Está en la página 1de 66

VIVEROS

FORESTALES
URBANOS
CONSTRUCCIÓN Y MANEJO
Ficha técnica

Lista de contenido
Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) FICHA TÉCNICA
11 PRESENTACIÓN DEL MANUAL
Ariel Oviedo - Ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible 2 INTRODUCCIÓN
5 ASPECTOS GENERALES DE LA PRODUCCIÓN
Hugo Piccinini Soerensen - Director General de Gestión
DE PLANTAS EN LOS VIVEROS FORESTALES
Ambiental, Punto Focal Titular del Proyecto “Asunción Ciudad Verde
de las Américas – Vías a la Sustentabilidad” 10 EL TRABAJO DE LOS VIVEROS FORESTALES
URBANOS ESPECIALIZADOS
Lourdes Bogado - Directora de Ordenamiento Ambiental, Punto REQUERIMIENTOS PARA LA INSTALACIÓN
13
Focal Alterna del Proyecto “Asunción Ciudad Verde de las Américas
– Vías a la Sustentabilidad” DE UN VIVERO FORESTAL URBANO
1. Emplazamiento del vivero 14
Gustavo Rodríguez - Director de Educación Ambiental 2. Las condiciones ambientales
del sitio para instalar el vivero 14
3. Suelo y topografía 14
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 4. Abastecimiento de agua 15
5. Demanda de plantas para el vivero 15
Silvia Morimoto - Representante Residente
6. Cumplimiento de la normativa
Alfonso Fernández de Castro - Representante Residente Adjunto que regula el funcionamiento del vivero 15
17 INSTALACIÓN, CONSTRUCCIÓN DE VIVEROS
Veronique Gerard - Oficial de Programa, Desarrollo Sostenible
FORESTALES URBANOS
1. Tamaño, forma y orientación del vivero 18
2. Preparación del lugar 19
Equipo de Proyecto “Asunción Ciudad Verde de las
Américas - Vías a la Sustentabilidad” 3. Protección perimetral 21
4. Protección contra el viento 22
Alejandra Kemper - Coordinadora 5. Calles y sendas o pasillos 22
6. Reservorio de agua 23
Irene Gauto - Responsable Técnica
7. Sistema de riego 24
Eliana Tolces - Comunicadora 8. Instalaciones edilicias 25
9. Cobertores de sol o sombráculos 26
10. Canteros, tablones, platabandas o mesadas de cría 28
Equipo de Trabajo 11. Almácigos o germinadores 29
12. Equipamientos e instalaciones auxiliares 30
Oscar Manuel De Jesús Vera Cabral - Editor y organizador
31 ORGANIZACIÓN Y SECTORES DEL VIVERO
Autores 1. Sector administrativo 32
Oscar Manuel De Jesús Vera Cabral, Osvaldo Iván Herebia León, 2. Sector de preparación y carga de sustrato 32
Carla Krulikowski Rodrigues Pelissari, Jean Alberto Sampietro, 3. Sector de germinación 32
Alexandre Techy de Almeida Garrett, Fabiana Schmidt Bandeira
4. Sector de almacenamiento de herramientas
Peres, Dagma Kratz, Carlos Leguizamón Rojas, Cristian Britos
Benítez, Saulo Boldrini Gonçalves, Cristhian J. Grabowski Ocampos, e insumos 33
Laura C. Soilán Duarte, Flávia Gizele König Brun, Lourdes Patricia 5. Sector de servicios 34
Elias Dacosta, Hugo Armando Barúa Acosta, Eleandro José Brun, 6. Sector de cría o crecimiento de plantas 34
Ángel Benítez 7. Sector de rustificación o endurecimiento de plantas 34
Karen Martínez - Corrección de estilo
8. Sector de expedición de plantas 35

36 MATERIAL REPRODUCTIVO PARA LOS VIVEROS.


Agencia Kumanda - Diseño y diagramación
SEMILLAS FORESTALES
1. Importancia de las semillas para la producción
Este documento se ha elaborado, diseñado, diagramado e impreso en en vivero 37
el marco del Proyecto “Asunción ciudad verde de las Américas – Vías a 2. Producción u obtención de semillas 38
la sustentabilidad”, liderado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo
2.1 Métodos de recolección de semillas 39
Sostenible (MADES) e implementado por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), además de otras instituciones, con 2.2 Época para la recolección de semillas 41
financiación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). Las 2.3 Procesamiento o beneficiamiento de semillas 41
opiniones expresadas en esta publicación no representan necesariamente 2.4 Almacenamiento y conservación de semillas 42
las de las Naciones Unidas, incluido el PNUD, ni los Estados Miembros de
la ONU. Este documento no tiene fines de lucro, por lo tanto, no puede 3. Tratamientos pregerminativos de semillas 42
ser comercializado en el Paraguay ni en el extranjero. 43 MATERIAL REPRODUCTIVO PARA LOS VIVEROS,
TEJIDOS Y ÓRGANOS
Esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente y en
cualquier forma con fines educativos o no lucrativos sin el permiso
especial del autor, siempre y cuanto se cite la fuente.

MADES/PNUD/FMAM. 2021. Viveros forestales urbanos: construcción


y manejo. Proyecto “Asunción ciudad verde de las Américas – vías a la
sustentabilidad”. Asunción, Paraguay. 132p.

Primera Edición
Tiraje: 1.000 ejemplares
Febrero, 2021.
Lista de contenido

Lista de contenido
47 SUSTRATOS DE PLANTAS, 2.3 Cría y cuidados culturales 83
UTILIZADOS EN EL VIVERO FORESTAL 2.4 Rustificación de las plantas 84
1. Concepto y funciones de los sustratos 48 2.5 Empaquetado y transporte 85
2. Clasificación de sustratos 48 87 PRODUCCIÓN DE PLANTAS MEDIANTE
2.1 Materiales Orgánicos 49 PROPAGACIÓN VEGETATIVA
2.2 Materiales Inorgánicos (Minerales) 49 1. Producción mediante propagación vegetativa 88
2.3 Características deseables en un sustrato 49 2. Macro y micropropagación 89
3. Tipo de sustrato conforme al contenedor de la planta 52 3. Estacas e injerto 90
3.1 Sustrato para tubetes 52 3.1 Estacas 90
3.2 Sustrato para macetas de polietileno 53 3.2 Injerto 93
4. El compost como alternativa para la preparación 97 RUSTIFICACIÓN O ENDURECIMIENTO DE PLANTAS
de sustratos para viveros forestales 54 1. IMPORTANCIA DE LA RUSTIFICACIÓN 98
5. Fertilización de plantines forestales 55 2. OBJETIVO DE LA RUSTIFICACIÓN 98
5.1 Fertilización de plantines producidos en tubetes 55 3. ¿CÓMO SE REALIZA EL PROCESO
5.2 Fertilización de plantines producidos en macetas
DE LA RUSTIFICACIÓN? 98
de polietileno 56
100 ADMINISTRACIÓN DE UN VIVERO
58 CONTENEDOR DE PLANTAS 1. La gestión administrativa de un vivero forestal urbano 100
1. Clasificación 19 2. Pasos del proceso de gestión administrativa 101
2. Especificaciones técnicas de los contenedores 21 en el vivero 101
3. Los sustratos conforme a los contenedores de plantas 22 3. Planificación de la producción 103
64 PRODUCCIÓN DE PLANTINES A RAÍZ DESNUDA 3.1 Costos de la producción en vivero 103
1. Formación de camellones, tablones o platabandas 4. Referencias 103
de siembra y cría 65 104 CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN DEL VIVERO
2. Tratamiento del suelo 65 1. Calidad de las plantas 105
3. Siembra de semillas 66 2. Atributos que determinan la calidad de las plantas
4. Cuidados culturales 66 producidas en el vivero 105
5. Poda de raíces 66 3. Problemas relacionados a la calidad de las plantas
6. Cosecha, clasificación, empaquetado y transporte 67 producidas en el vivero 107
PRODUCCIÓN DE PLANTINES EN CONTENEDORES
109 GESTIÓN DEL TRABAJO EN EL VIVERO
68
1. Trabajo seguro en viveros forestales 110
1. Plantines en envases tipo Macetas 69
1.1 Accidente vs. Seguridad laboral 111
1.1 Preparación de sustratos para la producción de plantas
2. Consideraciones finales 113
en macetas 69
1.2 Tipos de macetas y su acondicionamiento 72
114 SANIDAD EN VIVEROS FORESTALES
1.3 Carga de macetas y su disposición en el área de cría de 1. Principales enfermedades en viveros forestales 117
plantas 72 1.1 Pudrición de semillas y muerte de plántulas 117
1.4 Siembra y germinación de semillas 73 1.2 Manchas foliares 119
1.5 Trasplante de plántulas a las macetas 75 2. Medidas generales para el manejo de enfermedades
1.6 Cría y cuidados culturales 76 en viveros forestales 120
1.7 Rustificación de las plantas 78 1.1 Tratamiento de semillas 121
1.8 Empaquetado y transporte 78 1.2 Esterilización o desinfestación del sustrato 121
2 Plantines en envases tipo Tubetes 80 1.3 Pulverización de la parte aérea de las mudas 122
2.1 Preparación de sustratos para producción de plantines 125 TEMAS ESPECIALES
en tubetes 80 1. Normativa vigente relacionada al funcionamiento
2.1 Preparación de tubetes y carga de tubetes 82 y la gestión de los viveros forestales urbanos 126
2.2 Siembra, germinación de semillas y traslado 2. Innovaciones tecnológicas en equipos, instalaciones,
a los contenedores 83 herramientas e insumos empleados en el vivero 127
132 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cuadro 1 Clasificación general de los tipos de viveros forestales 6
cuadros Figura 19 Representación gráfica del sector de germinación

