Está en la página 1de 45

Presentación docente FIME - UNAC

Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, con amplia experiencia en la industria y en


Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo
2011
universidades, desarrollando también consultoría, asesoría y capacitación, expositor internacional Sostenible - UNFV
y miembro de instituciones nacionales e internacionales como CONCYTEC, CIP, Innóvate Perú, 2005 Magíster en Gestión Ambiental- UNFV
Sociedad Científica Peruana, CEC Perú, IUCN de Suiza, Jica de Japón etc.
1991 Ingeniero Químico - UNJSC
2012
Diplomado en Formación de Auditores de
Sistemas Integrados de Gestión ISO 9001,
ISO 14001 y OHSAS 18001 - CIP
2010 Diplomado en Investigación para Ingeniería -
ANR

Dr. Napoleón JÁUREGUI Como Director de Posgrado - FIME-UNAC, he creado la Maestría


de Seguridad y Salud Ocupacional, así como creación de
NONGRADOS ingenierías en universidades
Docente Principal T.C. de la Facultad de
Ingeniería Mecánica y de Energía - UNAC .

• Con aporte en al desarrollo de la industria con cargos de Superintendente de Planta, Jefe


de Producción y Calidad, entre otros.
• En universidades a nivel nacional, 28 años de docencia de pre y posgrado y con cargos de
njauregui@unac.pe docencia, Director de Posgrado, Director del Instituto de Investigación, Director de Escuela
https://pe.linkedin.com/in/napole%C3%B3n-j%C3%A1uregui- Profesional, Asesor y Jurado de Tesis, entre otros.
nongrados-a996b82a
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y DE ENERGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERÍA EN ENERGÍA

ASIGNATURA
SALUD OCUPACIONAL Y
SEGURIDAD INDUSTRIAL

Docente:
Dr. Napoleón Jáuregui Nongrados
INFORMACIÓN PREVIA:

. Explicación del SILABO.


. Sistema de calificación.
DEFINICIONES

Salud Ocupacional:
El completo bienestar físico, psicológico y social del
individuo en su puesto de trabajo

Higiene Industrial: Seguridad Ocupaconal:


Disciplina que estudia riesgos Disciplina que
ambientales capaces de originar estudia problemática de riesgos
enfermedad profesional, en el operacionales que generan
puesto de trabajo. accidentes laborales.
A CONTINUACIÓN VEREMOS
UN VIDEO ACERCA DE LA
EVOLUCIÓN DE LA
SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
VER VIDEO EN: https://youtu.be/oGg6KxewFsI
EVOLUCIÓN DE LAS
CONDICIONES LABORALES

PREHISTORIA E. ANTIGÜA E. MEDIA Y E. CONTEMPORANEA


MODERNA

•Herramientas •Herramientas agrícolas Producción y •Globalización,


agrícolas •Armas de guerra. desarrollo de nuevos •Desarrollo de
•Armas para •Utensilios domésticos. modelos de la tecnología
caza. •Navegación maquinaria.
•Utensilios •EPP
domésticos.
1er. Antecedente legal de
protección y seguridad: El Bernardino Ramazzini:
Código de Hammurabi padre de la Medicina
(año 2100 A.C) –Ley de del Trabajo.
Talión.
EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

AÑO ACCIÓN
1833 Comenzó las inspecciones gubernamentales.

1850 Se verificaron mejoras como resultados de la intervención

1863 EEUU (Massachussets) inicia participación de los primeros inspectores


industriales.

1871 2/3 de los trabajadores eran mujeres y niños con trabajo de 12 a 14


horas al día. 50 % fallecía antes de los 20 años.

1877 Se promulga la primera Ley que obliga resguardar toda maquinaria


peligrosa.

