Está en la página 1de 135

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

UNIDAD TICOMÁN

CIENCIAS DE LA TIERRA

“ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS


PROFUNDAS DE LA REGIÓN MARINA DE MÉXICO”

TESIS PROFESIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO PETROLERO

PRESENTA: LIZETH MÁRQUEZ RAMÍREZ

DIRECTOR DE TESIS: ING. FERNANDO CANO MARTÍNEZ

ASESOR INTERNO: ALBERTO ENRIQUE MORFÍN FAURE

MÉXICO DF. JUNIO 2010


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS
PROFUNDAS DE LA REGIÓN MARINA DE MÉXICO

Contenido
OBJETIVO................................................................................................................ i
RESUMEN. .............................................................................................................. ii
ABSTRACT. ............................................................................................................ iv
INTRODUCCIÓN. ................................................................................................... vi
CAPÍTULO I. Principios básicos de la cementación de pozos en Aguas Profundas.
................................................................................................................................ 1
1.1 Características de las cementaciones de pozos en Aguas Profundas. ............. 2
1.1.1 Tipos de cementos. ........................................................................................ 2
1.1.2 Características de los cementos de baja densidad y ultraligeros. .................. 7
1.1.3 Rendimiento de la lechada. ............................................................................ 8
1.1.4 Fuerza de compresión. ................................................................................... 8
1.1.5 Tiempo de fraguado. ...................................................................................... 8
1.1.6 Agua de la mezcla. ......................................................................................... 8
1.1.7 Filtrado de agua. ............................................................................................ 9
1.1.8 Permeabilidad. ............................................................................................... 9
1.1.9 Densidad de la lechada. ................................................................................. 9
1.2 Aditivos para las cementaciones. .................................................................... 10
1.2.1 Retardadores. ............................................................................................... 10
1.2.2 Aceleradores. ............................................................................................... 11
1.2.3. Aditivos para aligerar el peso de la lechada ................................................ 12
1.2.4. Aditivos para aumentar el peso de la lechada. ............................................ 13
1.2.5. Dispersantes ó Reductores de fricción. ....................................................... 13
1.2.6. Aditivos para pérdida de circulación. ........................................................... 14
1.2.7. Aditivos para pérdida de fluido. ................................................................... 14
1.2.8. Aditivos para control de gas. ....................................................................... 15
1.3 Pruebas de Laboratorio. ................................................................................. 15
1.3.1. Pruebas de laboratorio a realizar a la lechada de Cemento. ....................... 15
1.3.2. Información mínima indispensable. ............................................................. 16
1.3.3. Densidad. .................................................................................................... 16
1.3.4. Consistómetro. ............................................................................................ 16
1.3.5. Prueba de agua libre. .................................................................................. 17
1.3.6. Tiempo bombeable. ..................................................................................... 18
1.3.7 Mezclador de velocidad constante. .............................................................. 19
1.3.8. Prueba de pérdida por filtrado. .................................................................... 20
1.3.9. Prueba de resistencia al esfuerzo compresivo. ........................................... 21
1.3.10. Prueba de Reología................................................................................... 22
1.3.11 Cámara de curado. ..................................................................................... 23
1.3.12 Prueba de permeabilidad. .......................................................................... 24
1.4 Equipo Superficial y Subsuperficial para la cementación. .............................. 26
1.4.1 Unidad de cementación eléctrica CA............................................................ 26
1.4.2 Unidad de cementación Diesel. .................................................................... 26
1.4.3 Unidad de Alta Presión CA. .......................................................................... 27
1.4.3 Silos.............................................................................................................. 27
1.4.5 Lanzador de dardos superficial. ................................................................... 28
1.4.7 Cabeza de cementación. .............................................................................. 29
1.5 Accesorios para la cementación. .................................................................... 30
1.5.1 Zapata Guía. ................................................................................................ 30
1.5.2 Zapata Flotadora. ......................................................................................... 31
1.5.3. Cople de Retención. .................................................................................... 31
1.5.4. Cople Flotador. ............................................................................................ 31
1.5.5. Tapones de desplazamiento. ...................................................................... 32
1.5.6. Centradores. ................................................................................................ 33
1.5.7 Collarines para la TR. ................................................................................... 33
1.5.8. Escariadores. .............................................................................................. 34
CAPÍTULO 2. Visualización de la cementación de pozos en Aguas Profundas a
nivel mundial y nacional. ....................................................................................... 35
2.1 Estado de la cementación de pozos a nivel mundial ....................................... 36
2.2 Aplicaciones nacionales en la explotación de campos en Aguas Profundas... 40
2.2.1. Pozos perforados en Aguas Profundas del Golfo de México. ..................... 41
CAPÍTULO 3. Conceptualización técnica para la cementación de pozos
exploratorios en Aguas Profundas del Golfo de México. ....................................... 47
3.1 Análisis de los aspectos Técnicos de la cementación de la etapa de
explotación. ........................................................................................................... 48
3.1.1 Ventana Operacional. ................................................................................... 48
3.1.2 Perfil de temperaturas. ................................................................................. 50
3.1.3 Condiciones geológicas................................................................................ 52
3.1.4 Arreglo Mecánico de Pozos.......................................................................... 56
3.1.5 Diseño de Lechadas utilizadas en la etapa de explotación. ......................... 57
3.2 Problemática de la cementación. .................................................................... 63
3.2.1 Formación de hidratos. ................................................................................. 63
3.2.2 Desestabilización de Hidratos. ..................................................................... 64
3.2.3. Flujos someros de agua. ............................................................................. 67
3.2.4. Canalización. ............................................................................................... 69
3.2.5. Pérdida de Circulación. ............................................................................... 70
3.2.6 Fraguado prematuro. .................................................................................... 70
3.2.7 Contaminación de Cemento. ........................................................................ 71
3.2.8 Durante la Operación de Cementación ........................................................ 71
CAPÍTULO 4. Planeación de la cementación de pozos en Aguas Profundas. ..... 75
4.1 Premisas de diseño. ........................................................................................ 76
4.1.1 Simuladores de diseño de cementaciones. .................................................. 78
4.2 Planeación de la cementación de una tubería en la etapa de explotación del
yacimiento. ............................................................................................................ 78
4.2.1 Etapa 1. Escenario de aplicación. ................................................................ 79
4.2.2. Etapa 2. Evaluación de la información. ....................................................... 79
4.2.3 Etapa 3. Planeación de pozo exploratorio. ................................................... 83
4.2.4. Etapa 4. Análisis de las etapas de asentamiento de TR´s. ......................... 85
4.2.5. Etapa 5 Diseño de la cementación .............................................................. 89
4.2.6. Etapa 6 Alternativas de Solución para la cementación en la etapa de
explotación del yacimiento. ................................................................................... 97
4.2.7. Etapa 7. Riesgos e Incertidumbres del diseño. ........................................... 98
4.2.8. Etapa 8. Análisis económico. .................................................................... 100
CAPÍTULO 5. Evaluación de la cementación de pozos en aguas profundas. ..... 102
5.1 Evaluación de la operación. .......................................................................... 103
5.2. Pruebas hidráulicas. ..................................................................................... 103
5.3 Evaluación con registros sónicos. ................................................................. 104
5.3.1 CBL-VDL (Herramienta de Evaluación de la Unión del Cemento –
Herramienta de Densidad Variable). ................................................................... 105
5.3.2 USIT (Herramienta de Imagen Ultrasónica). .............................................. 109
CONCLUSIONES-RECOMENDACIONES.......................................................... 113
LISTA DE FIGURAS. .......................................................................................... 115
GLOSARIO.......................................................................................................... 118
REFERENCIAS. .................................................................................................. 123
ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS
DE LA REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

OBJETIVO.
El objetivo de la presente tesis es describir el tipo de cementos utilizado en los
pozos exploratorios en Aguas Profundas que han sido perforados en México, así
como las condiciones de riesgos y problemas operacionales que se presentan en
este ambiente.

IPN-ESIA Ticomán Página i


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS
DE LA REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

RESUMEN.

El capítulo 1 presenta las bases para entender una cementación en Aguas


Profundas, iniciando con la descripción de los tipos de cementos y aditivos
utilizados, las propiedades que presentan estos cementos ligeros, ultraligeros y
espumados que los hacen ser ideales para emplearse en los pozos situados en
esta región. De igual forma se muestran las pruebas de laboratorios a las que
estrictamente deben someterse los diseños de lechadas propuestos antes de
usarlos en la operación, y los equipos con que estas pruebas se llevan a cabo.
También se incluye el equipo superficial como sub-superficial utilizado en la
cementación de un pozo en Aguas Profundas, y los accesorios que permiten llevar
a cabo la operación de manera correcta.

En el capítulo 2 se proporciona un panorama general de cómo se han aplicado las


diversas tecnologías para cementación tanto a nivel mundial como en México, los
retos que se han presentado, las soluciones que han llevado a cabo y los
resultado de la operación, para esto se toma como caso de estudio algunos pozos
con alto potencial de almacenamiento de hidrocarburos.

A través del capítulo 3 se conceptualizan los aspectos técnicos que se deben


manejar para poder llevar a el diseño de una lechada de cemento que satisfaga
los requerimientos del pozo, de la formación, de seguridad y de rentabilidad. Es
importante entender cómo interpretar la información que estos parámetros
proporcionan, ya que son la base para la toma de decisiones frente a los riesgos
potenciales, complicaciones y problemas de operación que pueden presentarse.

En el capítulo 4 se presentan los aspectos técnicos que se deben considerar para


llevar a cabo el diseño de una cementación, así como los problemas y riesgos que
se pueden presentar, También se incluye un ejemplo de aplicación, donde se hace
la elección de un sistema de lechada que haga frente a las condiciones
presentadas de un yacimiento.

IPN-ESIA Ticomán Página ii


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS
DE LA REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

El capítulo 5 se refiere a la calidad de la operación, en este caso se optó por


describir la evaluación de la cementación a través de registros geofísicos sónicos,
como son el CBL-VDL y el USIT, se presenta sus principios, formas de operar,
interpretación de las curvas o imágenes obtenidas, ventajas y desventajas del uso
de cada uno así como la importancia de llevar un control de calidad del trabajo
realizado.
Por último se presenta una sección de conclusiones y recomendaciones obtenidas
a partir del presente análisis realizado sobre la cementación de la etapa de
explotación en pozos exploratorios situados en Aguas Profundas en nuestro país.

IPN-ESIA Ticomán Página iii


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS
DE LA REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

ABSTRACT.

Chapter 1 provides the foundation for understanding a cementation in a Deepwater


well, starting with the description of the types of cements and additives used, and
the properties of the lightweight, ultra-lightweight and foamed cements which make
them ideal for use in wells placed in this region. At the same way this document
present the laboratory tests that all slurry designs should be rigorously submitted
before to use them at the operation in field, and includes the accessories, surface
and sub-surface equipment that allow you perform the operation correctly.

Chapter 2 provides general view of how various technologies have been applied to
cementing in deepwater both worldwide and in Mexico, also the challenges have
been presented and the solution that have been conducted and the result of the
operation. For this, is taken as cases of study some wells with high potential for
hydrocarbon storage.

Through Chapter 3 conceptualize the technical aspects that must be managed to


carry the design of slurry that satisfies the requirements of the well and the
profitability and safety aspects. It is important to understand how to interpret the
information that this parameters provide, since this is the base for decisions
against the potential risks, complications and operational problems that may arise.

Chapter 4 presents the technical aspects to consider developing the design of


cement slurry, as well as the problems and risks that may occur, also includes an
example, which makes the choice of a slurry system that faces the conditions
presented in a reservoir.

Chapter 5 concerns the quality of the operation, in this case, it was chosen to
describe the cement evaluation by sonic geophysical logs, such as the CBL-VDL
and USIT, it is presented his principles, ways of operating, interpretation of the

IPN-ESIA Ticomán Página iv


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS
DE LA REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

curves or imagery, advantages and disadvantages of using each one as well as


the importance of sustaining a quality control work.

Finally a section about conclusions and recommendations obtained from this


analysis about the cementation of the exploitation stage in exploration wells in
deep waters in our country.

IPN-ESIA Ticomán Página v


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS
DE LA REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

INTRODUCCIÓN.

La demanda de hidrocarburos a nivel mundial tan solo en 2011 se predice que


incrementará en un 2%. Sin embargo la producción de hidrocarburos en los
principales yacimientos de México ha decaído en los últimos años, conduciendo
con esto a la explotación y recuperación de los yacimientos existentes tanto en
tierra como en mar y también para aceptar el desafío de explotar los hidrocarburos
que se encuentran entrampados en zonas consideradas como aguas profundas,
debido a que el tirante de agua (distancia medida desde el lecho marino a la
superficie) supera los 500 m.

Las cuencas petroleras de México situadas en la zona de aguas profundas es de


567,477 km2, (Holok –Temoa Sureste de México en costas de Veracruz y
Tabasco hasta la zona marina de Campeche y Perdido en el Norte del Golfo de
México territorio mexicano) el proyecto que se está implementando es a corto
mediano y largo plazo con esto se pretende explorar y empezar a obtener
producción de los pozos situados en aguas profundas para el año 2014.

Sin embargo, la profundidad no es el único reto a vencer, se debe hacer un


estudio completo y detallado, así como planeación cuidadosa y eficiente de cada
etapa, para poder efectuar de manera segura, responsable y redituable cada
operación, ya que un error en aguas profundas se maximiza debido a las
condiciones de riesgo bajo las que se trabaja.

En este trabajo se integra un análisis de información referente a las operaciones


de la cementación en pozos de aguas profundas en los pozos exploratorios de las
cuencas petroleras de México ubicadas en el Golfo de México. El análisis permite
realizar un estudio de la metodología y tecnologías aplicadas en la cementación
de las tuberías de revestimiento en las zonas de interés comercial con el objetivo
de visualizar los procedimientos que permitan optimizar las operaciones y
disminuir los principales riesgos encontrados durante la cementación de las etapas
de los pozos exploratorios perforados hasta hoy, así como también se presenta el

IPN-ESIA Ticomán Página vi


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS
DE LA REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

equipo y accesorios especiales requeridos para la cementación. En los últimos


capítulos de este trabajo se presentan las metodologías para evaluar la
cementación y con esto contribuir a la industria del petróleo con trabajos de interés
en la exploración y producción de hidrocarburos.

IPN-ESIA Ticomán Página vii


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

CAPÍTULO I.
Principios básicos de la cementación de pozos en
Aguas Profundas.

IPN-ESIA Ticomán Página 1


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

1.1 Características de las cementaciones de pozos en Aguas Profundas.

Los cementos empleados en aguas profundas son diseñados para combatir los
ambientes hostiles y de riesgos característicos de estas zonas.

1.1.1 Tipos de cementos.

Las lechadas comunes no satisfacen las necesidades de este tipo de pozos,


dando paso al desarrollo de cementos que pueden desempeñarse en estas
condiciones extremas. Por su calidad y buen funcionamiento en pozos de aguas
profundas, los cementos de uso más común son los cementos ligeros, cementos
ultraligeros y cementos espumados.

CEMENTOS LIGEROS CONVENCIONALES.

Se forman composiciones de lechada de cemento de baja densidad mejoradas o


lechadas ligeras mediante la adición de agua y aditivos al cemento Portland.
El cemento Portland está compuesto principalmente por los siguientes minerales:

 Silicato Tricálcico : es el mayor componente del Cemento Portland y


contribuye al desarrollo de fuerzas.

 Silicato Dicálcico : Causa el incremento gradual de fuerzas, con menor


velocidad que el C3S.

 Aluminato Tricálcico : Proporciona una rápida hidratación del cemento.


Controla el tiempo de fraguado inicial y regula la resistencia del cemento a
sulfatos.

 Aluminoferrita Tricálcico : Ayuda a producir bajo calor de hidratación


en el cemento.

Los tipos de cemento más utilizados por las propiedades que exhiben, son de
clase G y H (según la clasificación API).

IPN-ESIA Ticomán Página 2


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Fig.1.1 Imagen de las partículas de una lechada ligera convencional.

CEMENTO PORTLAND CLASE G Y H.

Su diseño permite ser utilizado como cemento base, es compatible con la mayoría
de los aditivos. Está disponible en grados de resistencia moderada y resistencia
alta al sulfato. Así como para trabajar con amplios rangos de presión y
temperatura. Las propiedades que presenta sin la adición de un aditivo son las
siguientes:

Densidad: 15 -16 lbm/gal (1.79 -1.90 g/cm3).


Profundidad: 0-8000 pies (0- 2240 m).
Temperatura de fondo: 80-200°F (26.6-93.3°C).

Sin embargo, mediante la adición de aditivos las propiedades son mejoradas y se


cubre así un amplio intervalo de profundidad y temperaturas con densidades de
hasta 8.7 -13.3 lbm/gal (1.05 g/cm3-1.60 g/cm3).
Otras tecnologías de cementos que circulan en el mercado como cementos
ligeros:

 DeepLite: El rango de densidad es de 11.5 -13.5 lbm/gal (1.37 – 1.62 g/cm3)


este cemento está diseñado especialmente para desempeñarse en pozos
situados en aguas profundas, es resistente a altos esfuerzos de compresión
y presenta un corto tiempo de transición.

 Cemento Activo fraguado FUTUR: Debido a sus propiedades de auto-


reparación, es ideal para zonas de migración/ canalización de gas, además
tiene como objetivo detener fugas de gas antes de llegar a superficie y
ocasionar un problema. El funcionamiento se activa al detectar hidrocarburo
dentro del cemento, éste se hincha obstruyendo el flujo de la formación hacia
el pozo.

IPN-ESIA Ticomán Página 3


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

CEMENTOS ULTRALIGEROS.

Están compuestos por adición de partículas inertes de diferentes tamaños,


incorporación de microesferas de cerámica huecas, microesferas de
aluminosilicato , o burbujas de cristal de borosilicato de sodio. También se
integran aditivos a la lechada para alcanzar el desempeño requerido.

Fig.1.2. Imagen de distribución de partículas de una lechada ultraligera.

La generación de cementos ultraligeros radica principalmente en la mezcla de


partículas de varios tamaños que optimizan el comportamiento de la lechada y
proporcionan un fraguado de cemento eficiente.

Por lo tanto, la clave para alcanzar densidades bajas recae en la distribución de


tamaños, el control de la densidad depende en especial de las partículas más
gruesas, mientras que las partículas intermedias son encargadas de la estabilidad
térmica o respuestas químicas y las partículas pequeñas determinan las
propiedades específicas de la matriz como estabilidad, control de pérdida de fluido
y permeabilidad.

Con este sistema se pueden mezclar las partículas en diversas proporciones y


tamaños, para crear una lechada con una densidad baja y al mismo tiempo
homogénea, bombeable y estable. Así al fraguar disminuye en gran medida la
permeabilidad.

Es importante mencionar que independientemente del contenido de agua, este


tipo de cementos desarrolla un esfuerzo compresivo alto (aunque normalmente
estas lechadas contienen 60% de sólidos y 40% de agua al ser bombeadas).

IPN-ESIA Ticomán Página 4


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Cementos Ultraligeros
Densidad: 8.2 lb/gal – 12.5 lbm/gal (0.98 g/cm3 – 1.5 g/cm3)
Control de pérdida de fluido 50 ml/30 min API o menos
Temperatura de trabajo 80°F a 450°F
Temperatura 32°F –131°F (0°C –55°C)
Presión de fondo hasta de 8000 Ipc (55.15 MPa)
Permeabilidad Baja
Periodo Crítico de hidratación corto, <45 min.
Fuerza de compresión alta, 1000 a 3000 psi, de 12- 24 h de exposición.

Tabla 1.1 Propiedades de los cementos ultraligeros.

Ejemplos de cementos ultraligeros en el mercado:

 CemCrete: Tecnología desarrollada que permite hacer frente a condiciones


típicas de pozos en aguas profundas, presenta buen desempeño a grandes
profundidades (sin embargo en los pozos perforados en México se han
utilizado principalmente para cementar la tubería superficial), buen control
de HPHT y presenta corto tiempo de transición. De acuerdo a los
componentes químicos y aplicaciones, en pozos de aguas profundas
perforados en México se han utilizado los sistemas:

* LiteCRETE: La densidad de la lechada oscila de 7.5 a 13 lbm/gal, muestra


excelente desempeño a través de formaciones débiles, una vez fraguado
presenta alta resistencia a la compresión y baja permeabilidad.
* DeepCRETE: Especialmente diseñada para pozos situados en aguas
profundas; minimizan el riesgo de flujos someros, trabajan en condiciones
de bajas temperaturas ofreciendo un corto tiempo de transición. La
densidad de la lechada va de 10 a 14 lbm/gal (1.2-1.68 g/cm3).

 FlexSTONE: Se caracteriza por proveer resistencia a los esfuerzos


causados por cambios de presión y temperatura a lo largo de la vida del
pozo. Las propiedades mecánicas de este cemento permiten mantener la
integridad del cemento y el aislamiento del intervalo. Trabaja con
densidades de hasta 11.5 lbm/gal (1.38 g/cm3).

 3M glass bubbles: El uso de estas microesferas de 10-90 micrómetros de


diámetro, proporciona una lechada de cemento de densidades de 5-15
lbm/gal (0.6-1.8 g/cm3). No obstante la baja densidad, presenta resistencia
a esfuerzos de compresión y bajo encogimiento. Son lechadas estables.

IPN-ESIA Ticomán Página 5


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

CEMENTOS ESPUMADOS.

Este tipo de cementos se obtienen al combinar una lechada base de cemento


normal (Portland clase A, G o H), espumante, estabilizador y nitrógeno líquido
convertido y bombeado como gas.
La densidad y demás propiedades del cemento varían con la concentración de N2,
lográndose densidades tan bajas como 0.60 gr/cm3.
La lechada físicamente tiene la apariencia observada en la fig. 1.3.

Fig.1.3. Fotografía de una lechada de cemento espumado.

La adición de nitrógeno mejora la reología de la lechada base y las propiedades


mecánicas. Desarrolla un esfuerzo de gel rápido y presenta eficiente desempeño
en la remoción del lodo debido a su alta viscosidad. Al utilizar una lechada
espumada, si las condiciones del pozo lo requieren se ajusta la densidad durante
el bombeo.

Este tipo de cementos es ideal para combatir formaciones con presencia de flujos
someros de agua, ya que proporciona energía al fluido para contrarrestar la
pérdida de presión hidrostática durante el periodo de hidratación del fraguado.
Para la operación se requiere equipo adicional (unidad de nitrógeno, línea
adicional, unidad dosificadora de aditivos) y también personal adicional.

Cementos Espumados
Densidad 5 – 15 lbm/gal (0.60– 1.8 g/cm3)
Control de pérdida de fluido muy buena.
Temperatura de trabajo 50-60°F (10- 15.5 °C)
Permeabilidad baja
Periodo Crítico de hidratación corto
Fuerza de compresión alta
Porosidad Alta
Tabla 1.2 Propiedades de los cementos espumados.