figuras
Cuadro 2 Factores que influencian en la propagación vegetativa en el vivero forestal 32
de especies forestales 45 Figura 20 Representación gráfica de un depósito
Cuadro 3 Evaluación de las funciones requeridas en un sustrato para herramientas e insumos 33
en cuatro medios 48 Figura 21 Representación gráfica del sector de servicios 33
Cuadro 4 Algunas propiedades físicas de los materiales utilizados como Figura 22 Representación gráfica del sector de cría 34
sustratos en la producción de plantines forestales, principalmente de plantas en el vivero forestal 34
en tubetes 50 Figura 23 Representación gráfica del sector de rustificación
Cuadro 5 Algunas propiedades químicas de los materiales utilizados como de plantas 35
sustratos en la producción de plantines forestales, principalmente, Figura 24 Representación gráfica del sector de preparación
en tubetes 51 y expedición de plantas en el vivero forestal 37
Cuadro 6 Ventajas y desventajas de algunos materiales utilizados como Figura 25 Tipos de reproducción en árboles 39
sustratos, principalmente, en tubetes Interpretación de Figura 26 Características buscadas en los árboles semilleros 40
Cuadro 7 propiedades físicas y químicas 52 Figura 27 Colecta de frutos y/o semillas directamente en el suelo 40
de sustratos para la producción de plantines forestales en tubetes Figura 28 Colecta de frutos y/o semillas directamente del árbol, desde
Cuadro 8 Clasificación y descripción de los principales contenedores 53 el suelo con apoyo de herramientas con mango telescópico 40
de plantas empleados en viveros de nuestro medio 63 Figura 29 Colecta de frutos y/o semillas directamente del árbol,
Cuadro 9 Detalles de los ingredientes de algunos sustratos empleados subiendo con escalera 44
en la región del AMA 70 Figura 30 Colecta de frutos y/o semillas directamente del árbol, subiendo
Cuadro 10 Tipos de medios para la producción de plantines por estacas 92 mediante técnicas de escalada y equipos especializados 59
Cuadro 11 Ejemplos hipotéticos del cálculo de la relación H/D 106 Figura 31 Principales tipos de propágulos utilizados en la propagación
Cuadro 12 Terminología empleada en el capítulo Sanidad vegetativa de árboles 60
en Viveros Forestales 123 Figura 32 Tipos de bandejas utilizadas como almácigos o germinadores 61
Arriba bandeja dividida en cavidades, abajo bandeja enteriza 61
Figura 33 Envases individuales tipo tubetes y la bandeja portatubetes 62
Figura 34 Características de los tubetes, relacionados a su tamaño
Figura 35 Partes de los tubetes 69
Figura 1 Representación esquemática de la relación del tamaño del Figura 36 Algunas formas o siluetas de los contenedores de plantas 71
figuras

contenedor con la altura de los plantines y plantones 9 Figura 37 Plantines producidos en macetas 71
Figura 2 Delimitación del área para la construcción del vivero, Figura 38 Disposición y traslado de los componentes del sustrato
considerando la forma, tamaño y orientación 18 en el sector de preparación 72
Figura 3 Preparación del área para la construcción del vivero 19 Figura 39 Mezcla y zarandeo de los componentes del sustrato 73
Figura 4 Caracterización del área para la construcción del vivero conforme Figura 40 Prueba rápida de campo para determinar la textura
la pendiente, forma, drenaje 19 del suelo y el sustrato a emplear en las macetas 73
Figura 5 Construcción del sistema de drenaje para el área del vivero 20 Figura 41 Carga de macetas en el tablón o platabanda de cría 74
Figura 6 Construcción de terrazas en el área del vivero 21 Figura 42 Siembra al voleo de semillas en el almácigo 74
Figura 7 Protección perimetral del área del vivero 21 Figura 43 Siembra al voleo de frutos enteros en el almácigo 74
Figura 8 Protección contra el viento del área del vivero 22 Figura 44 Germinación de semillas sembradas en el almácigo al voleo 75
Figura 9 Disposición de calles y sendas en el vivero 22 Figura 45 Germinación de semillas sembradas en el almácigo en surcos
Figura 10 Tipos de reservorios de agua más comunes para el vivero Figura 46 Germinación y emergencia de plántulas en el almácigo 75
Figura 11 Instalación del sistema de riego 24 Figura 47 Germinación y emergencia de plántulas sembradas directamente
Figura 12 Instalaciones edilicias del vivero, incluyendo las dependencias en los contenedores 76
administrativas, depósitos y áreas de servicios varios 25 Figura 48 Trabajos de repique en el sector de cría de plantas. Los
Figura 13 Mallas media sombra y sus graduaciones relacionadas al % de sol 25 contenedores se encuentran dispuestos en los tablones
y sombra que administran 27 de cría y estos a la vez cubiertos por media sombra 76
Figura 14 Cantero, tablón o platabanda para cría de plantas Figura 49 Rociado de agua a plántulas recién repicadas en los contenedores
Figura 15 Mesada portatubetes para cría de plantas 28 Figura 50 Sector de cría de plantas en proceso de prendimiento
Figura 16 Diferentes tipos de almácigos 29 y crecimiento 77
Figura 17 Generador de energía eléctrica. Equipamiento auxiliar de mucha Figura 51 Remoción de plantas en el tablón o platabanda de cría 78
importancia en el funcionamiento de un vivero 30 Figura 52 Sector de rustificación de plantas, donde estas reciben las
Figura 18 Representación gráfica del sector de preparación condiciones naturales del medio como una forma de adaptación 78
y carga de sustrato 30
Figura 53 Proceso de empaquetado y acondicionamiento de las plantas
figuras para su expedición 79
Figura 54 Plantines producidos en tubetes. Fotos de CG Emprendimientos,
Matriz Forestal 80
Figura 55 Estrías internas, orificios inferiores y silueta de un tubete.
Fotos de CG Emprendimientos, Matriz Forestal 80
Figura 56 Cepellón de un plantín producido en tubete con sustrato
comercial. Fotos de CG Emprendimientos, Matriz Forestal 82
Figura 57 Bandeja portatubetes. Fotos de CG Emprendimientos,
Matriz Forestal 82
Figura 58 Plantines producidos en tubetes, dispuestos en el sector de cría.
Fotos de CG Emprendimientos, Matriz Forestal 83
Figura 59 Plantas producidas en tubetes expuestas al proceso de
rustificación. Fotos de CG Emprendimientos, Matriz Forestal 85
Figura 60 Grado de juventud en diferentes partes de la planta,
brotaciones y plantines 88
Figura 61 Proceso y partes de la técnica del injerto 94
Figura 62 Partes de un plantín producido en vivero 105
Figura 63 Representación gráfica del proceso de crecimiento de un plantín
y la pérdida de la calidad por la deformación del sistema radicular
en el interior del contenedor 107
Figura 64 Modelo de causa organizacional de los accidentes
Fuente: Adaptado de Reason (1995) 111
Figura 65 Medida adecuada del ancho de una mesada considerando
las medidas corporales de los trabajadores, en este caso más
específico, el doble del largo del alcance del brazo 112
Figura 66 Triángulo de la enfermedad 116
Figura 67 Principales síntomas observados en viveros forestales 117
Figura 68 Damping off en postemergencia de plántulas 117
Figura 69 Manchas foliares con clorosis y necrosis 120
Figura 70 Contenedores biodegradables.
Fuente: https://www.ellepot.com/why-ellepot/ 128
Figura 71 Cepellonadora con espadas de accionamiento hidráulico
montado en un camión 130
Figura 72 Granjas de árboles de navidad en los EEUU 130
Figura 73 Plantones producidos en un vivero, con el cepellón protegido con
un lienzo, listos para ser expedidos para su plantación en el lugar
definitivo 131
12 13

