Está en la página 1de 4

Universidad Indígena Boliviana Quechua “Casimiro Huanca”

Creada por Decreto Supremo Nº 29664 de 2 de agosto de 2008


Tukuy sunquwan yachayninchikta, ruwayninchikta, yuyayninchikta kallpachaspa sumaq
kawsayman kutina

CARRERA DE INGENIERÍA EN TRANSFORMACIÓN DE ALIMENTOS


RUWAY:Ejemplificación textual sobre los tipos de conectores gramaticales en relación a la
herramienta matriz de normas
YACHACHIQ: Claudio Bustamante Vargas
YACHAKUQ: Gabriel Juchasara Urquierta
PACHA YUPAY: 17de julio de 2021

PRIMERA PARTE

MATRIZ DE NORMAS
1. Descripción de la matriz
Para Kelsen, una norma es un acto con el cual se ordena o se autoriza un comportamiento. Es decir,
es una regla que regula la conducta de las personas en comunidad. Estas normas pueden ser:
morales (pautas de conducta y sanción social) y legales (codificadas y sanciones judiciales).
La matriz de normas es un documento que contiene toda la información de la normativa local y
trans jurisdiccional que influye a la comunidad en cuanto a: agua, bosque, flora, fauna, pastura,
caza, pesca, áridos y agregados, producción, infraestructura, tierra-territorio, residuos sólidos y
organización.
2. Descripción de componentes
2.1. Razón de la norma
La razón de la norma refiere a la información de la medida sobre la restricción o esté de ciertos
actos o prácticas dentro de una comunidad o jurisdicción. Es decir, de por qué y para qué se creó
una norma en particular.
2.2. Naturaleza de la norma
Para doctrinarios como Kelsen, sólo existe la norma positiva (judicial), lo otro no existe (social,
moral, religiosa, familiar). En este componente debemos tomar en cuenta si la norma es punitiva o
no. Es decir, es de cumplimiento obligatorio o no, impositiva, esto podría ser individual o colectiva.
Lo punitivo implica un castigo, para el propósito de esta matriz, sancionable.
2.3. Sistema de regulación
El sistema de regulación debe proporcionarnos información respecto a: qué regula la norma. En
otras palabras, qué busca la norma respecto a los actos humanos. Regularmente es generar derechos
pero también responsabilidades, es decir, derechos y deberes de los actores de la comunidad o
jurisdicción. Como se dijo con anterioridad, la norma regula la conducta humana. Por tanto, una
comunidad crea una norma para regular acciones de los actores de esa comunidad determinada
referente a distintos ámbitos, por ejemplo: agua, bosque, flora, fauna, pastura, caza, pesca, áridos y
agregados, producción, infraestructura, tierra-territorio, residuos sólidos y organización.
2.4. Sanciones
Universidad Indígena Boliviana Quechua “Casimiro Huanca”
Creada por Decreto Supremo Nº 29664 de 2 de agosto de 2008
Tukuy sunquwan yachayninchikta, ruwayninchikta, yuyayninchikta kallpachaspa sumaq
kawsayman kutina

Son aquellas consecuencias al incumplimiento de una conducta sea punitiva o no. Es decir, aquí se
debe reflejar si existe un castigo o acto correctivo si una persona natural o jurídica incumple la
norma. Si las sanciones implican castigo, podrían ser desde las más drásticas (privación de libertad)
hasta las más leves (trabajo comunitario). Por el contrario, si no implica castigo, podría conllevar
una simple llamada de atención social o civil.
2.5. Documento de aprobación
En este componente debe estar explícito el documento regulador de los distintos ámbitos
normativos: agua, bosque, flora, fauna, pastura, caza, pesca, áridos y agregados, producción,
infraestructura, tierra-territorio, residuos sólidos y organización.
2.6. Tipo de norma
A manera general, los tipos de normas son: legales (jurídicas o judiciales), sociales (pactos
interpersonales), morales (valores éticos morales), religiosas (creencias y doctrinas), familiares
(hogar), etc. Es posible que en cada tipo haya subtipos, ejemplo, dentro de las legales podrían existir
las normas penales, civiles, administrativas, agrarias, medioambientales, etc. Pero también podría
ser tipificado como escrita y oral, el mismo será valorado en la presente matriz de normas.
2.7. Actores involucrados
Aquí se enfatiza a los actores que contempla cada ámbito normativo. Es decir, el alcance de la
norma dentro de su jurisdicción de gestión territorial. En otras palabras, la norma es sólo para
habitantes o actores del territorio jurisdiccional o también para actores externos que incumplen
normas de la comunidad o territorio. En este último caso, se debe tomar en cuenta el principio de
NON BIS IN IDEM (no ser procesado o sancionado dos veces por un mismo hecho o acto). Esto en
el sentido de la Ley de Deslinde Jurisdiccional donde prima la cooperación, coordinación entre las
jurisdicciones indígena, ordinaria y agroambiental en plena equidad jerárquica.
2.8. Jurisdicción
Algunas normas son bastantes locales, es decir propias de la comunidad, y otras trascienden
estratos. A su vez, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización estipula que existen las
autonomías: Departamentales, Municipal, Regional e Indígena Originaria Campesina. Pero no
debemos deslindar otras jurisdicciones más micro como la central, subcentral, comunal (sindicato,
capitanía, ayllu). Para efectos de la matriz de normas, podrían ser: comunal, subcentral, central,
regional o municipal.
3. Metodología procedimental
Paso 1.- Contacto o acercamiento ante representantes de la comunidad donde se realizará
el diagnostico de gestión territorial (antes de la reunión o asamblea).
Se debe considerar los momentos o etapas del proceso del diagnóstico de gestión territorial,
ya que el estudiante estará en constante contacto con su comunidad y por ende con los dirigentes.
Paso 2.- Explicación del instrumento a todos los actores de la comunidad (reunión o
asamblea).
Universidad Indígena Boliviana Quechua “Casimiro Huanca”
Creada por Decreto Supremo Nº 29664 de 2 de agosto de 2008
Tukuy sunquwan yachayninchikta, ruwayninchikta, yuyayninchikta kallpachaspa sumaq
kawsayman kutina