IPN-ESIA Ticomán Página 6


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Nota: En lechadas con densidades menores a .1.3 gr/cm 3 requiere de lechadas


extendidas; ya que, presentan alta permeabilidad y baja fuerza de compresión.

Fig.1.4. Imagen del cemento espumado fraguado.

Ejemplos de cementos espumados en el mercado:

 Elastiseal: Diseñado para crear un sello de cemento más elástico, que sea
capaz de soportar los esfuerzos presentes en el fondo del pozo.

 ZoneSeal: Las propiedades mecánicas mejoradas del cemento permiten


absorber los esfuerzos, las burbujas de nitrógeno previenen el
encogimiento durante la etapa de hidratación. Presenta baja permeabilidad,
bajas densidades y relativamente alta resistencia a la compresión.

1.1.2 Características de los cementos de baja densidad y ultraligeros.


En primera instancia una lechada de cemento para pozos de Aguas Profundas
debe ser ligera (baja densidad), homogénea, estable y resistir los cambios de
temperatura a los que se somete antes de llegar al espacio anular donde debe ser
colocada.

Para diseñar las lechadas de baja densidad se utilizan también fluidos en estado
gaseoso ya sea nitrógeno, aire u otro material que disminuya el peso de los
componentes químicos del cemento.

Este tipo de cementos tienen la característica principal de disminuir las


propiedades viscoeslásticas (viscosidad y punto de cedencia) para que la
velocidad de operación cumpla con el régimen de flujo requerido y un
comportamiento reológico óptimo. Para poder hacer frente a las formaciones
débiles y de estrechas ventanas operacionales, se necesita de igual forma que
dentro del proceso de fraguado el periodo crítico de hidratación sea lo más corto
posible, debido a que es la etapa más vulnerable ya que al igualarse la presión

IPN-ESIA Ticomán Página 7


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

hidrostática ejercida por la lechada a la presión de formación, existe el riesgo de


brote.

1.1.3 Rendimiento de la lechada.


Es el volumen de lechada obtenido por cada saco de cemento mezclado con agua
(incluyendo aditivos). Se mide en o .

……………………..Ec.1.1

1.1.4 Fuerza de compresión.


Se refiere a la resistencia que desarrolla el cemento fraguado para no romperse
en esfuerzos de compresión. Debe alcanzar una mínima fuerza de compresión de
500 psi para poder seguir perforando sin ocasionar problemas en el cemento
fraguado por la vibración de la perforación de la siguiente etapa. El desarrollo de la
fuerza de compresión del cemento está en función de la temperatura, presión,
cantidad de agua de mezcla, etc.

1.1.5 Tiempo de fraguado.


Es el tiempo disponible para que una lechada de cemento sea mezclada,
bombeada, desplazada dentro del espacio anular y colocada en el espacio
requerido antes de que empiece a fraguar.

El tiempo de fraguado se afecta por condiciones del agujero, temperatura,


presión, pérdida de fluido, y puede ser regulado mediante la incorporación de
aditivos a la lechada. Se toman como base 100 Bc (unidades Bearden) como el
tiempo de fraguado de una lechada, sin embargo al alcanzar 70 Bc la consistencia
de la lechada no le permite ser bombeada.

1.1.6 Agua de la mezcla.


Es el agua utilizada para generar una lechada. Se maneja en litros de agua de
mezcla por saco de cemento. La cantidad de agua está basada en:

 Formar una lechada fácil de bombear.

 La necesidad de hidratar los componentes sólidos del cemento.

IPN-ESIA Ticomán Página 8


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

 Debe asegurarse que no exista presencia de agua libre en el cemento


fraguado.

 La cantidad de agua de mezcla debe estar cuidadosamente regulada ya


que si se excede en el agua de mezcla el cemento fraguado no será
resistente, y por el contrario, si el agua de mezcla no es suficiente la
densidad y viscosidad de la lechada se incrementa perjudicando la
operación.

La cantidad de agua de mezcla utilizada varía en base al tipo de cemento


utilizado, la operación depende de las condiciones de presión y temperatura del
agujero.

1.1.7 Filtrado de agua.


El proceso de fraguado del cemento se basa en la hidratación de los componentes
en polvo del cemento, si se pierde agua de la lechada a través de las formaciones
permeables, el ritmo de bombeo se afecta, así como las formaciones circundantes.

1.1.8 Permeabilidad.
Es la capacidad del cemento fraguado de permitir la penetración de fluidos a
través de él, y está en estrecha relación con la fracción de sólidos del diseño de la
lechada. Para lechadas de cemento de alta densidad (que posee alto contenido
de sólidos) la permeabilidad presentada es baja y para lechadas de cemento de
baja densidad se utilizan aditivos y técnicas especiales para ajustar a una baja
permeabilidad.

1.1.9 Densidad de la lechada.


Depende de la cantidad de agua de la mezcla, aditivos en el cemento y la cantidad
de contaminación en la lechada debido al lodo de perforación u otros materiales
ajenos. Se obtiene dividiendo el peso total de la lechada entre el volumen total de
la lechada, Se mide en , .

IPN-ESIA Ticomán Página 9


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

|
Fig. 1.5. Rango de densidades de los sistemas de lechada de cemento.

1.2 Aditivos para las cementaciones.

Los aditivos son agentes utilizados para mejorar las propiedades reológicas y
desempeño de las lechadas de cemento.

Los aditivos se tienen en forma granular o líquida, y se mezclan con el cemento en


seco o con el agua de mezcla antes de ser preparada la lechada. La cantidad
aditivos presente en una lechada se mide en porcentaje por peso de cemento (%)
o volumen por peso de cemento (gal/saco).
Mediante la incorporación de aditivos, se ajusta:

 Densidad de lechada
 Fuerza de compresión
 Tiempo de fraguado
 Control de filtración y pérdida de fluido
 Viscosidad de lechada
Un aditivo modifica más de una propiedad en la lechada del cemento.

1.2.1 Retardadores.

Son químicos utilizados para prolongar el tiempo de espesamiento de la lechada,


con esto se logra tener más tiempo al colocar la lechada en el espacio anular,
debido a que en la mayoría de pozos profundos las altas temperaturas acortan el
tiempo de hidratación y con esto se genera un peligro de fraguado prematuro.

IPN-ESIA Ticomán Página 10


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Los factores que determinan el requerimiento de retardadores es:

 Temperatura (mayor a 110 °F/ 43.3 °C).


 Volumen de lechada de cemento a bombear.
 Profundidad del pozo (8000 ft/ 2438.4 m. o más).

Ejemplos de retardadores empelados comúnmente: lignitos, carboxilmetilcelulosa,


polímeros sintéticos, ácidos orgánicos.

ADITIVO PROPIEDADES
DENSIDAD AGUA DE TIEMPO DE PÉRDIDA
MEZCLA ESPESAMIENTO DE AGUA
HR-4 sin efecto sin efecto incrementa (mayor efecto) sin efecto
HR-5 sin efecto sin efecto incrementa (mayor efecto) sin efecto
HR-6L sin efecto sin efecto incrementa (mayor efecto) sin efecto
HR-7 sin efecto sin efecto incrementa (mayor efecto)
HR-12 sin efecto sin efecto incrementa (mayor efecto) sin efecto
HR-20 sin efecto sin efecto incrementa (mayor efecto) sin efecto
CLORU incrementa sin efecto bajas concentraciones sin efecto
RO DE (menor efecto) (efecto menor)
SODIO incrementos en altas
(NaCl) concentraciones (efectos
menores)

Tabla 1.3 Principales retardadores y su efecto sobre otras propiedades.

1.2.2 Aceleradores.

Es un aditivo químico utilizado para aumentar la velocidad de fraguado y el


desarrollo de la fuerza de compresión. Evitando así tiempos improductivos y
reducción de costos.

Ejemplos de aceleradores utilizados frecuentemente en la industria: Cloruro de


sodio, cloruro de calcio, agua de mar, etc.

IPN-ESIA Ticomán Página 11


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

ADITIVO PROPIEDADES
DENSIDAD MEZCLA DE TIEMPO DE PERDIDA DE
AGUA ESPESAMIENTO AGUA
CLORURO sin efecto sin efecto disminuye (mayor incrementa
DE efecto) (mayor efecto)
CALCIO
(CaCl₂)
CLORURO incrementa sin efecto disminuye (menor incrementa
DE SODIO (menor efecto efecto a menor (menor efecto)
(NaCl) a mayor concentración)
concentración) incrementa (menor
efecto a mayor
concentración)
AGUA DE incrementa sin efecto disminuye (menor incrementa
MAR (menor efecto) efecto) (menor efecto)
CAL-SEAL disminuye incrementa disminuye (mayor sin efecto
(menor efecto) (menor efecto)
efecto)

Tabla 1.4. Principales aceleradores y su efecto sobre otras propiedades.

1.2.3. Aditivos para aligerar el peso de la lechada

Reducen la densidad de la lechada, para cementar zonas con bajo gradiente de


fractura y obtener mayor velocidad de desplazamiento.
Algunos de estos agentes reductores de densidad propician que la mezcla acepte
más agua y por lo tanto se produzca un volumen de lechada mayor, aunque con
esto se ocasiona la disminución de la fuerza de compresión y el incremento del
tiempo de espesamiento. No obstante, estos aditivos al trabajar en conjunto con
otros se contrarrestan los efectos negativos. .
Ejemplos de aditivos para aligerar el peso de la lechada usados comúnmente:
Bentonita, cemento con alto gel de sal, mezclas modificadas, nitrógeno, etc.
ADITIVO PROPIEDADES
DENSIDAD MEZCLA DE TIEMPO DE PERDIDA DE
AGUA ESPESAMIENTO AGUA
GEL disminuye incrementa disminuye (mayor sin efecto
HALLIBURTON (mayor (mayor efecto) efecto)
(BENSONITE) efecto)
POZZOLAN disminuye incrementa incrementa sin efecto
(mayor (menor efecto) (menor efecto)
efecto)

IPN-ESIA Ticomán Página 12


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

SPHERELITE disminuye sin efecto sin efecto disminuye


(mayor (mayor efecto)
efecto)
NITROGENO disminuye sin efecto sin efecto disminuye
(mayor (mayor efecto)
efecto)
GILSONITA disminuye incrementa sin efecto sin efecto
(mayor (menor efecto)
efecto)

Tabla 1.5. Reductores de densidad y su efecto sobre otras propiedades.

1.2.4. Aditivos para aumentar el peso de la lechada.

Son comúnmente llamados materiales densificantes y se encargan de incrementar


la densidad de la lechada del cemento, logrando así un mejor desempeño y
contrarresta las altas presiones de las formaciones circundantes.
Aditivos generalmente empleados para aumentar el peso de la lechada: hematita,
barita, arena y sal.

ADITIVO PROPIEDADES
DENSIDAD MEZCLA DE TIEMPO DE PERDIDA DE
AGUA ESPESAMIENTO AGUA
ARENA incrementa sin efecto sin efecto sin efecto
(OTTAWA) (mayor
efecto)
HI-DENSE incrementa incrementa sin efecto sin efecto
(mayor (menor
efecto) efecto)
incrementa disminuye incrementa (menor disminuye
(mayor (menor efecto) (menor efecto)
efecto) efecto)

Tabla1. 6. Algunos aditivos para densificar y los efectos sobre otras propiedades.

1.2.5. Dispersantes ó Reductores de fricción.

Reducen la viscosidad aparente de la lechada y con esto se reduce la fricción, y


se obtienen mejores condiciones de flujo de la lechada; una menor viscosidad
permite alcanzar un flujo turbulento a menores gastos de bombeo.
Mediante el uso de dispersantes se tienen lechadas de cemento más pesadas con
menos material densificante y baja viscosidad.

IPN-ESIA Ticomán Página 13


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Algunos ejemplos de agentes dispersantes son: Sal, lignosulfanato de calcio,


ácidos orgánicos y otros polímeros.

ADITIVO PROPIEDADES
DENSIDAD MEZCLA TIEMPO DE PERDIDA DE
DE AGUA ESPESAMIENTO AGUA
DISPERSANTE disminuye disminuye incrementa disminuye
EN GENERAL (menor (menor (menor efecto) (menor efecto)
efecto) efecto)

Tabla 1.7. Ejemplo de un Dispersante y los efectos sobre las otras propiedades.

1.2.6. Aditivos para pérdida de circulación.

Estos materiales se usan para restaurar la circulación o prevenir la pérdida de


circulación, la cual ocurre cuando la lechada se pierde a través de formaciones
fracturadas, cavernosas o no consolidadas, y no permite que la operación se
termine. Los aditivos se clasifican en:

 Granulares: Gilsonita, perlitas, plásticos.


 Fibrosos: Corteza, madera triturada y aserrín.
 Laminares: Mica, celofán.
 Semisólidos.
ADITIVO PROPIEDADES
DENSIDAD MEZCLA DE TIEMPO DE PERDIDA
AGUA ESPESAMIENTO DE AGUA
GILSONITA disminuye incrementa sin efecto sin efecto
(mayor (menor
efecto) efecto)
FLOCELE sin efecto sin efecto sin efecto sin efecto

Tabla 1.8. Aditivos para el control de pérdida de circulación y los efectos sobre las
otras propiedades.

1.2.7. Aditivos para pérdida de fluido.

Previenen la deshidratación de la lechada de cemento y evita que el cemento


fragüe prematuramente. Así mismo protege a las formaciones sensibles al agua.

IPN-ESIA Ticomán Página 14


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Los aditivos de control de filtrado ayudan a mantener una baja viscosidad y reduce
las probabilidades de altas presiones de circulación.

ADITIVO PROPIEDADES
DENSIDAD MEZCLA TIEMPO DE PERDIDA DE
DE AGUA ESPESAMIENTO AGUA
HALAD-9 sin efecto incrementa incrementa disminuye
(menor (menor efecto) (mayor efecto)
efecto)
HALAD-22A sin efecto incrementa incrementa disminuye
(menor (menor efecto) (mayor efecto)
efecto)
HALAD-322 sin efecto incrementa incrementa disminuye
(menor (menor efecto) (mayor efecto)
efecto)
LATEX(LA2) sin efecto sin efecto incrementa disminuye
(menor efecto) (mayor efecto)
CFR-2 disminuye disminuye incrementa disminuye
(DISPERSANTE) (menor (menor (menor efecto) (menor efecto)
efecto) efecto)

Tabla 1.7. Aditivos para el control de filtrado y el efectos sobre las otras
propiedades.

1.2.8. Aditivos para control de gas.

Estos aditivos se adicionan al cemento para evitar el influjo de gas durante la


operación de cementación, ya que durante la etapa crítica de hidratación el riesgo
de entrada de gas al espacio anular se incrementa, debido a que la presión
hidrostática generada por la lechada se iguala a la presión de poro. El objetivo de
estos aditivos es desarrollar la fuerza de gel suficiente para evitar la migración del
gas existente en la formación, durante y después del fraguado.

1.3 Pruebas de Laboratorio.

1.3.1. Pruebas de laboratorio a realizar a la lechada de Cemento.


Las siguientes pruebas descritas y los instrumentos utilizados en el laboratorio
determinan las condiciones de la lechada, evalúan el desempeño y ayudan a

IPN-ESIA Ticomán Página 15


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

formular lechadas de cemento adecuadas para las condiciones que se presentan


en el pozo.

1.3.2. Información mínima indispensable.

 Tipo de operación.
 Profundidad de interés.
 Temperatura estática de fondo.
 Temperatura de fondo circulando.
 Gradiente de temperatura.
 Densidad requerida de la lechada.
 Tipo de lodo.
 Tiempo bombeable.
 Propiedades reológicas.
 Pérdida por filtrado.
 Presencia de gas.

1.3.3. Densidad.
Para medir la densidad absoluta de la lechada es común utilizar la balanza de
lodos presurizada; la diferencia con la balanza de lodo normal es que se coloca un
volumen fijo de lechada bajo presión.

Figura 1.6. Imagen de una balanza de lodos presurizada.

1.3.4. Consistómetro.

El consistómetro se diseñó para determinar la consistencia del cemento (tomando


como base que al alcanzar 70 Bc la lechada es imbombeable) simulando las
condiciones enfrentadas en el pozo.

IPN-ESIA Ticomán Página 16


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Se emplea al estimar el tiempo requerido para que un cemento alcance la


viscosidad bombeable; también se utiliza para agitar y acondicionar la lechada, al
determinar la presencia de agua libre, y en general como dispositivo de control de
calidad.

El consistómetro está constituido por un contenedor de lechada, cronómetro,


cilindro rotatorio, paleta estacionaria.

Figura 1.7. Foto del Consistómetro presurizado.

1.3.5. Prueba de agua libre.


El agua libre es el agua que se separa en pequeña proporción de la lechada, y se
ubica en la parte superior de la mezcla. La prueba de agua libre dura 2 horas,
simula las condiciones de pozo y permite conocer si la lechada de cemento
después de ser colocada presentará problemas de agua libre.

Para evaluar la cantidad de agua libre en una lechada de cemento se utiliza el


consistómetro atmosférico, éste mismo se encarga de evaluar la pérdida de fluido
API y determinar las propiedades reológicas.

 Cálculo de % de agua libre

……………………………………..…………Ec.1.2

IPN-ESIA Ticomán Página 17


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Donde:
Contenido de agua libre en porciento.
Mililitros de agua libre recuperada
Densidad de la lechada (gr/cm3)
Masa inicial de lechada en gramos.

Todas las lechadas de cemento requieren estar acondicionadas por un


consistómetro atmosférico o presurizado.

Fig. 1.8. Consistómetro atmosférico.

1.3.6. Tiempo bombeable.

Mediante esta prueba se conoce el tiempo que la lechada permanece en estado


fluido bajo condiciones de operación. Como se mencionó anteriormente el tiempo
bombeable se determina mediante el uso del consistómetro presurizado, y se
considera desde que se inicia la prueba hasta que se alcanza 70 Bc.

Es indispensable conocer el tiempo bombeable ya que de éste depende que la


colocación de la lechada sea en el lugar prediseñado, si el tiempo bombeable es
muy corto puede ocurrir el fraguado incluso dentro de la TR, para evitar esto se
reacondiciona la lechada mediante la incorporación de aditivos.

El tiempo bombeable de una lechada depende de las condiciones mecánicas del


pozo, volumen de la lechada, tipo de operación, gasto y diámetros de la TR.

IPN-ESIA Ticomán Página 18


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Determinación del tiempo bombeable:

Bc = τ - 78.2 ………………..…………………………………………………..Ec.1.3
20.2

Donde:
τ = Medición del torque por el consistómetro en g-cm. Se llevan a cabo las
pruebas atmosféricas y las pruebas para simular las condiciones de fondo de
pozo.

Bc= Unidades Bearden o Unidades de consistencia API como medición de la


bombeabilidad de los fluidos no newtonianos.

1.3.7 Mezclador de velocidad constante.

Se utiliza para preparar las lechadas de cemento en las pruebas, dado que las
propiedades del cemento son altamente dependientes de la calidad del mezclado.
Método de operación.

 Se pesa la cantidad correcta de agua y se coloca dentro del contenedor del


mezclador.
 Se usa una velocidad de 4000 rpm, después se agrega el cemento
uniformemente en menos de 15 segundos.
 Se utiliza un microprocesador para mantener la velocidad rotacional dentro
de los lineamientos API.

Fig. 1.9. Mezclador de velocidad constante.

IPN-ESIA Ticomán Página 19


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

1.3.8. Prueba de pérdida por filtrado.

Se utiliza para conocer la cantidad de agua de mezcla que se pierde como filtrado
hacia la formación, si una lechada pierde demasiada agua, se deshidrata y fragua
antes de llegar a su ubicación final, conduciendo con esto a problemas
operacionales.
Simula diversas condiciones de fondo de pozo y proporciona un método confiable
para determinar el desempeño eficaz de la lechada. El conjunto se compone de
una fuente de presión controlada, reguladores, celda de alta presión, sistema de
calefacción de la celda, y soporte adecuado.

La prueba se lleva a cabo generalmente aplicando presión con nitrógeno mientras


hace contacto con una malla. El filtrado se forza a salir a través del filtro y se
recupera. La duración de la prueba es de un máximo de 30 minutos.
Fórmula hipotética para calcular la tasa de filtración.

….…………………..……………………..…..Ec.1.4

Para condiciones estándar:

= Tasa de filtración
= Permeabilidad del papel filtro
= Área del papel filtro
= 100 psi
=Viscosidad del filtrado del cemento en cp
= Espesor del enjarre en el papel filtro

Fig. 1.10. Filtro Prensa.

IPN-ESIA Ticomán Página 20


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

1.3.9. Prueba de resistencia al esfuerzo compresivo.

Se diseñó para determinar la resistencia a la compresión de un cemento de un


pozo, determina el tiempo de espera necesario entre la colocación de una lechada
y la siguiente operación a realizar en el pozo.
El medio más común para determinar la resistencia a la compresión de
un cemento consiste en aplicar una fuerza a la muestra a una velocidad
constante hasta que la muestra se rompe.

 La carga máxima a la que el cemento falla o se rompe se


define como resistencia a la compresión del cemento.

Por desgracia, los datos obtenidos en esta prueba suelen ser inconsistentes y
variados.

Fig. 1.11. Probador de Fuerza Compresiva Automático.

Así mismo se lleva a cabo una prueba no destructiva mediante el uso de un


analizador ultrasónico. Mediante esta prueba la lechada es acondicionada bajo
condiciones simuladas de fondo, mientras una señal se emite y se mede el tiempo
de tránsito a través del cemento fraguado. El tiempo de tránsito obtenido se
correlaciona con valores de resistencia al esfuerzo compresivo.

IPN-ESIA Ticomán Página 21


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Figuras 1.12a y 1.12b. Analizador ultrasónico.

1.3.10. Prueba de Reología.

Las propiedades reológicas que se determinan a una lechada de cemento a nivel


laboratorio son:

 Viscosidad plástica (p)


 Viscosidad aparente (µa)
 Punto de cedencia (y)
 Índice de consistencia (k’)
 Índice de comportamiento de flujo (n’).

Mediante la determinación de estas propiedades se establece el tipo de patrón de


flujo de la lechada. Con objeto de medir las propiedades reológicas de fluidos de
perforación, lechadas de cemento, fluidos de fracturamiento y fluidos de
producción se utiliza un viscosímetro.

El esfuerzo cortante se lee directamente de la escala calibrada a través de una


ventana de vidrio de aumento. La viscosidad plástica y el punto de cedencia se
determinan haciendo dos restas simples de los datos observados.

