Está en la página 1de 56

3.

ESTIMACIONES DEL CAUDAL DE AGUA


3.0 Introducción
Existen diversas maneras convenientes de medir la cantidad de agua en un arroyo o canal. El método que se emplee dependerá de
varios factores:

 la exactitud del resultado que se necesite;


 la cantidad de agua existente en el arroyo o canal que va a medir;
 el material que puede usar.

Comparemos los diversos métodos. El Cuadro 3 le ayudará a comparar los diversos métodos y a seleccionar el que más se ajuste a sus
necesidades. Cada uno de ellos se explica e ilustra pienamente en las secciones siguientes.

Nota: para averiguar el tiempo que tardará en Ilenarse o vaciarse un estanque empleando un conducto derecho o un sif�n, véanse las
secciones 3.7 y 3.8.

CUADRO 3
Métodos para medir el caudal de agua de arroyos o canales

Sección Método Caudal de agua Exactitud Observaciones Equipo


Ràpido y Para una
3.1 * Pequeno Una aproximación Ninguno
aproximado estimación ràpida
El mas exacto de Presa, tubo, cubos,
3.2** Cubo Muy pequeño Muy grande
todos los métodos botella de 1 1, reloj
De pequeño a grande Pequeña a Mas conveniente Flotador, estacas, lìnea,
3.3** Flotador
mediana para arroyos de vara de medir, reloj
3.4** Flotador y sección Mediana agua tranquila Flotador, estacas, línea,
transversal vara de medir, hoia de
registrar, reloj
Mancha de Colorante, estacas, línea
3.5** colorarnte y vara de medir, hoja de
sección transversal registrar, reloj
No varia mucho, 114 l/s Madera, planchas de
Presa, triangular o menos, o varia mucho metal o làminas
de pequeno a grande Para registrar el acanaladas de tejado; m
3.6*** Grande caudal durante un herramientas para 1
Presa, No varia mucho y es de perìodo de tiempo trabajar la madera o el
rectangular mas de 1 1 4 l/s metal, pala, pico, lìnea,
nivel, vara de medir
NOTA: *muy sencillo; ** mas dificil; *** el mas difìcil.

3.1 Estimación rápida aproximada


Este es un método muy sencillo para medir aproximadamente
el caudal de agua en arroyos muy pequeños. Para ello no
necesita emplear ningún equipo especial.

Eche una hoja en el agua del arroyo cuyo caudal quiere medir.
Vaya en la dirección en que flota la hoja al paso normal, unos
30 metros o 35 pasos.

Observe lo que ha avanzado la hoja mientras usted anda y


estime el caudal de agua como se indica en los ejemplos.
Ejemplos  

La hoja recorre la mitad de la distancia (15 m); el arroyo tiene


20 CM
de anchura y 10 cm de profundidad en el centro; arroyo puede
suministrar 2 500 m3 de agua en una semana aproximadamente.

     

La hoja recorre la mitad de la distancia (15 m); el arroyo tiene  


30 CM
de anchura y 15 cm de profundidad en el centro; este arroyo
puede
suministrar 10 000 m3 de agua en una semana
aproximadamente.

La hoja se mueve tan rápidamente como usted (30 m); el arroyo


Tiene 30 cm de anchura y 15 cm de profundidad; arroyo
suministrará
20 000 m3 de agua en una semana aproximadamente.

    Si sus necesidades de agua no son mayores que las indicadas en


estos ejemplos, no tiene que tornar ninguna otra medida del
caudal.

Si sus necesidades de agua son mayores que las dadas en los


ejemplos, tiene que emplear uno de los métodos más exactos
para medir el caudal de modo que pueda estar seguro de que
dispone de agua suficiente.

3.2 Método del cubo  

Es un método sencillo para medir caudales muy pequeños de


menos de 5 l/s con gran precisión

   

Se comienza construyendo una presa pequeña de tierra a través


del arroyo para detener el agua. Se pueden emplear postes de
madera, bambú o ramás de árboles para retener la tierra en su
lugar mientras se construye la presa.
Cuando la presa está a medio construir, se pone un tubo de 5 a 7
cm de diámetro y de 1 a 1,5 m de longitud, que puede ser de
bambú.

Termine de construir la presa a través del arroyo para que toda


el agua pase por el tubo.

Busque por lo menos dos cubos u otros recipientes similares


que empleará para Ilenarlos del agua que pasa por el tubo.
También necesitará una botella u otro recipiente pequeño de 1
litro.

Empleando el recipiente de 1 litro, cuente el nùmero de litros Ejemplo


que necesita para Ilenar de agua los cubos, a fin de determinar
cuànta contiene cada uno. Si necesita 10 recipientes de 10 litros de capacidad.
Empleando un cubo tras otro, recoja toda el agua que pasa por
el tubo durante un minuto (60 segundos). Cuente el número de
cubos que puede Ilenar durante ese tiempo. Calcule el caudal
total de agua (en l/s).

Ejemplo

Cada uno de esos cubos es de 10 litros; (llena 9 cubos en 1


minuto; el caudal total de agua en 1 minuto es 10 I x 9 = 90 I; 1
minuto = 60 s; el caudal total de agua en 1 segundo es de 90 I -
r- 60 s = 1,5 l/s.

3.3 Método del flotador  

Con este método se miden caudales de pequeños a grandes con


mediana exactitud. Conviene emplearlo más en arroyos de agua
tranquila y durante períodos de buen tiempo, porque si hay
mucho viento y se altera la superficie del agua, el flotador
puede no moverse a la velocidad normal.
 
Preparación de un flotador

Un buen flotador puede ser un trozo de madera o la rama lisa de


un árbol de unos 30 cm de longitud y 5 cm de anchura, o una
botella pequeña bien cerrada de 10 cm de altura, que contenga
suficientes materias (tales como agua, tierra o piedras) para que
flote con su parte superior justo encima de la superficie.

   

Dónde medír

Encuentre un tramo de longitud AA a BB a lo largo del arroyo,


que sea recto por una distancia de por lo menos 10 m. Trate de
encontrar un lugar donde el agua esté tranquila y exenta. de
plantas acuáticas, de manera que el flotador se mueva con
facilidad y suavidad.
Determine la velocidad media del agua Ejemplo

Pida a un amigo que ponga el flotador en el centro del arroyo, Ha determinado que el flotador tarda 15, 21 y 20 segundos en ir
a unos pocos metros aguas arriba de la línea AA y que lo suelte de AA a BB: 15 segundos es mucho menos que las otras dos
suavemente en la corriente. Póngase en la línea BB y medidas; tome una cuarta medida y empléela en vez de 15.
empleando el reloj mida exactamente el tiempo (en segundos)
que tarda el flotador en recorrer la distancia de so AA a BB.  