Este paso es muy importante, toda la comunidad debe estar informada sobre la actividad a
realizar, es más, lo mismo debe ocurrir con las demás herramientas.
Paso 3.- Identificación de los actores claves para la elaboración de la matriz (reunión o
asamblea).
Como la aplicación de la herramienta de la hará en un taller comunal, se debe identificar a
los participantes claves, entre estos, dirigentes actuales y ex dirigentes, porque estos son los que
conocen sobre las distintas normas que subyace a la actividad y vivencia de la comunidad. Además,
en esta identificación, se debe tomar en cuenta el género y etario.
Paso 4.- Acuerdo con actores claves para el taller comunal de realización de la matriz (al
finalizar la reunión o asamblea).
En este paso ya se debería tener los datos completos de los participantes de la herramienta,
es decir, nombre completo, cargo que ocupa en la comunidad, número de celular o telefónico, lugar
de residencia. Además, ya se tendría que acordar el lugar, día y hora del taller comunal.
Paso 5.- Preparativos para el taller comunal (antes del taller comunal).
Toda la parte logística debe ser considerada por el estudiante para el éxito del taller
comunal a tener. Deberá ir a ver el lugar donde será la reunión, si esta es acorde o como podría
adecuarla. ., alistar todo el material necesario para dicho evento. Si es posible, hacer un recordatorio
a todos los participantes del taller comunal.
Paso 6.- Elaboración del documento de matriz de normas (taller comunal).
Antes de proceder sería bueno hacerles un recordatorio y explicación de lo conlleva la
elaboración de una matriz de normas. El taller comunal con actores claves que proporcionaran toda
la información requerida de manera participativa y colaborativa. No es otra cosa que la aplicación
de la matriz de normas pero esta vez en el material elegido para tal efecto.
Paso 7.- Conclusiones y percepciones de todo el equipo sobre el trabajo realizado (al
finalizar el taller comunal).
Al finalizar cada actividad, es siempre bueno realizar una especie de conclusiones,
apreciaciones, percepciones, críticas al trabajo realizado. Mismas podrían ser desde la parte
instrumental, metodológica procedimental o hasta los mismos resultados. Por eso el registro
(grabación o toma de notas) continua hasta después de irse del taller comunal.
Universidad Indígena Boliviana Quechua “Casimiro Huanca”
Creada por Decreto Supremo Nº 29664 de 2 de agosto de 2008
Tukuy sunquwan yachayninchikta, ruwayninchikta, yuyayninchikta kallpachaspa sumaq
kawsayman kutina

0 SEGUNDA PARTE
EJEMPLIFICACIÓN DE CONECTORES GRAMATICALES
N TIPOS DE CONECTORES EJEMPLOS ENTRE LAS ORACIONES
°
1 Adición 1. Ariel es confianzudo , además de ser egoísta

2. Juan es mejor aluno y es inteligente.

2 Opositivos 1. ¡Que sean muy felices!

2. ¡Ojalá no haga demasiado calor mañana!

3 Concesión 1. A pesar de las viviendas que brindó el gobierno, las familias no


están saliendo adelante.
2. A pesar de tus comentarios ofensivos, en algunas cosas estoy
de acuerdo contigo.
4 Adversativo 1. A pesar de tus mentiras, ella te sigue creyendo.
2. Si bien he comprado fruta en la tienda de la vuelta de casa, me
ha convencido mucho más el precio y la atención de la tienda de
enfrente.
5 Causativos 1. No disfrutamos mucho el paseo a causa de la lluvia.
2. Él no me llamó, así que supongo que no me necesita.
6 Consecutivos 1. Las hormigas poseen un olfato especial, por tanto detectan
azúcar en la distancia.
2. Compartíamos la habitación, por lo tanto lo conozco muy bien.
7 Tiempo 1. Juana estudia a la vez que escucha música.
2. En la feria compramos tres libros y posteriormente fuimos al
shopping a comer.
8 Disyuntivos 1. Entre ir hoy o ir mañana, prefiero ir hoy
2. Cuando me reciba o bien posteriormente, visitaré Perú
9 Orden 1. El hombre fue a jugar al casino de la ciudad. Al principio ganó
mucho dinero pero pronto lo perdió y salió de allí con menos de
lo que tenía antes de entrar.
2. Las cartas están sobre la mesa. En primer lugar debes repartir
tres cartas a cada jugador y luego comenzar la partida.

También podría gustarte