PRESENTACIÓN
DEL MANUAL

Este material denominando “MANUAL PARA


LA CONSTRUCCIÓN Y MANEJO DE VIVEROS
FORESTALES”, fue elaborado en el marco del
Proyecto 00100857 “Asunción Ciudad Verde de
las Américas - Vías a la Sustentabilidad”, para
apoyar los objetivos de su 4° componente de ac-
ción, que trata del fortalecimiento de la infraes-
tructura verde del Área Metropolitana de la ciu-
dad de Asunción (AMA).
Está dirigido principalmente a la formación
de trabajadores relacionados a los viveros fores-
tales institucionales que proveen plantas para la
arborización urbana dentro de este territorio. Su
finalidad es auxiliar el desarrollo del programa
de formación para viveristas y gestores de vive-
ros para mejorar su desempeño y también el de
los viveros.
Los contenidos fueron seleccionados para
atender la mayoría de los conocimientos básicos,
desde la planificación, pasando por la construc-
ción y el funcionamiento, y sobre todo, atendien-
do a la realidad de los viveros forestales urbanos
que se encuentran en funcionamiento y aque-
llos que podrían establecerse en el territorio
del AMA bajo la administración de los gobiernos
municipales.
Fue elaborado con términos simples y tratan-
do de tener cierta claridad a fin de cumplir con su
objetivo principal.
Además, se busca que pueda servir como una
herramienta de extensión que permita al ciuda-
dano del AMA obtener la información referente
al proceso de producción por el cual pasa una
planta y qué atributos debe ganar en esta fase
para convertirse en una planta adecuada.
14 15

INTRODUCCIÓN

El recurso arbóreo del Área Metropolitana urbano y la gestión del mismo, considerando hombre implementa el uso de los viveros para
de Asunción (AMA), tiene una gran importancia aquellos de carácter público y privado, también asegurar la calidad y cantidad de plantas dispo-
social, ambiental y económica para la capital del debe contar con un importante componente so- nibles de forma permanente en el tiempo. Los vi-
país y las 11 ciudades o municipios que la confor- cial dado por la participación activa de los res- veros forestales, por lo tanto, son lugares donde
man. Los árboles son de vital importancia para ponsables directos mediante un fuerte proceso se producen plantas de especies arbóreas y se
el desarrollo sustentable de esta región; son ele- de formación y capacitación tendiente a la pro- preparan (cría) hasta superar la fase crítica preli-
mentos irremplazables en este proceso, ya que fesionalización que les permita realizar mejor su minar, alistándolas para su plantación definitiva
de estos depende en parte la calidad de vida de tarea y, además, por la participación ciudadana en otro lugar donde, conforme al manejo, podrá
sus ciudadanos. Además, constituyen un recurso mediante el protagonismo activo en todo este llegar al porte arbóreo. Esto se realiza de forma
estratégico por ser fuente de provisión de bienes proceso. controlada, aplicando el conocimiento, la expe-
y servicios indispensables. Los viveros forestales y su aporte a la gestión riencia y los medios para establecer un ambiente
La región del AMA, se caracteriza por poseer del arbolado urbano podrían considerarse como propicio para esta finalidad.
un copioso recurso arbóreo que la convierte en la base del proceso. Como eslabón inicial, aquí La preparación del futuro árbol, recibida en
un área predominantemente verde que se ex- se produce el material para la plantación, por lo el vivero, asegura que la planta sea la indicada
tiende por áreas altamente pobladas, zonas no tanto, el mismo debe estar acorde a los requeri- y esté preparada para las duras condiciones del
muy urbanas y áreas protegidas. Aquí, los árbo- mientos de esta tarea. Lo anterior, significa que campo, con la finalidad de que esta pueda cum-
les y el conjunto de ellos, conviven cumpliendo un vivero destinado a la arborización urbana plir con los objetivos de su plantación en el me-
una diversidad de funciones vitales que en mu- debe estar especializado para esta tarea en lo re- nor tiempo posible y al más bajo costo.
chas circunstancias se tornan en conflictos con ferente a las técnicas de producción de plantas, Los viveros forestales son el punto de partida
otros elementos y actividades del medio. Esto se y con ello, sus instalaciones permitirán la provi- o el primer eslabón que debe seguirse hacia la
debe a que el patrimonio arbóreo se caracteriza sión de plantas con características acordes a las gestión sostenible del arbolado de una ciudad,
por tener una exigua calidad, lo cual es efecto de exigencias del uso urbano. pues aquí se genera la base que implica menos
la falta de planificación urbana y la correcta ges- Para destacar aún más el papel fundamental exigencias en el manejo, menos cantidad de con-
tión del recurso. de los viveros forestales urbanos, se debe consi- flictos y aplicación de menores medidas de con-
Como los árboles son organismos vivos, la derar que en la naturaleza y bajo sus condiciones, tingencia en la gestión. Esto permitirá apuntar a
planificación debe considerar su dinámica bioló- los árboles necesitan que sus semillas y otros un arbolado de calidad, sin necesidad de invertir
gica propia y diferente a otros componentes del órganos reproductivos alcancen el lugar adecua- grandes cantidades de recursos.
medio, como son: edificios, veredas, pavimento, do para prosperar y poder vivir. Deben llegar en Para el aprovechamiento integral de los bene-
líneas de distribución de servicios, cartelería y buen estado al suelo y luego requieren hallar to- ficios que ofrece un vivero en la producción sos-
otros. Se requiere, por lo tanto, considerar que das las condiciones para germinar y crecer. Para tenible de plantas para la arborización urbana, es
los mismos nacen, crecen, se reproducen y mue- lograr esto, podrían enfrentarse a varios factores de vital importancia el fortalecimiento de la capa-
ren, necesitando por ello una gestión acorde a extremos que regulan las condiciones del medio, cidad de gestión y operación de los viveros, que
su naturaleza y basada en el conocimiento, la ex- tales como: temperatura, humedad, enfermeda- está dado por las personas que trabajan en ello,
periencia y la tecnología para apuntar a que los des y animales que se alimentan de ellas, entre las cuales son el motor que impulsa a un vivero
árboles, durante su vida en las ciudades, puedan otras. a ofrecer predominantemente calidad antes que
adaptarse a este medio, vivir plenamente y, so- Si la germinación o el prendimiento resultó un cantidad, aspecto que debe primar en un árbol
bre todo, cumplir con sus objetivos. éxito bajo las condiciones naturales, la plántula que vivirá y servirá en un medio urbano.
La gestión del arbolado urbano es un proceso del futuro árbol queda expuesta nuevamente a
cíclico que nunca debe parar, ya que debe traba- los factores mencionados, a los cuales se le adi-
jar en las distintas fases de la vida de los árboles, cionan otros elementos que el medio ambiente
desde la selección de la especie y el material re- le ofrecerá. Por este motivo, los árboles adultos o
productivo, la reproducción, la preparación para maduros utilizan como estrategia la producción
el campo y el crecimiento inicial, la selección y de gran cantidad de semillas, a fin de asegurarse
preparación del sitio de plantación, la plantación de que por lo menos algunas puedan superar de
propiamente, la protección, el manejo, el reem- forma natural estas dificultades.
plazo, y así de forma recurrente. Para un árbol, la etapa inicial es una de las
El proceso de la planificación del arbolado más delicadas de su ciclo de vida, y por esto, el
16 17

ASPECTOS GENERALES DE LA PRODUCCIÓN


DE PLANTAS EN LOS VIVEROS FORESTALES

Existen varios tipos de viveros, pueden ser llevadas al lugar definitivo, donde pasarán el res-
ornamentales, frutales, hortícolas o forestales; to de su existencia.
cada uno tiene una naturaleza y finalidad distinta, De acuerdo a Oliva et al. (2014), producir plan-
y producen plantas distintas que atienden a un tas en un vivero ofrece innumerables ventajas,
segmento de usuarios diferente. La producción tales como:
de plantas en cada uno, depende de varios facto- • Poder reproducir masivamente ejempla-
res reguladores que determinan que el manejo y res de especies forestales para la arborización
el funcionamiento del vivero sean diferentes. urbana.
Los viveros forestales son lugares dotados de • Es posible administrar la producción, obte-
instalaciones específicas donde se implementan niendo de forma segura la cantidad y calidad de
métodos y se imparten técnicas especializadas las plantas en un espacio temporal planificado.
para la producción de plantines de especies ar- • Permite prevenir y controlar la incidencia de
bóreas. En un vivero se trata de manejar o con- plagas, enfermedades u otros factores que, pre-
trolar los factores ambientales que influirían en ceptivamente en condiciones naturales, regulan
la etapa preliminar de vida de los árboles en la disponibilidad de plantines.
la naturaleza; para lo cual se proporcionan las Existen diferentes tipos de viveros forestales,
condiciones de reproducción, crecimiento y de- estos pueden ser clasificados conforme a dife-
sarrollo, para que las plantas superen de forma rentes criterios, los cuales pueden generar la cla-
adecuada esta fase y puedan estar listas para ser sificación que se muestra en el siguiente cuadro.
18 19

Cuadro 1. Clasificación general de los tipos de viveros forestales.