Repita tres veces la operación. Ponga el flotador en el agua y


observe cuánto tiempo tarda en recorrer la distancia de AA a
BB en tres momentos distintos.

Nota: si una de las tres medidas difiere mucho de las otras dos,
tome una cuarta y emplee ésta.
     

Ahora puede calcular el tiempo medio que ha tardado el Ejemplo


flotador en ir de AA a BB. Sume las tres medidas y divida por
tres.   Los tres tiempos medidos son de 19, 21 y 20 segundos: su suma
es de 19 + 21 + 20 = 60 segundos; el tiempo medio para recorrer
la distancia de AA a BB es de 60 s ^ 3 = 20 segundos.
     

Averigue la velocidad de la superficie del agua (en m/s) Ejemplo


dividiendo la distancia de AA a BB (en este ejemplo, 10 m)
por el tiempo medio (en segundos) y multiplique este resultado AA a BB = 10 metros
por 0,85 (un coeficiente de corrección) para estimar la   Tiempo medio = 20 segundos
velocidad media del agua del arroyo. Velocidad de la superficie del agua = 10 m -H 20 s
o 10 � 20 m/s= 0.5 m/s
la velocidad media del agua = 0,5 m/s x 0,85 = 0,425 m/s.
Averigüe la profundidad media  

Mida la anchura (en m) del arroyo en varios lugares. Tome la


medida que reaparece con más frecuencia, como la anchura
media.

Ejemplo

Las medidas de la anchura han sido 1,1 m, 1 m, 1 m, 0,9 m, 1 m


y 1,2 m; utilice 1 m como la anchura media.
Averig�e la profundidad media  

Mida la profundidad del agua (en m) del arroyo en varios


lugares a lo largo de su anchura. Tome la mitad de la medida
más profunda como una aproximación de la profundidad media.

Ejemplo

Las medidas de la profundidad han sido 0,2 m, 0,6 m, 0,9 m,


1,2 m, 0,8 m y 0,3 m; la más profonda es de 1,2 m, de modo
que la profundidad media es 1,2 m -r- 2 = 0,6 m.

Calcule el caudal de agua

Para calcular el caudal de agua (en m3) multiplique la velocidad   Ejemplo


media del agua (en m/s) por la anchura media (en m) y por la
profundidad media Caudal de agua = 0,425 m/s x 1 m x 0,6 m = 0,255 m3/s.
(en m).
     

Nota: recuerde que 1 m3 = 1 000 I, de modo que multiplique por Ejemplo


está cifra
 
para convertir las medidas del caudal de agua en litros por segundo Caudal de agua = 0,255 m3/s x 1 000 I = 255 l/s.
(l/s).
3.4 Método del flotador y la sección  

transversal
Este es un método sencillo para medir un caudal de pequeño a
grande con bastante más exactitud que el del flotador descrito
en la Sección 33. Como este último método, conviene
emplearlo en agua tranquila, en momentos de buen tiempo,
cuando hay poco viento. Deber� preparar un flotador como se
ilustra .

Dónde tomar las medidas

Busque un tramo de arroyo recto en una distancia de por lo


menos 20 metros. Trate de encontrar un lugar de agua tranquila
y exento de plantas acuáticas, de modo que el flotador se  
moverá con facilidad y regularidad. Márquelo con estacas en
ambos lados de la corriente, en los puntos AA y BB y tienda
una línea entre las estacas.
Averigüe la sección transversal media

La sección transversal del arroyo será distinta al comienzo


(AA) y al final (BB). Tendrá que determinar la sección
transversal media.

   

Mida 5 veces la profundidad del agua (en m) a distancias Sera más fácil registrar las medidas que tome en los puntos AA
iguales a través del arroyo en el punto AA. y BB si prepara un pequeño esquema con una hoja de registros
en la cual hacer las añotaciones.

Cuando haya tornado todas las medidas en el punto AA, sume Ejemplo
las cinco cifras de la profundidad y divida por cinco para
encontrar la profundidad media del agua en AA.   En el punto BB la profundidad media es de 0,8 m y la anchura
del arroyo de 2 m; la sección transversal en ese punto es 0,8 m x
2 m = 1,6 m2.
     

La sección transversal (en m2) en el punto AA es la profundidad   Ejemplo


media multiplicada por la anchura del arroyo.

La anchura del arroyo en el punto AA es de 2 m; la sección


transveral en ese punto es, por tanto, 1 m x 2 m = 2 m2.
     

Tome en el punto BB las mismas medidas que en el punto AA Ejemplo


para averiguar la profundidad media, anchura del arroyo y
sección transversal en BB.   En el punto BB la profundidad media es de 0,8 m y la anchura
del arroyo de 2 m; la sección transversal en ese punto es 0,8 m x
2 m = 1,6 m2.
     

Para calcular la sección transversal media en los puntos AA y Ejemplo


BB sume los dos valores de la sección transversal que ha
determinado y divida por 2.   Sección transversal en el punto AA = 2,0 m2
Sección transversal en el punto BB = 1,6 m2
Total de AA + BB = 3,6 m2
Sección transversal media = 3,6 m2 4- 2 = 1,8 m2

Averigüe la velocidad media del agua  

Ahora tiene que encontrar la velocidad media del agua


empleando un flotador. Que un amigo ponga el flotador en el
centro del arroyo a unos pocos metros aguas arriba de la línea
AA y que lo suelte con cuidado en la corriente. Póngase en la
línea BB y, empleando un reloj, mida exactamente el tiempo
(en segundos) que tarda el flotador en recorrer la distancia de
AA a BB.
Repita la medida por lo menos tres veces y calcule el tiempo   Ejemplo
medio sumando todas las medidas y dividiendo por el número
de medidas que haya tornado. A continuación, divida la Distancia de AA a BB = 20 m; los tres tiempos medidos son de
distancia de AA a BB por el tiempo medio para averiguar la 59, 61 y 60 segundos; su suma es de 180 segundos; el tiempo
velocidad del agua en la superficie y multiplique esto por 0,85
(un coeficiente de corrección) para estimar la velocidad media medio en ir de AA a BB es de 180 -f- 3 = 60 segundos; la
del agua. velocidad de la superficie del agua es de 20 m -r- 60 s = 0,33
m/s; la velocidad media del agua es de 0,33 x 0,85 = 0,27 m/s.