 Determinación de la viscosidad aparente (µa) :

µa = (300)(dr)(N) ………………………………….…………………………..…..Ec.1.5
N

Donde:

IPN-ESIA Ticomán Página 22


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

N = Deflexión marcada para un giro constante conocido.


dr = Lectura marcada .
µa = Viscosidad aparente.
Coloque una muestra de cemento en la cámara y leea la marca a 300 RPM.

 Determinación de la viscosidad plástica (µp) :

µp = 600drN - 300drN ……………………………………………………….…Ec.1.6


300

 Determinación del punto de cedencia (y):

y = 300drN - µp …………………………………………………………….…..Ec.1.7
300drN

La fuerza de gel a 10 s. se mide después de que el cemento está estático en la


celda por 10 s. y el viscosímetro se acciona en bajo. Se coloca a 3 RPM y se toma
la lectura. Esta es la fuerza de gel inicial.
Una prueba similar se lleva a cabo después de un descanso estático de 10 min.

Fig. 1.13. Viscosímetro de lectura directa.

1.3.11 Cámara de curado.

Está específicamente diseñada para preparar muestras de cemento en las


pruebas de resistencia a la compresión.

IPN-ESIA Ticomán Página 23


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Estas cámaras de curado presurizadas contienen presión Vessel con gastos


controlados de calentamiento, y se usan para acondicionar muestras de cubos de
cemento estándar de 2”.

Las unidades están diseñadas para los rangos de presiones de hasta 5000 psi y
temperaturas de 750°F (370°C).

Fig. 1.14. Foto de una cámara de curado.

1.3.12 Prueba de permeabilidad.


Se realiza mediante el uso del permeámetro de cemento, el cual proporciona un
método de laboratorio útil para comprobar la permeabilidad del cemento bajo
condiciones de pozo. La muestra de cemento permanece saturada de agua
durante el periodo de envejecimiento, y la permeabilidad se mide con el agua.

Determinación de la permeabilidad (K):

K = 14700 q µ L ………………………………………………………………Ec. 1.8


A ΔP

Donde:
q= Gasto.
µ= Viscosidad.
L= Longitud conocida.
A= Área conocida.
ΔP= Diferencial de presión.

IPN-ESIA Ticomán Página 24


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Se coloca una muestra de cemento fraguado medida, en un molde confinado de


área conocida, se aplica presión y se obtiene la permeabilidad por segundo en
mililitros.

Fig. 1.15 Permeámetro.

En la cementación de pozos en Aguas Profundas es importante desde el punto de


vista de operación y costo, validar las pruebas de laboratorio bajo la normatividad
actual aplicable a los procedimientos de laboratorio (API) para documentar el uso
y aplicación del diseño de la lechada y lograr una eficiente operación en la
cementación.

IPN-ESIA Ticomán Página 25


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

1.4 Equipo Superficial y Subsuperficial para la cementación.

EQUIPO SUPERFICIAL.

1.4.1 Unidad de cementación eléctrica CA.

La unidad de cementación, es el conjunto de componentes mecánicos e


hidráulicos que suministran la potencia necesaria para la operación de mezclado
del cemento. Convencionalmente trabaja a 600 hp hasta 1150 hp. Es posible usar
un equipo de motor como bomba de lodo y el montaje de transmisión es remoto y
se controla desde una consola de operación ya sea desde una unidad flotante o
un centro de operación.

Fig. 1.16 Unidad de cementación eléctrica CA y consola de operación remota.

1.4.2 Unidad de cementación Diesel.


Diseñado para operar las bombas y componentes de alta presión lejos del
operador. Operaciones estandarizadas y componentes usados en todo el mundo.

Fig. 1.17. Unidad de cementación Diesel.


IPN-ESIA Ticomán Página 26
ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

1.4.3 Unidad de Alta Presión CA.


Unidad que se encarga de suministrar potencia hidráulica para el bombeo de la
lechada de cemento hacia el pozo, manejando los gastos requeridos de acuerdo al
tipo de operación y características de la lechada. Generalmente maneja presiones
de alrededor de 15000 psi, posee un motor de velocidad variable, índice de
presión y gasto.

Fig. 1.18. UAP CA

1.4.3 Silos.
Son contenedores en los cuales se almacena el cemento en polvo listo para
formular la lechada, es decir ya está combinado con los aditivos necesarios.

Figura 1.19. Silos.

IPN-ESIA Ticomán Página 27


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

EQUIPO SUBSUPERFICIAL.

1.4.5 Lanzador de dardos superficial.


La herramienta que se muestra en la figura 1.20, permite bajo presión diferencial
soltar el dardo después del desplazamiento del cemento al espacio anular. Su
función principal es contener y soltarlo con aplicación de presión mayor para abrir
la válvula rotatoria. Por debajo de la válvula rotatoria, se encuentra el componente
moldeador del dardo que permite orientar y dirigir en posición correcta el dardo
hasta su asentamiento en cople mostrado en la herramienta submarina que
integra los tapones. Ver figura 1.21.

Fig. 1.20. Lanzador de dardos superficial.

IPN-ESIA Ticomán Página 28


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

1.4.6 Herramienta submarina.

Fig. 1.21 Herramienta submarina.

1.4.7 Cabeza de cementación.


Contenedor de acero de alta resistencia, que albergan uno o dos tapones de
desplazamiento inferior y superior, cuentan con un sistema mecánico o hidráulico
para soltar los tapones durante la operación de cementación.

IPN-ESIA Ticomán Página 29


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Fig. 1.22 Cabeza de cementar.

1.5 Accesorios para la cementación.

1.5.1 Zapata Guía.


Es un niple en forma esférica en la parte inferior que se encarga de suavizar el
contacto con el agujero cuando se introduce la TR y evita el derrumbe del mismo.

La circulación se establece hasta abajo por la TR y hacia fuera por el extremo


abierto de la Zapata Guía o a través de sus orificios laterales.

Fig. 1.23. Zapata guía.

IPN-ESIA Ticomán Página 30


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

1.5.2 Zapata Flotadora.


También llamada zapata diferencial, sirve de guía y de flotador. Limita la
circulación del fluido en una sola dirección y evita así el reingreso de la lechada de
cemento hacia adentro de la tubería de revestimiento cuando la presión
hidrostática en el espacio anular es mayor que en la TR.

Fig.1.24. Zapata flotadora.

1.5.3. Cople de Retención.

Se coloca uno o dos tramos arriba de la zapata flotadora, o bien, unido al cople
flotador, en cementaciones donde se utiliza un colgador de liner mecánico. En su
diseño, tiene un asiento con candado que asegura al tapón limpiador, la cual es
una protección adicional para evitar el regreso del cemento a través de la TR. El
asiento y tapón son fáciles de moler con la barrena.

1.5.4. Cople Flotador.

Proporciona un asiento para la fijación de tapones cementadores, se coloca en el


extremo superior del primer tubo de revestimiento, la diferencia con el cople de
retención es que la válvula de un sentido es accionada por un resorte.

IPN-ESIA Ticomán Página 31


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Fig.1.25. Cople flotador.

1.5.5. Tapones de desplazamiento.

Son dispositivos utilizados durante la operación de bombeo de cemento, para


disminuir la contaminación de la lechada con el fluido de perforación o con el de
desplazamiento.

El tapón inferior limpia la pared del la TR del fluido del pozo, y el superior limpia la
tubería de revestimiento de la lechada de cemento para no contaminar el lodo al
momento del desplazamiento.

Fig. 1.26. Tipos de tapones de desplazamiento.

IPN-ESIA Ticomán Página 32


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

1.5.6. Centradores.

Su función es la de centralizar la tubería de revestimiento, con la finalidad de


mantener el cemento uniforme alrededor de la tubería y evitar desbalance de
presiones externas, manteniendo a la TR separada de las paredes del agujero,
centralizándolo y minimizando la canalización del lodo a través de la lechada.

Fig. 1.27. Tipos de centradores.

1.5.7 Collarines para la TR.

Son accesorios fabricados de acero al alto carbón, diseñado para asegurar a los
escariadores en su corrida, proporcionando mayor seguridad al realizar el trabajo
de limpieza . Todos las TR’s deben de tener instalado este accesorio, además de
las cuñas las cuales también proporcionan un soporte adicional en superficie.

Fig.1.28. Tipos de collarines para la TR.

IPN-ESIA Ticomán Página 33


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

1.5.8. Escariadores.

También llamados limpiadores de pared, son instalados en la parte externa de la


TR para remover mecánicamente el enjarre remanente de la pared del agujero,
mediante picos de acero o cables, los cuales deben estar asegurados por los
collarines en la parte superior e inferior del escariador.
El movimiento de los escariadores rompe la fuerza del gel del lodo en el anular y
ayuda a los baches limpiadores a desplazar todo el lodo fuera del agujero, con el
objetivo de generar mayor adherencia a la formación durante la cementación.

Fig.1.29.Tipos de escariadores.

IPN-ESIA Ticomán Página 34


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

CAPÍTULO 2.
Visualización de la cementación de pozos en Aguas
Profundas a nivel mundial y nacional.

IPN-ESIA Ticomán Página 35


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

2.1 Estado de la cementación de pozos a nivel mundial

La cementación de pozos a nivel mundial ha tenido avances significativos, lo que


permite incursionar en zonas problemáticas y de alto riesgo, obteniendo mejores
resultados; así mismo se considera la reactivación de pozos que debido a
trabajos deficientes de cementación realizados anteriormente, se abandonaron.
Las nuevas tecnologías de las diversas compañías ofrecen alternativas para hacer
frente a grandes riesgos y escenarios complicados.

 CEMENTACIÓN EN AGUAS PROFUNDAS DEL GOLFO DE MÉXICO


BLOQUE CAÑÓN DEL MISSISSIPPI

De acuerdo a la importancia de ubicación por su cercanía a las cuencas


potencialmente productoras pertenecientes a México, se toma como caso de
estudio, la zona de aguas profundas del Golfo de México, Bloque 243 del área del
Cañón del Mississippi donde se encuentra ubicado el campo Matterhorn, en
específico un pozo exploratorio con tirante de agua de 2816 pies (858 m), ubicado
como se muestra en la fig. 2.1.

}}}

Fig. 2.1. Localización del pozos exploratorio en el cañón del Mississippi en el Golfo
de México.

En este pozo según la información de los pre-estudios, se esperaban problemas


del tipo de flujos someros de agua y temperaturas de lecho marino de 4°C (40°F).
Por lo tanto la cementación eficiente en este pozo se volvió un punto clave para
terminar el pozo de forma segura. La operación de cementación se llevó a cabo
como se describe a continuación.

IPN-ESIA Ticomán Página 36


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Fig. 2.2 Diagrama del pozo del proyecto del Cañón de Mississippi.

Para mejorar la remoción del lodo se utilizó el simulador WELLCLEAN II para


optimizar la velocidad de flujo y la cantidad de fluidos espaciadores.
Se utilizó fluido espaciador MUDPUSH durante la cementación.
Se seleccionó un sistema de cemento ligero clase H TXI, al cual se le incorporó
acelerador de fraguado DeepCEM en la cementación de tuberías de 26 y 20”, con
esto se hace frente a las bajas temperaturas que ocasionan que el tiempo de
transición sea más largo. Así mismo se usó dispersante no retardante. Así se logró
que el tiempo de transición en el proceso de fraguado disminuyera de 161 min a
47 min. (al utilizar 0.4 gal/saco). El emplear estos aditivos mejora las condiciones
para mezclar, bombear y que la lechada sea menos sensible a variaciones en las
condiciones del pozo.

Para la TR de 20”, el sistema de lechada de llenado fue energizada, con esto se


controlar la presión hidrostática durante el tiempo de transición, y evita los influjos,
en las zonas de flujos someros de agua. El mismo sistema se utilizó para la
lechada de amarre, pero sin energizante.

También se utilizó el sistema TXI con aditivos DeepCEM en las TR intermedias y


de explotación, para reducir el tiempo de transición y el tiempo de espera de
fraguado del cemento, una consideración clave dado que el costo del equipo de
perforación de aguas profundas era de 250 000 dólares diarios.
IPN-ESIA Ticomán Página 37
ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

La selección de un sistema de cementación simple demostró ser un elemento


clave para el éxito de la operación en el campo. El equipo de perforación sólo
poseía dos tanques de cementación, de modo que hubiera sido poco práctico
utilizar más de un tipo de cemento. El almacenamiento de más de un tipo de
mezcla de cemento también presenta dificultades cuando el espacio para
almacenar se limita.

Las pruebas de goteo para todas las TR eran adecuadas, lo cual permitió seguir
perforando en forma segura y sin pérdida de fluido de perforación. Los resultados
de las pruebas de goteo y las verificaciones realizadas por el ROV para el flujo
anular en la cabeza del pozo indican que la operación de cementación fue exitosa.

 CEMENTACIÓN EN AGUAS PROFUNDAS EN ANGOLA

Otro caso que emplea las tecnologías disponibles en cementaciones en Aguas


Profundas es el campo Girasol perteneciente a Angola, que a diferencia de
México, los pozos de este campo se encuentran en desarrollo.

Fig. 2.3. Ubicación del pozo Girasol-119 dentro del bloque 17 en Aguas
Profundas de Angola.

El proyecto del pozo Girasol-119 consistía en un pozo direccional a 75° respecto la


vertical, y que sería fracturado y empacado con grava en la formación productora
del Oligoceno B1 y el yacimiento sobreyaciente B3. Para esto se necesita un
trabajo de cementación de alta calidad para poder aislar por zonas las
formaciones productoras y evitar la invasión de fluidos.

IPN-ESIA Ticomán Página 38


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Por lo tanto, el programa de cementación se enfocó en diseñar una lechada de


baja densidad para obtener velocidades de desplazamiento mayores, correcta
colocación del cemento, así como resistencia a la compresión en el cemento
fraguado para soportar la operación de fracturamiento hidráulico.

Se diseñó una lechada ultraligera del tipo LiteCRETE y se optimizó las


velocidades de desplazamiento dentro de los límites de inclinación del pozo,
densidad de circulación equivalente de la lechada, se colocaron centralizadores ya
que la alta inclinación del pozo dificulta el flujo de la lechada alrededor de la TR,
particularmente en la parte superior porque se utilizaron menos centralizadores
para limitar las fuerzas de arrastre mientras se bajaba la TR.
La operación inició con el bombeo del espaciador MUDPUSH para remover el lodo
de perforación base aceite. Luego se bombeó una lechada LiteCRETE de 10.8
lbm/gal (1.3 g/cm3).

La operación resultó exitosa pese a que se presentaron problemas como


agrandamientos localizados de 16” a 20” de diámetro a través de arcillas inter-
estratificadas del yacimiento B3. No se presentó pérdida de fluido de perforación
durante la circulación o la bajada de la TR.
También se contaminó de la mezcla antes de llegar al equipo de perforación. Sin
embargo, el registro de imágenes ultrasónico (USI) indicó calidad de cemento
aceptable en la zona crítica.

Fig. 2.4. Estado mecánico del pozo exploratorio Girasol-119.

IPN-ESIA Ticomán Página 39


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

2.2 Aplicaciones nacionales en la explotación de campos en Aguas


Profundas.

A la fecha, PEMEX ha estimado un total de 54 mil millones de barriles de crudo


equivalente de recursos potenciales, y un 55% de estos, es decir 33 mil millones
se localizan en la zona de Aguas Profundas del Golfo de México, la cual tiene una
extensión de 575 000 km2. Para manejar esta enorme extensión, se ha dividido
en 5 áreas de acuerdo a las características geológicas, geopresiones, gradiente
geotérmico, corrientes marinas, tirante de agua y localización.

 Cinturón de Perdido
 Lamprea Profundo
 Lankahuasa Profundo
 Campeche Profundo
 Coatzacoalcos Profundo

Fig. 2.5. Sectores con potencial de almacenamiento de hidrocarburos en Aguas


Profundas.

IPN-ESIA Ticomán Página 40


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Los pozos que se han perforado en Aguas Profundas correspondientes a México


han sido puramente exploratorios, resultando como productores el pozo Noxal-1,
Lakach-1 y Tamil-1, los cuales se encuentran dentro de la zona de Coatzacoalcos
Profundo y Campeche Profundo.

En el 2010 se inició la perforación del pozo exploratorio Piklis-1 en el área de


Campeche Profundo, con un tirante de agua de 1955 m y una profundidad
programada de 5425 m, actualmente se está perforando el pozo Kunah-1
igualmente en la zona de Campeche profundo, con esto se pretende obtener más
información sobre esta región y probar objetivos del Mioceno Inferior y Jurásico.

En lo que refiere a las tecnologías utilizadas para la cementación, éstas han sido
implementadas por compañías extranjeras, utilizando tecnologías como el
ElastiSeal, LifeCem, ZoneSeal, FlexSTONE, DeepCEM, deepCRETE, LiteCRETE,
Cemento Portalnd clase H y G con aditivos mejorados, etc.

2.2.1. Pozos perforados en Aguas Profundas del Golfo de México.

La siguiente tabla muestra los pozos perforados en Aguas Profundas del Golfo de
México, cabe mencionar que todos estos pozos se encuentran en la zona de
Coatzacoalcos Profundo y Campeche Profundo, los proyectos para zonas como
Cinturón de Perdido aún están en planeación.

Pozo Inicio Término Tirante de Profundidad


agua (m) Total
(mdnm)

Chuktah-1 04/01/1999 15/09/1999 364 4968


Chuktah-201 14/08/2003 01/04/2004 513 4901
Nab-1 27/04/2004 08/11/2004 670 4050
Kanche-1 14/08/2004 16/04/2006 458 3825
Noxal-1 07/12/2005 20/06/2006 935.9 3640
Lakach-1 10/07/2006 12/03/2007 988 3813
Lalail-1 26/03/2007 10/08/2007 805 3815
Chelem-1 13/11/2007 18/01/2008 815 3125
Tamil-1 06/02/2008 13/10/2008 660 3598
Tamha-1 07/08/2008 13/12/2008 1121.5 4083

IPN-ESIA Ticomán Página 41


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Etbakel-1 07/11/2008 28/03/2009 681.3 4525


Catamat-1 27/12/2008 24/06/2009 1220 5025
Leek-1 28/05/2009 29/09/2009 851.2 3700
Holok-1 16/07/2009 03/10/2009 1028.5 5421
Kabilil-1 11/10/2009 21/12/2009 739 5350
Labay-1 21/10/2009 2010 1700 3362

Tabla 2.1 Pozos exploratorios perforados en el Golfo de México

El resultado de estos pozos perforados con tirante de agua de más de 500 m,


como se mencionó anteriormente son el pozo Noxal-1 productor de gas, Lakach-1
productor de gas y gas asociado y Tamil-1.
Las tecnologías utilizadas en la cementación, dependen obviamente de las
necesidades que presente la etapa que se va a cementar, a continuación se
presenta un resumen de los sistemas de lechadas de cemento utilizadas en los
tres pozos productores.

 Pozo NOXAL-1.

Se ubica en la zona de Holok-Alvarado, y fue perforado en el año de 2005 y


terminado en el 2006 con la plataforma SS/Ocean Worker. El pozo está bajo un
tirante de agua de 935 m y tiene una profundidad total de 3640 m. Este pozo se
encuentra en un anticlinal limitado por dos fallas inversas
El objetivo de este pozo exploratorio era obtener información de la litología,
sedimentología y petrofísica en esta área, así como probar las formaciones
arenosas pertenecientes al Mioceno Medio y Mioceno inferior, que de acuerdo a la
interpretación del estudio sísmico realizado presentaban potencial de
almacenamiento de hidrocarburos.

Fig. 2.6. Localización del pozo exploratorio Noxal-1.

IPN-ESIA Ticomán Página 42


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

La columna geológica que cortó, va desde el Reciente Pleistoceno hasta el


Mioceno Inferior, aunque se presentó una discordancia al ausentarse las
formaciones pertenecientes al Mioceno Superior.
Los intervalos que de acuerdo a los estudios de sísmica y de núcleos obtenidos se
sometieron a pruebas de presión-producción fueron 5, resultando como productor
de gas seco sólo el intervalo situado en el Mioceno Inferior de 2137-2147.

El arreglo mecánico de este pozo, consiste en 5 tuberías, la TR 30” fue jetteada, la


TR de 20” fue perforada con lodo bentonítico a 1520 m. Se utilizó un sistema de
lechada de llenado DeepCRETE de 1.30g/cm 3 y lechada de amarre de cemento
Portland clase H de 1.90 g/cm3. Esto para hacer frente a las condiciones de riesgo
de flujos someros y para que las bajas temperaturas presentadas cerca del piso
marino no afecten el tiempo de transición.
Al perforar la etapa intermedia correspondiente a la tubería de 13 3/8” se presentó
formación de hidratos en los preventores, se cementó con lechada de llenado de
1.30 g/cm3 DeepCRETE con aditivos antimigratorios, acelerador, antiespumante y
dispersante; y se utilizó una lechada de amarre de 1.90 g/cm 3. Durante la
cementación hubo pérdidas de fluido desplazante.
Para asentar la TR de 9 5/8” a 2910m, durante la perforación se utilizó un lodo
sintético de 1.22 g/cm3 se presentó pérdida total de circulación. Se cementó con
lechada de 1.40 g/cm3 LiteCRETE ya que fue la mejor opción para trabajar en las
formaciones débiles atravesadas del Mioceno Inferior, además se utilizó aditivos
antisedimentante, antiespumante, extendedor químico, dispersante y retardador; y
una lechada de amarre de 1.90 g/cm 3 con aditivos dispersante, antiespumante y
retardador.
La etapa correspondiente al liner de producción de 7 5/8” de 2910 a 3352m, inició
perforación con una densidad de lodo de 1.20 g/cm 3, sin embargo la fue variando
debido a que se presentaron pérdidas y después influjos. La cementación fue
realizada mediante una lechada LiteCRETE de 1.50 g/cm3 utilizando aditivo
antimigratorio, dispersante, extendedor químico y retardador.

 Pozo LAKACH-1

El pozo LAKACH-1 se encuentra ubicado en zona de Holok-Alvarado, y fue


perforado en el año de 2006 y terminado en el 2007 con la plataforma SS/Ocean
Worker. El pozo se encuentra bajo un tirante de agua de 988 m y tiene una
profundidad total de 3813 m. Se ubica en una estructura anticlinal afectado por
una falla inversa.

IPN-ESIA Ticomán Página 43


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

El objetivo de este pozo exploratorio fue obtener información de la litología,


sedimentología y petrofísica en esta área, así como probar las formaciones de
areniscas pertenecientes al Mioceno inferior y Oligoceno con potencial
almacenador de hidrocarburos.

Fig. 2.7. Localización del pozo exploratorio Lakach-1.

