Está en la página 1de 7

1.

PLAN DE TRABAJO ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION "MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA
DEL RIO MIUTA "
El plan de trabajo coherente con nuestra propuesta técnica, los profesionales, los materiales y equipos propuestos y la metodología contiene los siguientes
aspectos:

EQUIPOS Y OBJETIVOS
MATERIALES ESTRATEGIA
EQUIPO TECNICO

METODOLOGIA
5 ESPECIALISTAS Camioneta 4*4
INSTRUMENTOS
Estación total
Computadoras  Talleres  Mapas parlantes Objetivo general
Impresoras  Encuestas  Matrices de análisis
Data show  Calendarios de Elaborar un documento de Estudio de Diseño
GPSs  Entrevistas Técnico de Preinversión en base a la Guía para la
 Testimonios producción pecuaria,
Máquinas elaboración de proyecto de Gestión Integral de
fotográficas  Recorridos por el área  Mapas de riesgos y
vulnerabilidad Recursos hídricos y Manejo Integral de cuencas
Grabadoras  Estudio topográfico (GIRH/MIC) con enfoque de aspecto de gestión de
Filmadoras
 Estudio geológico  ETC.
Paneles y otros riesgo y Adaptación al Cambio Climático (ACC) del
para facilitación  Uso de mapas con Plan Nacional de Cuencas, para promover y
imágenes satelitales fortalecer el “MANEJO INTEGRAL DE LA
 ETC MICROCUENCA DEL RÍO MIUTA”, en forma
autogestionaria y sostenible y consecuentemente
lograr un adecuado desarrollo de la zona de
influencia de proyecto a fin de mejorar la calidad de
vida de la población e impulsar las actividades
productivas

Objetivos específicos.
 Realizar el levantamiento de información con la participación de los actores directamente involucrados para el diseño del EDTP, de manera que se logre llegar a un
consenso en cuanto a las necesidades y alternativas de solución.
 Sistematizar la información primaria obtenida de las áreas (micro cuenca) en estudio, identificando debilidades y fortalezas.
 Coordinar con las entidades involucradas para la elaboración del EDTP de manera que el producto obtenido sea de calidad y refleje viabilidad desde el punto de vista
técnico, económico, social y ambiental.
 Difundir, socializar y validar el documento final (proyecto) entre los actores involucrados (MMAyA, GADOR, Municipios y Comunidades).


2. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN DE LA CONSULTORIA

SISTEMATIZACION DE INFORMACION
SECUNDARIA
LEVANTAMIENTO DE INFROMACION EN

LEVANTAMIETNO DE INFORMACION BIOFISICA-AMBIENTAL,


CAMPO

ECONOMICO PRODUCTIVA, SOCIAL ORGANIZATIVA


SISTEMATIZACION DE LA
INFROMACION

ANALISIS
COMPLEMENTARIO
S
SGO

GES
TIO
RIE
DE
N
S

COMPONENTES:
Manejo y conservación de suelos:
Manejo, recuperación y
conservación de praderas nativas y
Forestación y reforestación siembra
de pastos nativos ADAPT
Manejo de recurso hídrico ACION
Control y regulación hidráulica AL
Fortalecimiento y desarrollo de CAMBI
capacidades O
CLIMAT
ICO

ESTUDIO A DISEÑO TECNICO DE


PREINVERSION “MANEJO
INTEGRAL DE LA MICROCUENCA
DEL RÍO MIUTA”
3. EQUIPOS Y MATERIALES, PARA DESARROLLAR EL TRABAJO LA EMPRESA CUENTA CON
LOS SIGUIENTES EQUIPOS Y MATERIALES:

Nº MATERIAL O EQUIPO CANT.

1 Camioneta FORD 4*4 1

3 Computadoras portátiles (i7 de quinta generación) 7

5 Dos Impresoras a color y Una Blanco y Negro 3

6 Data Show 1

7 GPS (navegadores) 3

8 Estación total con todos sus accesorios 2

9 Eclímetros 4

10 Plotters, equipados 2

11 Paneles y otros para facilitación de eventos varios

12 Filmadoras 2

13 Máquinas fotográficas 4

14 Grabadoras reporteras 2

4. OFICINAS.

La Consultora o el equipo de técnicos consultores contaran con oficina debidamente equipada para la realización de su
trabajo en una de las comunidades estratégicamente ubicada. El trabajo de gabinete se desarrollará en la ciudad de Oruro

En Cochabamba nuestras oficinas están ubicadas en:

CALLE ECUADOR N° 536, EDIFICION BETHESDA, SEGUNDO PISO OFICINA 6


PLAN DE TRABAJO
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PRE-INVERSION "MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RÍO MIUTA"
PLAN DE INTERVENCION
PRODUCTOS
Nº ACTIVIDADES PROFESIONALES