Calcule el caudal de agua

Para calcular el caudal de agua (en m3/s) multiplique la Ejemplo


 
velocidad media del agua por la sección transversal media.
Velocidad media del agua = 0,27 m/s;
Sección transversai media = 1,8 m2;
Caudal de agua = 0,27 m/s x 1,8 m2 = 0,486 m3/s.
     

Para expresar este caudal en litros por segundo (l/s) multiplique Ejemplo
el resultado (en m3/s) por 1 000.  
0,486 m3/s x 1 000 = 486 l/s..

Nota: este método puede resultar más exacto si se aumenta la  


distancia de AA a BB a 30 m, a 50 m o incluso a 100 m. Se
recomienda una distancia mayor entre AA y BB si la corriente
es rápida. Cuanto más veloz sea el agua, mayor deberá ser la
distancia.

Nota: puede aumentar la exactitud de este método si se


incrementan las medidas del tiempo a 5, 7 o incluso 10 veces.
     

Pero recuerde:   Ejemplo

 cuanto mayor sea el tiempo medido, menor será el número Distancia de AA a BB = 20 m.


de medidas que se necesiten;
 cuanto más largo sea el tiempo medido, mayor será la
diferencia entre cada cifra. Ha soltado el flotador cinco veces y ha medido el tiempo que
tarda en ir de AA a BB como 50, 47, 51, 48 y 54 segundos.

Por término medio ha flotado 50 + 47 + 51 + 48 + 54 =(250 �


5) = 50 s.

Velocidad de la superficie del agua = 20 m � 50 s or 0.4 m/s.

Velocidad media del agua = 0.4 m/s x 0.85 (coeficiente de


corrección) = 0.34 m/s.

Recuérdese de adaptar sus cálculos de manera correspondiente.

3.5 Método del colorante y la sección


transversal
Este es un método para medir caudales de agua pequeños y
grandes con mediana exactitud, y en él se emplea un colorante
del agua en vez de un flotador para medir la velocidad de está.

Mida el tiempo (ti1 en segundos) que tarda la parte delantera


del colorante en Ilegar a la línea BB.
   

Arroje una pequeña cantidad de colorante en el centro del


arroyo, un poco por encima de la línea AA, de manera que
quede una mancha en el agua.

Nota: el permanganato potásico y la fluoresceína son soluciones


colorantes convenientes que pueden obtenerse en la farmacia.

Mida el tiempo (t2,  en segundos) que tarda la parte delantera  


del colorante en Ilegar a la línea BB.

     

Calcule el tiempo medio que tardan la parte delantera y trasera   Ejemplo


de la mancha de colorante en Negar a la línea BB, sumando t, y
t2 y dividiendo el resultado por 2.
Tiempo que tarda la mancha de colorante (t1) en Ilegar a la
línea BB =
95 s
Tiempo que tarda la parte posterior de la mancha de colorante
(t2) en
Ilegar a la línea BB = 105 s

Tiempo total: 95 + 105 = 200 s

Tiempo medio: 200 -r- 2 = 100 s.


     

Calcule la velocidad del agua (en m/s) dividiendo la distancia   Ejemplo


de AA a BB (en m) por el tiempo medio (en s).
Distancia de AA a BB = 20 m
Nota: cuando usa un colorante no tiene que multiplicar la Tiempo medio = 100 s
velocidad del agua por un coeficiente de corrección como Velocidad del agua = 20 m 4- 100 s
cuando emplea un flotador.
     

Calcule la sección transversal media del arroyo como se   Ejemplo


describe (Sección 3.4.
Sección transversal media = 1,8 m2.
     

El caudal de agua equivale a la velocidad del agua multiplicado   Ejemplo


por la sección transversal media.
Velocidad del agua = 0,2 m/s
Sección transversal media = 1,8 m2
Caudal de agua = 0.2 m/s x 1.8 m2 = 0.36 m3/s or 0.36 m3/s x 1
000 = 360 l/s
Nota: se puede reforzar la exactitud de este método si se aumenta la distancia de AA a BB o el número de medidas de tiempo, como se
describe en la secciones .

Recuerde de adaptar sus cálculos de manera correspondiente

3.6 Métodos de presa


Las presas se emplean normalmente para medir caudales de    
agua grandes y pequeños con gran exactitud. Son especialmente
útiles para registrar el caudal de agua durante un período de
tiempo.

¿Qué es una presa?

Una presa es una obstrucción que se pone a través del arroyo y En la presa triangular y en la rectangular la entalladura
que obliga al agua a pasar por una entalladura. Las presas son empleada tiene bordes agudos, de manera que el agua que pasa
de muchas clases y formás. En esta sección nos ocuparemos de por encima de la presa tocará sólo una línea fina; la anchura de
dos clases, la triangular y la rectangular. la entalladura es menor que la anchura de la corriente (presa
contraída).
Cuando la presa está en su lugar a través del arroyo, aumenta el  
nivel del agua aguas arriba. Para ser eficaz, la presa debe crear
una calda vertical suficiente entre el fondo de la entalladura y la
superficie del agua aguas abajo. En este caso, la cortina de agua
cae libremente y el aire circula detrás de ella.

El coronamiento de una presa es el borde inferior de la


entalladura. En una presa rectangular, la longitud del
coronamiento es la anchura de la entalladura. En una triangular
(o presa de entalladura en V) la longitud del coronamiento es
cero.

La altura de una presa es la distancia vertical desde el


coronamiento hasta la superficie tranquila del agua aguas
arriba.

Ventajas e inconvenientes de las presas    

Ventajas:

 Permiten medir el caudal con facilidad y exactitud; se


construyen
 Fácilmente y sólo necesitan poco mantenimiento; la broza
flotante
 Pequeña pasa fácilmente por la entalladura; son duraderas.
Inconvenientes:  

 necesitan mucha altura de caída para funcionar


debidamente;
 la broza grande puede obstruir la entalladura y cambiar el
flujo de
agua;
 pueden ocurrir cambios de calibración si se modifica el canal
aguas
arriba, como por ejemplo cuando se forman sedimentos
detras de
la presa
.