La columna geológica obtenida empieza en el Reciente Pleistoceno hasta el


Oligoceno. Se realizaron pruebas de producción en 4 intervalos, de los cuales 3
pertenecen al Mioceno Inferior y uno al Mioceno Medio, resultando productores de
gas seco el intervalo 2 que va de 3173-3193m y el intervalo 3, todos pertenecen a
formaciones del Mioceno Inferior (arenisca fina intercalada con lutita calcárea).

La TR conductora de 30” fue jetteada a 1094 m. La etapa de la TR superficial de


20” fue perforada a 1425m con lodo bentonítico de 1.06 g/cm3 y utilizó cemento
Deep Water Flo Stop 5000.
Para la etapa de la TR 13 3/8” se perforó de 1425 a 1440m con lodo de
perforación de 1.16 g/cm3. Cementó con una lechada de 1.6 g/cm 3 y bombeó
simultáneamente N2 para bajar la densidad de la lechada a 1.3 g/cm3, con esto se
hace frente a las reducidas ventanas operacionales presentadas en las
formaciones someras del Plioceno Superior.
En la etapa de la TR 11 ¾” se perforó con lodo de 1.25 g/cm 3 y después se
incrementó a 1.27 g/cm3, se utilizó para su cementación una lechada de cemento
ligera Tuned Light de 1.45 g/cm3 para cementar las formaciones arenosas y lutitas
del plioceno superior y como lechada de amarre cemento clase H de 1.90 g/cm 3.
El liner de 9 5/8” fue cementado a 3200m y se utilizó una lechada única con
aditivos extendedores, antiespumante, retardador HT, dispersante, controlador de
gas, antiasentamiento. Y por último para el liner de explotación de 7” efectuó una
cementación nitrogenada de lechada de cemento mediante el proceso ZoneSeal
con una densidad de 1.65 g/cm3.

IPN-ESIA Ticomán Página 44


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

 Pozo TAMIL-1.

El pozo TAMIL-1 se encuentra en la zona de Campeche-Profundo, se perforó y


terminó en el año 2008 con la plataforma Ocean Voyager. El pozo esta bajo un
tirante de agua de 560 m y tiene una profundidad total de 3580 m. Este pozo se
encuentra en un anticlinal limitado por dos fallas inversas.

El objetivo de este pozo exploratorio era obtener información de la litología,


sedimentología y petrofísica de los carbonatos del Jurásico Kimmeridgiano,
Oxfordiano, Cretácico, así como las arenas del Mioceno Medio.

Fig. 2.8. Localización del pozo Tamil-1.

Los intervalos de interés localizados de acuerdo a las correlaciones con pozos


vecinos, se propusieron a 3250 en carbonatos del Cretásico; el intervalo 2 en
carbonatos del Jurásico Superior Kimmeringdiano a 3500 m y el intervalo 3 a 3850
m en carbonatos pertenecientes al Jurásico Superior Oxfordiano. Este pozo
resulto productor de aceite con gas asociado.

La TR de 26” fue jetteada a 774m, la etapa de la TR de 20” fue perforada con


lodo bentonítico de 1.05 g/cm3, para la cementación se utilizó una lechada de 1.95
g/cm3 espumada a 1.45 g/cm3, y como lechada de amarre cemento clase H de
1.95 g/cm3, esta etapa fue operada con mucha seguridad para atravesar la
anomalía somera a 1200m.
Para la TR intermedia de 16” se perforó con un lodo base aceite de 1.15 g/cm 3.
Durante la cementación se propuso emplear una lechada de llenado de 1.60 g/cm3
para avanzar dentro de las formaciones débiles someras presentes, y una lechada
de amarre de 1.90 g/cm3.
En el asentamiento de la TR intermedia de 13 3/8” para aislar las arenas terciarias
se trabajó con un lodo Rheliant de 1.24 g/cm3.

IPN-ESIA Ticomán Página 45


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

La etapa de la TR de 9 5/8 se perforó con un lodo base aceite de 1.45 g/cm 3 para
cubrir las formaciones intermedias a alta presión no productoras.
Para la etapa del liner de 7 5/8” se utilizó un lodo base aceite de 1.60g/cm 3
aislando los objetivos del Cretásico.
En el asentamiento del liner de 5 ½” a 3580m, se trabajó con un lodo base aceite
Rheliant de 1.65g/cm3 se utilizó una lechada única de 1.90 g/cm 3 para aislar los
objetivos del terciario hasta la profundidad total.

 Pozo Piklis-1

El año pasado (2010 se inició la perforación del Pozo PIKLIS-1, en la zona de


Coatzacoalcos-Profundo. Este pozo tiene un tirante de agua de 1930 m y se
planea llegar a una profundidad total de 5425 m, la plataforma con la que se
perforo es la Plataforma “Bicentenario” es de tipo semisumergible y de
posicionamiento dinámico de sexta generación que la industria petrolera nacional
arrendo por un periodo de cinco años. La trampa que atraviesa es combinada,
formada por un anticlinal asimétrico.

Fig. 2.9. Localización del pozo Pikilis.

De acuerdo a la información obtenida de los pozos exploratorios cercanos, se


planeó perforar este pozo para explorar las formaciones potencialmente
productoras de hidrocarburo (gas húmedo) del Mioceno y Oligoceno, ubicados en
+/- 4000 y +/- 5300 m respectivamente, con el fin de incorpórar nuevas reservas.

Los resultados de las pruebas iniciales de producción en las “rocas del mioceno
inferior en dicho pozo indican la presencia de un yacimiento de gas no asociado y
condensados” indico Pemex.

IPN-ESIA Ticomán Página 46


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

CAPÍTULO 3.
Conceptualización técnica para la cementación de
pozos exploratorios en Aguas Profundas del Golfo
de México.

IPN-ESIA Ticomán Página 47


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

En este capítulo se describe la conceptualización desde el punto de vista técnico


del análisis de la ingeniería de cementación de pozos exploratorios en aguas
profundas en la región Marina de México, en las cuencas de Coatzacoalcos
Profundo y Campeche Profundo. Para este análisis se tomaron como pozos de
estudio los pozos exploratorios Noxal-1, Lakach-1 y Tamil-1 perforados en la
cuenca de Holok – Temoa que de acuerdo a los resultados obtenidos de su
perforación se encontraron que son indicadores de yacimientos de hidrocarburos
de interés comercial (Aceite Pesado, gas y condesado).
En materia de estudio de cementación de pozos en Aguas Profundas es
importante mencionar que la etapa de explotación del yacimiento es la que
requiere de mayor análisis y evaluación de las condiciones de calidad de
cementación, ya que esta etapa está en contacto con el yacimiento.

3.1 Análisis de los aspectos Técnicos de la cementación de la etapa de


explotación.

3.1.1 Ventana Operacional.

Para la planeación de la perforación y cementación es sumamente importante


conocer el comportamiento de las presiones de formación (o presión de poro) y de
fractura, o bien en conjunto llamado geopresiones.

PRESIÓN DE PORO.
La presión de poro es aquella a la que se encuentran confinados los fluidos dentro
de la formación. Y Se origina debido a que al depositarse capas de sedimentos en
las cuencas someras, quedó atrapada agua o gas dentro de los poros, la presión
normal de poros es la presión hidrostática de una columna de fluido de la
formación que se extiende desde la superficie hasta la formación en el subsuelo,
esta presión normal varía de acuerdo al tipo de fluido, a la concentración de sales
disueltas, presencia de gas y gradiente de temperatura. Sin embargo debido a
eventos geológicos, geoquímicos, geotérmicos y mecánicos se origina en ciertas
zonas que la presión del fluido de la formación sea mayor que la hidrostática
normal, llamándose ahora presión anormal. Contrario a esto, una presión de poro
menor a la correspondiente presión hidrostática normal a una profundidad dada,
se conoce como presión subnormal, ocasionada por causas naturales
relacionadas con el historial estratigráfico, tectónico o geoquímico del área.

IPN-ESIA Ticomán Página 48


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Formación con presión de poro anormal = <1.07 gr/cm3


Formación con presión de poro normal = 1.07 gr/cm3
Formación con presión de poro subnormal= >1.07 gr/cm3

PRESIÓN DE FRACTURA.
Es la presión a la cual la roca se rompe. El gradiente de fractura varía en cada
provincia geológica. Y de acuerdo a la profundidad se maneja como gradiente de
fractura.

PRESIÓN DE SOBRECARGA
Es la presión ejercida por el peso total de los materiales (sedimentos y fluidos)
sobrepuesto a una formación en particular a determinada profundidad. Está en
función de la densidad total de las rocas, la porosidad y los fluidos congénitos.

Ec. 3.1

Al trabajar en aguas profundas generalmente la ventana operacional entre la


presión de poro y el gradiente de fractura es muy estrecha, y de esta manera
durante la operación de cementación el diseño de fluidos y de la lechada debe ser
diseñado para trabajar dentro de estos rangos, ya que si se alcanza o excede el
gradiente de fractura, se romperá la formación y con esto ocasionaremos pérdida
de circulación y si por el contrario si la densidad de la lechada es inferior a la
presión de formación se presentará entrada de fluidos de la formación al pozo
desencadenando una serie de problemas operacionales y de seguridad.

El conocimiento de cómo estos dos parámetros varían con respecto a la


profundidad evita muchos problemas durante la perforación, permitiendo un mejor
avance.

IPN-ESIA Ticomán Página 49


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

. Fig. 3.1 Comparación de ventana operación en la región cercana a la costa vs la


región de Aguas Profundas.

3.1.2 Perfil de temperaturas.

En aguas profundas se tiene un doble gradiente de temperatura, el primero


comienza en la superficie del mar y va disminuyendo con la profundidad hasta
llegar al fondo marino, con temperaturas muy bajas que oscilan entre 35°F a 55°F;
esta temperatura depende del tirante de agua, la latitud y la presencia de
corrientes marinas (corrientes frías o calientes). El segundo gradiente de
temperatura inicia en el fondo marino y empieza a aumentar la temperatura
conforme se incrementa la profundidad hacia las formaciones de la tierra más
profundas.

Fig. 3.2 Perfil geotérmico d

Fig. 3.2 Perfil geotérmico en Aguas Profundas.

IPN-ESIA Ticomán Página 50


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Como se puede observar la temperatura registrada en superficie, es una


temperatura ambiente alrededor de los 25°C, sin embargo a medida que el tirante
de agua aumenta, la temperatura va disminuyendo hasta que al llegar al lecho
marino, la temperatura ha descendido hasta casi 4°C, en este lapso (superficie-
lecho marino) se debe tener especial cuidado, ya que la lechada bombeada se
enfría y al enfriarse su viscosidad aumenta. Al llegar al lecho marino, y empezar a
atravesar los estratos del piso oceánico, la temperatura empieza a aumentar
gradualmente en medida que la profundidad aumenta.

Como se mencionó anteriormente el factor temperatura es considerado para el


diseño de la lechada y tiempo de bombeo, así como para el tipo de herramientas
que serán bajadas al pozo.

Los gradientes típicos para yacimientos se encuentran alrededor de 20 a 35°C/km


aunque pueden encontrarse valores significativamente más altos en áreas
tectónicas activas (<85°C/km), y gradientes mucho menores en plataformas
continentales estables (0.05°C/km).
Por ejemplo, para un pozo de 3000m la temperatura en el fondo del pozo (BHT)
con un gradiente geotérmico de 25°C y una temperatura en superficie de 15°C es
90°C. En este ejemplo se asume que el gradiente geotérmico es constante, en la
práctica esto raramente sucede debido a la diferencias en las conductividades
eléctricas en las rocas. Por ejemplo en rocas arcillosas la conductividad es muy
baja, y actúa como un aislante térmico, mientras que la sal permite la conducción
del calor.

Dentro de la cementación es muy importante llevar el control de la temperatura en


el pozo y en el fondo de pozo, para esto existen dos parámetros con los que se
trabaja, la temperatura estática en el fondo del pozo (BHST) la cual es calculada
por medio de correlaciones y de acuerdo al perfil del gradiente geotérmico y la
temperatura circulante en el fondo del pozo (BHCT), la cual es medida mediante la
introducción de una herramienta en el pozo que está equipada con un sensor de
temperatura.
Las mediciones son tomadas generalmente en el fondo del pozo (dado que ahí es
donde se tiene la temperatura más alta) y algunas veces también en intervalos
más someros. La siguiente grafica representa la temperatura circulante calculada
por un software en el fondo de un pozo exploratorio en Aguas Profundas del Golfo
de México.

IPN-ESIA Ticomán Página 51


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Fig. 3.3 Grafica de la temperatura circulante antes y después del trabajo.

3.1.3 Condiciones geológicas.

La perforación de pozos exploratorios en aguas profundas en el Golfo de México,


se ha llevado a cabo en las cuenca de Salinas del Istmo localizada en la zona de
Campeche Profundo y Holok – Alvarado ubicada en la zona conocida como
Coatzacoalcos Profundo (Ver Figura 2.7), Se planea de acuerdo a programas
estratégicos de PEP, explotar las reservas probables identificadas en las cuencas
de: Perdido, Lamprea Profundo, Lankahuasa Profundo.

De manera general se presenta un resumen de la Geología y Estratigrafía


Regional de Coatzacoalcos Profundo que actualmente cuenta con el mayor
numero de pozos exploratorios y su caracterización geológica mas reciente.

Para identificar las edades geológicas de la formación generadora y la roca sello, y


de caracterizar las condiciones de explotación de campos en las cuencas
productoras de hidrocarburos ubicadas en las zonas de Coatzacoalcos Profundo y
Campeche Profundo se presenta en la tabla 3.1.

IPN-ESIA Ticomán Página 52


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Tabla 3.1 Edades geológicas.

CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DE LA ZONA DE COATZACOALCOS


PROFUNDO

La roca generadora de esta zona se ha identificado como perteneciente al


Tithoniano depositada en un ambiente carbonatado con cierta influencia de
material siliclástico. De acuerdo a resultados de estudios realizados anteriormente,
se infiere que esta roca generadora thitoniana se encuentra altamente
evolucionada, y debido a los altos espesores arcillosos del Eoceno evitaron la fuga
de las acumulaciones de hidrocarburos al terciario, aunque se presentan algunas
acumulaciones en el Oligoceno donde el sello está roto, la migración continua
hasta presentarse acumulaciones en el Mioceno inferior.

IPN-ESIA Ticomán Página 53


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Fig. 3.4. Tasa de fuga de hidrocarburos en dirección vertical para la cima del
Eoceno.

La roca sello se localiza entre la cima del Plioceno inferior y la cima del Mioceno
Medio, donde se ubican espesores de cubierta sedimentaria los cuales varían
desde 30 a 50 m en las crestas de los anticlinales, hasta 2700 m, en las
minicuencas asociadas al flujo salino. Otro factor muy importante es el contenido
de material arcilloso que muestran estas secuencias. Sísmicamente se puede
observar que en el Plioceno Inferior y Mioceno Superior los reflectores sísmicos
son paralelos y subparalelos, de amplitudes muy bajas y de altas frecuencias.
Estas características sísmicas se pueden asociar a un régimen arcilloso de baja
energía.

Fig. 3.5 Línea sísmica entre las localizaciones Labay-1, Piklis-1 y Ahawbil-1
mostrando las características arcillosas regionales del Plioceno Inferior y Mioceno
Superior, que podrían ser sellos excelentes.

IPN-ESIA Ticomán Página 54


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

El tipo de trampa en esta área son principalmente dos:

 Trampas estratigraficas asociadas a los acuñamientos y confinamiento de


la sedimientación del play Plioceno Inferioir, principalmente dentro de las
minicuencas que evolucionaron por la evaluación de la sal en este tiempo

 Trampas combinadas para los plays del Mioceno, producidas por la


sedimentación de grandes abanicos submarinos asociada con la tectónica
salina que evolucionó desde el Mioceno Medio.

Fig. 3.6 Tipos de trampas en el área de Coatzacoalcos Profundo.

IPN-ESIA Ticomán Página 55


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

3.1.4 Arreglo Mecánico de Pozos.

Fig. 3.7 Arreglo mecánico y columna geológica de los pozos Noxal-1, Lakach-1 y
Tamil-1.

El arreglo mecánico en los pozos de aguas profundas tiene características muy


particulares como grandes espacios anulares en las primeras etapas de
perforación; y en las etapas de explotación, los diámetros de espacio anular se
ven considerablemente reducidos utilizando al mismo tiempo longitudes grandes
de tubería.

El esquema anterior muestra el arreglo mecánico de los pozos de estudio


comparados con la columna geológica atravesada, y podemos observar que el
pozo Noxal-1 y Lakach-1 tienen amplia similitud con la columna geológica, ya que
ambos se localizan dentro de la zona de Coatzacoalcos Profundo, la etapa de

IPN-ESIA Ticomán Página 56


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

explotación de los dos pozos se encuentra dentro del Mioceno Inferior, en Noxal
@ 2274m y en Lakach-1 @ 2619 m.

El pozo Noxal-1 resultó productor de gas seco en el intervalo probado


perteneciente al Plioceno Inferior, cuya litología consiste en lutitas, lutitas-
arenosas calcáreas, areniscas con cementante calcáreo.
A 3300 m se presentó un aumento de presión anormal, la tasa de penetración en
esta etapa (6 ½”) disminuyó hasta casi no tener avance y por tanto ya no se
continuó tal etapa.
El pozo Lakach-1 resultó productor de gas dentro del Mioceno Inferior,
correspondiente a lutitas bentoníticas, depósitos terrígenos y conglomerados.

Difiriendo en la columna geológica y por tanto en el arreglo mecánico, el pozo


Tamil-1 se localiza dentro de la zona de Campeche Profundo, donde los intervalos
de interés se encuentran a mayor profundidad: en el Cretásico y Jurásico Superior
Thitoniano-Kimmerigdiano. Y por lo tanto se utilizan más TR. Las secuencias
atravesadas son principalmente carbonatos y son utilizadas dos tuberías cortas
para aislar los objetivos, la de 7 5/8” para el Cretásico y la de 5 ½” para aislar los
objetivos del jurásico.
La ventana operacional del pozo Tamil-1 es significativamente más estrecha que
la registrada en los otros pozos pertenecientes a la zona de Coatzacoalcos
profundo.

3.1.5 Diseño de Lechadas utilizadas en la etapa de explotación.

En este punto se describe el análisis de la información requerida para el diseño de


la lechada o lechadas de cemento en la etapa de explotación de los pozos
exploratorios Noxal-1, Lakach-1, Tamil-1, y se presenta un resumen de las
características de la lechada utilizada en los pozos mencionados.

Pozo Noxal-1.

a) Análisis de la información de geopresiones.

La ventana operacional que se presenta en la última etapa del pozo es muy


estrecha, ya que a los 2748 m, donde está ubicada la boca del liner los valores
obtenidos de presión de poro y de gradiente de fractura son muy cercanos
IPN-ESIA Ticomán Página 57
ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Pp=1.12 g/cm3 y Gf=1.52 g/cm3. Estos valores se mantienen y ligeramente


empieza a incrementarse la diferencia entre ambos al atravesar el intervalo.

Finalizando en la zapata del liner de producción con valores de P p=1.21 g/cm3 y


Gf=1.78 g/cm3. Se debe tener especial cuidado de no sobrepasar el gradiente de
fractura para evitar pérdidas y al mismo tiempo mantener la presión de poro
contrarrestada para evitar aportaciones de la formación o colapsos.

Fig. 3.8 Ventana operacional correspondiente a la etapa de explotación del


pozo Noxal-1.

b) Columna geológica.

Se perforaron formaciones pertenecientes al neógeno Mioceno Inferior,


constituidas principalmente por lutitas que van de suaves a semiduras,
intercalaciones de pirita diseminada, arenas de cuarzo con porosidad
intergranular.

IPN-ESIA Ticomán Página 58


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

c) Cementación de la etapa de explotación.

Información para el diseño de la lechada


Profundidad 3352m
Diámetro de agujero 8 ½”
Cima del cemento 2650
Densidad del lodo 1.28 g/cm3
Tipo de lodo base sintética (emulsión inversa)
Temperatura de fondo 107°C
Temperatura circulante 71°C
Tabla 3.2 Información para el diseño de la lechada del pozo Noxal-1.

Información de la lechada
Densidad de la lechada 1.40 g/cm3
Cantidad de cemento 9. 59m3
Agua de la mezcla 21.6 lt/saco
Volumen de lechada 12.72 m3
Rendimiento 46.05 lt/saco
Tiempo bombeable 5: 00 hr
Aditivos Antiespumante
Dispersante
Extendedor químico
Antisedimentante
Retardador
Tabla 3.3 Información de la lechada del pozo Noxal-1.

Accesorios utilizados durante la operación de cementación del liner 7 5/8”


1 zapata flotadora
1 cople flotador
1 cople de retención
Tabla 3.4 Accesorios utilizados durante la operación de cementación del liner 7
5/8” del pozo Noxal-1.

IPN-ESIA Ticomán Página 59


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Pozo Lakach-1

a) Análisis de la información de geopresiones.

Tomando como caso de estudio el pozo Lakach-1, con tirante de agua de 988.54
m, profundidad total de 3813 m. Para la cementación de la etapa de explotación
(colocación de Liner de 7” de 3380-3799m) se registraron presiones de 1.26 g/cm3
que van aumentando gradualmente hasta 1.44 g/cm 3, obteniendo como presión de
poro promedio 1.35 g/cm3; el gradiente de fractura de este intervalo se estimó de
1.79 a 1.83 gr/cm³.

b) Columna geológica.
Las formaciones que corresponden al liner de explotación se ubican en el mioceno
inferior, caracterizándose por la presencia de lutitas de semidura a compacta,
cuerpos de arenisca de cuarzo, lutita bentonítica y pirita finamente diseminada.
Sección con porosidad primaria que oscila del 8 al 12%.

c) Cementación de la etapa de explotación.


Durante la operación de cementación para el liner de 7 5/8” se utilizó cemento
espumado (con nitrógeno y polímeros) con densidad de 1.65 g/cm 3.

Información para el diseño de la lechada


Profundidad 3813 m
Diámetro de agujero 8 ½”
Cima del cemento 3670
Densidad del lodo 1.48 g/cm3
Tipo de lodo RHELIANT base sintética
Temperatura de fondo 101°C
Temperatura circulante 81°C
Tabla 3.5 Información para el diseño de la lechada del pozo Lakach-1.

Información de la lechada
Densidad de la lechada espumada 1.65 g/cm3
Cantidad de cemento 9.96 m3
Cantidad de nitrógeno 8.15 m3
Agua de la mezcla 22.44 lt/saco
Volumen de lechada 12.17 m3
Rendimiento 38.26 lt/saco
Aditivos Antiespumante

IPN-ESIA Ticomán Página 60


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Controlador de gas Dispersante


Anti-asentamiento
Retardador H,T,
Tabla 3.6 Información de la lechada del pozo Lakach-1.