GER. Agr Eco Civ SIG

A ETAPA 1. DIAGNOSTICO          
Informe inicial 10 días
1. PASO 1. PREPARACION          
Taller de inicio con nivel técnico (técnicos del SDC y del Municipio). Definición de actores claves, Revisión de
1.1 alcances y concertar sobre plan de trabajo, recoger insumos claves X X X X X
1.2 Revisión de documentación secundaria y sistematización de información valiosa   X X   X
Definición de criterios para la zonificación y zonificación del área definida en función a la problemática de cuenca,
1.3 MIC - GIRH. X X     X
Elaboración de mapas temáticos en función a imagines satelitales, y zonas vulnerables y de alto riesgo afectadas por
1.4 el manejo y aspectos de orden natural X     X X
1.5 Ajuste y concertación sobre, instrumentos y guías, a utilizar por el personal de la empresa en trabajo de campo X X X     Diagnóstico de situación actual
1.6 Ajuste de la metodología de trabajo. X X X X X para la elaboración del EDTP
mujeres y hombres en relación
2. PASO 2 ARRANQUE Y ORGANIZACION          
con el proyecto
Taller de arranque, con los distintos sectores involucrados en el proyecto, técnicos del Municipio, líderes comunales,
2.1 centrales, subcentrales, líderes de opinión, etc X X X X X
A LOS 50 DIAS
a Presentación de los objetivos resultados esperados. X X X X X
Sobre mapas de imágenes satelitales, Primer ejercicio de identificación de zonas de producción agropecuaria, áreas
b forestales, cuerpos de agua, etc X X X X X
c Primer ejercicio de Análisis de potencialidades, limitantes, riesgos y vulnerabilidad X X X X X
d Primer ejercicio de zonificación de áreas contaminadas por actividad minera
Concertar plan de trabajo detallado por “zonas”, en base a una propuesta de la empresa
2.2 X X X X X
3. PASO 3. A. TRABAJO DECAMPO          
A
3.1 Talleres con beneficiarios por ZONAS, con el uso de mapas de imágenes satelitales X X X X X
a Identificación de zonas de producción agropecuaria X X X X X
b Identificación de áreas forestales de importancia, cuerpos de agua y otros recursos valiososl X X X X X
c Identificación y análisis de contaminación por efecto de actividades mineras
d Análisis de potencialidades, debilidades (MUJERES Y COMUNIDAD) X X X X X
e Análisis de riesgos y vulnerabilidad (MUJERES Y COMUNIDAD) X X X X X
Identificación y análisis de la o las demandas en función al concepto de MIC y GIRH (MUJERES Y
f X X X X X
COMUNIDAD)
g Identificación y análisis de alternativas técnicas (MUJERES Y COMUNIDAD) X X X X X
3.2 Relevamiento de información primaria, encuestas y entrevistas X X X X X
  ETAPA 2: VALIDACION DE ALTERNATIVA ELEGIDA
3.B PASO 3.B. TRABAJO DE CAMPO          
3.3 Recorrido de campo y georreferenciación de sitios estratégicos X X X X X
3.4 Levantamiento topográfico X X X X X Presentación y validación de
3.5 Priorización de acciones
alternativas del EDTP: A LOS 50
X X X X X
DIAS
3.6 Taller de concertación en la priorización de la o las demandas y análisis de alternativas técnicas y selección X X X X X
3.7 Taller Validación del proyecto de manejo integral de la cuenca Collpas X X X X X
  EATAPA 3: PRIMER BORRADOR DE ALTERNATIVA ELEGIDA
4 ETAPA 4. SISTEMATIZACION “EDTP”          
Sistematización de la información de talleres y entrevistas, análisis de árbol de problemas, planteamiento del árbol
4.1 X X X X X
de objetivos
4.2 Tabulación de datos X X X X X
4.3 Análisis de actores y sus roles s X X X X X
Borrador alternativa elegidas
4.4 Análisis de la interacción de los factores que provocan vulnerabilidad X X X X X para el EDTP A LOS 40 DIAS
4.5 Sistematización y estructuración de la situación sin proyecto X X X X X
4.6 Elaboración de la o la propuesta técnica X X X X X
4.7 Elaboración de cálculo de inversiones y costos del proyecto, cálculos estructurales, cotizaciones, etc X X X X X
Evaluación económica, social organizativa, y ambiental
4.8 X X X X X
  EATAPA 4 : ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION            
              Plazo total para el Estudio a
  Estudio a Diseño técnico de Pre Inversión X X X X X Diseño técnico de Reinversión
    X X X X X 150 DIAS

También podría gustarte