Dónde construir la presa  

Una presa debe construirse en un canal que sea recto aguas


arriba de ella, con una distancia minima por lo menos 10 veces
mayor que la longitud del coronamiento de la presa.

Para aumentar la exactitud, haga la presa en el extremo inferior


de un remanso largo, ancho y profundo para que el agua se
aproxime con lentitud, regularidad y sin remolinos.

La velocidad del agua inmediatamente aguas arriba de la presa


no deberá exceder de 0,14 m/s.
     
Haga la presa donde el nivel del agua aguas arriba (detras de la  
presa) no cause pérdidas añormales de agua al inundar las
orillas del arroyo o pérdidas por infiltración en la parte superior
de las orillas, que no estaban sumergidas anteriormente. Tiene
que tener especial cuidado en terrenos Ilanos o donde haya
canales o zanjas junto al arroyo, que queden debajo del nuevo
nivel del agua detrás de la presa.

Cómo elegir el tipo de presa  

 
En primer lugar estime el caudal del arroyo empleando los
métodos del flotador y la sección transversal descritos en la
Sección 34.
     

Emplee una presa triangular si va a medir el caudal de un


arroyo que:

 no varía mucho de estación en estación y es generalmente


menor de 114 l/s;
 varía mucho de caudal grande a pequeño o de pequeño a
 
grande.

Emplee una presa rectangular si el caudal que va a medir:

 no varía mucho y es generalmente mayor de 114 l/s.


Cómo proyectar una presa triangular  

Una presa triangular o de entalladura en V tiene una entalladura


que forma ángulo recto (de 90°). Ambos bordes de la
entalladura tienen que ser agudos y de no más de 3 mm de
espesor.

Para obtener medidas exactas del caudal con una presa  


triangular asegúrese de que:

 la altura del agua es mayor de 5 cm;


 la altura del coronamiento por encima del fondo del arroyo
aguas
arriba de la presa es más de 2 o 3 veces mayor que la altura
del agua;
 la caída de agua detrás de la presa es lo bastante alta para
crear una caída vertical suficiente para que el agua caiga
libremente.
Nota: antes de comenzar a construir la presa, haga planes  
cuidadosos que reúnan las condiciones anteriores de altura,
altura del coronamiento y calda del agua. Tenga especial
cuidado de la anchura del arroyo (si es posible, que sea más de
7 veces mayor que la altura máxima del agua) y de su
profundidad donde intente construir la presa, porque una vez
que la haya construido sera difícil modificarla.

Cuando estime el caudal de agua empleando una presa  


triangular, el errar tenderá a aumentar al disminuir la altura. En
condiciones prácticas, si ha cumplido todos los requisitos
citados anteriormente, el errar se limitará en general al 10 por
ciento. Si en una presa triangular desea reducír el error, puede
aumentar la profundidad de la entalladura, dentro de los límites
fijados.

Se necesitan las siguientes profundidades de entalladura (en


cm) para los caudales de agua (en l/s) indicados:

 20 cm, caudal de menos de 15 l/s;


 30 cm, caudal de 15 a 45 l/s;
 40 cm, caudal de 45 a 65 l/s;
 50 cm, caudal de 65 a 110 l/s.

Si el caudal de agua es superior a la mayor cifra anterior (110   Caudal de agua Altura Profundidad necesaria
l/s) tendrá que hacer un cálculo aproximado de la profundidad que correspondiente de la entalladura
de la entalladura necesaria. Empleando el Cuadro 4, determine se va a medir (l/s) (cm) (cm)
la altura (en cm) correspondiente al caudal máximo de agua (en 180 44.5+10 55
l/s) que se va a medir y añada unos 10 cm al valor de la altura
para obtener la profundidad de la entalladura corregida. 260 51.5+10 62
390 60.5+10 71

Cómo disertar una presa rectangular  

El tipo de presa rectangular que se examina en esta sección


tiene una entalladura rectangular con una longitud de
coronamiento inferior a la anchura del arroyo. Los tres bordes
de la entalladura tienen que ser agudos y de no más de 3 mm de
espesor.

     

Para obtener medidas exactas del caudal con una presa  


rectangular, asegúrese de que:

 la altura del agua es de más de 5 cm;


 la longitud del coronamiento es por lo menos de 15 cm y
debería ser preferiblemente 3 veces mayor que la altura
máxima del agua que se va a medir;
 la altura del coronamiento por encima del fondo del arroyo
aguas arriba de la presa es mayor que 2 o 3 veces la altura
del agua;
 la distancia de los lados de la entalladura hasta los lados del
canal del arroyo debe ser más de 2 veces mayor que la altura
máxima del agua que se va a medir;
 la caída del agua detrás de la presa debe ser lo bastante alta
para que el agua caiga libremente.

Nota: antes de comenzar a construir la presa haga sus planes


cuidadosamente para satisfacer las condiciones anteriores de
altura, altura del coronamiento y caída del agua. Tenga especial
cuidado de la anchura del arroyo; si es posible, que sea m�s de
7 veces mayor que la altura m�xima del agua, y de la
profundidad donde intenta construir su presa. Una vez que la
presa esté construida sera dificil modificarla.

Cuando estime el caudal de agua empleando una presa  


rectangular, el error tenderá a aumentar al disminuir la altura.
En condiciones prácticas, si ha cumplido todas las condiciones
citadas anteriormente, el error se limitará generalmente al 10
por ciento. En una presa rectangular, si quiere reducir todavía
más el error, puede disminuir la longitud del coronamiento
dentro de los Iímites expuestos anteriormente con lo que
aumentará la altura. El Cuadro 5 le ayudará a hacerlo.

Para los valores de caudal se necesitan las alturas de entalladura


y longitudes de coronamiento siguientes (en cm):

 30 x 60 cm, caudal 80 to 120 l/s;


 40 x 90 cm, caudal 120 to 300 l/s;
 55 x 120 cm, caudal 300 to 600 l/s;
 75 x 180 cm, caudal 600 to 1500 l/s.

Para definir las dimensiones de la entalladura de una presa   Ejemplo


rectangular, aparte de las indicadas anteriormente, se puede
emplear la parte superior del Cuadro 5. Encuentre el caudal de
agua máximo (en l/s) que se va a medir, manteniendo la
longitud del coronamiento (en cm) lo más pequeña posible. Lea El caudal de agua máximo que se va a medir es 250 i/s.
horizontalmente la altura correspondiente (en cm) y añada 10 a
15 cm para encontrar la altura de entalladura que deberia
emplear. Empleando el Cuadro 5 obtiene que 253,97 l/s es el más
próximo a 250 l/s en la parte más exacta del cuadro, que es la
superior, y con la menor longitud de coronamiento: 90 cm.