Accesorios utilizados durante la operación de cementación del liner 7 5/8”


1 zapata flotadora
1 cople flotador
1 cople de retención
Tabla 3.7 Accesorios utilizados durante la operación de cementación del liner 7
5/8” del pozo Lakach-1.

Pozo Tamil-1.

a) Análisis de la información de geopresiones.

El pozo perforado Tamil-1 con un tirante de agua de 660 m y una profundidad total
de 3598 m, al analizar las condiciones observadas en la etapa de explotación,
refiriendo con esto a la tubería corta liner de 5 ½” se tiene que la presión de poro
encontrada a la profundidad de 3200 m (boca del liner) era de 1.47 g/cm 3 y la
presión de fractura de 1.72 g/cm3, y a la profundidad total de 3360 m. se
alcanzaron presiones de poro de hasta 1.52 g/cm 3 con un gradiente de fractura de
1.75 g/cm3.

Esto indica que la ventana operacional en pozos de aguas profundas es realmente


muy reducida, la presión de poro es muy cercana al gradiente de fractura, y a
medida que aumenta la profundidad de los estratos perforados, esta ventana
operacional se vuelve más estrecha, y las condiciones de operación más críticas.

Fig. 3.9 Ventana operacional de la etapa de explotación del pozo Tamil-1.

IPN-ESIA Ticomán Página 61


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

b) Columna geológica.
Las formaciones atravesadas durante la perforación de la etapa de explotación
corresponden al jurásico superior kimmeridgiano y tithoniano.
 Jurásico superior tithoniano: caracterizado por la presencia de mudstone a
wackstone (rocas carbonatadas de bajo porcentaje de granos),
identificando también zonas de lutitas bituminosas y gilsonita.
 Jurásico superior kimmeridgiano: intercalaciones de mudstone, wackstone
gilsonita y se presenta zona de impregnación de aceite pesado.

a) Cementación de la etapa de explotación.


Para la cementación del liner de 5 ½” se utilizó una lechada base de 1.90 a 1.45
gr/cm3 espumada. Para la lechada de amarre se utilizó una lechada de amarre
con una densidad de 1.90 gr/cm3.

Información para el diseño de la lechada


Profundidad 3598 m.
Diámetro de agujero 6 ½”
Cima del cemento 3150 m
Densidad del lodo 1.74 g/cm3
Tipo de lodo sintético
Temperatura de fondo 85 °C
Temperatura circulante 58 °C
Tabla 3.8 Información para el diseño de la lechada del pozo Tamil-1.

Información de la lechada de amarre


Densidad de la lechada 1.90 g/cm3
Cantidad de cemento 8.36 ton
Agua de la mezcla 22.80 l/saco
Volumen de lechada 6.42 m3
Rendimiento 38.33 l/saco
Tiempo bombeable 3:30 h – 4:00 h
Aditivos Latex 2000/ HR 6L/ D-air 3000L
Tabla 3.9 Información de la lechada del pozo Tamil-1.

IPN-ESIA Ticomán Página 62


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Accesorios utilizados durante la operación de cementación del liner 5 ½”


1 zapata flotadora 5 ½” TAC-140, 23 lb/pie, HD-SLX (Baker)
1 cople flotador 7 5/8” TAC-140, 23#, HD-SLX (Baker)
1 cople de retención 7 5/8” TAC-140, 23#, para TR de 5 5/8” con empacador de
boca
15 centradores integrales 7 5/8” x 5.5”
Cabeza de cementar para colgador de 5 ½” (Baker)

Tabla 3.10 Accesorios utilizados durante la operación de cementación del liner 7


5/8” del pozo Tamil-1.

3.2 Problemática de la cementación.

En este punto se analiza la problemática más frecuente que se ha detectado en la


perforación de pozos exploratorios en aguas profundas en las zonas de
Coatzacoalcos Profundo y Campeche Profundo para la identificación de la
problemática en cada etapa de perforación se clasificaron las etapas en someras o
superficiales, intermedia y de explotación o producción.

Etapa de perforación Someras o Superficiales. Los problemas más frecuentes


en la perforación de esta etapa son:

3.2.1 Formación de hidratos.


Los hidratos de gas son estructuras cristalinas, que se forman cuando las
moléculas de agua, por la acción de los puentes de hidrógeno, forman redes de
estructura inestable con diferentes cavidades las cuales son ocupadas por
metano. Para que los hidratos se formen debe haber condiciones de muy bajas
temperaturas y presiones de alrededor de 980.7 kPa o más.

En las operaciones que se llevan a cabo en aguas profundas, la formación de


hidratos sólidos en el pozo que resulta de la combinación de líquidos, presenta un
problema importante en el control del pozo. Si entra gas en el pozo, la alta presión
hidrostática y la baja temperatura del fondo del mar pueden ocasionar la formación
de hidratos en fluidos a base de agua, así como también en la salmuera de lodos
base aceite y lodos sintéticos. Las repercusiones de la formación de hidratos son
el taponamiento de las líneas de estrangulación y de control de pozo (ya que
presentan tendencia a adherirse a superficies metálicas), de los preventores

IPN-ESIA Ticomán Página 63


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

(BOP), las dificultades en el monitoreo de la presión del pozo, la restricción del


movimiento de la sarta y el deterioro de las propiedades del lodo debido a la
deshidratación. Las líneas de estrangulación y de control del pozo y los conjuntos
de preventores son particularmente susceptibles ya que se encuentran ubicados
en lugares donde la temperatura es la más baja y ésta cae rápidamente cuando se
detiene la circulación.

Es muy probable que se formen hidratos mientras se circula hacia afuera un flujo
de gas a través de la línea de matar. La velocidad incrementada y el enfriamiento
expansivo en las líneas o periodos de cierre con el flujo de gas cerca al lecho
marino, presentan las condiciones ideales para la formación de hidratos.

Ciertas operaciones petroleras y gasíferas están expuestas a problemas causados


por hidratos formados naturalmente como se menciona a continuación.

El quitar un taponamiento formado por hidratos de despresurizado puede viajar a


velocidades balísticas, lesionando a trabajadores y ocasionando la ruptura de los
ductos.

Fig 3.10. Hidrato de metano.

3.2.2 Desestabilización de Hidratos.

Hidrato de metano es agua en estado sólido que contiene una gran cantidad de
metano dentro de su estructura de cristal.
Como se mencionó anteriormente su composición radica en la cantidad de
moléculas de metano que puedan acomodarse en los espacios que encuentran en
la estructura de la red del agua, generalmente presentan la relación de 1 mol de
metano por cada 5.75 moles de agua. Con una densidad de 0.9 g/cm 3.

La formación natural de hidratos se presenta en cuencas con una enorme cantidad


de sedimento y alta tasa de sedimentación, las grandes sobrepresiones conducen

IPN-ESIA Ticomán Página 64


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

al diapirismo del lodo y al vulcanismo, Los volcanes de lodo dejan escapar el lodo,
agua y gas (millones de metros cúbicos de metano) de los diapiros. El gas viajó
hasta zonas más someras donde al entrar en contacto con las corrientes de agua
y en condiciones de bajas temperaturas y altas presiones favorecieron la
formación de cristales de hidratos de metano. En la figura 3.11 se representa la
zona de estabilidad de los hidratos de metano en el piso oceánico.

Fig.3.11 Zona de estabilidad de los hidratos de metano bajo el piso oceánico.

Actualmente hay depósitos oceánicos gigantescos de hidratos de metano,


específicamente 64 millones de toneladas de gas metano se encuentran
atrapadas bajo el piso oceánico. La figura 3.12 muestra la localización de las
zonas conocidas con depósitos de hidratos de metano en el mundo costa afuera.

Fig. 3.12 Hidratos conocidos (Kvenvolden 2001).

IPN-ESIA Ticomán Página 65


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

La importancia de la presencia de hidratos en una zona productora de


hidrocarburos, es indudablemente el riesgo que se corre al desestabilizar los
hidratos mientras se realizan las operaciones de perforación, cementación y a lo
largo de la vida productiva del pozo. Ya que si los hidratos son desestabilizados
puede presentarse la entrada de gas o sólidos al pozo, lo cual si bien puede
controlarse si se detecta rápidamente y si no es severa; también puede ser
incontrolable, ocasionando grandes problemas técnicos y operativos, dado que si
una unidad de hidrato de metano es desestabilizada produce en promedio 160
unidades de gas metano.

Durante las etapas someras de la cementación el inconveniente es la cantidad de


calor que se genera durante la fase de hidratación de la lechada, lo cual al
dispersarse en las formaciones circundantes y si estas zonas son contenedoras de
hidratos, puede resultar en la desestabilización de los hidratos de metano, esto
provocaría que incluso durante la misma fase de hidratación tuviéramos un influjo
de gas. Esta invasión de gas puede ocurrir incluso después de terminadas las
operaciones de cementación cuando ya se tiene un cemento fraguado, o hasta en
la vida productiva del pozo.

Esto sucede debido a que la fase de hidratación del cemento es una reacción
exotérmica, donde la liberación de calor está en estrecha relación con los
ingredientes del cemento, la cantidad del cemento y la razón agua/cemento. La
reacción del cemento Portland con el agua se lleva a cabo como se indica a
continuación:

2(3CaO:SiO2) + 6H2O ---> 3CaO:2SiO2:3H2O + 3Ca(OH)2

(Silicato tricálcico) + (agua) (silicato de calcio hidratado) + (hidróxido de calcio)

Ec. 3.2

(Silicato dicálcico) + (agua) (silicato de calcio hidratado) + (hidróxido de calcio)

Ec. 3.3

Para las compañías petroleras que perforan en aguas profundas, el encuentro de


hidratos de gas sólidos formados naturalmente es una preocupación en cualquier
lugar donde el agua y el gas natural entren en contacto entre sí. Los hidratos
pueden ocasionar un problema de control en el pozo, en particular si grandes

IPN-ESIA Ticomán Página 66


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

cantidades de hidratos entran en el pozo y se despresurizan e inducen riesgos a la


estabilidad de las plataformas marinas.

3.2.3. Flujos someros de agua.


Este término es utilizado para describir a los flujos de agua destructivos
localizados en las los estratos relativamente más cercanos al piso marino. Se
clasifican como someros debido a la profundidad a la que el flujo de agua ocurre
por debajo del lecho marino (500ft a 2500 ft). Y la trayectoria del flujo se muestra a
continuación.

Fig. 3.13. Trayectoria del flujo somero de agua.

Frecuentemente al perforar un intervalo donde hay SWF, el flujo no se presenta de


manera instantánea, sino que comienza hasta cierto tiempo después, cuando la
barrena ya esta perforando a una profundidad mayor, y algunas veces después de
que el pozo se ha puesto en producción.

Los flujos someros de agua se deben principalmente a:

1) Arenas geopresurizadas: Son resultado de la alta presión de poro anormal


debido a la baja compactación y a la sobrepresión de los sedimentos
causados por una rápida depositación, mayor a 1500 ft/ 1 millón de años.

2) Almacenamiento inducido: La comunicación hidráulica con las formaciones


más profundas y de mayor presión es otra causa de las presiones someras
anormales. Los flujos debido al almacenamiento inducido pueden aun causar

IPN-ESIA Ticomán Página 67


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

daño a partir de la erosión de los sedimentos y la explotación, adentrándose a


pozos adyacentes y dañando el cemento antes de que fragüe.

3) Fracturas inducidas.

4) Transmisión de geopresiones a través de canales de cemento.

Entonces, hay riesgo de flujos someros de agua o SWF (por sus siglas en inglés),
en áreas de rápida sedimentación, formaciones sobrepresurizadas y zonas débiles
de bajo gradiente de fractura; estas a su vez, son las condiciones características
de las provincias con potencial de hidrocarburos más importantes en aguas
profundas.
Las zonas de riesgo con flujos someros de agua se pueden predecir, sin embargo
no es posible conocer con certeza la presión del SWF hasta que es perforado.
Los flujos someros de agua se catalogan como: de potencial alto de flujo, potencial
moderado de flujo o potencial mínimo de flujo. La siguiente imagen muestra las
zonas con SWF en el mundo.

Fig.3.14. Flujos someros de agua (SWF) en el mundo.

Los SWF originan que la operación de cementación tenga características


especiales, que contrarresten las condiciones dominantes de baja consolidación y
bajo gradiente de fractura.

Principales daños ocasionados por los SWF:

 Pérdida de circulación perdida durante la perforación o colocación del


cemento.
 Flujo durante la perforación o cementación.
 Provocan la producción de arenas y sedimentos, lo cual ocasiona la
ampliación del agujero, esto puede incrementar el potencial de flujo y
complicar el control.

IPN-ESIA Ticomán Página 68


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

 La ampliación puede también crear cavernas en las formaciones arriba del


intervalo del flujo.
 Erosión y grietas en el fondo del mar.
 Problemas de ambiente y seguridad.
 Reduce el soporte estructural del conductor, colapso de la tubería.
 Abandono del pozo.
 Los gastos de operaciones de remediación son 4.5 veces mayores que los
gastos de prevención.

Etapa Intermedia y de explotación: Los problemas que se presentan con mayor


frecuencia en la etapa intermedia durante la operación de cementación, son
principalmente la canalización del cemento, pérdida de circulación, fraguado
prematuro y malas condiciones reológicas.´

3.2.4. Canalización.

La intrusión del fluido en la matriz del cemento ocurre por la disminución en la


presión hidrostática debido a las pérdidas de fluido que ocurren mientras el
cemento desarrolla resistencia (gel estático), ya que las mezclas de cemento al
cambiar estado pierde la capacidad de trasmitir presión, y se requiere de cierto
tiempo para que la lechada adquiera una resistencia adecuada (aproximada mente
de 500 lb/100ft2. Hay que destacar que esto varía de acuerdo con el tipo de
mezcla y las condiciones del pozo.

Fig. 3.15 Canalización en el cemento.

IPN-ESIA Ticomán Página 69


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

3.2.5. Pérdida de Circulación.

La pérdida de circulación es la reducción o ausencia total de flujo por el espacio


anular comprendido entre la formación y la tubería de revestimiento, o entre la TR
y la tubería de producción cuando se bombea fluido en sentido descendente por la
columna de perforación o la tubería de revestimiento.
La pérdida de circulación de fluido constituye un peligro durante las operaciones
de perforación y cementación efectuadas en yacimientos de alta permeabilidad, en
zonas depresionadas y en formaciones débiles naturalmente fracturadas,
vugulares y cavernosas como las que encontradas en la sonda de Campeche.
La pérdida de circulación se puede clasificar de la siguiente manera:

Tipo de pérdida Severidad de la pérdida


Filtración >1.5 m3/h (10 bls/h)
Pérdidas de retorno parciales < 10 bls/h, pero con cierto retorno de
fluidos
Pérdida de circulación total No retorna ningún fluido del espacio anular
Tabla 3.11. Tipos de pérdidas

3.2.6 Fraguado prematuro.

El fraguado prematuro de la lechada de cemento, ocurre cuando se rompe las


reacciones químicas de la composición de la lechada, estas pueden ser debidas a
factores externos como: invasión de gases no deseados (H2S, CO2, C4, otros
variaciones bruscas en la temperatura ya sea disminución ó aumento, cambios en
los gastos de bombeo y sobre en las condiciones de velocidad de la lechada.

Fig. 3.16. Proceso de fraguado.

IPN-ESIA Ticomán Página 70


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

3.2.7 Contaminación de Cemento.

La contaminación de la lechada de cemento ha constituido un problema


importante que deteriora la hidratación del cemento, afectando la reología e
incrementando su tiempo de espesamiento, resultando en una reducción a la
resistencia a la compresión final de la lechada.

La contaminación de la lechada se produce en 3 áreas:


En el viaje hacia el fondo del pozo a través de la tubería de perforación, donde
desplaza al fluido de perforación; en su viaje hacia arriba a través del espacio
anular donde se pone en contacto con la pared del agujero; y finalmente después
de la colocación del tapón cuando la tubería de perforación se extrae del pozo.

Típicamente las mejores prácticas convencionales utilizaban cálculos volumétricos


simplistas, centrándose en las propiedades de las lechadas y en las condiciones
de colocación requeridas para el tapón, pero asumiendo que no habría
alteraciones de las propiedades de la lechada durante la operación del bombeo.

El problema de contaminación del cemento se puede presentar en la etapa de


perforación somera debido al alto volumen de fluido de perforación utilizado para
desplazar el volumen de la lechada, ya que en esta etapa se presentan diámetros
en el espacio anular mayor a 4”. De igual forma se presenta este problema en las
etapas intermedias y de explotación o producción pero ahora con diámetros
reducidos en el espacio anular y largas longitudes de tubería más de 1000 m.

3.2.8 Durante la Operación de Cementación

La cementación de pozos en aguas profundas del Golfo de México requiere cada


vez de sistemas de cementación más avanzados para asegurar un excelente
aislamiento de zonas del yacimiento y evitar problemas operativos tales como:

 Fallas en el equipo de Cementación.


 Falla en el equipo de Bombeo.
 Fallas en los tapones de cementación.
 Falla en el volumen del cemento.
 Contaminación de la lechada.
 Espacio microanular.
 Velocidades de Desplazamiento de la lechada.

IPN-ESIA Ticomán Página 71


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

La óptima evaluación de los problemas mencionados anteriormente, genera que


las operaciones de cementación sean exitosas y se alcance presiones finales de
operación disminuyendo los riesgos ambientales.

En la figura 3.18 se presenta un equipo mejorado para la solución de problemas


operativos en aguas profundas. La herramienta submarina (izquierda) sostiene los
tapones de cementación de la tubería de revestimiento hasta que estos son
liberados por los dardos bombeados desde un lanzador de dardos de superficie
(derecha). Los tapones de cementación separan la lechada de cemento de otros
fluidos, reduciendo la contaminación y manteniendo las propiedades y el
desempeño predecibles de la lechada. El tapón inferior se lanza previo a la
lechada de cemento para minimizar la contaminación de los fluidos de perforación
dentro de la tubería de revestimiento antes de comenzar la cementación. El
aumento de la presión de bombeo rompe un diafragma en el cuerpo del tapón
para permitir el paso de la lechada luego de que un tapón alcanza el cople de
asentamiento. El tapón superior posee un cuerpo sólido que proporciona una
indicación positiva de contacto con el collar de asentamiento y el tapón inferior a
través de un aumento en la presión de bombeo.

Figura 3.17. Equipo de nueva generación para las operaciones de cementación.

IPN-ESIA Ticomán Página 72


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

La industria petrolera mexicana espera una actividad considerable en aguas


profundas. Los descubrimientos en aguas profundas hasta la fecha han
contribuido aproximadamente con 60 mil millones de barriles (9500 millones de
m3) de petróleo a las reservas mundiales, sin embargo solo alrededor del 25% de
las reservas en aguas profundas han sido o están siendo desarrolladas; tal vez tan
sólo un 5% haya sido producido. Durante el tiempo relativamente corto que las
compañías de petróleo y gas han explorado y producido en aguas profundas, el
éxito en las exploraciones en este ambiente ha aumentado cerca del 10% a más
del 30% en todo el mundo. Este ascendente índice de éxito llega en tiempos
críticos cuando la industria se enfrenta con una demanda creciente de energía.

Aún queda mucho trabajo que hacer en materia de caracterización de yacimientos


en ambientes de aguas profundas. Muchos yacimientos en aguas profundas
terminan siendo más complicados de de lo inicialmente pensado, lo cual no
sorprende dado que las primeras interpretaciones se realizan sobre la base de
datos estáticos, relativamente limitados y provenientes de levantamientos
sísmicos, posiblemente registros de uno ó más pozos de exploración y raramente
núcleos. Los datos dinámicos, incluyendo levantamientos sísmicos repetidos
destinados a aplicar la técnica de lapsos de tiempo, mediciones provenientes de
medidores instalados en forma permanente y datos de producción, están
contribuyendo en gran medida a comprender los yacimientos en aguas profundas
y su producción. Los datos de yacimientos análogos, ya sea en afloramientos o en
el subsuelo, también guían las interpretaciones de yacimientos.

La complejidad inesperada de yacimientos en aguas profundas generalmente


conduce a cambios en el número de los pozos para optimizar la recuperación de
hidrocarburos sin embargo, para los operadores son de mayor preocupación los
desafortunados casos de diseños de instalaciones que resultan inadecuadas para
manejar la producción de los campos. Un mejor entendimiento de los yacimientos
en aguas profundas debería conducir a modelos de producción más precisos y a
instalaciones de producción correctamente dimensionadas al inicio del desarrollo
de un campo.

La cooperación en aguas profundas se ha extendido a grandes proyectos. Por


ejemplo, los participantes de la industria al Servicio de Manejo de Minerales de
EUA, a los Guardacostas de EUA y a otras organizaciones a compartir el
consorcio DeepStar que examina las cuestiones técnicas referentes a las
operaciones en aguas profundas. El consorcio DeepStar ha estado trabajando
desde 1992 para mejorar la tecnología y las operaciones a fin de incrementar la
rentabilidad de los campos situados a más de 3048m de profundidad de agua.
Este grupo también estudia las cuestiones de seguridad y medio ambiente

IPN-ESIA Ticomán Página 73


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

asociadas con las operaciones de cementación en aguas profundas. Por ejemplo,


el Equipo de Prevención de derrames en Aguas Profundas ha estudiado los
efectos potenciales de reventones y derrames. Organizaciones como la fundación
para Investigaciones Científicas e Industriales del Instituto de Tecnología Noruego
(SINTEF, por sus siglas en ingles) también están contribuyendo para que la
industria avance en cuanto a confiabilidad y diseño de equipos.

Además de nuevos sistemas de cementación y equipos relacionados, las mejoras


en otras tecnologías facilitan la producción en aguas profundas. El levantamiento
artificial, el transporte de herramientas y el aseguramiento del flujo son áreas de
investigación y desarrollo activos para las compañías de servicios y de
Exploración y Producción (E&P).

IPN-ESIA Ticomán Página 74


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

CAPÍTULO 4.
Planeación de la cementación de pozos en Aguas
Profundas.

IPN-ESIA Ticomán Página 75


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

La planeación de cualquier operación debe considerar el proceso de desarrollo


como un todo, desde el modelado del subsuelo hasta las estrategias de la primera
producción de petróleo y las etapas posteriores.
Al considerarse cada uno de los aspectos del desarrollo en la etapa de planeación
es más probable que si se presenta alguna falla, los operadores puedan tener
alternativas para hacer frente al imprevisto, salvando la operación.
En este caso particular analizaremos la planeación de la cementación de la etapa
de explotación de un pozo exploratorio en aguas profundas, y para esto se
tomaron como base la información expuesta en el capítulo 3 sobre las
características geológicas, gradiente geotérmico y geopresiones que se han
obtenido a través de estudios y de otros pozos perforados (los cuales utilizaremos
como correlación) en el golfo de México.
Es importante remarcar que las consecuencias de una planeación ineficiente o
incompleta recaen en la incapacidad para modificar los diseños o bien el resultado
podría ser un desarrollo menos que óptimo, lo que casi siempre se traduce en
consecuencias negativas, tales como reducción de la recuperación final, gastos de
producción bajo y erogaciones de capital y costos operativos significativamente
más elevados.