1883 París – asesoramiento a industrias en temas de seguridad.


8
LEY DE COMPENSACIONES O DE
INDEMNIZACIONES

1885 ALEMANIA
Solo para enfermedades •1911- Se aplica en Wiscosin la
1897 GRAN BRETAÑA ley de indemnización por
1898 ITALIA Y FRANCIA accidentes y enfermedades de
trabajo sin importar si el
1902 ESTADOS UNIDOS trabajador tuvo o no la culpa
Con restricciones
1903 RUSIA

Pese a los avances, la legislación tardó bastante en


establecer condiciones sobre el bien común del trabajador.
EVOLUCIÓN DE LAS
CONDICIONES LABORALES

•En la euforia de la Revolución Industrial se consideraba al hombre como el


único culpable del accidente y se responsabilizaba al patrono sólo cuando
existiese negligencia absoluta y probada.

•Recién en el siglo XIX se comenzaron a tomar medidas eficaces como el


establecimiento de inspecciones en fábricas, como en Inglaterra con la Ley
de Fábricas, extendida a otros países y el nacimiento de asociaciones en
diferentes naciones con la finalidad de prevenir los accidentes.

•En 1932 se implementó el control de riesgos de trabajo en Estados Unidos.

•En 1921 se creó la OIT al final de la Primera Guerra Mundial, con su


Servicio de Seguridad y Prevención de Accidentes.

•En 1953 se emite la recomendación número 97 que aconseja adoptar en


forma obligatoria servicios de medicina ocupacional en las empresas.

•En 1959 se emite la recomendación 112 describiendo las características de


un servicio de salud ocupacional empresarial.
EVOLUCION DE LAS
CONDICIONES LABORALES

La fuerza que impulsó la creación de la OIT fue


provocada por consideraciones sobre seguridad,
humanitarias, políticas y económicas.
Al sintetizarlas, el Preámbulo de la Constitución de la
OIT dice que las Altas Partes Contratantes estaban
“movidas por sentimientos de justicia y humanidad
así como por el deseo de asegurar la paz permanente
en el mundo...”

JUSTICIA SOCIAL LOGRO DE LA PAZ


PRIMERAS LEYES PROMULGADAS SOBRE SALUD OCUPACIONAL
EN ALGUNOS PAISES DE AMÉRICA

❑ 1910 Estados Unidos ❑ 1925 Costa Rica y Bolivia


❑ 1911 El Salvador y Perú ❑ 1927 Paraguay
❑ 1914 Uruguay ❑ 1930 Nicaragua
❑ 1915 Argentina ❑ 1931 México
❑ 1916 Chile, Colombia y Panamá ❑ 1932 República Dominicana y
❑ 1919 Brasil España
❑ 1921 Ecuador ❑ 1946 Guatemala
❑ 1923 Venezuela ❑ 1952 Honduras

ACTUAL LEGISLACIÓN PERUANA SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


LEY Nº 29783, 30222 y su REGLAMENTOS D.S. 005-2012-TR, D.S. 006-2014-TR
Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el
Trabajo
DEFINICIONES

La puesta en práctica de un
sistema de gestión no supone
una reducción inmediata de
los incidentes/accidentes ni de
las enfermedades laborales.

Instrumento que sirve para


alcanzar el nivel de actuación
propuesto por la organización.
Sistema de Gestión de SST

EL EMPLEADOR INSTRUMENTOS Y DIRECTRICES


DEBE ADOPTAR DE INTERNACIONALES Y LA
UN ENFOQUE CONFORMIDAD LEGISLACIÓN VIGENTE
¿Sabe cuál es la documentación que se le exige al
empleador?. Artículo 32 del DS 005-2012

DIAGNÓSTICO
POLITICA COMITÉ

REGISTROS
IPER

PLAN ANUAL
MAPA DE RIESGOS Capacitación
RISYST
Discapacidad - OIT
La discapacidad en el mundo

▪ Alrededor del 10% de la población mundial, o sea 650 millones


de personas, vive con una discapacidad.

▪ El 80% de las personas con discapacidad vive en países en


desarrollo, según el PNUD.