Los viveros forestales destinados a la provi- máxima de la planta antes de perder la calidad es
Criterio de Tipos de Descripción sión de plantas para la arborización urbana pue- reducida, analizando aspectos morfológicos, por
clasificación viveros den enmarcarse dentro de la clasificación pre- ejemplo. Este tipo de producción es la más difun-
forestales
sentada en el cuadro anterior, donde los criterios dida en nuestro medio, debido a la experiencia
Son aquellos instalados en un sitio por un breve periodo de tiempo, hasta satisfacer las son de carácter general, sin embargo, se debe y capacidad que existe. Por ello, el presente ma-
Viveros necesidades limitadas de provisión de plantas de un determinado proyecto, una zona o cierta
temporales o cantidad de unidades. Su producción también puede ser intermitente cuando sólo trabaja comprender y reconocer que este tipo de viveros terial y sus contenidos, da énfasis a este tipo de
volantes por temporadas. Se caracterizan por poseer poca infraestructura, instalaciones de carácter deben ser especializados para tal finalidad. producción.
Permanencia provisorio y poca inversión. Los viveros forestales específicos para la ar- Los viveros forestales urbanos que producen
en el tiempo
Viveros Unidades colocadas de forma definitiva para la producción de varios ciclos de plantas, poseen
borización urbana pueden producir 2 tipos de plantones son aquellos que entregan plantas de
permanentes o infraestructura permanente o estacionaria, destinada a servir plantas, conforme al formato de entrega al con- gran porte, crecidas y desarrolladas en contene-
estacionarios y permanecer en el tiempo. Requieren un mayor nivel de inversión. sumidor. La producción de estos tipos de plantas dores de gran volumen o en el suelo. Se caracte-
requiere de técnicas particulares, instalaciones e riza porque el tiempo de permanencia máxima
Viveros para Su producción está enfocada a la arborización urbana y rural, esto se diferencia por las
arborización especies, la cantidad, el método de producción, entre otros. insumos especiales y, sobre todo, conocimiento de la planta en el vivero es muy prolongado; pue-
y experiencia del viverista. de extenderse, por ejemplo, entre 2 a 5 años con-
Viveros para Viveros destinados a proveer plantas a los proyectos que instalan plantaciones forestales, Para el caso del presente manual, se ha adop- forme a la especie y el tamaño del contenedor.
Objetivos de plantaciones generalmente, con objetivos comerciales. Se diferencian de otras unidades por la producción
funcionamiento* forestales masiva y el empleo de técnicas muy especializadas para la finalidad. tado la denominación de “plantines” y “planto- El manejo de las plantas en vivero, su manipula-
nes” para referirse al tipo de planta producido ción, transporte y plantación, requieren de tratos
Las plantas producidas en estas unidades, están dirigidas a proveer material a las iniciativas
Viveros para
de restauración de ecosistemas forestales; por lo tanto, el tipo de especies producidas, las
en un vivero forestal urbano. Sin embargo, la especiales en cuanto a la necesidad de la incor-
restauración
cantidades y los métodos de producción, por lo general, responden a técnicas avanzadas de nomenclatura anterior también diferencia a los poración de dispositivos especiales, como por
forestal
ingeniería, biología y ecología. tipos principales de viveros que deberían traba- ejemplo: grúas y/o trasplantadores de árboles
Viveros Aquellos dedicados a la comercialización de los productos, buscando el lucro que pueda jar este ámbito. (equipamientos a los cuales se hace referencia
Objetivo comerciales generar esta actividad. Constituyen, por lo general, unidades empresariales. El uso de plantines o plantones presenta más adelante). La experiencia y el conocimiento
económico
Viveros no Viveros dedicados a la provisión de plantas sin buscar la renta económica de la actividad.
muchas ventajas y desventajas en cuanto a su en este tipo de viveros y las plantas producidas,
comerciales Generalmente, son unidades administradas por organismos no gubernamentales e instituciones producción y utilización. Considerando la calidad se encuentra muy desarrollados en países como
estatales. de las plantas producidas, ambas deben ser eva- Brasil, Argentina y Chile.
Viveros de luadas bajo diferentes estándares o criterios de En la siguiente figura, se presenta un esque-
Métodos de
reproducción Viveros que producen plantas a partir de semillas o reproducción sexual. selección por parte del usuario. ma que ejemplifica la relación del tamaño del
seminal
reproducción de Como nota aclaratoria, se menciona que los vi- contenedor o recipiente, con uno de los atributos
Viveros de
plantas
reproducción
Viveros que producen plantas por medios asexuales, utilizando segmentos de tejidos de veros forestales urbanos que producen plantines más regularmente considerados en la selección
clonal
árboles superiores que sirven de matrices. son aquellos que emplean contenedores de pe- de las plantas para arborización, dado por la al-
Viveros de
queño volumen. Aquí, el tiempo de permanencia tura total.
producción Son aquellos que producen plantas en recipientes cargados de sustrato, que pueden ser, por
de plantas en ejemplo: macetas, tubos, tubetes, otros.
Contenedores contenedores
de plantas
utilizados Viveros de
producción La producción de plantas se realiza directamente en el suelo, desde donde son retiradas sin el
de plantas a raíz sustrato, a raíz desnuda, para su traslado al lugar definitivo de plantación. Plantones
desnuda

- Altura de las plantas +


Viveros para
Viveros que entregan arbolitos que superaron la fase inicial de crecimiento y desarrollo. Por lo
producción
general, se emplean contenedores de pequeño volumen.
El tipo de de plantines
producto Aquellos que entregan árboles con cierto crecimiento y desarrollo, debido a que han pasado
producido Viveros para
mayor tiempo de crianza en el vivero. Su objetivo es proveer árboles grandes para su trasplante.
producción
Aquí se emplean contenedores de gran volumen, lo que implica otras técnicas de vivero e
de plantones
instalaciones.
Plantines
Viveros
Aquellos que producen hasta 50.000 plantas al año.
pequeños
Conforme
la escala de Viveros
Viveros con producción de entre 50.000 a 100.000 plantas al año.
producción medianos
Viveros grandes Viveros con producción superior a las 100.000 plantas al año, inclusive pudiendo llegar a varios
o industriales millones de unidades.
Viveros que emplean medios, métodos y técnicas rudimentarias para la producción de plantas,
Viveros
no poseen la capacidad de regular todos e íntegramente los factores del ambiente que inciden
Según la tradicionales
sobre el crecimiento de las plantas.
tecnología
empleada Unidades que emplean medios, métodos y técnicas de avanzada tecnología para la producción
Viveros
de plantas. Por su naturaleza requieren mano de obra altamente calificada, que pueda dirigir
tecnificados
procesos complejos de producción. Figura 1. Representación esquemática de la relación del tamaño - Volumen del contenedor +
del contenedor con la altura de los plantines y plantones.
* Se considera que puede existir un gran número de tipos de viveros considerando este criterio.
20 21

EL TRABAJO DE LOS VIVEROS


FORESTALES URBANOS Flávia Gizele König Brun*,
Lourdes Patricia Elias Dacosta**
ESPECIALIZADOS y Eleandro José Brun*