4.1 Premisas de diseño.

Para llevar a cabo la cementación de cualquier etapa de un pozo en Aguas


Profundas se debe contar con cierta información que permita diseñar la operación
de una manera segura, exitosa y rentable.
Es necesario contar con ingenieros de diferentes especialidades para realizar la
planeación, diseño y operación de la cementación de la etapa en estudio. Las
diferentes especialidades que deben participar en el diseño de la cementación son
principalmente: ingenieros químicos especialistas en diseño de lechadas de
cemento, especialistas en operaciones de cementación, ingenieros petroleros,
ingenieros geólogos, especialistas en análisis de riesgos y especialistas en
logística. La integración de un grupo multidisciplinario en diseño de cementaciones
debe satisfacer las necesidades de la cementación para cada etapa de perforación
de pozos en aguas profundas.

En este trabajo se realizó un estudio de las cementaciones de los pozos


exploratorios perforados por la industria petrolera nacional en Aguas Profundas del
Golfo de México. Del estudio se identificó los parámetros presentes en cada
operación que deben ser considerados como premisas para la planeación, diseño

IPN-ESIA Ticomán Página 76


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

y operación de la cementación de pozos en Aguas Profundas de México. A


continuación se listan las principales premisas identificadas:

 Pozos con poco ángulo de desviación.


 Pozos con diámetros de tuberías de revestimiento esbeltos.
 Presencia de hidratos.
 Flujo de agua somera.
 Presencia de gas H2S y CO2.
 Pérdidas de circulación.
 Bajas temperaturas en piso marino (Mudline).
 Altas temperaturas en el fondo del pozo.
 Excentricidad de la tubería en pozos verticales.
 Centralización de la tubería.
 Condiciones de limpieza del pozo.
 Capacidad volumétrica del pozo.
 Acondicionamiento del lodo previo al trabajo de cementación.
 Arenas sobre-presurizadas y poco consolidadas.
 Formaciones carbonatadas y fracturadas.
 Formaciones con contenido de sal.
 Márgenes de presión de poro y gradiente de fractura más Bajos.
 Problemas con la DEC y el efecto de balonamiento.
 Altas corrientes marinas.
 Tormentas tropicales.

El análisis y consideración de estas premisas durante la fase de planeación de la


cementación de cada etapa del pozo y su análisis de riesgos permiten lograr el
éxito de la operación y sobre todo la calidad de la cementación.
Se decidió trabajar con la etapa de explotación, debido a que el objetivo principal
es aislar la zona productora además es ahí donde se presentan los problemas
más agudizados y con mayor riesgo.

IPN-ESIA Ticomán Página 77


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

4.1.1 Simuladores de diseño de cementaciones.

Entre los simuladores o software técnico de apoyo para la planeación, diseño y


medición de parámetros en tiempo real durante la operación de cementación de
pozos en aguas profundas, se encuentran disponibles en el mercado los que se
muestran en la tabla 4.1.

SIMULADOR DESCRIPCIÓN COMAPAÑÍA


Software técnico para la simulación
OptiCem y optimización de las operaciones Landmark - Halliburton
de cementación.
Simulador del comportamiento de
CemCADE la operación de bombeo de Schlumberger
lechada de cemento

Simulador del modelo hidráulico BJ Services


CemFactsTM del agujero y de los factores que
involucra la operación de
cementación.

Simulador de Temperatura de
TM
WellTemp circulación de los fluidos de BJ Services
cementación.

Tabla 4.1. Simuladores de operaciones de cementación

4.2 Planeación de la cementación de una tubería en la etapa de explotación


del yacimiento.

La planeación de la cementación de tuberías de revestimiento en pozos en aguas


profundas, es el conjunto de técnicas de ingeniería básica y de construcción que
integran las pruebas, análisis e información obtenida durante la perforación que
permiten evaluar las zonas de interés anticipar riesgos y aportar soluciones al tipo
de terminación seleccionado para la optimización de la producción, reducir costos
y tiempos, permite el monitoreo de pozo y yacimiento con instalaciones
inteligentes y un sistema de control, mediante la aplicación y uso de equipos,
herramientas, personal y material especializado para aguas profundas.

En esta sección, se presenta un escenario de aplicación de cementación de pozos


para un caso práctico de la etapa de explotación de un yacimiento de la región
marina de golfo de México. La planeación que se presenta en esta sección se
clasifica en ocho etapas básicas de desarrollo:

IPN-ESIA Ticomán Página 78


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Etapa 1: Escenario de aplicación.


Etapa 2: Evaluación de la información.
Etapa 3: Planeación de pozo exploratorio.
Etapa 4: Análisis de las etapas de asentamiento de TR’s.
Etapa 5: Diseño de la cementación.
Etapa 6: Alternativas de solución para la cementación de pozos en la etapa
de explotación.
Etapa 7: Riesgos e incertidumbres del diseño.
Etapa 8: Análisis económico.

4.2.1 Etapa 1. Escenario de aplicación.

De acuerdo a estudios sísmicos y exploratorios en la región marina noroeste del


Golfo de México, en la zona de interés conocida como cuenca Holok – Temoa
ubicada en la localización de Coatzacoalcos Profundo, se pretende explorar las
rocas del Mioceno y Oligoceno.

Figura 4.1. Plano de ubicación geográfica.

4.2.2. Etapa 2. Evaluación de la información.

En esta etapa de planeación el objetivo principal es recopilar, analizar y


documentar la información del yacimiento, sus características geométricas y
petrográficas para determinar las condiciones de explotación.

IPN-ESIA Ticomán Página 79


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Características del yacimiento: Es una trampa combinada, representada por un


gran anticlinal asimétrico, alargado, orientado norte sur, con una longitud de su eje
principal de 20 km y un ancho de 7 km.

En las cuatro siguientes figuras, se muestran las vistas regionales en planta de los
horizontes sísmicos para los objetivos Mioceno Superior, Mioceno Medio, Mioceno
Inferior y Oligoceno Superior en profundidad.

Figura 4.2. Planos estructurales del yacimiento.

En la figura 4.3 se muestra un corte transversal regional de la estructura y la


sección estructural local en dirección W-E en la misma figura se visualiza el
escenario geológico, donde se puede apreciar el anticlinal con las pendientes de
sus flancos suaves y las fallas que lo cortan.

IPN-ESIA Ticomán Página 80


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Geología: De acuerdo a la información sísmica procesada y a las características


del yacimiento, así como también de la revisión de la columna geológica perforada
por pozos vecinos la estructura mostrada en la figura 4.3, la cual en este trabajo
se considera como escenario de estudio, se espera encontrar la siguientes
formaciones geológicas con las siguientes características litológicas.

Figura 4.3. Corte transversal de la estructura.


FORMACIÓN LITOLOGÍA
Reciente Pleistoceno Intercalaciones de arcillas y arenas
(Fondo Marino)
Pleistoceno Superior Lutitas gris claro, con algunas intercalaciones de
areniscas arcillosas de grano
Plioceno Medio Lutitas arenosas gris, con intercalaciones de
areniscas arcillosas de grano fino a fino a muy fino
Plioceno Inferior Lutitas arenosas gris claro calcárea
Mioceno Superior Lutitas gris y gris verdoso calcárea
(Zona de interés 1)
Mioceno Medio Areniscas gris de grano fino, cementadas en
(Zona de interés 2) material arcillo-calcáreo, con intercalaciones de
lutitas gris claro
Mioceno Inferior Areniscas y areniscas arcillosas de cuarzo y líticas
(Zona de interés 3) de grano fino, cementadas en material arcillo-
calcáreo, son alternancia de lutitas gris claro,
presencia de bentonita
Oligoceno Lutitas gris claro gris verdoso a café claro
(Zona de interés 4) ligeramente calcárea en partes bentonítica.
Profundidad Total Estimada: 5400 metros verticales

Tabla: 4.2 Columna geológica probable del yacimiento en estudio

IPN-ESIA Ticomán Página 81


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Evaluación de propiedades mecánicas de las rocas: Las propiedades


mecánicas de las formaciones perforadas, son parámetros claves en los datos de
entrada del modelo de estabilidad del agujero, ya que son la base para el cálculo
de la densidad mínima del lodo para prevenir las fallas por cizalla o colapso de las
paredes del pozo. Estas pueden obtenerse, ya sea utilizando datos genéricos de
la resistencia de la roca o por datos proporcionados por el usuario, que son
específicos para el área o formaciones de interés. Para los pozos vecinos al
yacimiento en estudio LAKACH-1 y LABAY-1 el registro sónico tanto compresional
como de corte fueron la principal fuente de datos para el cálculo de la resistencia
de las formaciones, del cual se derivaron el ángulo de fricción interna, el esfuerzo
de cohesión, modulo de Young estático y dinámico, y relación de Poisson, en las
figuras 4.4 y 4.5 se presentan los resultados obtenidos para el cálculo de las
propiedades mecánicas antes mencionadas, las que fueron calibradas con
resultados obtenidos por pruebas de laboratorio especiales realizadas a los
núcleos cortados en los pozos LAKACH-1 y LABAY-1, lo cual nos da un marco
más efectivo para validar y/o calibrar el modelo geomecánico de la zona en
estudio.

Figura 4.4. Cálculo de las propiedades mecánicas del pozo Lakach 1.

IPN-ESIA Ticomán Página 82


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Figura 4.5. Cálculo de las propiedades mecánicas del pozo Labay 1.

Bajo la premisa de que se tiene un campo de esfuerzos extensional, por lo tanto,


comparando el descalibre mostrado en esta zona ver figura 4.3, con la respuesta
del gradiente de colapso a varios valores de “k” (factor multiplicador para la
magnitud del esfuerzo horizontal máximo), puede inferirse un valor apropiado para
este factor, resultando una correlación satisfactoria, cuando el valor del factor
multiplicador fue de k=0.7. Como se estableció anteriormente, dada la información
existente, se pretende planear la perforación de un pozo vertical situado en una
región sometida por esfuerzos normales (régimen extensional), no diferenciándose
por los registros de calibre de dos brazos tomados para el pozo LAKACH-1 una
dirección del esfuerzo horizontal mínimo y por ende deducir la dirección
perpendicular del esfuerzo horizontal máximo.

4.2.3 Etapa 3. Planeación de pozo exploratorio.

De acuerdo a la evaluación del yacimiento, de las características geológicas de las


formaciones, y el análisis de las propiedades mecánicas de las rocas obtenidas de
pozos vecinos, se planea la perforación de un pozo exploratorio para calibrar los
modelos geomecánicos y obtener información del yacimiento. En esta etapa de la
planeación se diseña la construcción de un pozo y se calcula la ventana
operacional para definir el asentamiento de las tuberías de revestimiento y las
densidades del lodo de perforación. En la figura 4.6 se presenta el resultado del
cálculo de las geopresiones estimadas a encontrar en el pozo planeado de

IPN-ESIA Ticomán Página 83


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

acuerdo a la correlación y con información generada por los registros sintéticos


desde el pozo Lakach 1 y Labay 1.
.

Figura 4.6. Predicción de perfiles de presión para el pozo planeado.

En particular, en el presente estudio se utilizaron los datos obtenidos durante la


perforación de los pozos LAKACH-1 y LABAY-1,

Debido a la posible existencia de zonas de alta presiones y el cierre de la ventana


operativa así como la presencia de fallas que han perturbado el campo de
esfuerzos local, se pudiera esperar algunos problemas de estabilidad de agujero,
principalmente por fallas de cizalla (colapso de las paredes), por ello el
seguimiento operacional a tiempo real en la entrada del Oligoceno es clave ya que
pudiera ser necesario meter TR’s de contingencia para alcanzar la PT del pozo.

Estado Mecánico programado y características de la geometría del pozo: De


acuerdo a la estimación del perfil de presiones mostrado en la figura 4.6, se
planea perforar un pozo vertical en 6 etapas las cuales se resumen en la tabla 4.3
que a continuación se presenta.

IPN-ESIA Ticomán Página 84


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Tabla 4.3 Resumen de las etapas del pozo planeado

4.2.4. Etapa 4. Análisis de las etapas de asentamiento de TR´s.

En esta etapa del desarrollo de la planeación de un pozo exploratorio en aguas


profundas se analiza la problemática que puede presentarse durante la
perforación de acuerdo a los eventos registrados en los pozos correlación. En las
tablas 4.4 a 4.9 que a continuación se muestran se resume la problemática:

Etapa 1 Barrena 28” y TR de 36”


Problemática Alternativas de Solución
Inclinación del Realizar el Jet-in con parámetros controlados de peso
conductor. y gasto.
Pandeo del conductor. Utilizar los tubulares especificados para evitar el
riesgo. Recuperar y cambiar las coordenadas
originales por alternativas.
Deslizamiento del Dejar en reposo el conductor, de persistir el
conductor por debajo deslizamiento, cambiar las coordenadas de
del lecho marino. localización originales a las alternativas.
No alcanzar la Recuperar el conductor y realizar los ajustes

IPN-ESIA Ticomán Página 85


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

profundidad necesarios de la longitud a Jettear.


programada.
Falla de tubería de Utilizar los tubulares especificados y aplicar
perforación. inspecciones previo y descartar los tubulares fuera de
especificaciones

Tabla 4.4 Problemática y alternativas de solución de la etapa 1.

Etapa 2 Barrena 28” y TR de 20”


Problemática Alternativas de Solución
Inestabilidad del agujero. Aplicar el programa de baches viscosos inhibidos.

Flujo de agua o gas Disponer en la sarta de un APWD para detectar los


somero. cambios en la presión de poro.
Controlar el pozo dinámicamente. Llenar el agujero
con la densidad adecuada.
Falla de tubería de Utilizar los tubulares especificados y aplicar
perforación inspecciones previo y descartar los tubulares fuera
de especificaciones

Tabla 4.5 Problemática y alternativas de solución de la etapa 2.

Etapa 3 Barrena 17 ½” y TR de 16”


Problemática Alternativas de Solución
Falla de tubería de Utilizar la sarta especificada y aplicar inspecciones
perforación previo y descartar los tubulares fuera de
especificaciones.
Flujo de agua o gas Disponer en la sarta de un APWD para detectar los
somero. cambios en la presión de poro.
Controlar el pozo dinámicamente. Llenar el agujero
con la densidad adecuada.
Verticalidad del pozo. Adecuado control direccional
Herramientas Chequeo de las especificaciones de las herramientas
inadecuadas especiales a usar en el pozo y su compatibilidad de
los conectores respectivos.
Inestabilidad del Ajuste de densidad de acuerdo a resultados de
agujero. prueba de goteo.

Tabla 4.6 Problemática y alternativas de solución de la etapa 3.

Etapa 4 Barrena 14 ¾” y TR de 13 3/8”


Problemática Alternativas de Solución
Empaque de la sarta por Monitoreo en tiempo real con el LWD-PWD.
pobre limpieza del Aplicar adecuado programa de baches viscosos.

IPN-ESIA Ticomán Página 86


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

agujero Optimizar la hidráulica del Pozo.


Perdida de circulación, Prueba de goteo con sensores PWD. Ajuste de
manifestaciones e densidad del lodo en función de resultados de
Inestabilidad del agujero prueba de goteo. Monitoreo en tiempo real con el
LWD-PWD. Optimizar la hidráulica del pozo.
Controlar ROP en función de condiciones de
operación. Empleo de material obturante
preventivo.
Falla de tubería la tubería Utilizar las sartas especificadas y aplicar
de perforación inspecciones previo y descartar los tubulares fuera
de especificaciones.
Verticalidad del pozo Adecuado control direccional
Herramientas Chequeo de las especificaciones y compatibilidad
inadecuadas de las herramientas especiales a usar en el pozo.
Perdida de circulación Controlar la corrida de la TR, utilización de
durante la corrida y accesorios antisurgencia. Empleo de lechadas
cementación de la TR adecuadas de acuerdo a resultados de pruebas de
goteo.
Descontrol del pozo Tomar registro giroscópico al término de la etapa
para tener el pozo ubicado.
Desconexión del Riser Estudio de corrientes marinas, monitoreo de
marino condiciones climatológicas. Control y seguimiento
del movimiento del riser

Tabla 4.7 Problemática y alternativas de solución de la etapa 4.

Etapa 5 Barrena 12 ¼” y TR de 9 5/8”


Problemática Alternativas de Solución
Empaque de la sarta por Monitoreo en tiempo real con el PWD. Aplicar
pobre limpieza del adecuado programa de baches viscosos. Optimizar
agujero la hidráulica del Pozo.
Perdida de circulación, Monitoreo en tiempo real con el PWD. Optimizar la
manifestaciones e hidráulica del Pozo. Controlar ROP en función de
inestabilidad del agujero condiciones de operación. Empleo de material
obturante preventivo.
Falla de tubería la Utilizar las sartas especificadas y aplicar
tubería de perforación inspecciones previo y descartar los tubulares fuera
de especificaciones
Verticalidad del pozo Adecuado control direccional
Herramientas Chequeo de las especificaciones y compatibilidad
inadecuadas de las herramientas especiales a usar en el pozo.
Perdida de circulación Controlar la corrida de la TR y uso de desviadores
durante la corrida y de flujo. Empleo de lechadas livianas de acuerdo.
cementación de la TR
Descontrol del pozo Tomar registro giroscópico al término de la etapa
para tener el pozo ubicado.
Desconexión del riser Estudio de corrientes marinas, monitoreo de

IPN-ESIA Ticomán Página 87


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

marino condiciones climatológicas. Control y seguimiento


del movimiento del riser

Tabla 4.8 Problemática y alternativas de solución de la etapa 5.

Etapa 6 Barrena 8 ½” y TR de 7”
Problemática Alternativas de Solución
Empaque de la sarta por Monitoreo en tiempo real con el PWD. Aplicar
pobre limpieza del agujero adecuado programa de baches viscosos. Optimizar
la hidráulica del pozo.
Pérdida de circulación, e Monitoreo en tiempo real con el PWD. Optimizar la
inestabilidad del agujero Hidráulica del Pozo. Controlar ROP en función de
condiciones de operación. Empleo de material
obturante preventivo.
Falla de tubería la tubería de Utilizar las sartas especificadas y aplicar
perforación inspecciones previo y descartar los tubulares fuera
de especificaciones.
Verticalidad del pozo Adecuado control direccional
Descontrol del pozo Tomar registro giroscópico al término de la etapa
para tener el pozo ubicado.
Desconexión del Riser Estudio de corrientes marinas, monitoreo de
marino condiciones climatológicas. control y seguimiento
del movimiento del riser

Tabla 4.9 Problemática y alternativas de solución de la etapa 6.

Estimación del Gradiente Geotérmico. Para determinar el perfil de temperatura


a lo largo de la profundidad del pozo se propone utilizar las siguientes ecuaciones
y gradientes que aparecen en la siguiente tabla, cada una de estas ecuaciones y
gradientes es válida para un intervalo de profundidad determinado.

Intervalo (m) Ecuación Gradiente (⁰C/m)


*NM a 300 T (⁰C) = (h(m)-636.98)/(-19.822) -
300 a 600 T (⁰C) = (h(m)-997.67)/(-41.040) -
600 a 1000 T (⁰C) = (h(m)-1319.50)/(-79.044) -
1000 a **LM T (⁰C) = 4.0 -
(LM+350) a PMD*** 0.0216

Tabla 4.10 Estimación del gradiente geotérmico

* NM. Nivel del mar.


** LM. Lecho marino.

IPN-ESIA Ticomán Página 88


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

***PMD. Profundidad media de los disparos.


Con la información de la Tabla 4.10 se genera el perfil de temperatura en el pozo,
desde el nivel del mar hasta la profundidad media de los disparos.

Figura 4.8. Perfil de Temperatura.

Se recomienda tomar desviaciones cada 100 m o cambio de barrena verificando la


verticalidad del pozo. El control de la verticalidad del pozo debe ser estricto para
cumplir con los objetivos del Activo. En caso de que la desviación del pozo rebase
1° /100 m utilizar sartas navegables para corregir el pozo. Tomar registro
giroscópico para ubicar el pozo en caso y tener alternativas para hacer pozos de
alivio en caso de requerirse

4.2.5. Etapa 5 Diseño de la cementación

Esta etapa de planeación está enfocada al diseño de la cementación de las etapas


del pozo planeado en este trabajo. Todas las etapas de perforación representan
riesgos pero en esta parte del estudio se enfocará el diseño de la cementación a la
etapa de aislamiento de las zonas de interés es decir la tubería de explotación del
yacimiento en estudio. El objetivo principal de la cementación de esta etapa por
importancia es obtener aislamiento para la tubería corta de producción a ser

IPN-ESIA Ticomán Página 89


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

asentada en el Oligoceno. La tubería será disparada de manera selectiva en el


intervalo comprendido en la formación Oligoceno Superior con lo cual el trabajo de
cementación se vuelve crítico para evitar fallas durante las pruebas de producción a
realizar en el pozo.

Se considera pozo vertical, para efectos de simulación se estima una desviación de


1⁰ y azimut de 15⁰ con el fin de obtener resultados más realistas. La importancia de
la centralización es factor importante dada la longitud del liner.
La centralización es uno de los factores clave para el éxito de una cementación. El
porcentaje de standoff (centralización) mínimo recomendado es 75%. No seguir
buenas prácticas de centralización compromete el trabajo de cementación en
general.

Los parámetros de diseño que se deben considerar y calcular son los siguientes:

 Información geomecánica.
 Programa de centradores.
 Perfil de temperaturas circulantes durante y después del trabajo.
 Acondicionamiento del lodo previo al trabajo de cementación.
 Secuencia de fluidos.
 Procedimiento operacional y secuencia operativa.
 Programa de bombeo (Cedula).
 Simulación de flujos en caída libre.
 Análisis de densidad equivalente de circulación.
 Tiempos bombeables de las lechadas.
 Equipo y personal necesario.

Ejemplo de Aplicación.

Las siguientes figuras y tablas que a continuación se presentan corresponden a un


caso práctico de un diseño de cementación de un pozo exploratorio en aguas
profundas de la industria petrolera nacional.