Este valor del caudal de agua corresponde a una altura de 30


cm. Así, la altura de la entalladura deberá ser 30 cm + 10 cm =
40 cm.
El tamaño de la entalladura que deberá emplear es de 40 cm
(altura) x 90 cm (anchura).

Cómo construir e instalar una presa

Como construye e instala usted una presa, dependerá de la


velocidad del agua y del tamaño del arroyo.
En un arroyo de agua corriente  

Si la corriente es lenta o el arroyo pequeño, puede construir su


presa en la orilla, donde está seco y es fácil trabajar, e instalarla
en el arroyo una vez terminada.

Con un arroyo muy pequeño, la presa que se ha construido en la


orilla puede instalarse dandole golpes basta que encaje en su
sitio, o excavando los lados y fondo del arroyo mientras fluye el
agua.

Nota: si el agua fluye rápidamente o el arroyo es grande, puede


preferir construir la presa directamente en el arroyo. Cuanto
mayor es el arroyo mayor tendrá que ser la presa, y puede
resultar demásiado grande y pesada para construirla en la orilla
y colocarla en el arroyo una vez terminada.

Desviando el agua

Cuando el arroyo es grande y tenga que construir la presa en el


lugar, tendrá que desviar el agua del canal alrededor del sitio  
donde va a construir la presa.
Para desviar el agua, haga una zanja desde un punto de la orilla
aguas arriba del lugar donde va a poner la presa, hasta un punto
de la orilla aguas abajo de la presa.
Construya un muro inmediatamente debajo del extremo aguas  
arriba de la zanja de desviación. Cuando el agua se acumule
detrás del muro pasará por la zanja alrededor del lugar y
regresará al arroyo.

Para impedir que el agua desviada aguas abajo regrese al lugar,


es posible que tenga que construir otro muro aguas abajo de la
presa.
     

Cuando el agua se ha desviado y el lugar está seco puede  


comenzar a construir su presa. Una vez que la presa esté
terminada quite los muros y deje que el agua regrese al canal
del arroyo. Pronto alcanzará su nivel constante y comenzará a
pasar por la entalladura.
Posición de la presa en un arroyo

Una presa debe construirse o colocarse en el arroyo en


posici�n vertical y en una línea que atraviese el arroyo
perpendicularmente al flujo del agua. Marque el lugar que ha
seleccionado para la presa tendiendo una línea a través del
arroyo de orlila a orilla en ángulo recto (90°) al movimiento del
 
agua.

Clave una hilera de estacas de madera fuertes en el fondo del


arroyo a lo largo de la línea. Emplee un nivel para asegurarse de
que las estacas son verticales. Esta hilera de estacas le ayudará a
situar la presa debidamente, lo mismo si la ha construido en la
orilla antes de la instalación o en el lugar que le corresponde en
el arroyo.
     

     
Cuando instale una presa que ha construido en la orilla o en el
arroyo sin haber desviado el agua, coloquela en la parte aguas
arriba de las estacas verticales, de manera que el flujo del agua
retenga la presa en la posición correcta contra las estacas.

Una vez que la presa está bien instalada en las orillas y el fondo  
del arroyo, puede quitar las estacas verticales si la presa no
necesita refuerzos adicionales. Si la corriente es fuerte y se
necesitan refuerzos adicionales, quite solamente las estacas
delante de la entalladura.

Construcción de una presa de madera  

Se puede construir una presa con tablones o planchas de madera


muy ajustados que se sujetan medíante piezas verticales de
madera en ambos lados.
El espesor de la madera que emplee dependerá de la anchura
del arroyo y de la fuerza de la corriente de agua. En arroyos
muy pequeños se pueden usar maderas ligeras, pero para
corrientes grandes y fuertes necesitará maderas macizas o de
construcción.
     

Mida la anchura del arroyo y la distancia desde las partes  


superiores de la orilla hasta el lecho para determinar el tamaño
de la presa que tiene que construir. Una presa debe tener
anchura y altura suficientes para que encaje bien en las orillas y
fondo del arroyo de modo que esté bien sustentada e impida
fugas de agua por los lados y debajo de la presa.
     

Construya la presa de manera que quede espacio suficiente en el  


centro entre las piezas verticales, para la entalladura del tamaño
que necesitará.

     

Cubra las juntas de las planchas o tablones de madera con  


listones de madera para impedir fugas de agua.

Una vez que ha construido la presa, puede hacer la entalladura


en el borde superior.
Presa triangular  

Cómo construir una entalladura triangular de 90°:

 busque el punto central en el borde superior de la presa;


 en cada lado de este punto mida y marque una distancia
igual a la altura de la entalladura (digamos 30 cm) que va a
emplear;
 en el centro del punto trace una línea en �ngulo recto
hacia abajo, igual en longitud a la altura de la entalladura;
 una el extremo de esta línea con las dos marcas en el borde
superior de la presa. De esta manera ha construido una
entalladura triangular de ángulo recto;

 con una sierra corte cuidadosamente la entalladura;  


 compruebe con una escuadra la entalladura que ha hecho
para ver
si tiene una abertura de 90° y que todas las demás medidas
son
exactas;
 si es necesario, refuerce las planchas o tablones que haya
cortado.
Haga esto con refuerzos de madera en la parte aguas abajo
de la
presa;
 lime los dos lados de la entalladura hasta formar ángulo con
el borde agudo de no más de 3 mm en el lado aguas arriba
de la presa.
Presa rectangular  

Cómo construir una entalladura rectangular:

 encuentre el punto central en el borde superior de la presa;


 en cada lado del punto central mida y marque una distancia
igual a
la mitad de la longitud del coronamiento, digamos 30 cm
(longitud
del coronamiento, 60 cm) que va a emplear;
 en cada una de estas dos marcas trace una línea en ángulo
recto hacia abajo, igual a la longitud de la altura de la
entalladura;
 de estas dos líneas. Ha construido una entalladura
rectangular;

 empleando una sierra corte cuidadosamente la entalladura;  


 compruebe con una escuadra y un nivel de albañil la
entalladura que ha hecho para ver si el borde del
coronamiento forma ángulo de 90° con los lados y que todas
las demás medidas son exactas;
 de ser necesario refuerce los tablones o planchas que ha
cortado. Hágalo con refuerzos de madera en el lado aguas
abajo de la presa;
 lime todos los lados de la entalladura hasta formar ángulo
con un borde agudo de no más de 3 mm en el lado aguas
arriba de la presa.