▪ Según se estima, unos 368 millones de personas en edad de


trabajar tienen una discapacidad, según la OIT.

▪ Continúa la discriminación y falta de conciencia en relación a


las personas con discapacidad. Sin acceso a derechos, bienes y
servicios, no hay inclusión.
Fuente: Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ONU, 2006
DEFINICIONES DE DISCAPACIDAD
• OMS (2001), la define a la discapacidad como el resultado de la
interacción entre una persona con una disminución y las barreras
medioambientales y de actitud que esa persona puede enfrentar.
(Modelo social).

• Ley 27050: Art. 2: La persona con discapacidad es aquella que tiene


una o más deficiencias evidenciadas con la pérdida significativa de
alguna o algunas de sus funciones físicas, mentales o sensoriales, que
impliquen la disminución o ausencia de la capacidad de realizar una
actividad dentro de formas o márgenes considerados normales
limitándola en el desempeño de un rol, función o ejercicio de
actividades y oportunidades para participar equitativamente dentro de
la sociedad.
Tipos de discapacidad
Clasificación:

Motora Sensorial

cuadriparesia cuadriplegia Hipoacusia Visual


(disminución de funciones (parálisis total en
en los 4 miembros) los 4 miembros)

severa ceguera total


paraparesia paraplegia (leve)
(disminución de funciones (parálisis total en
en los miembros inferiores) los miembros inferiores)
grave con resto visual
(intermedia)
hemiparesia hemiplegia
(disminución de funciones (parálisis total en
en un lado del cuerpo) un lado del cuerpo) profunda
(grave)
monoparesia monoplegia
(disminución de funciones (parálisis total en
en 1 solo miembro) 1 solo miembro)

Visceral cardiovascular respiratoria hepática renal

Mental grave severo moderado leve


Ley General de la Persona con Discapacidad
• Artículo 5.- Creación del Consejo Nacional de Integración de la Persona
con Discapacidad
Para el logro de los fines y la aplicación de la presente Ley, créase el
Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad
(CONADIS) incorporándose como Organismo Público Descentralizado del
Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano.

• Artículo 10.- Convenio del CONADIS con las Municipalidades


El CONADIS convendrá con las Municipalidades, en lo que fuera
pertinente, para que en su representación vigilen el cumplimiento de esta
Ley y su Reglamento, extendiendo los alcances sociales, integradores e
inclusivos de la Ley a todo el territorio nacional. Los gobiernos locales, por
su parte, preverán la formación de oficinas de protección, participación y
organización de los vecinos con discapacidad.
Ley General de la Persona con Discapacidad

• Artículo 33.- Fomento del empleo


El CONADIS, en coordinación con el Ministerio de Trabajo y
Promoción Social, apoya las medidas de fomento del empleo y los
programas especiales para personas con discapacidad, dentro del
marco legal vigente.

• Artículo 35.- Deducción de gastos sobre el importe total de


remuneraciones
Las entidades públicas o privadas, que a partir de la vigencia de la
presente Ley empleen personas con discapacidad, obtendrán
deducción de la renta bruta sobre las remuneraciones que se paguen
a estas personas, en un porcentaje adicional que será fijado por el
Ministerio de Economía y Finanzas.
ELIMINACIÓN DE BARRERAS
ARQUITECTÓNICAS.
Tener en cuenta la presencia de personal
discapacitado en la empresa.
Motivos de discapacidad: Ranking Mundial
En 1990 En 2020
Infecciones de las vías Enfermedades
1
respiratorias bajas cardiovasculares
Diarreas 2 Depresión unipolar
Trastornos durante el
3 Accidentes del tránsito
embarazo

Enfermedad
Depresión unipolar 4
cerebrovascular

Enfermedades
5 Obstrucciones pulmonares
cardiovasculares

Infecciones de las vías


Enfermedad cerebrovascular 6
respiratorias bajas
Tuberculosis 7 Tuberculosis
Sarampión 8 Heridas de guerra
Accidentes de tránsito 9 Diarreas
Anomalías congénitas 10 SIDA