IPN-ESIA Ticomán Página 90


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

INFORMACION DEL POZO


Diámetro exterior y peso de la TR de la 9 5/8 in 53.5 lb/pie
etapa anterior.
Profundidad de asentamiento de la TR de 4400 m
la etapa anterior
Diámetro exterior y peso de la TR de la 7 in 29.0 lb/pie
etapa actual.
Profundidad de asentamiento de la TR de 5425.0 m
la etapa actual
Diámetro de Barrena 8 1/2 pulgadas
Diámetro nominal del agujero (OH) 8.500 pulgadas
Diámetro equivalente del agujero (OH) 8.901 pulgadas
Profundidad del Cople de Retención 5400.6 m
Profundidad de la zapata de la tubería 5425.0 m
Profundidad total del pozo 5425.0 m
Temperatura Estática de Fondo en la 135 (⁰C)
Zapata BHST
Exceso en el anular 30.0%
Volumen total del Agujero (OH) 258.81 barriles
incluyendo el exceso
Nivel del Mar (superficie) en (m) 25.0 m
Profundidad del Lecho Marino (m) 1955.0 m

Tabla 4.11. Datos del pozo.

Consideraciones especiales de diseño:

 Presencia de Gas: No confirmada.


 Presencia de Agua: No confirmada.
 Zona de pérdidas: No confirmada.

En caso de obtenerse la información geomecánica de la formación, la lechada a


bombear será una lechada Flexible con características específicas de acuerdo a las
necesidades que la formación requiera para asegurar un aislamiento durable
durante las fases de prueba a realizar en el pozo.

IPN-ESIA Ticomán Página 91


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

%
m
70 80 90 100 3D Survey

0
Betw een Cent.
At Cent.

2000
4000
6000

Well Pipe Standoff

Figura 4.9. Propuesta de centralización.

0
120

0.3
100

0.6
0.9
80
Particle History (degC)

Depth (m) (x 1000)


1.5 1.2
60

1.8
40

2.1
2.4
20

Last Sack Temp.


2.7

First Sack Temp.


API BHCT
3.0
0

0 25 50 75 100 125 150 175


Time (min)

Figura 4.10 Perfil de temperaturas circulantes.

ACONDICIONAMIENTO DEL LODO.


La circulación y acondicionamiento del Lodo previo al trabajo de cementación es
crítica para lograr los resultados de remoción del lodo en el agujero. Se deberán
seguir las siguientes recomendaciones:

 Porcentaje de sólidos menor al 10%, o tan bajo como sea posible.


 Se recomienda realizar movimientos del Liner durante el bombeo, para romper
los geles formados por el lodo en el agujero, como rotación (hasta 30 rpm) o
reciprocación (1 a 2 min / 10 a 15 ft de longitud).

IPN-ESIA Ticomán Página 92


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

 Se recomienda circular al menos dos fondos arriba o hasta que la temperatura


circulante en el fondo sea menor a la solicitada en las pruebas de laboratorio
para las lechadas a bombear.

Figura 4.11 resultados de una simulación circulando a 5 bpm durante 3 horas.

Volumen de fluidos
Volumen de desplazamiento 356.96 bbl
Volumen de TP 216.72 bbl
Volumen total 530.07 bbl
Cima del cemento 4250.0 m

Tabla 4.12. Volumen de Fluidos.

La siguiente tabla indica la longitud de cada bache dentro del anular, así como la
secuencia de la introducción al pozo, mientras que la figura lo muestra
gráficamente.

Secuencia de fluidos
Nombre Volumen Longitud Tope m Densidad Reologías
(bbl) m gr/cm3
Fluidos 60.00 393.5 3780.4 1.48 35.00 17.00
espaciador
Lechada de 92.85 951.0 4173.9 1.55 110.00 21.00
llenado
Lechada de 31.87 300.0 5125.0 1.95 120.000 23.00
amarre
Fluido 20.00 5236.5 1.48 35.000 17.00
espaciador

IPN-ESIA Ticomán Página 93


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Lodo 336.96 0.0 1.45 25.000 19.00


sintético
Tabla 4.13. Secuencia de Fluidos

Fluido Tasa Volumen (bbl) Tiempo (min) Vol. Acum


(bbl/min) (bbl)
F. espaciador 1.00 60.00 60.00 60.00
Lechada de 1.00 92.85 92.9 92.85
llenado
Lechada de 1.00 31.87 31.9 31.87
amarre
F. Espaciador 1.00 20.00 20.00 20.00
Lodo 1.00 336.96 337.1 336.96
sintético
Total: 09:01 hr:min 541.68
4.14. Programa de Bombeo

Presiones de seguridad
Fractura 47.71 psi 4400 m
Poro 30.7 psi 5400 m
Colapso 5420.1 psi 5400 m
Explosión 7690.6 psi 4250 m
Tabla 4.15. Presiones de seguridad.

En la fig. 4.11 se muestra la comparación de flujos bombeados vs flujos


retornados del pozo. Laos gastos de bombeo fueron optimizadas para obtener la
menor desviación entre ambos caudales, lograr continuidad del bombeo y
disminuir la contaminación entre los fluidos.

IPN-ESIA Ticomán Página 94


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Fig. 4.12 Gráfica de comparación de flujos bombeados vs flujos retornados.

En la figura 4.13 se muestra que a la profundidad señalada, se puede observar la


DEC durante la ejecución del trabajo. Las líneas de colores muestran la llegada de
cada flujo a dicha profundidad.

Fig. 4.13. Análisis de las DEC.

Para esta operación se tomaron en cuenta los siguientes tiempos que juegan un
papel muy importante para la determinación del tiempo de bombeabilidad de la
lechada. A dichos tiempos se les deberá aplicar la Política de Tiempo Bombeable
(minutos extras como seguridad).

IPN-ESIA Ticomán Página 95


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Análisis de Tiempos de Bombeo


Nombre Tasa de bombeo Tiempo (min) Tiempo por etapa
(bbl/min) (min)
Fluido espaciador 1.0 60.00 60.0
Lechada de relleno 1.0 92.85 92.9
Lechada de amarre 1.0 31.87 31.9
Fluido espaciador 1.0 20.00 20.0
Lodo sintético 1.0 336.96 337.1
Total: 09:01 r:mn 541.68 bbl

Tabla 4.14 Tiempos de bombeo

Fig. 4.14 Resultado de la simulación de la cementación para secuencia de fluidos.

EQUIPO Y PERSONAL NECESARIO


 Ingeniero de campo.
 Supervisor de cementación.
 Operador de equipo.
 Ayudantes (1)
 Unidad de Cementación.
 Planta de Cemento a bordo.
 Recirculador.
 Radios para comunicación (4).

IPN-ESIA Ticomán Página 96


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

DISEÑO DE LA OPERACIÓN.

Antes de empezar a realizar la operación se debe discutir el análisis del trabajo


seguro con todo el personal.
Se debe también revisar el acondicionamiento del agujero y la reología del fluido
de control. La circulación y acondicionamiento del lodo previo al trabajo de
cementación es crítica para lograr los resultados de remoción exitosos.
Se recomienda realizar movimientos en la TR durante el bombeo, para romper los
geles formados por el lodo en el agujero.

En caso de no poder optimizar las propiedades del lodo en el agujero, se deberá


bombear un bache de dispersión previo al bombeo de los fluidos de un volumen
equivalente al mayor volumen requerido para lograr 1000 ft en espacio anular o
un tiempo de contacto de 5 minutos.

Se debe Instalar y ubicar unidades para la operación. Armar línea de tratamiento y


asegurarla.

Según programa, comenzar pre-mezcla de fluidos para optimizar la operación sin


arriesgar tiempos bombeables o características de los mismos fluidos.
Verificar el estado de la cabeza y el dardo y de calidad de los tapones colocados
dentro del colgador del liner. Es importante comparar la temperatura de circulación
de fondo con la temperatura de diseño del sistema de las lechadas antes de iniciar
la operación. En la figura 4.13 se muestra un perfil de temperaturas circulantes
obtenidas mediante un simulador durante y después de la ejecución del trabajo.

4.2.6. Etapa 6 Alternativas de Solución para la cementación en la etapa de


explotación del yacimiento.

De acuerdo a la información disponible, se decidió utilizar:

MUDPUSH XE como bache espaciador para separar la interfase lodo-cemento y


evitar así la contaminación del cemento, y mejorar la remoción del lodo. Este fluido
tiene las siguientes características.

Fluido Volumen Densidad Viscosidad Esfuerzo de


espaciador utilizado Plástica cedencia
MUDPUSH XE 80 Bls 1.40 g/cm3 35000 cp 17 lb/100ft2

IPN-ESIA Ticomán Página 97


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Debido a las condiciones de altos esfuerzos a los que está sometido el pozo en la
zona de explotación, y evaluando las geopresiones, es posible utilizar una lechada
de llenado tipo FlexSTONE, la cual proporciona alta resistencia a los cambios de
presión y temperatura a lo largo de la vida del pozo y asegura la integridad al
cemento fraguado y un aislamiento zonal eficaz, de gran utilidad en esta etapa del
pozo planeado ya que los disparos en la tubería se harán de manera selectiva a lo
largo del intervalo comprendido.

Lechada de Volumen Densidad Viscosidad Esfuerzo de


llenado utilizado Plástica cedencia
FlexSTONE 92.85 Bls 1.55 g/cm3 100000 cp 20 lb/100ft2

La lechada de amarre se ocupa de llenar el espacio anular, mantener retornos


durante la totalidad del trabajo, y crear un sello hidráulico efectivo en el espacio
anular, es de mayor densidad que la lechada de llenado sin embargo la longitud es
menor, con esto compensa las cargas hidróstaticas.

Lechada de Volumen Densidad Viscosidad Esfuerzo de


amarre utilizado Plástica cedencia
Portland clase H 31.87 Bls 1.95 g/cm3 120000 cp 23.00 lb/100ft2

Para el desplazamiento de los volúmenes anteriores se utiliza un lodo sintético. El


volumen de desplazamiento es calculado según la distribución final de la tubería.

Desplazamiento Volumen Densidad Viscosidad Esfuerzo de


utilizado Plástica cedencia
Lodo 31.87 Bls 1.95 g/cm3 120000 cp 23.00 lb/100ft2
sintétético

4.2.7. Etapa 7. Riesgos e Incertidumbres del diseño.

 No se ve asentamiento del dardo.


Verificar físicamente (en los tanques de desplazamiento de la unidad) el volumen
bombeado. Si este corresponde al teórico, se puede bombear adicionalmente un
máximo del 50% de la zapata guía. Si aun así el dardo no ha asentado, no se
bombeara ningún volumen adicional y se procederá a liberar presión y verificar el
equipo de flotación.

 Falla del equipo de cople de flotación, Zapata o ambos.

IPN-ESIA Ticomán Página 98


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Bombear de vuelta el flujo retornado. Esperar unos minutos verificando


nuevamente si hay fluido de retorno. Si este persiste, se debe bombear el
volumen retornado y luego proceder a sacar la sarta de perforación
inmediatamente a velocidad controlada. El volumen que retorne debe ser
contabilizado hasta que ocurra el equilibrio hidrostático. Así se podrá calcular
teóricamente el volumen de cemento que quede dentro del liner y el nuevo tope de
cemento por encima del colgador.

 Pérdidas de circulación durante la cementación.


Si durante la etapa de perforación se observan pérdidas, es importante tratar de
controlarlas previo a la bajada del liner. El uso de material obturante durante la
cementación deberá ser analizado de acuerdo a las características de las
pérdidas. Durante el bombeo:

 Reducir el gasto de bombeo al mínimo (Revisando que esté dentro del


rango se seguridad del tiempo de fraguado)

 Si se recupera circulación, aumentar el gasto de bombeo lentamente.Si no


se recupera la circulación, continuar el bombeo a mínimo gasto.

 Cavitación en la bomba Triplex


Inmediatamente detener la bomba triplex afectada y cambiar a la segunda bomba
disponible. Verificar cuál debe ser el nuevo gasto de bombeo, tomando en
consideración el tiempo de la operación

PRECAUCIONES DE SEGURIDAD
Realizar un análisis de riesgos para trabajo seguro.
Realizar una reunión de seguridad, pasos operativos y planes de contingencias
antes de comenzar la operación.
Todo el personal deberá utilizar equipo de protección personal completo.
Se deberá tener extintores de fuego identificados y certificados.
Verificar ruta de escape. Las líneas de tratamiento serán instaladas siguiendo las
normas de seguridad. Antes de la operación se deberán realizar las respectivas
pruebas de presión a todos los componentes superficiales.

IPN-ESIA Ticomán Página 99


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

4.2.8. Etapa 8. Análisis económico.

Desarrollar un proyecto para Aguas Profundas es una labor que lleva de 8-10
años. El costo de las operaciones en Aguas Profundas es mucho más elevado que
las operaciones en tierra, empezando por la renta de la plataforma, ya que México
no cuenta con plataformas semi-sumergibles o barcos perforadores propios, la
renta por día de estas plataformas oscila de 480 mil a 530 mil dólares (6,336 –
6,996 millones de pesos).*

La perforación de un pozo bajo estas condiciones requiere de un capital que va


desde 70-150 millones de dólares (924 millones -1 980 millones de pesos).

El costo total de la cementación del liner de explotación analizado anteriormente


de acuerdo al tipo de fluidos que se según sus características tendría mejor
desempeño fue de: $ 2,900,000.00 pesos.

La distribución de este costo se muestra en el gráfico siguiente.

Costos Totales
1%
1%
2% Cementación de tuberías
1% cortas, rho=1.54-1.64 gr/cc
4%
Cementación de tuberías
cortas, rho=1.90-1.99 gr/cc
9% Bache espaciador para lodo
0%
base aceite
Especialista en cementaciones
+ ayudante general
Operador de la UAP

Sistema líquido de control de


gas
Líneas,válvulas,
swivels,adaptadores de la UAP
Centradores para TR de 7
82%
5/8"-7"

Fig.4.15 Distribución de los costos totales.

* Tomando como cambio 1 dl = $13.77.

IPN-ESIA Ticomán Página 100


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

La importancia de un buen trabajo de cementación primaria es evitar trabajos


remediales ya que no son baratos. Por ejemplo en un pozo internacional ubicado
en localizada en Safed Koh Lease, tuvo que hacerse una cementación forzada el
costo de este trabajo remedial fue más de 400 mil dólares. Se utilizó cemento
ultraligero del tipo de esferas huecas de peso ligero y burbujas de vidrio en
cemento clase G La ventaja de esta tecnología es obtener mejores resultados de
cementación en el aislamiento del intervalo, ahorrando tiempo de equipo para
evitar trabajos de cementación secundaria y reducir el riesgo de pérdida en el
pozo. El costo de ahorro al evitar trabajos de cementación secundaria se
presentan en la figura 2.1. Establecer un tapón puente y el retenedor de cemento y
disparar el liner de 5” para una cementación forzada al circular fue un proceso que
consume tiempo, ocasionando pérdida de dinero en ambos términos de trabajo
remedial y tiempo del equipo. El costo de este trabajo remedial fue más de 400 mil
dólares.

Fig. 4.16. Ahorros potenciales de costos en término de evitar trabajos remediales


de cementación.

IPN-ESIA Ticomán Página 101


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

CAPÍTULO 5.
Evaluación de la cementación de pozos en aguas
profundas.

IPN-ESIA Ticomán Página 102


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

5.1 Evaluación de la operación.

El método de evaluación de la cementación debe ser seleccionado de acuerdo con


el objetivo. Cuando se desea verificar si se tiene buen sello en la zona de la
zapata, se procede a efectuar una prueba de goteo. Se aplica al agujero
descubierto inmediatamente después de perforar la zapata, una presión hidráulica
equivalente a la carga hidrostática que ejerce el fluido de control con el que se
perfora la próxima etapa, durante 15 a 30 minutos, sin abatimiento de la presión
que se aplica.

Para evaluar la adherencia en todo el tramo cementado es necesario efectuar un


registro sónico de cementación, empleando la tecnología de ultrasonido con
cualquiera de las herramientas ultrasónicas y, en caso de este registro denote
mala calidad de la cementación en las zonas de interés, se efectuarán
operaciones de remediación lo cual en el caso de cementaciones en Aguas
Profundas se deben eliminar por los costos tan elevados que esto conlleva.
Generalmente es aceptada una adherencia mínima del 80% para dar por bueno
un trabajo de cementación, aunque los estudios efectuados en los laboratorios de
reología de los centros de investigación marcan un porcentaje de adherencia
mínimo del 90% para obtener buenos resultados de sello. Sin embargo las
experiencias de campo marcan un 80% mínimo para dar por buena la
cementación.

La evaluación del trabajo de cementación realizado se lleva a cabo por medio de:

 Pruebas hidráulicas.
 Registros Sónicos (CBL-VDL, CBT): omnidireccionales.
 Registro Ultrasónico (USI): Imagen de alta resolución.

5.2. Pruebas hidráulicas.

Cuando se desea verificar si hay buen sello en la boca de una tubería corta, se
hace una prueba hidráulica sobre la capa de cemento; se aplica una presión
hidráulica calculada, que no sea mayor a la resistencia a la compresión del
cemento a las condiciones de pozo. Se toma en consideración la carga
hidrostática ejercida por el fluido de terminación, más la presión hidráulica aplicada
por la bomba, por un tiempo determinado; generalmente son de 15 a 30 minutos
con presión sostenida, sin bombeo adicional.
IPN-ESIA Ticomán Página 103
ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

La evaluación de este tipo de operaciones se hace de acuerdo a cada objetivo.


Para el caso de cementación de liner durante la operación, primeramente se debe
alcanzar una presión final y posteriormente se efectúa una prueba de admisión
para asegurarse de su efectividad por un lapso de 15 a 30 minutos con la presión
que se espere del siguiente intervalo a explotar o una prueba de aligeramiento de
columna para verificar que no se tengan aportaciones de fluidos de formación.

5.3 Evaluación con registros sónicos.

Como se ha visto, una buena cementación es uno de los aspectos que garantizan
la integridad del pozo y la vida productiva del mismo.
Es importante la evaluación del trabajo de cementación realizado, ya que si la
cementación es deficiente o se presenta algún problema, se procede a un trabajo
de cementación remedial para corregir y tener un pozo con buen aislamiento. Para
evaluar el éxito de la operación comúnmente se emplean registros geofísicos
sónicos, como CBL-VDL (Cement Bond Log y Variable Density Log por sus siglas
en inglés) y el USIT (Ultra Sonic Imagen Tool) el cual presenta en una imagen la
calidad de la cementación.

Las herramientas sónicas son sensibles a las propiedades acústicas,


especialmente a la impedancia (Z= Dureza Acústica) del material que esté en
contacto con la tubería de revestimiento.

…………………….Ec 5.1

Fig. 5.1 Gráfica de la impedancia de los materiales.

IPN-ESIA Ticomán Página 104


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Los cementos ligeros y ultraligeros (utilizados en las cementaciones en Aguas


Profundas) son más difíciles de evaluar debido a su baja impedancia acústica y
fraguado lento (tiempo de espera más largo) debido la densidad no todos los
cementos ligeros son iguales.

En las cementaciones en Aguas Profundas es más común que se corra el registro


USIT que el CBL-VDL, debido a que tiene mayor confiabilidad, dado que es más
fácil de interpretar, aunque más costoso, sin embargo en las operaciones en
aguas profundas debido al riesgo y el ambiente más hostil en el que se trabajo se
debe operar con la mayor seguridad posible y no hay lugar para suposiciones o
fallas, ya que el riesgo que se corre con el personal, equipo, operación y el medio
ambiente termina siendo más costoso.

5.3.1 CBL-VDL (Herramienta de Evaluación de la Unión del Cemento –


Herramienta de Densidad Variable).
Herramienta diseñada para evaluar la calidad de la cementación. Las mediciones
tomadas pueden ser relacionadas a:

 Calidad del cemento.


 Fuerza de compresión.
 Adherencia de la tubería y la formación.
La herramienta consta de un transmisor acústico omnidireccional y dos receptores
espaciados a 3 y 5 pies. La combinación CBL y VDL ha sido la herramienta
primaria de evaluación de cementación durante muchos años.

• Transmisor a 3 pies  CBL.

• Transmisor a 5 pies  VDL.

El emisor emite una señal de frecuencia de 20 kHz, el medio circundante resuena,


y los receptores registran la amplitud o atenuación del tren de ondas que se
propagan axialmente a lo largo de la tubería, esta medición varía por el
acoplamiento mecánico entre cemento y tubería. Mientras mayor sea la amplitud
de onda registrada, menor la cantidad de cemento que se encuentra detrás de la
TR. La amplitud se registra en milivolts y la atenuación en decibeles por pie (db/ft)
o como índice de adherencia.

IPN-ESIA Ticomán Página 105


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Fig. 5.2. Sonda CBL-VDL.

La onda compresional que viaja desde la herramienta en todas las direcciones


llega primero al receptor a 3 pies, la onda que regresa bajando por la TR se usa
para determinar la amplitud y el tiempo de tránsito de la primer llegada.
Típicamente la ventana se configura al medir la amplitud de la primer onda. La
premisa es que la señal de la tubería llega antes que cualquier otra, entonces al
considerar que los primeros ciclos provienen de la tubería y que la intensidad de la
señal es función del material presente en el espacio anular, el registro de amplitud
del primer ciclo permite una evaluación de la calidad de la cementación.

Fig. 5.3 Llegada de la primer señal.

El VDL también se deriva de los trenes de onda, y utiliza la señal detectada por el
receptor a 5 pies, permite diferenciar las señales de la tubería y de la formación. El
VDL está conformado de numerosos trenes de onda estrechamente espaciados.
El resultado es un mapa de contornos de los trenes de onda registrados en el
intervalo.

IPN-ESIA Ticomán Página 106


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Un tren de ondas completo representado como bandas claras y oscuras, el


contraste entre ellas depende de la amplitud de los picos positivos, una amplitud
de cero se representa de un color de intensidad media, las amplitudes positivas se
representan con mayor intensidad de color en tanto que las negativas son las más
claras.

Fig. 5.4. Presentación del registro VDL.

La distribución del cemento detrás de la tubería tiene enorme influencia en la


transmisión de la energía, ya que la amplitud de la primer onda que llega al
receptor varía según las condiciones de cementación de la tubería, la amplitud es
grande si la onda atraviesa una TR con pobre cementación, y es mínima si
atraviesa un TR eficientemente cementada.

Hay factores que afectan las mediciones arrojadas por esta herramienta como:

 Selección de los parámetros de adquisición.


 Salto de ciclo.
 Fluidos en el pozo.
 Presión y temperatura.
 Tamaño de la tubería de revestimiento.
 Formaciones rápidas.
 Microanillo.
 Centralización.

IPN-ESIA Ticomán Página 107


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

·
Fig. 5.5. Ejemplo de un registro CBL-VDL.

En la figura 5.5 la sección 1 se observa tubería libre. En el VDL se observan


perturbaciones que pudiesen atribuirse al reflejo del cemento y formación detrás
de la TR. En la sección 2 se observa carencia de cemento, el CBL muestra
lecturas de +/- 50 V, y el VDL refleja señales del efecto forma “V”.
En la sección 3 se detecta la cima de un canal de cemento m no hay aislamiento
completo alrededor de la TR.
En el intervalo 4 aparenta buen aislamiento, pero las variaciones del TT dejan
duda.