     
Cuando la presa está en posición en el arroyo y ha sido bien  
empotrada en las orillas y el fondo, asegúrese de que es
estanca. Rellene las uniones entre los maderos con musgo,
arcilla o algodón grasiento. Llene todos los agujeros a lo largo
del fondo y lados de la presa con arcilla, tierra o hierba.

Construcción de una presa con otros materiales  

También se puede construir una presa con láminas de metal o


planchas onduladas de tejados.

Láminas de metal  

El espesor y fuerza de la lámina de metal que tenga que emplear


dependerán de la velocidad del agua y del tamaño del arroyo.

Cuando haga una entalladura en una lámina de metal tenga


cuidado de que los bordes sean rectos y agudos. Puede pedir
ayuda al herrero local.

     
Nota: si una presa de láminas de metal necesita refuerzos  
adicionales, deje las estacas verticales que ha puesto en el
arroyo para marcar la posición de la presa, pero asegúrese de
quitarlas delante de la entalladura.

Plancha acanalada de tejado  

Este metal acanalado es fácil de encontrar en grandes planchas


y mucho más barato que las láminas de metal.

Las planchas onduladas tienen el inconveniente de que se


doblan a lo largo de las ondulaciones. Si éstas se colocan a
través de la corriente y la presa está bien empotrada en las
orillas y el fondo, la plancha sera lo bastante fuerte.

     

Una entalladura que se haga en una plancha ondulada sera  


irregular y dará un resultado menos exacto. Para evitarlo ponga
un trozo de madera en el centro de la plancha y haga la
entalladura como se describe para una presa de madera normal.
     
 

Nota: si una presa de planchas onduladas necesita refuerzos


adicionales, deje las estacas verticales que ha clavado en el
arroyo para marcar la posición de la presa, pero asegúrese de  
quitarlas delante de la entalladura.

     

Para obtener una medida exacta es esencial que su presa:

 se construya en �ngulo recto (90�) respecto del flujo de


agua;
 se coloque exactamente vertical, en �ngulo de 90� con la  
superficie del agua.

Cuando instale o construya una presa en el lugar, compuebe esto


periódi-camente.

Empleo de una presa para determinar el caudal de agua  

Se emplea una presa para determinar el caudal de agua


midiendo la altura, o diferencia entre el nivel del coronamiento
de la presa y el nivel del agua, aguas arriba de la presa.
El nivel del agua que pasa por el coronamiento de la presa no
sera tan alto como el del agua aguas arriba, porque al
aproximarse el agua a la presa, el nivel comienza a descender
antes de pasar por encima del coronamiento.
     
Para medir la altura, o el nivel del agua constante aguas arriba  
equivalente al de la presa, tendrá que transferir un punto igual a
la altura del coronamiento a otro punto aguas arriba donde el
nivel del agua sea constante.

Determine el punto aguas arriba midiendo una distancia encima


de la presa que sea por lo menos 10 veces la profundidad de la
entalladura de la presa.

Preparación de un punto aguas arriba para medir la altura cuando se ha desviado el agua
Si ha desviado el agua del canal para construir la presa, será
más fácil preparar este punto aguas arriba.

Clave una estaca en el fondo del arroyo cerca de la orilla en el  


punto aguas arriba que haya seleccionado. Empleando un nivel
de albañil y una tabla derecha transfiera la altura del
coronamiento de la presa a la estaca. Siga clavando la estaca
hasta que su parte superior esté a la misma altura que el
coronamiento de la presa.
Deje ahora que el agua regrese al canal. Asegúrese de que esté
cerrada la zanja de desviación de manera que cuando el nivel
exceda al de la presa no se perderá agua (véase pág. 63).
Cuando se ha alcanzado el nivel constante aguas arriba, el tope
de la estaca estará debajo del agua.
 
Compruebe que la presa funcíona debidamente

Compruebe la altura colocando una vara de medir con la marca


cero en el fondo, encima de la estaca y leyendo la profundidad
al ras del agua.

Preparación de un punto aguas arriba para medir la altura cuando no se ha desviado la corriente de agua
 

Si no ha desviado el agua del canal para construir la presa,


tendrá que preparar este punto aguas arriba mientras el agua
está en el canal.
 
Clave una estaca en el fondo del arroyo cerca de la orilla en el
punto aguas arriba que haya seleccionado.
La estaca deberá ser lo bastante alta para que quede por encima
de la superficie cuando el nivel del agua alcanza su altura
máxima.
     
Ponga la vara de medir, con el O en el fondo, en la entalladura
de la presa. La vara debe ser un poco más larga que la altura de
la entalladura. Empleando un nivel de albañil y un tablero recto,
pase la altura de la parte superior de la vara de medir a la estaca
y márquela, poniéndola junto a la estaca.  

Quite la vara de medir de la entalladura y póngala junto a la  


estaca atándola a ella a la altura de esta marca.

Compruebe que la presa funciona debidamente

Averigüe la altura leyendo la profundidad en la vara de medir


en la superficie del agua.

     
Hemos visto las presas triangulares se emplean en general para  
medir caudales pequeños de agua, y las rectangulares para los
grandes. Por esta razón, mida la altura de una presa triangular
con una vara de medir graduada en medios centímetros, y la de
una presa rectangular con una vara graduada en centímetros.

Nota: cuando mida la altura en el punto aguas arriba, tenga


cuidado de no perturbar la superficie del agua (por ejemplo,
metiéndose en ella), ya que esto puede hacer imprecisa la
lectura de la altura.