Actualmente, Paraguay y otros países de comodidad ambiental, y en consecuencia, en la primeros años después de la plantación, las mu- de las plantas y también para el medio ambiente,
América Latina tienen más del 60 % de su pobla- calidad de vida de la población. nicipalidades recuperarían sus inversiones con la con un árbol futuro, con mayores porcentajes de
ción viviendo en áreas urbanas, y esto afecta di- Para la plantación en áreas urbanas, especial- producción de plantas de alta calidad, principal- adaptación a la ubicación y a las condiciones de
rectamente a la calidad de vida de la población y mente en las calles, se prefieren árboles con bue- mente, debido a la menor cantidad de poda ne- plantación.
su salud. Una herramienta importante para me- nas cualidades (YAMAZOE; VILAS BÔAS, 2003), cesaria para la conducción del árbol y a la menor
jorar las condiciones ambientales de las ciudades debiendo producir plantas ideales para este am- susceptibilidad a plagas y enfermedades.
y, por lo tanto, de la población, son los árboles. biente. Yamazoe y Vilas Bôas (2003) mencionan Según Biondi, Leal y Cobalchini (2007), la pre-
Para que la forestación urbana tenga éxito, es que las plantas deben: paración de plantas inapropiadas para las vere-
necesaria una planificación adecuada: sensibili- • Tener un crecimiento moderado. das puede conducir a problemas futuros, no solo
zar a la población sobre el valor de los árboles • Ser menos propensas al vandalismo. con la estructura urbana, sino también con los
presentes en las calles, plazas y jardines y, sobre • Tener una copa densa para proporcionar propios árboles.
todo, utilizar plantas de buena calidad (PAIVA; una amplia sombra. El estudio del comportamiento fenológico y la
GONÇALVES, 2001). • Producir flores vistosas y duraderas; frutos influencia de los factores climáticos en las espe-
Del Pozo (2018) comenta que la mayor parte atractivos para la fauna. cies arbóreas en áreas urbanas es relevante, de
de los proyectos de arborización plantan peque- • Tener un porte de pequeñas dimensiones, modo que se puede inferir acerca de las espe-
ños arbolitos de mala calidad, pudiendo deberse para no provocar accidentes en su caída. cies que mejor se adaptan y presentan un ma-
esto a la falta de financiamiento, de conocimien- • Tener un sistema de raíces poco superficial, yor vigor, con la posibilidad de obtener plantas
to o de fiscalización. para no romper las aceras. de los futuros árboles portadores de semillas de
Los árboles realizan varias funciones impor- Es importante que las plantas posean ciertos la composición de paisajismo de la arborización
tantes que garantizan una mejor calidad ambien- aspectos, como un sistema radicular bien desa- en sí, lo que resulta en un efecto de paisajismo
tal en las ciudades, tales como: mejorar la calidad rrollado y embalaje adecuado para la etapa de ecológico más apropiado y vigoroso de los es-
del aire, reducir la temperatura, producir som- desarrollo de la planta, volumen del cepellón pecímenes, y garantiza la comodidad ambiental
bra, aportar al embellecimiento, reducir los efec- adecuado y libre de malezas, rusticidad, buen as- apropiada para la población, debido a los innu-
tos del cambio climático y las inundaciones en el pecto fitosanitario y nutricional, tallo recto, entre merables beneficios derivados de los individuos
medio ambiente urbano, entre otras funciones. otros (PAIVA; GONÇALVES, 2001; GONÇALVES et arbóreos en el entorno urbano.
La producción en viveros de especies destina- al., 2004). Para obtener estas o la mayoría de estas
das a la arborización urbana, debe cumplir cier- Sanchotene (2009) señala que la calidad de cualidades reunidas en los componentes indivi-
tos criterios mínimos de calidad, que permitan las plantas es decisiva en la condición fitosanita- duales de la arborización urbana, es necesario
que el árbol urbano que se plante en veredas o ria y en el desarrollo completo del árbol en el en- seleccionar constantemente muestras en el en-
áreas verdes sobreviva al daño que los transeún- torno urbano, ya que las plantas de alta calidad torno urbano, a través de árboles matrices en es-
tes le puedan infringir y a la falta de cuidados cul- requieren menos tratamiento cultural a lo largo tas áreas, para producir plantas genéticamente
turales, como el riego; y crezca generando una de su existencia, generando así ahorros en recur- aptas para el entorno adverso, principalmente,
copa abundante y un tronco robusto (Del Pozo, sos para su mantenimiento. resistencia a la contaminación atmosférica cau-
2018). Si se arboriza con plantas de mala calidad, lo sada por el tráfico de vehículos automotores
Según Puente, Sanchotene y Silva (2001), los más probable es que se esté replantando más de (BARBOSA et al., 2005).
árboles definen y estructuran el espacio urbano una vez, para quizás lograr el éxito en esa tarea. Además, esto trae ventajas adicionales, ya
y, por lo tanto, plantar árboles es una tarea de Desde el punto de vista del financiamiento públi- que las plantas producidas en las municipali-
gran responsabilidad. Las plantas producidas y co invertido en arborización, comprar plantas de dades presentan mejores condiciones de desa-
plantadas correctamente darán como resulta- mala calidad corresponde a un gasto que, en la rrollo, debido a su mayor adaptación al clima, y
do individuos vigorosos capaces de prosperar mayoría de los casos, tendrá que volver a reali- con semillas también recolectadas de los árboles
en el entorno urbano. Producir plantas y reali- zarse (Del Pozo, 2018). progenitores locales. Esto trae ventajas en térmi-
zar plantación de calidad, significa invertir en la Sanchotene (2009) menciona que ya en los nos económicos, con una reducción en el costo
22 23