IPN-ESIA Ticomán Página 108


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Ventajas Desventajas
Tolera bien todo tipo de fluidos Valores de CBL altos pueden ser
ambiguos:
Microanillo líquido.
Canales o cemento contaminado cemento
liviano.
Tolera la corrosión de la tubería Sensible a las formaciones rápidas.

Existen herramientas de mapeo para Extremadamente sensible a la


identificar canalizaciones. excentralización.

Tabla 5.1. Ventajas-desventajas del registro CBL-VDL.


.

5.3.2 USIT (Herramienta de Imagen Ultrasónica).

Es una de las herramientas de Imagen acústica de nueva-generación.


La sonda gira 360-grados dando una imagen azimutal. La interpretación de los
datos grabados depende de la aplicación. Se opera en la siguiente forma:
 USIT modo corrosión.
 USIT modo cementación.

El registro USI permite hacer la valoración del estado de la tubería, del soporte
requerido en la tubería, y el aislamiento hidráulico necesario así como conocer la
distribución del cemento detrás de la de la tubería, con el cual se establece las
zonas más favorables para disparar.

El análisis de la onda ultrasónica reflejada proporciona la información sobre la


impedancia del material que se encuentra detrás de la tubería de revestimiento.

Fig. 5.6. Principio de funcionamiento del USIT.

IPN-ESIA Ticomán Página 109


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Esta herramienta utiliza un transductor giratorio (en diferentes tamaños, para los
diferentes diámetros de tubería) y con una resolución de 1.2”, ubicado en el
medidor de fondo.

Fig. 5.7. Tamaños diferentes del transductor.

El transductor funciona como transmisor-receptor. El transductor emite un pulso en


un rango de frecuencia de 200 a 700 kHz, la señal viaja a través del lodo, en cada
superficie (tubería/espacio anular y tubería/formación) una parte de la energía se
refleja y otra se transmite, la proporción depende de la impedancia acústica de
cada uno de los materiales de la interfase. Luego el transductor cambia al modo
receptor y recibe la señal reflejada, y es interpretado por un sistema electrónico.

El rango de decaimiento de las ondas recibidas indican la adherencia del cemento;


dado que la impedancia acústica de la tubería y fluido del pozo son constantes, de
la impedancia acústica del cemento ubicado alrededor de la tubería, por lo tanto
distingue entre sólidos, líquidos y gas/seco.

Generalidades de la herramienta

Longitud (sonda y cartucho) 248 pulgadas.


Diámetro 3.6 -11.2 pulgadas.

Temperatura máxima de operación 350°F (175°C)

Presión máxima de operación 20000 libras/pulgadas2.

Velocidad del registro recomendada en 400-3200 pies/h


operación.

IPN-ESIA Ticomán Página 110


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Combinabilidad CBL-VDL.CBT.GPIT,RG

Impedancia acústica 0-10 MRay


Resolución de la imagen azimutal 5°-10°

Resolución vertical de la imagen. 0.6”-6”

Tabla 5.2 Generalidades de la herramienta USIT.

ESPECIFICACIONES DE LAS MEDICIONES

Diámetro de la tubería. 7.5”-13.375”

Máxima densidad del lodo Lodo base agua: 16 lbm/gal


Lodo base aceite: 11.6 lbm/gal

Tabla 5.3 Especificaciones para las mediciones que realiza la herramienta USIT.

Fig. 5.8 Herramienta USI.

IPN-ESIA Ticomán Página 111


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Fig. 5.9 Presentación de un registro USI.

IPN-ESIA Ticomán Página 112


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

CONCLUSIONES-RECOMENDACIONES.
 Para llevar a cabo la cementación de un pozo en Aguas Profundas se debe
emplear cementos de baja densidad para enfrentar las condiciones de ventana
operacional tan estrecha que se presenta en estos ambientes.

 Los cementos que han mostrado mejor desempeño en los pozos exploratorios
de Aguas Profundas en el Golfo de México son los cementos ligeros,
ultraligeros y espumados. Que además de ser sistemas de baja densidad
desarrollan buena resistencia al esfuerzo compresivo.

 Todos las lechadas de cemento que van a usarse en un pozo deben de ser
sometidas a estrictas pruebas en laboratorio antes de ser utilizadas en la
operación, con esto se monitorea que las propiedades de la lechada
satisfagan las necesidades de la etapa a cementar y una mejor calidad de
cementación reduciendo el margen de falla.

 El uso de aditivos es indispensable para mejorar y acondicionar las


propiedades de la lechada a ser usada. Con esto se logra manejar el tiempo
de fraguado, peso de la lechada, reducción de la viscosidad, reducir la fricción,
controlar o evitar la pérdida de circulación y de fluido así como controlar la
presencia de gas.

 Algunas veces se prefiere el cemento ligero y ultraligero por encima del


cemento espumado, debido a que si se trabaja con densidades bajas, el
cemento presenta alta permeabilidad y baja resistencia a la compresión. La
instalación del equipo requerido para llevar a cabo la operación es grande, y
en plataformas el espacio es un factor.

 A nivel mundial se usan exitosamente diferentes tecnologías en la


cementación desde cemento ultraligeros con esferas huecas de vidrio hasta
sistemas de cementos ligeros con propiedades como elasticidad para soportar
la combinación de esfuerzos a los que se somete en el fondo del pozo.

 Los pozos que han sido perforados en el Golfo de México en Aguas Profundas
han sido de exploración, siendo productores de hidrocarburos el Noxal-1,
Lakach-1 y Tamil-1. Todos situados en el área de Campeche Profundo y
Coatzacoalcos Profundo. Para llevar a cabo la cementación de estos pozos se
utilizaron cementos ligeros, ultraligeros y espumados.

 Las condiciones de geopresiones, gradiente geotérmico, condiciones


geológicas, así como el arreglo mecánico del pozo son los factores técnicos
que se analizan para poder realizar un diseño de lechada óptimo en la etapa a

IPN-ESIA Ticomán Página 113


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

cementar. Sin embargo también se debe tomar en cuenta el diseño, los


problemas y riesgos que se presentar.

 El problema de la selección de un material para cementación con


específicas aplicaciones al pozo puede conseguirse con un diseño de
lechada que satisfaga lo siguiente:

Debe poder ser colocado efectivamente con el equipo efectivo disponible


Debe alcanzar satisfactoriamente el esfuerzo compresivo pronto después
de la colocación.
Posteriormente retener las propiedades necesarias para aislar las zonas,
soportar y proteger la TR.

 Si la planeación de la operación se realiza correctamente, al presentarse


problemas durante la ejecución se tendrán opciones de solución, para esto se
requiere de un equipo multidisciplinario que trabaje en conjunto.

 Hoy en día el uso de herramientas como softwares de simulación para las


operaciones de cementación, simuladores de bombeo, simuladores del
modelo hidráulico y de temperatura de circulación, ayudan a poder tomar
decisiones con mayor seguridad.

 Los resultados de la evaluación del trabajo de cementación realizado


determinan el buen aislamiento de la zona, y garantizan seguridad a través de
la vida productiva del pozo, o bien determinan que se realice un trabajo
remedial. Las herramientas más utilizadas para la evaluación de la
cementación son los registros sónicos USIT y CBL-VDL.

 Aún hay mucho por hacer en cuanto al desarrollo de la operación, software de


simulación, medidas de seguridad, diseño de lechadas de baja densidad y alto
desempeño, sin embargo los resultados y análisis aquí presentados, indican
que México se ha involucrado en el desafío de explotar los yacimientos
situados en zonas extremas como Aguas Profundas. De esta manera la clave
para el cambio, es que los ingenieros mexicanos conozcan lo que ya existe,
como se maneja y tratar de mejorar e innovar cada una de estas tecnologías
que han llegado a nuestro país por parte de compañías extranjeras.

IPN-ESIA Ticomán Página 114


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

LISTA DE FIGURAS.

Figura Título Página

1.1 Imagen de las partículas de una lechada ligera 3


convencional.
1.2 Imagen de distribución de partículas de una 4
lechada ultraligera.

1.3 Fotografía de una lechada de cemento 6


espumado.

1.4 Imagen del cemento espumado fraguado. 7


1.5 Rango de densidades de los sistemas de 10
lechada de cemento.

1.6 Imagen de una balanza de lodos presurizada. 16


1.7 Foto del Consistómetro presurizado. 17
1.8 Consistómetro atmosférico. 18
1.9 Mezclador de velocidad constante. 19
1.10 Filtro Prensa. 20
1.11 Probador de Fuerza Compresiva Automático. 21
1.12a Analizador ultrasónico. 22
1.12b
1.13 Viscosímetro de lectura directa. 23
1.14 Foto de una cámara de curado. 24
1.15 Permeámetro. 25
1.16 Unidad de cementación eléctrica CA y consola 26
de operación remota.
1.17 Unidad de cementación Diesel 26
1.18 UAP CA 27
1.19 Silos. 27
1.20 Lanzador de dardos superficial. 28
1.21 Herramienta submarina. 29
1.22 Cabeza de cementar. 30
1.23 Zapata guía. 30
1.24 Zapata flotadora. 31
1.25 Cople flotador. 32
1.26 Tipos de tapones de desplazamiento. 32
1.27 Tipos de centradores. 33
1.28 Tipos de collarines para la TR. 33
1.29 Tipos de escariadores. 34
2.1 Localización del pozos exploratorio en el cañón 48
del Mississippi en el Golfo de México.
2.2 Diagrama del pozo del proyecto del Cañón de 49
Mississippi.

2.3 Ubicación del pozo Girasol-119 dentro del 38


bloque 17 en Aguas Profundas de Angola.

IPN-ESIA Ticomán Página 115


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

2.4 Estado mecánico del pozo exploratorio Girasol- 39


119.
2.5 Sectores con potencial de almacenamiento de 40
hidrocarburos en Aguas Profundas.

2.6 Localización del pozo exploratorio Noxal-1. 42


2.7 Localización del pozo exploratorio Lakach-1. 44
2.8 Localización del pozo Tamil-1. 45
2.9 Localización del pozo Pikilis. 46
3.1 Comparación de ventana operación en la región 50
cercana a la costa vs la región de Aguas
Profundas.
3.2 Perfil geotérmico en Aguas Profundas. 50
3.3 Grafica de la temperatura circulante antes y 52
después del trabajo.

3.4 Tasa de fuga de hidrocarburos en dirección 54


vertical para la cima del Eoceno.
3.5 Línea sísmica entre las localizaciones Labay-1, 54
Piklis-1 y Ahawbil-1 mostrando las
características arcillosas regionales del Plioceno
Inferior y Mioceno Superior, que podrían ser
sellos excelentes.
3.6 Tipos de trampas en el área de Coatzacoalcos 55
Profundo.
3.7 Arreglo mecánico y columna geológica de los 56
pozos Noxal-1, Lakach-1 y Tamil-1.

3.8 Ventana operacional correspondiente a la etapa 58


de explotación del pozo Noxal-1.
3.9 Ventana operacional de la etapa de explotación 61
del pozo Tamil-1.
3.10 Hidrato de metano. 64

3.11 Zona de estabilidad de los hidratos de metano 65


bajo el piso oceánico.

3.12 Hidratos conocidos. 65


3.13 Trayectoria del flujo somero de agua. 67
3.14 Flujos someros de agua (SWF) en el mundo. 68

3.15 Canalización en el cemento. 69


3.16 Proceso de fraguado. 70
3.17 Equipo de nueva generación para las 72
operaciones de cementación.
4.1 Plano de ubicación geográfica. 79
4.2 Planos estructurales del yacimiento. 80
4.3 Corte transversal de la estructura. 81
4.4 Cálculo de las propiedades mecánicas del pozo 82
Lakach 1.

IPN-ESIA Ticomán Página 116


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

4.5 Cálculo de las propiedades mecánicas del pozo 83


Labay 1.

4.6 Predicción de perfiles de presión para el pozo 84


planeado.
4.7 Resumen de las etapas del pozo planeado 85
4.8 Perfil de Temperatura. 89
4.9 Propuesta de centralización. 92
4.10 Perfil de temperaturas circulantes. 92
4.11 resultados de una simulación circulando a 5 bpm 93
durante 3 horas.
4.12 Gráfica de comparación de flujos bombeados vs 95
flujos retornados.
4.13 Análisis de las DEC. 95
4.14 Resultado de la simulación de la cementación para 96
secuencia de fluidos.

4.15 Distribución de los costos totales. 100


4.16 Ahorros potenciales de costos en término de 101
evitar trabajos remediales de cementación.

5.1 Gráfica de la impedancia de los materiales. 104


5.2 Sonda CBL-VDL. 106
5.3 Llegada de la primer señal. 106
5.4 Presentación del registro VDL. 107

5.5 Ejemplo de un registro CBL-VDL. 108

5.6 Principio de funcionamiento del USIT. 109


5.7 Tamaños diferentes del transductor. 110
5.8 Herramienta USI. 111
5.9 Presentación de un registro USI. 112

IPN-ESIA Ticomán Página 117


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

GLOSARIO.
Aditivo: Material agregado a una lechada de cemento para modificar o mejorar
alguna propiedad deseada. Las propiedades que comúnmente son modificadas
incluyen: Tiempo de fraguado (usando retardadores o aceleradores), control de
pérdida de fluido, viscosidad, etc.

Bache de mezclado: El proceso de mezclado de un volumen de lechada de


cemento antes de ser colocada en el pozo.

Balanza de lodo: Tipo de barra de equilibrio usada para medir la densidad del
fluido a presión atmosférica.

BHTS: Temperatura de fondo estática.

BHCT: Temperatura de circulación.

Brote: Punto en el tiempo al cual el nitrógeno fluye a través de la muestra en una


prueba de pérdida de fluido.

Celda de agitación de pérdida de fluido: Celda diseñada especialmente para


permitir el acondicionamiento de la lechada de cemento dentro de la misma celda
para realizar una prueba estática de pérdida de fluido.

Cemento: La escoria consiste generalmente de silicatos de calcio hidráulicos y


aluminatos y usualmente contiene uno o más de las formas de sulfato de calcio
como una adición entre la tierra. Nota: Los silicatos de calcio hidráulicos y los
aluminatos son aquellos que endurecen bajo agua. Nota: Las adiciones entre la
tierra se añaden antes de la molienda, en lugar de después de la molienda

Cenizas: Residuos de polvo producidos de de la combustión del carbón que tiene


propiedades del pozzolan.

Cementación Forzada: Proceso remedial en el cual el material cementante es


forzado bajo presión dentro de una porción específica del pozo como una fractura
o apertura.

Ciclo de congelación y descongelación: Esta prueba envuelve una muestra de


cemento la cual es expuesta alternativamente a temperaturas arriba y abajo del
punto de congelación del agua.

IPN-ESIA Ticomán Página 118


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Clases de Cemento: La designación del tipo de cemento se logró usando el


sistema de clasificaciones de cemento de un pozo ISO de acuerdo con su uso
previsto.

Compatibilidad: Capacidad de la forma de una mezcla de fluido que no provoca


reacciones químicas o físicas indeseables.

Consistómetro. Mecanismo utilizado para medir el tiempo de engrosamiento de


una lechada de cemento bajo temperatura y presión específica.

Contenedor de lechada: El contenedor en un consistómetro presurizado es


usado para guardar la lechada para condiciones propuestas o pruebas de tiempo
de engrosamiento

Densidad del volumen: Masa por unidad del volumen de un material seco que
contiene aire atrapado.

DEC: Densidad Equivalente de Circulación.

Densidad Relativa: La relación de gravedad específica de la masa de una


sustancia con una cantidad de volumen igual de una sustancia estándar a una
temperatura de referencia. La sustancia estándar es usualmente el agua, la
temperatura de referencia es generalmente 4°C.

Diapiros de lodo. Son grandes masas de roca no consolidada, agua y gas que se
elevan y penetran las formaciones sedimentarias.

Esfuerzo Compresivo: La medida del esfuerzo de una muestra de cemento


colocada, sometiéndola a la fuerza requerida para romperla. Está expresada
como fuerza por unidad de área.

Esfuerzo sónico: Mide el desarrollo del esfuerzo de una muestra de cemento


calculada por la medida de la velocidad del sonido a través de él. El cálculo está
basado en correlaciones matemáticas específicas y no en medidas del esfuerzo
directamente.

Esfuerzo de retroceso: Reducción en un esfuerzo compresivo e incremento en la


permeabilidad del cemento causado por la exposición a temperaturas que
exceden los 110°C (230°F).

Espaciador: Fluido que contiene materiales de peso insolubles el cual es usado


para separar fluidos de perforación y lechadas de cemento.

IPN-ESIA Ticomán Página 119


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Espacio anular: Espacio alrededor de la tubería en el pozo. La pared exterior del


espacio anular puede ser formación o TR.

Filtrado: Líquido que es forzado fuera de la lechada del cemento durante una
prueba de pérdida de fluido.

Fluido Libre: Líquido de color o incoloro que se ha separado de la lechada de


cemento.

Grado del cemento: Designación lograda usando el sistema ISO para denotar la
resistencia al sulfato de un cemento particular.

HPHT: (High Pressure/ High Temperature) Alta Presión y Alta temperature.

Lechada de cemento pura: La lechada de cemento consiste solo en cemento y


agua.

Liner cementado: Las operaciones de cementación del espacio anular para las
cuales la parte superior de la TR es cementada pero no en la superficie del pozo.

Lodo: Fluido que es circulado a través del pozo durante la perforación o las
operaciones de mantenimiento.

Mezcla de cemento: El mezclado de cemento seco y otros materiales secos.

Mezclador de baches pesados: Sistema para el peso y mezclado de cemento


con aditivos secos.

Mudline: Piso marino.

Operación de cementación forzada mediante un bombeo continuo: La


operación de una cementación forzada que no implica la interrupción del bombeo.

Operación de cementación forzada con bombeo intermitente: La operación de


cementación forzada que incorpora la lechada de cemento mediante el bombeo
discontinuo. Nota: La lechada de cemento es colocada dentro del pozo, las
bombas se para por un periodo de tiempo, luego un volumen de lechada es
bombeada de nuevo. El proceso es repetido hasta que se alcanza una presión
predeterminada o el volumen de la lechada de cemento has sido completamente
bombeado.

Permeabilidad: Medida de la capacidad de un medio poroso para permitir el flujo


de fluidos a través de él. Se expresa en milidarcies.

IPN-ESIA Ticomán Página 120


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Pozzolan: Material de silicio o silicio y aluminio el cual en forma finamente


dividida reacciona con el hidróxido de calcio para formar un material de cemento.

Pozos exploratorios. Etapa inicial para localizar yacimientos de hidrocarburos en


horizontes y profundidades de áreas nuevas explorables, mediante la barrena de
perforación. Con el material obtenido y analizado de esos pozos se reconsideran
opiniones previas, emitidas sobre características geológicas del subsuelo de la
región explorada.

Pre-descarga: Fluido que contiene agentes de peso no solubles usados para


separar los fluidos de perforación y las lechadas de cemento.

Presión inicial: La presión inicial es aplicada a la muestra de prueba al inicio de la


prueba de tiempo de engrosamiento.

Presión Vessel: Se mide en un consistómetro en el cual la lechada de cemento


es colocada para la prueba de tiempo de engrosamiento.

Prueba de estabilidad estática: Prueba para determinar el grado de


sedimentación y el desarrollo del fluido libre en una lechada de cemento.

Prueba de Pérdida de Fluido estática: La prueba determina la pérdida de fluido


de una lechada de cemento cuando es colocada contra una malla de 325 y a una
presión diferencial de 6900 kPa (1000 psi).

Prueba de simulación de pozo: Prueba en la cual los parámetros son diseñados


y modificados como son requeridos para simular las condiciones encontradas en
el pozo.

ROV: (Remotely Operated Vehicle) Vehículo operado por control remoto.

Saco equivalente: Masa de la mezcla del cemento Portland y cenizas o pozzolan


que tiene el mismo volumen absoluto de 42.63 kg (94 lbs) de cemento Portland.

SWF: (Shallow Water Flow) Flujo somero de agua.

Sedimentación: Separación y colocación de los sólidos de una lechada de


cemento.

Tasa de Calentamiento: La tasa del cambio de temperatura de una lechada de


cemento al pasar de la temperatura de superficie (TSS), a la temperatura prevista
de circulación en fondo del pozo (TPBHC).

IPN-ESIA Ticomán Página 121


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

Tasa presión hacia abajo: Tasa a la cual la presión es reducida a partir de la


presión en el fondo del pozo (PBH) a la presión en la superficie de la columna de
cemento (pTOC), durante la prueba de tiempo de engrosamiento.

Tapón cementado: Proceso de colocación de un volumen de cemento en un pozo


para formar un tapón en el pozo.

Tasa de incremento de presión: La tasa a la cual la presión es incrementada a


partir de la presión inicio a la de fono del pozo durante la prueba de
engrosamiento.

Tiempo de engrosamiento: Tiempo requerido para que una lechada de cemento


desarrolle un valor seleccionado de consistencia Bearden. Los resultados de una
prueba de tiempo de engrosamiento proveen una indicación del tiempo que una
lechada de cemento puede permanecer en un estado bombeable bajo las
condiciones de prueba.

Temperatura superficial asumida (TAS): La temperatura supuesta a superficie


es usada para calcular el gradiente de pseudopresión.

TP: Tubería de perforación.

TR: Tubería de revestimiento.

Tubería de Cementación: Total o parcial espacio anular cementado de una sarta


de tubería de revestimiento completa.

Unidades de consistencia Barden: Unidades usadas para expresar la


consistencia de una lechada de cemento cuando es determinada en un
consistómetro determinado. El símbolo para la consistencia cuando es expresado
en unidades Barden es Bc.

USC: Esfuerzo a la compresión Uniaxial.

Volumen absoluto: Es el recíproco de la densidad absoluta. Se expresa como


volumen por unidad de masa.

IPN-ESIA Ticomán Página 122


ESTUDIO DE CEMENTACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN AGUAS PROFUNDAS DE LA
REGIÓN MARINA DE MÉXICO.

REFERENCIAS.
 Drilling practices manual.
Preston l. Moore. Penwell Books. Segunda Edición. Capítulo 12. P.
Año: 1986

 Drilling Engineering Workbook.


Baker Huges. Año: 1995

 Manual de cementaciones Vol I y II


Schlumberger. Año :2005

 Nueva tecnología de cementación


Schlumnerger. Año: 2006

 Un siglo de la perforación en México.


Capítulo 6 y 7. Año: 2000

 UPMP Ingeniería de cementaciones.

IPN-ESIA Ticomán Página 123

También podría gustarte