Mantenimiento de una presa

Para asegurarse de que se estima exactamente el caudal de agua


empleando una presa, ésta tiene que estar siempre en buenas
condiciones:

 limpie la presa y quite la broza flotante que quede en la


entalladura;
 quite los sedimentos que se acumulen en el lado aguas
arriba de la presa;  
 controle la erosión del fondo del arroyo en el lado aguas
abajo de la presa;
 compruebe la alineación de la presa, tanto
verticalmente(desde la superficie del agua) como
perpendicularmente con respecto al movimiento del agua;
 compruebe que la presa es estanca;
 compruebe que la marca O en la vara de medir aguas arriba
está a la altura del coronamiento de la presa.
Cómo calcular el caudal de agua empleando una presa    
Presa triangular
     

  Ejemplos

Cuando se emplea una presa triangular, la altura se mide al El nivel de agua constante en el punto de medida aguas arriba
medio centimetro más próximo en el punto de medida aguas está más próximo a 23,5 cm; ésta es la altura en la presa.
arriba. Cuando haya determinado la altura emplee el Cuadro 4 Empleando el Cuadro 4 observará que para una altura de 23,5
para determinar el caudal de agua (en l/s). cm, el caudal de agua = 36,68 l/s.
 

El nivel de agua constante en el punto de medida aguas arriba es


de 34 cm; es la altura en la presa. Empleando el Cuadro 4
observará que para una altura de 34 cm el caudal de agua =
92,35 l/s.

     

Nota:recuerde que las presas triangulares son las que más convienen para medir caudales de agua de 114 l/s o menos (véase pág. 64).
Cuando emplee el Cuadro 4 todos los valores superiores a F = 114,08 l/s y H = 37 cm no serán exactos.

CUADRO 4
Estimación del caudal de agua empleando una presa triangular con entalladura en V
(H = Altura en centimetros; F = Caudal de agua en litros por segundo)
NOTA: La parte azul es menos exacta.

Presa rectangular    

     

  Ejemplo

Cuando se emplea una presa rectangular, la altura se mide al La longitud del coronamiento de su presa es de 30 cm y ha
centímetro más próximo en el punto de medida aguas arriba. averiguado que la altura es de 10 cm; encontrará está última
Cuando haya determinado la altura, emplee el Cuadro 5y en la   cantidad en la escala de la izquierda del cuadro; siga la línea a
columna correspondiente a la longitud del coronamiento de la través del mismo hasta que Ilegue a la columna de la longitud
presa encontrará el caudal de agua en l/s. del coronamiento correspondiente a 30 cm (observe que ésta es
todavia la sección superior del cuadro, en la que los valores del
caudal de agua son los más exactos); encontrará que el valor del
caudal de agua es de 16,29 l/s.
     
  Ejemplo

Si encuentra valores intermedios o impares, tendrá que hacer La longitud del coronamiento es de 60 crn y ha medido una
una aproximación para determinar el caudal de agua exacto. En altura entre dos valores (H) que es la más próxima a 15 cm. Para
el Cuadro 5 sólo se dan valores de altura pares. encontrar un caudal de agua aproximado a una altura de 15 cm,
tiene que promediar la diferencia entre los valores del caudal de
agua (F se encuentra en el Cuadro 5 para H = 14 cm y H = 16
cm):
 

para H = 16 cm, F = 66,89 l/s; para H = 14 cm, F = 55,13 l/s.

Sumando estos dos valores de F y dividiendo el resultado por


dos: 66,89 + 55,13 = 122,02 + 2 = 61,01 l/s
o, digamos, 61 l/s que es el valor corregido del caudal de agua
para una altura de 15 cm.

     

Si la longitud del coronamiento de su presa es mayor de 30 cm   Ejemplo


y no
aparece en el Cuadro 5 (por ejemplo, 40, 50, 70 y 80 cm) puede La longitud del coronamiento de su presa es de 110 cm, y ha
calcular el caudal de agua empleando la columna de 10 cm que medido la altura más próxima a 34 cm.
figura a la derecha del cuadro, y procediendo como se indica en
el ejemplo de la página siguiente. La columna donde la longitud del coronamiento es menor de
110 cm, es 90 cm, con un caudal de agua de 303,50 l/s.
 Encuentre la altura en la columna de la derecha del cuadro, y
anote el correspondiente valor del caudal que aparece en la Siguiendo la misma Iínea, el caudal de agua en la columna de 10
columna de 10 cm. cm es de 34,40 l/s.
 Determine el valor del caudal de agua que aparece en la
columna donde la longitud del coronamiento es menor que La diferencia entre la longitud real del coronamiento y la
la real de la presa que usted emplea, y el valor del caudal de longitud en el cuadro es de 110 cm - 90 cm = 20 cm.
agua en la columna de 10 cm.
 Calcule el número de longitudes adicionales de 10 cm que
tiene el coronamiento de la presa, y compárelo con la El número de longitudes adicionales de 10 cm es 20 -r 10 = 2.
longitud menor de coronamiento que ha averiguado en el
cuadro. En este caso, el caudal adicional debido a esto es de 34,40x2 =
 Multiplique el valor del caudal de agua que ha encontrado en 68,80 l/s.
la columna de 10 cm por este número y sume el resultado al
valor del caudal de agua correspondiente a la longitud del El valor correcto del caudal de agua para la longitud real del
coronamiento menor que la real. coronamiento de 110 cm es 303,50 l/s + 68,80 l/s = 372,30 l/s.
 El resultado es el valor corregido del caudal de agua para la
longitud real del coronamiento.

     

Si mide un caudal de agua de 130 l/s o menos, puede emplear el Ejemplo


Cuadro 6. Haga esto determinando la altura (en cm) en la escala
de la izquierda del cuadro y siga este valor horizontalmente La longitud del coronamiento de su presa es de 50 cm y la altura
hasta que Ilegue a la curva que representa la longitud del   es de 15 cm; encuentre la altura en la escala de la izquierda del
coronamiento correcta. Lleve este punto verticalmente hacia cuadro y siga la línea horizontal hasta que llegue a la curva de
abajo hasta el fondo de la escala y lea allí el caudal de agua (en una longitud de coronamiento de 50 cm; desde este punto siga
l/s). verticalmente hacia abajo hasta el fondo de la escala del cuadro.
Vera que el caudal de agua es de unos 51 l/s.

CUADRO 5
Estimación del caudal de agua empleando una presa rectangular1
NOTE: La exactitud de los valores del caudal de agua disminuye cuando los valores de la
altura son mayores que la tercera parte de la longitud del coronamiento. Los valores del agua
84 en este cuadro están divididos en tres secciones: blanca, azul y gris. Los valores de la sección
blanca son los más exactos. En las secciones azul y gris, la exactitud disminuye al aumentar la
altura hacia un valor igual al de la longitud del coronamiento.
1
Con contracciones completas del extremo y bordes agudos
2
Valor aproximado del caudal de agua para cada 10 cm adicionales de coronamiento de la presa (para longitudes del coronamiento
de 30 cm o más y para valores de la parte superior del cuadro solamente).