REQUERIMIENTOS PARA Oscar Manuel Vera Cabral

LA INSTALACIÓN DE UN
VIVERO FORESTAL URBANO

Vivero forestal urbano


24 25

Emplazamiento Suelo Magnesio ayudan al suelo a tener buenas pro-


1 del vivero 3 y topografía piedades, como la estructura; en contrapartida,
bajo su ausencia y con presencia de gran canti-
El vivero debe localizarse próximo a la sede Los suelos deben ser profundos, con un espe- dad de Sodio, ofrecen problemas al suelo, como
administrativa, donde el encargado podrá super- sor mayor a los 60 cm, sin la napa freática próxi- alta concentración, falta de estructura, permea-
visar de forma permanente su funcionamiento, ma a la superficie. La textura de los suelos es bilidad y compactación. El Sodio, el Boro y los
además de facilitar el resguardo de la seguridad un aspecto muy importante, considerando que sólidos en suspensión en altas concentraciones,
de las instalaciones, herramientas y productos. debe ser capaz de drenar el agua con facilidad, generan muchos problemas a las plantas que re-
Es importante contar con la disponibilidad de sin producir encharcamiento y, además, debe ciben el agua por riego. La fuente de agua más
mano de obra dispuesta a actuar en este tipo de permitir minimizar la erosión. Otro aspecto rela- recomendable y apta para el abastecimiento de
funciones (NAVALL, sf). La distancia a los centros cionado al tipo de suelo es el correcto soporte un vivero en la región del AMA, son los pozos ar-
donde se pueda obtener insumos y materiales de las instalaciones con fundamento en la tierra. tesianos; esto ante la dificultad de poder depen-
también es clave. Se recomiendan suelos leves de textura fran- der de los cursos de agua que podrían no abas-
La accesibilidad y proximidad del sitio para el co-arenosa a arenosa-limosa. El pH del suelo está tecer la cantidad requerida y, sobre todo, ofrecer
personal, para la provisión de insumos y la en- muy relacionado con el contenido de materia or- baja calidad de agua por la contaminación.
trega de productos, es de vital importancia, así gánica y disponibilidad de nutrientes necesarios
como la cercanía del vivero a la zona donde se para el buen crecimiento y desarrollo de las plan- Demanda de plantas
plantarán los árboles. tas, en especial, las especies forestales; por lo 5 para el vivero
La zona de emplazamiento del vivero debe tanto, se recomiendan suelos ligeramente ácidos
considerar, además, la posibilidad de contar con (pH=5,5) a neutros (pH=7), y aquellos ligeramen- Para la instalación, es indispensable que la
los servicios básicos, tales como energía eléctri- te alcalinos (hasta pH=7,5). En estos rangos, se iniciativa y el proyecto sean impulsados por la
ca, red sanitaria, telefonía e internet. tiende a regular la presencia de malezas e insec- necesidad de contar con un vivero. Con el cono-
tos terrestres, como las termitas y hormigas. cimiento de este aspecto fundamental, pueden
Las condiciones ambientales del sitio El lugar para la construcción del vivero debe definirse las siguientes interrogantes que per-
2 para instalar el vivero tener una topografía suave y ser lo más plano mitirán linear la planificación, y así, por ejemplo,
posible. Los lugares con pendiente son factibles se podrá saber: ¿qué tipo/s de especie/s?, ¿qué
El sitio debe contar con las condiciones am- de ser utilizados, pero estos deben ser acondi- cantidades se necesita?, ¿cómo se requieren las
bientales más representativas de la región a la cionados mediante la realización de obras e plantas?, ¿en qué formato?, ¿cuál es la distribu-
cual serán destinadas las plantas producidas. Los instalaciones. ción temporal de la demanda?
factores ambientales, como temperatura, preci-
pitación, humedad, luz y suelos, son los que re- Abastecimiento Cumplimiento de la normativa
gulan la vida de las plantas. 4 de agua 6 que regula el funcionamiento del vivero
El viento y la sombra son aspectos del medio
que deben considerarse a fin de emplazar la uni- La fuente de abastecimiento de agua, debe La consideración de la normativa legal es fun-
dad, aunque estos requerirán, indefectiblemen- asegurar la calidad y cantidad de agua requeri- damental para el funcionamiento del vivero. En
te, que se establezcan medidas de regulación o da para el funcionamiento del vivero. En cuan- este caso, existen normas que incentivan el fun-
control, inclusive como medida de manejo de vi- to al primer aspecto, el consumo de agua varía cionamiento de forma directa, y otras establecen
vero (Ejemplo: la disposición de barreras contra conforme a la escala de producción de plantas estrategias o políticas que apoyan de manera
viento y el uso de mallas media sombra). y la temporada del año caracterizada por los as- indirecta. Parte de la legislación también está
Para los viveros urbanos, es fundamental que pectos ambientales (lluvia, temperatura, viento). abocada a la reglamentación o regulación del
la luz del sol dé plenamente sobre el sitio, esto Como referencia, se podría indicar que según la funcionamiento de los viveros. Se detallan las
considerando la cercanía con edificios o árboles época del año y el manejo de la sombra que se normativas y la legislación relacionada en la sec-
de gran porte. aplique, se podría requerir entre 350 ml a 1 litro ción de temas especiales.
La coincidencia de estos aspectos en relación de agua semanal por cada plantín en el vivero. Existen normativas que deben ser atendidas
a los requerimientos particulares de las plantas, La calidad del agua, es un aspecto funda- al involucrar aspectos como: el trabajo de perso-
exigirá al vivero menos instalaciones para regu- mental, ya que incide en la correcta nutrición de nas, el uso de defensivos químicos, las medidas
lar las condiciones ambientales. las plantas, su crecimiento y desarrollo. Como de salud y seguridad laboral, entre otras.
ejemplo: el contenido adecuado de Calcio y
26 27

INSTALACIÓN, Oscar Manuel Vera Cabral


Osvaldo Iván Herebia León

CONSTRUCCIÓN DE VIVEROS
FORESTALES URBANOS
28 29

Tamaño, forma adaptar esta condición a las exigencias de un


1 y orientación del vivero área para vivero, aunque siempre será preferible
la selección de terrenos con ligera pendiente de
El tamaño del vivero depende directamente entre el 1 a 2%. En terrenos planos y con pen-
de la capacidad de producción de la unidad, por diente, es necesaria la instalación de un sistema
lo tanto, es un aspecto fundamental a conside- de drenaje que podría estar conformado por una
rar cuando se conocen los requerimientos de la red de canales de varias categorías, conforme a
Figura 2. Delimitación del área para la construcción cuantía demandada. Es muy importante también su capacidad de recolección de agua. Siempre es
del vivero, considerando la forma, tamaño y orientación.
conocer la duración del ciclo de producción de recomendable contar con canales perimetrales
las plantas, así como el tiempo de permanencia que eviten derrames fuera del vivero.
de las mismas en el vivero, una vez estén termi- La red de drenaje será dependiente de la for-
nadas o listas para su plantación. ma del terreno y las modificaciones que se reali-
La forma depende del esquema de manejo cen a esta, como por ejemplo, la construcción de
del vivero que establece una zonificación o el terrazas. Es importante considerar la pendien-
establecimiento de los sectores. Las formas más te del terreno y el tipo de suelo para reducir la
comunes son las áreas cuadradas y rectangula- erosión.
res, aunque un área circular ofrece menor perí- El drenaje incluye, además, los pasos a nivel,
metro para deslindar, en comparación a las an- las tuberías, puentes y bocas de acopio.
Figura 6. Construcción de terrazas en el área del vivero.

teriores. La selección de la forma está también En terrenos con pendiente pronunciada, es


muy relacionada con el uso eficiente del espacio. necesaria la construcción de terrazas que pue-
En relación a la orientación, se debe consi- dan permitir la división del terreno en explana-
Figura 3. Preparación del área para la construcción del vivero.
derar 2 aspectos principales: a.) la topografía y das, con el porcentaje de pendiente antes indi-
el drenaje que esta ofrece y b.) la exposición del cado. En este caso, también se deberá incluir el
área futura del vivero a la incidencia del viento derrame del agua remanente en líneas de cana-
predominante. Ambas cuestiones pueden reme- les que deberán estar preparados y dispuestos
diarse, conforme sean empleadas las medidas para minimizar la erosión, y evitar el derrame en
de corrección que se explican en los siguientes los cursos de agua.
ítems.
Protección
Preparación 3
2 del lugar
perimetral
La protección perimetral está destinada a se-
Después de la selección y correcta delimita- parar el área del vivero de otras zonas, evitando Figura 7. Protección perimetral del área del vivero.
ción, el siguiente paso es el control de la vegeta- así el acceso de animales y personas no autoriza-
Figura 4. Caracterización del área para la construcción del
vivero conforme la pendiente, forma, drenaje. ción que cubre el área; esto puede realizarse por das. La protección permitirá administrar de ma-
varios métodos, como el mecánico, el químico y nera segura la producción.
el combinado que incluye a ambos. Los restos de El sistema de protección debe permitir la en-
esta actividad deben disponerse fuera del área, trada y circulación de aire, así como no debe pro-
así como otros materiales que no son naturales ducir sombra, ni influir en la temperatura del me-
del lugar. dio. Los materiales a ser empleados dependerán
En muchos casos, es necesaria la remoción del nivel de inversión en las instalaciones.
del suelo a profundidades de entre 40 y 60 cm,
esto a modo de descompactar el suelo, eliminar Protección
material no deseado y evitar vacíos en el suelo
4 contra el viento
que deriven en hundimiento cuando funcione el
vivero. Conforme la orientación del vivero en rela-
Es obligatoria la evaluación para la considera- ción a la predominancia de los vientos en el sitio,
Figura 5. Construcción del sistema de drenaje para el ción estricta de la forma o topografía del terre- (temperatura, humedad), produce daños mecá-
área del vivero.
no. Aquí se establecerán y realizarán obras para nicos cuando ejerce su fuerza sobre las plantas, Figura 8. Protección contra el viento del área del vivero.
las instalaciones, entre otros.
30 31

