Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LAS FUERZAS
ARMADAS NÚCLEO CARABOBO – EXTENSIÓN BEJUMA
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA
TEORIA Y PRAXIS DE LA EDUCACION ABIERTA Y A DISTANCIA: BASES FILOSOFICAS
Y EPISTEMOLÓGICAS

“EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y ABIERTA: SU


EVOLUCIÓN Y GENERACIÓN DE DESARROLLO”.

Participante: Rodríguez López Efraín


Eduardo
C.I.: V - 11.520.887
Correo electrónico: efrainrodriguez_unesr@yahoo.es /
efrainrodriguez.unesr@gmail.com
Facilitador: Claudia Román

El hombre desde tiempos remotos ha sentido la necesidad de aprender, de educarse, de


formarse. Actualmente una gran parte de la sociedad mantiene ese deseo constante de aprender
nuevas cosas. Aprender para tener más y mejores oportunidades; aprender para tener
mejor comunicación con el entorno; aprender para sentirse realizados como seres
humanos. Pero algunos sectores de la sociedad que tienen la motivación y la capacidad
suficiente para realizar estudios, no pueden hacerlo debido a condiciones especiales, como por
ejemplo los empleados, trabajadores, que por su horario laboral no pueden asistir a una
institución tradicional, o las amas de casa cuyos labores del hogar tampoco permiten la
asistencia en los horarios tradicionalmente establecidos por las instituciones educativas.
La Educación Abierta y a Distancia nació como una alternativa para dar respuestas a la
demanda de esa parte de la población que no podía ser atendida por la Educación Formal o
Tradicional. Ya que la Educación Abierta y a Distancia emplean estrategias educativas
basadas en la aplicación de la tecnología del aprendizaje sin la limitación del lugar, tiempo,
ocupación o edad de los estudiantes.
La Educación a Distancia no es una modalidad nueva sino que, muy por el contrario,
como Educación Organizada y Planificada cuenta con una larga historia que data desde
principios del siglo XVIII específicamente en el año de 1728, cuando apareció en la Gaceta de
Boston un anuncio sobre un material auto – instructivo para ser enviado a estudiantes con
posibilidad de tutorías por correspondencia, hasta llegar a lo hoy en día llamada Educación a
Distancia por Internet, conocida también como Educación Online o Educación Virtual.
La historia y evolución de la educación abierta y a distancia ha sido clasificado por los
especialistas o expertos en cuatro etapas de generación de desarrollo, tomando como punto de
partida el año de 1840, cuando Isaac Pitman organizó en Inglaterra un intento rudimentario de
educación por correspondencia.
Primera generación (1850 a 1960): Esta generación se caracteriza por el uso
predominante de una sola tecnología, la correspondencia, texto escritos, inicialmente
manuscrito, y los servicios nacionales de correos. Este es el origen de la educación a distancia,
la educación por correspondencia.
Segunda generación (1960 a 1985): Esta generación se define por el uso de material
didáctico diseñado específicamente para estudiar a distancia (videos, casetes, entre otros)
así como la utilización de diversos medios integrados con el mismo propósito (radio, televisió
n, fax, teléfono, entre otros). Aparecen las Universidades de Educación Abierta y a
Distancias (En Venezuela la UNA, 1977). La comunicación es bidireccional, un tutor en vez del
autor del material didáctico. Fe y Alegría utiliza programas radiales para el estudio de
Educación Primaria.
Tercera generación (1985- 1995): Se basa en el empleo de medios de comunicación
bidireccional que permiten una interacción directa entre el facilitador autor de la instrucción y
el estudiante distante, y a menudo entre los mismos participantes distantes, ya sea en forma
grupal o individual. Entre los medios más utilizados en resta generación de desarrollo tenemos
al correo electrónico, sesiones de chat, videos conferencias, entre otros.
Cuarta generación (1995- 2005): En esta generación se emplea la interacción
bidireccional, además del correo electrónico y sesiones del chat, se utilizan otros medios
de tecnología de información y comunicación, como la internet, conexiones satelital,
teléfonos celulares, información almacenada en disco CD, DVD, videos conferencias en tiempo
real mediante audio, video digital de 30. Así como la aparición de las denominados redes
sociales como el Facebook.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

 Congreso Iberoamericano de Educación (Septiembre 2010). TIC y Educación: La


formación docente al incorporar las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Documento en línea, disponible: htt p://es.slideshare. net/misabell/el-docente-y-las-t ic-4476500.
Consultado: Octubre
2014.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. (2007). Creación de la
Fundación Infocentro. No. 38.648. Decreto Presidencial No. 5.263. Documento en línea,
disponible en: http://www.tsj.gov.ve/gaceta/gacetaoficial.asp. Consultado: Octubre 2014
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. (2007). Dirección General de
Tecnología de Información para el Desarrollo Educativo. No. 38.660. Decreto Presidencial No.
5.287. Documento en línea, disponible en:
http://www.tsj.gov.ve/gaceta/gacetaoficial.asp. Consultado: Octubre 2014.
 Sangrà, A y González, M. (2004). El profesorado universitario y las TIC: redefinir roles
y competencias. Documento en línea, disponible en: http://www.uoc.edu/dt/esp/sangra1104.pdf.
Consultado: Octubre 2014
 UNESCO (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Documento en línea,
disponible: en http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes. pdf. Consultado:
Octubre
2014.
 Universidad Nacional Experimental de Guayana. (2009). Políticas institucionales. Documento en
Línea, disponible en: www. uneg.edu.ve. Consultado: Octubre 2014.

También podría gustarte