CUADRO 6
Estimacion del caudal de agua empleando una presa rectangular1
1
Con contracciones completas del extremo y bordes agudos

3.7 Flujo de agua por un tubo recto    


Este es un método para estimar el paso de agua por un tubo  
relativamente corto y derecho, desde un nivel más alto hasta
otro más bajo y puede emplearse, por ejemplo, cuando Ilena o
vacía un estanque. Para emplear este método tendrá que
determinar la altura (en cm).

Si el agua que pasa de un nivel más alto a otro más bajo sale
del tubo encima de la línea de agua del nivel inferior, puede
determinar la altura midiendo la distancia vertical entre la
superficie del agua encima y la línea central del tubo debajo.

     

   

Si el agua que sale de un nivel más alto a otro más bajo sale del
tubo debajo de la linea de agua del nivel inferior, puede
determinar la altura midiendo la distancia vertical entre la
superficie del agua encima y la superficie del agua debajo.

     
Para determinar la altura, prepare primero un punto constante  
desde el cual medirla. Puede hacerlo empleando un nivel de
alba�il y una tabla recta, o una línea de nivel y una cuerda
tendida entre dos estacas.

Ponga la tabla recta en la parte superior de la orilla. Asegúrese


de que es horizontal empleando un nivel de albañil. Si no es
horizontal cálcela con piedras basta que lo sea. Determine la
altura midiendo hacia abajo en ambos lados de la orilla y
añotando la diferencia entre ambas medidas.

Ejemplo  

Si el tubo está encima de la línea de agua, mida la distancia


desde la horizontal hasta la superficie del agua (AB) en el nivel
superior; mida la distancia desde la horizontal hasta el centro
del tubo (CD) en el nivel inferior; la altura es CD menos AB.

Ponga la tabla recta en la parte superior de la orilla. Asegúrese


de que es horizontal empleando un nivel de alba�il. Si no es
horizontal cálcela con piedras basta que lo sea. Determine la
altura midiendo hacia abajo en ambos lados de la orilla y
anotando la diferencia entre ambas medidas.
     

Ejemplo   Ejemplos

Si el tubo está debajo de la línea de agua, mida la distancia Su tubo tiene un diámetro interior de unos 7,6 cm; ha
desde la horizontal hasta la superficie del agua (AB), en el nivel averiguado que la altura es de 18 cm; entre con este valor en la
superior; mida la distancia desde la horizontal hasta la escala de la izquierda del Cuadro 7 (diámetro inferior a 9 cm) y
superficie del agua (CD) en el nivel inferior; la altura es CD siga a través hasta que encuentre la curva para un tubo de 7,6
menos AB. cm; siga verticalmente hacia abajo hasta la escala del fondo
Cuando haya determinado la altura, averigüe el caudal donde observara que el caudal de agua es de 6,5 l/s.
empleando el Cuadro 7 si el diámetro interior del tubo es
menor de 9 cm, y el Cuadro 8 si el diámetro interior del tubo es
mayor de 9 cm. El diámetro interior de su tubo es de unos 25,4 cm y la altura es
Haga esto determinando la altura (en cm) en la escala vertical de 19,5 cm; entre con este valor en la escala de la izquierda del
del cuadro y siga horizontalmente a través hasta que Ilegue a la Cuadro 8 (diámetro superior a 9 cm) y siga hasta que Ilegue a la
curva que marca la dimensión del tubo que emplea. Mire hacia curva para un tubo de 25,4 cm; siga verticalmente hacia abajo
abajo a la escala del fondo en la que encontrará el caudal de hasta la escala del fondo, donde encontrará que el caudal de
agua (en l/s). agua es de unos 76 l/s.

CUADRO 7
Estimación del caudal de agua por tubos rectos con un diámetro interior de menos de 9 cm
CUADRO 8
Estimación del caudal de agua por tubos rectos con un diámetro interior de más de 9 cm
3.8 Flujo de agua por un sifón
Con este método se puede estimar el paso de agua por un tubo
relativamente corto, curvado, Ilamado sifón, desde un nivel    
superior hasta otro inferior y puede emplearse, por ejemplo,
cuando Ilena o vacía su estanque. Como con el método del tubo
(véase Sección 37), para emplear este método tendrá que
calcular la altura (en cm).
Cómo hacer un sifón  

Se puede hacer un sifón con un tubo de caucho o plástico, lo


bastante largo y elástico para pasar por encima de la orilla
desde el nivel superior del agua hasta el inferior.

Cómo funciona un sifón  

Un sifón sólo funciona cuando hay una diferencia en los dos


niveles de agua, y el extremo del tubo en el inferior está por
debajo del extremo sumergido en el agua en el superior.

     

Mida la altura, o diferencia entre la superficie del agua en el  


nivel superior y en el nivel inferior, empleando un nivel de
alba�il y una tabla recta, o un nivel y una cuerda tendida entre
dos estacas, como con el método del tubo.

     

Ejemplo

Mida la distancia desde la horizontal hasta la superficie del


agua (AB) en el nivel superior; mida la distancia desde la
horizontal a la superficie del agua (CD) en el nivel inferior; la
altura es la diferencia entre ambos o CD menos AB.
Ejemplo
Cuando haya encontrado el valor de la altura, averigüe el caudal
del agua en el Cuadro 9 para sifones con un diámetro interior de Su sifón tiene un diámetro interior de unos 5,1 cm; ha
menos de 9 cm, o en el Cuadro 10 para sifones con un diámetro averiguado que la altura es de 21 cm; busque este punto a la
interior de más de 9 cm. Hágalo determinando la altura (en cm) izquierda del cuadro y siga horizontalmente a través hasta que
en la escala vertical del cuadro y siga horizontalmente a través Ilegue a la curva para un sifón de 5,1 cm. Siga verticalmente
hasta que Ilegue a la curva que marca el tamano correcto del hacia abajo hasta el fondo de la escala donde encontrará que el
sifón. Mire hacia abajo al fondo de la escala donde encontrará caudal de agua es de unos 2,5 l/s.
el caudal de agua (en l/s).

QUADRO 9
Estimación del caudal de agua por sifones con un diámetro interior de menos de 9 cm
QUADRO 10
Estimación del caudal de agua por sifones con un diámetro interior de más de 9 cm

También podría gustarte