internacional (CNUGGI) – Subcomité de Geodesia. Estándares
Geodésicos (GPS). República Argentina. 1° Edición, 1996

Escuela de Agrimensura: Cátedra de Trabajo Final Página 75


Mariano Cabrera – Hernán Morales
Universidad Nacional de Córdoba
Verificación y Densificación de la Red de Catastro de la Provincia de Córdoba
Capítulo 5: Diseño de una Red Geodésica

 Nombre de la Estación, código, municipio y coordenadas aproximadas.


 Nombre del Operador
 Tipo de antena, receptor y número de serie.
 Altura de antena y explicación de cómo y dónde se ha medido.
 Sesión e Intervalo de toma de datos.
 Máscara de Elevación
 Tiempo de toma de datos, indicando interrupciones.
 Denominación de Ficheros en el receptor, tamaño y fecha.
 Presión y Temperatura (si están disponibles)
 Detallar incidencias y observaciones.
La siguiente imagen, es un ejemplo de la planilla que debe llenarse durante las observaciones23:

23
Piantoni – Morales – Cabrera. Mediciones Especiales: Carpeta de Trabajos Prácticos 2011. Escuela de Agrimensura.
Universidad Nacional de Córdoba. 2011. Basado en la aplicación de planeamiento del Software Astech Solutions.

Escuela de Agrimensura: Cátedra de Trabajo Final Página 76


Mariano Cabrera – Hernán Morales
Universidad Nacional de Córdoba
Verificación y Densificación de la Red de Catastro de la Provincia de Córdoba
Capítulo 5: Diseño de una Red Geodésica

D. Procesamiento, Ajuste y Resultados Finales

La compensación de las observaciones GPS se ha planteado en diferentes programas con


parametrizaciones más o menos complejas. Estas van desde el simple promedio de coordenadas
o componentes vectoriales hasta determinación de parámetros ligados a la ionosfera y/o la
troposfera y algunas constantes instrumentales.

Desde el punto de vista práctico los receptores más simples poseen programas que permiten solo
un promedio de las coordenadas instantáneas. Una etapa más rica en información es aquella en
el que las componentes vectoriales son calculadas a partir del conjunto de las observaciones de
una línea, en la que se incluye además la matriz de varianza-covarianza de las componentes del
vector. Los programas más complejos tratan simultáneamente todos los vectores de una sesión y
calculan la matriz de varianza covarianza entre todas las componentes vectoriales y en general
entre estas y las ambigüedades determinadas.

En algunas redes, especialmente en áreas urbanas donde deben relacionarse puntos elevados
con otros sin el horizonte despejado, es importante que el programa de compensación incluya la
posibilidad de introducir mediciones tradicionales (distancias, ángulos y desniveles).

La compensación definitiva multisesión-multiestación se efectúa teniendo en cuenta estas


matrices. El uso del programa de compensación adecuado permite obtener el óptimo resultado de
las observaciones efectuadas. De este modo, se procede a realizar un ajuste de la red, siendo la
finalidad del ajuste combinar redundancias de líneas base y sesiones juntas en una solución. En
ocasiones es necesario realizar un ajuste previo, denominado ajuste de constreñimientos mínimos
(utilizando por ejemplo, un único punto fijo tridimensionalmente), con la finalidad de examinar los
errores de la red, sin la influencia de un control existente o predefinido.

El sistema de referencia de los resultados dependerá de los puntos de control y no tanto de las
observaciones GPS.

Una vez realizados la compensación y el ajuste se elabora un informe detallado, adjuntando las
planillas elaboradas en las diferentes etapas. En este informe constan las coordenadas obtenidas
de los vértices medidos, las monografías de cada punto, métodos, etc. 24

En el siguiente capítulo, se desarrollará de forma detallada cómo se realiza un ajuste de redes


geodésicas.

24
Comité Nacional de la Unión Geodésica y Geofísica Internacional (CNUGGI) – Subcomité de Geodesia. Estándares
Geodésicos (GPS). República Argentina. 1° Edición, 1996

Escuela de Agrimensura: Cátedra de Trabajo Final Página 77


Mariano Cabrera – Hernán Morales

También podría gustarte