El tipo de barrera a emplear depende de la y a la época del año, sin embargo, debe consi-
necesidad y la disponibilidad de recursos. Por lo derarse a esta instalación como una de las más
general, las barreras vivas establecidas con plan- importantes.
tas (árboles, arbustos y otros) son las más utiliza- Los reservorios de agua pueden ser estan-
das. Para el empleo de este tipo de barreras, es ques al aire libre, tanques a nivel o elevados, así
muy importante considerar que estas no deben como reservorios subterráneos tipo aljibes.
ofrecer desventajas, como por ejemplo: sombra
no deseada, muchas exigencias de manejo, pro- 7 Sistema de riego
ducción de hojas, flores y semillas que se deposi-
Unido al reservorio de agua, este sistema in-
tan en el vivero, otros.
cluye todos los componentes, los dispositivos y
Calles y sendas la red de conducción, distribución y aplicación de
5 o pasillos riego. Su función es vital en el vivero.
El tipo de sistema de riego depende del vo-
Corresponden a la faja de terreno dejado lumen de producción y del nivel de inversión.
como separación de las distintas instalaciones de Conforme se cuente con cierto tipo de sistema
un vivero. Pueden cumplir diferentes funciones, de riego, este ahorrará mano de obra debido a
pero la principal, es el tránsito o la circulación de la automatización y, además, influenciará en la
Calles
Sendas
vehículos y personas dentro y hacia afuera del calidad de la producción debido a una aplicación
Cañerías
vivero. correcta y precisa del riego, también optimizará
Las calles son las franjas donde pueden tran- la cantidad de agua empleada.
Figura 9. Disposición de calles y sendas en el vivero.
sitar camiones, camionetas o tractores, siendo su La planificación del sistema de riego durante
ancho dependiente del tipo de vehículo y de la la construcción del vivero, debe prever que sus
necesidad de circulación en ambas direcciones. componentes respondan a las necesidades de
Conforme lo anterior, la preparación de las calles agua en los diferentes sectores del vivero, ade-
dependerá de su función y sería necesaria la es- más de permitir que estos puedan ser acomoda-
tabilización del suelo y hasta incluso su pavimen- dos correctamente en las distintas fases de cons-
tación, según sea requerida. trucción, como por ejemplo: la colocación de las
Las sendas o pasillos corresponden a aquellas cañerías o ductos subterráneos.
vías que separan a los tablones u otra instalación En los diferentes sectores del vivero, el siste-
por donde transitan las personas y los equipa- ma de riego por bajo de la media sombra, puede
mientos. Su ancho dependerá del nivel de circu- colocarse de las 2 maneras siguientes:
Tanque
lación y de la necesidad del paso de carretillas, a) Disposición elevada: cuando las cañerías
elevado carretas o maquinarias. Es recomendable que la están colocadas sobre el área a regar. Aquí, los
Tanque
superficie de los pasillos sea cubierta con piedra picos aspersores deben estar orientados para-
a nivel triturada, para evitar el encharcamiento por el lelamente a los pasillos entre los canteros, para
riego y las lluvias. Esto también ayudará a dismi- evitar el goteo constante sobre las plantas, des-
nuir la ocurrencia de enfermedades en el área. pués del riego.
b) Disposición a nivel o subterránea (repre-
Reservorio
6 de agua
sentada en la figura ilustrativa): cuando las ca-
ñerías están colocadas sobre el suelo o enterra- Aspersores
das. Aquí, los picos aspersores se deben instalar
Un vivero forestal debe contar con un re-
en medio de los canteros, para evitar ser obstá-
servorio de agua con capacidad suficiente de
culos en las sendas o pasillos.
almacenamiento, la cual debe ser determinada
El sistema de riego más básico, incluye la co-
de acuerdo a la capacidad de la fuente de provi-
locación estratégica de canillas para la utilización
sión, al volumen de uso y, además, considerando
de mangueras de riego. En pequeños espacios, el
algún margen de garantía en el caso de alguna
uso de manguera es el más eficiente y se ahorra
dificultad. El volumen de agua empleada en el vi-
mucha agua.
Figura 10. Tipos de reservorios de agua más comunes para el vivero vero está relacionado a la escala de producción Figura 11. Instalación del sistema de riego.
32 33

Instalaciones un sistema cuadrangular de 4 x 4 m. Sobre la


8 cabeza de estos pedestales se estiran alambres,
edilicias Media
formando un perímetro en los 4 lados que, ade- sombra
Los edificios y otras obras de ingeniería de- más, deben ser cruzados diagonalmente para
50%

penden de las necesidades que refleja el tamaño mejorar el sostén. La malla sólo se debe asegu-
del vivero, la escala de producción y los trabaja- rar en los costados o postes laterales, para evitar
dores que actúan en él. Las instalaciones básicas el deshilado por el viento. La tensión debe ser
son aquellas destinadas a la administración y ideal para evitar la retención de agua de lluvia en
guarda del vivero, un depósito de insumos y un forma de bolsas, la cual puede precipitarse con
área de servicios que debería incluir: sanitarios, fuerza sobre las plantas, causando daños.
vestidores, áreas de descanso y alimentación. La malla tradicional que se utiliza en la mayor
Las especificaciones técnicas son variadas para parte del proceso de producción de plantas en el
los edificios, pero se debe atender siempre a la vivero es la de 50 % (50 % sombra y 50% luz), aun-
adecuación para las funciones requeridas, la co- que existen otras graduaciones empleadas con
Figura 12. Instalaciones edilicias del vivero, incluyendo modidad de los trabajadores y la seguridad ante menos frecuencia dependiendo del sector del vi-
las dependencias administrativas, depósitos y áreas de riesgos laborales. vero, y de manera gradual durante el proceso de
servicios varios.
Las instalaciones secundarias podrían ser: la rustificación.
construcción de pistas de trabajo, galpones de un sistema cuadrangular de 4 x 4 m. Sobre la
resguardo para sombra, cobertores de equipos, cabeza de estos pedestales se estiran alambres,
canales y tomas de drenaje, puentes, pavimento, formando un perímetro en los 4 lados que, ade-
muros de nivelación, entre otros. más, deben ser cruzados diagonalmente para
Cobertores de sol mejorar el sostén. La malla sólo se debe asegu-
9 o sombráculos rar en los costados o postes laterales, para evitar
Media
sombra
25%
el deshilado por el viento. La tensión debe ser
Su finalidad es la regulación de los rayos del ideal para evitar la retención de agua de lluvia en
sol y la sombra de forma directa, e indirectamen- forma de bolsas, la cual puede precipitarse con
te, controla la temperatura y la humedad, hace fuerza sobre las plantas, causando daños.
eficiente el uso del agua reduciendo la evapora- La malla tradicional que se utiliza en la mayor
Media
sombra
ción y la transpiración, esto hace que su uso en el parte del proceso de producción de plantas en el
75% vivero pueda crear ambientes parcialmente con- vivero es la de 50 % (50 % sombra y 50% luz), aun-
trolados conforme se necesiten (ENRICCI, 2012). que existen otras graduaciones empleadas con
Administrar a estos aspectos también sirve para menos frecuencia dependiendo del sector del vi-
controlar la aparición de enfermedades en el vi- vero, y de manera gradual durante el proceso de
vero. Son útiles para dar protección a las plantas rustificación.
en fase de germinación y los primeros días de
Canteros, tablones, platabandas
cría, aunque también se le asignan otras funcio- 10
nes, tales como: regular la temperatura del agua o mesadas de cría
en el depósito y retener partículas de suciedad. La construcción de los canteros, tablones, pla-
Esta infraestructura, regularmente conocida tabandas o mesadas de cría, depende del envase Figura 13. Mallas media sombra y sus graduaciones
como “media sombra”, está conformada por el o contenedor de las plantas, del aprovechamien-
relacionadas al % de sol y sombra que administran.

sistema de soporte o sujeción y la malla media to de la humedad y, además, de cuestiones ergo-


sombra. Este componente puede ser fijo o móvil, nómicas que tratan de la comodidad del trabaja-
o simplemente se puede emplear la malla como dor , que también pueden tener relación con la
manta o cobertor temporal para otras aplicacio- calidad de las plantas producidas.
nes en el vivero. Los canteros, tablones o platabandas sirven
La media sombra debe estar a 2,70 m de altu- para la disposición de macetas o tubos. Estos
ra para facilitar la circulación de personas. Puede suelen ser del tipo terrestre, es decir, extendidos
ser sostenido por postes o caños, espaciados en
34 35

sobre el suelo. El ancho, por lo general, es de 1 tablones dispuestos en el suelo directamen-