Fuente: OMS
ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LAS
ADAPTACIONES DE LOS PUESTOS DE
TRABAJO
• CONOCER:
• Puesto de trabajo
• Entorno de trabajo: Instalaciones de la empresa
Accesibilidad al puesto de trabajo
• Habilidades y capacidades del trabajador

• ESTUDIO DE NECESIDADES

• DEFINIR MEDIDAS DE ADAPTACIÓN:


• Individuales: sobre el puesto de trabajo y el desarrollo
de las tareas.
• Colectivas: accesibilidad a las instalaciones de la
empresa.
OPINIÓN DEL TRABAJADOR

Tener en cuenta siempre la


opinión del trabajador, para
garantizar el éxito de las
soluciones adoptadas.
• EQUIPOS DE TRABAJO.

• POSTURAS DE TRABAJO (manejo de cargas,


posturas forzadas, movimientos repetitivos).

• CONDICIONES FÍSICAS DEL PUESTO DE


TRABAJO Y DEL ENTORNO (lugares de
trabajo: iluminación, ruido, etc).

• CONDICIONES ORGANIZATIVAS (ritmo de


trabajo, pausas, comunicación, definición de
funciones…).

• FORMACIÓN, REHABILITACIÓN O
TRATAMIENTO.
ADAPTACIONES PARA TRABAJADORES NO
VENDEDORES CON CEGUERA TOTAL O
POCO RESTO VISUAL
ROTULADORA EN BRAILLE DYMO
ANOTADORES PARLANTES: sistemas portátiles de almacenamiento, proceso y
edición de datos, con conexión a otros dispositivos (ordenador, impresora…)

• BRAILLE HABLADO: entrada de datos en un teclado braille y salida a través de un sintetizador


de voz.
PDA CON SOFT-WARE PARLANTE

SONO-BRAILLE: “ordenador portátil” con teclado braille y programa que sintetiza


en voz todo lo que escribe y ejecuta el usuario.

BRAILLE-LITE: similar al braille hablado, con pequeña línea braille.


Mobile Speak

Es un programa que actúa como un lector


de pantallas para teléfonos móviles,
permitiendo el acceso a la mayor parte de
las funcionalidades de éstos.
LECTOR ÓPTICO:

Equipo autónomo de lectura, que proporciona


acceso rápido y sencillo a textos impresos (sin
tener que usar ordenador). Salida de datos
mediante sintetizador de voz.
OTROS SOFTWARE ESPECÍFICOS:

Programas que permiten transcribir textos en distintos formatos:

- Conversores de texto a MP3


- Conversores de tinta a braille
- Conversores de braille a tinta
- Audio libro (permite “navegar” en el libro)
• RELIEVES (Planos, mapas…)
• GPS, conectado a móvil con sintetizador de voz.
SCREEN BRAILLE COMUNICATOR:
Dispositivo portátil que permite comunicación a personas sordociegas, a través de
dos teclados: braille y tinta, interconectados entre sí, con displays especiales para
mostrar la información en ambos códigos.
Mensaje del discapacidato

“Para seguir pensando”:


• Tener una familia,
• Buenos amigos,
• Sentir que somos parte de nuestra comunidad
• Un trabajo que nos permita realizarnos,
• Elegir donde estar
• Cumplir nuestros sueños.....

SER FELICES
¿No es acaso lo que todos queremos?
¡GRACIAS !
Dr. Napoleón Jáuregui Nongrados
El mapa conceptual es una
técnica usada para la
representación gráfica del
conocimiento. Un mapa
conceptual es una red de
conceptos. En la red, los nodos
representan los conceptos, y los
enlaces representan las
relaciones entre los conceptos.

También podría gustarte