m a fin de tener como referencia la cantidad de te, utilizando como sustrato el mismo material.
plantas que cabe en 1 m2, además, ayuda a que Estos pueden tener las siguientes dimensiones: 1
el operador pueda alcanzar y tomar las plantas m de ancho por 10 cm de alto y varios metros de
del sitio, ubicándose de ambos lados del tablón. largo, conforme al volumen de producción.
Para su construcción se pueden utilizar diferentes • Almácigos en recipientes: son germinado-
materiales, como: alambre, ladrillos o tablas de res preparados con el sustrato dispuesto en un
madera. Los más comunes son hechos del último contenedor. El recipiente puede ser una caja de
material, donde se emplean piezas tipo alfajías madera, bandeja de plástico u otro material co-
de 1 x 3 pulgadas, que se colocan como bordes mercial. Los almácigos en recipientes pueden ser
para recostar los envases, ofreciendo el espacio colocados en el suelo o sobre mesadas.
de ancho mencionado. El largo depende de la • Almácigos elevados: son aquellos dados por
disposición, la forma del vivero y del volumen de una caja que contiene el sustrato para la germi-
Figura 14. Cantero, tablón o platabanda
para cría de plantas.
producción, sin embargo, se recomienda que no nación y que se coloca sobre pedestales en for-
superen los 10 m, por cuestiones prácticas. ma de mesada retirada del suelo, por lo general,
El espaciamiento entre canteros y también de a una altura adecuada al alcance de los trabaja-
mesadas, debe ser de entre 40 a 50 cm, para fun- dores, entre 1 a 1,3 m de altura.
cionar como sendas o pasillos, cuyas funciones Para prever la construcción de los almácigos
fueron descritas antes. o germinadores, en general, se debe estimar una
Para la colocación de tubetes, suele utilizarse superficie de 0,5 m2 de almácigo por cada 1.000
una estructura del tipo mesada elevada, donde plantas a producir.
los recipientes se colocan en bandejas o inde-
Equipamiento e instalaciones
pendientemente en una malla de metal que las 12 auxiliares
sostiene. La elevación de la mesada depende de
la comodidad de los trabajadores, ya que estos Pueden considerarse dentro de este grupo a
trabajarán de pie, y además, de que la altura dis- todos aquellos equipos destinados a apoyar al
pensada por la mesada sirve para la circulación trabajo en caso de imprevistos, tales como cor-
de aire, lo que ayudará en el control del creci- tes de energía eléctrica, agua u otros insumos vi-
miento radicular. Los tubetes también pueden tales para el correcto funcionamiento del vivero.
colocarse sobre el suelo para la cría de plantas, Se destaca, por ejemplo, la disponibilidad de un Figura 16. Diferentes tipos de almácigos.
cuando estos cuentan con bandejas o están uni- generador de energía eléctrica para los viveros
dos en grupos (Ver envases o contenedores de ubicados en lugares donde se suscitan muchos
plantas). cortes de este servicio necesario para el accio-
Las mesadas requieren tener bases de metal, namiento del sistema de bombeo, el almacena-
madera o mampostería, las cuales sostendrán miento de agua y la distribución del riego.
Figura 15. Mesada portatubetes para cría de plantas. la tapa portacontenedores, cuya construcción
requiere de trabajos especializados de herrería
para cortar, soldar y formar metales.

Almácigos
11 o germinadores
Constituyen las instalaciones donde se siem-
bran y germinan las semillas, y se cuidan las plán-
tulas hasta una cierta postura, para que puedan
ser trasladadas a los contenedores.
Los almácigos pueden ser básicamente de 2 Figura 17. Generador de energía eléctrica.
tipos: Equipamiento auxiliar de mucha importancia
en el funcionamiento de un vivero.
• Almácigos terrestres: son canteros o
36 37

ORGANIZACIÓN Y Oscar Manuel Vera Cabral

SECTORES DEL VIVERO

6
3

1
2
7

1 Sector administrativo

2 Sector de preparación y carga de sustrato

3 Sector de germinación

4 Sector de almacenamiento de herramientas e insumos

5 Sector de servicios

6 Sector de cría o crecimiento de plantas

7 Sector de rustificación o endurecimiento de plantas

8 Sector de expedición de plantas


38 39

El vivero se conforma de varios sectores con Sector de almacenamiento


funciones muy específicas y de mucha importan- 4 de herramientas e insumos
cia para su movimiento y funcionamiento ade-
Sector destinado al acopio, conservación,
cuado (MOLINA, 1998). La disposición de estas
resguardo y administración de las herramientas
partes da lugar a un flujo en el proceso de pro-
e insumos. Conforme el tipo de vivero, este sec-
ducción de plantas, cuya eficiencia se basa en la
tor puede incluir varias dependencias que sirven
correcta organización e instalación.
para el funcionamiento correcto. Entre algunas
Sector pueden mencionarse, por ejemplo:
1 administrativo • El galpón de guarda de herramientas, má-
quinas e insumos materiales, tales como reci-
Está conformado por las oficinas, la recepción pientes, defensivos, fertilizantes, entre otros.
y las garitas de guardia. La función de este sec- • El depósito de agua, que puede ser un estan-
tor está relacionada a la gestión administrativa o que o tanque.
gerencial, la recepción de visitas y el resguardo o • El almacén de conservación de semillas.
cuidado de la unidad por guardias o celadores. • El área de depósito de los ingredientes del Figura 20. Representación gráfica de un depósito
Las especificaciones de su construcción de- sustrato. para herramientas e insumos.

penden del tamaño del vivero, las funciones re- • Puede incluir, además, un área de compos-
queridas y el personal que trabajará en el área. taje, que consiste en un dispositivo para el aco-
pio de restos orgánicos para su descomposición
Sector de preparación
2 y carga de sustrato
controlada, esto con la finalidad de generar parte
del sustrato a utilizar en el vivero.
• Se reciben y almacenan los materiales que La instalación y las dimensiones de este sec-
conformarán el sustrato, así como el material lis- tor dependen de muchos factores, tales como la
to para su uso. necesidad, el nivel de inversión y la escala de pro-
• Se elabora el sustrato mediante la mezcla ducción del vivero. De forma general, para que el
proporcional, el secado, el tratamiento o curado, sitio de depósito desempeñe una función en el
otros. vivero, debe cumplir con ciertas exigencias espe-
• Se realiza la carga de los contenedores o re- ciales, por ejemplo, el depósito de fertilizantes y
Figura 18. Representación gráfica del sector cipientes de plantas, incluyendo aquellos a ser defensivos debe tener una temperatura máxima
de preparación y carga de sustrato. utilizados como germinadores. de 25 °C, para permitir la conservación adecuada
de estos insumos.
3 Sector de germinación En ciertas ocasiones, las instalaciones de este
sector, dadas por los galpones o áreas con techo,
Este sector está dado por el área de ubicación
pueden servir para el resguardo de los traba-
de los almácigos o germinadores, separados por
jadores que realizan tareas varias durante días
sendas o pasillos. Siendo estas instalaciones es-
fríos o lluviosos. Figura 21. Representación gráfica del sector de servicios.
pecializadas para la germinación controlada de
las semillas que luego serán trasplantadas en los Sector de servicios
envases o contenedores de plantas. 5
Aquí también se pueden practicar algunos Corresponde al sector destinado al uso del
tratamientos pregerminativos para las semillas personal y su bienestar. Aquí pueden situarse los
que serán utilizadas, que incluyen por lo general vestidores, los sanitarios, el resguardo de los en-
algunos utensilios. cargados de la seguridad del local o el celador, y
Figura 19. Representación gráfica del sector Este sector puede contar además con cáma- las instalaciones para la alimentación y el descan-
de germinación en el vivero forestal.
ras de germinación, que son equipos o instala- so. Las especificaciones dependen de la cantidad
ciones que permiten la regulación de varios fac- del personal, la necesidad y el nivel de inversión.
tores, como luz, humedad y temperatura, que
influyen en la emergencia de las plántulas.
40 41

Sector de cría Sector de expedición


6 o crecimiento de plantas 8 de plantas
Conformada por el área donde se disponen Este sector corresponde al destinado a la pre-
las plantas para recibir las medidas de atención paración de las plantas para su despacho con
que permitan el crecimiento inicial de las plan- destino al usuario, aspecto que permitirá que
tas, por lo general, ocupando la mayor parte del estas puedan llegar de la mejor manera posible
área de un vivero. Son instalaciones preparadas a destino. Las actividades que pueden ser inclui-
para la disposición o soporte de los envases o das son: el último riego; la clasificación por ca-
contenedores de plantas, cuentan con riego, lidad, tamaño, vigor; el conteo; el empaquetado
protección y regulación de la sombra, donde se y la carga al vehículo de transporte. Suele estar
busca nutrirlas, darles la cantidad exacta de agua equipado con un espacio adecuado conforme a
Figura 24. Representación gráfica del sector de preparación
y expedición de plantas en el vivero forestal.
y sombra, protegerlas contra malezas y enferme- las actividades a realizar y la cantidad de traba-
dades, entre otros. A este sector pasan las plan- jadores que podrían estar involucrados. Su dis-
tas que fueron repicadas en los envases desde posición debe permitir el ingreso de vehículos de
Figura 22. Representación gráfica del sector de cría
de plantas en el vivero forestal.
el almácigo, o aquellas que fueron sometidas a transporte, para la carga de las plantas.
siembra directa hasta que estén listas para el
proceso de rustificación.

Sector de rustificación
7 o endurecimiento de plantas
Corresponde al área donde las plantas pasan
una parte de su proceso de crianza. Tiene la fi-
nalidad de prepararlas para las condiciones de
campo en lo referente a la luz/sombra, el riego o
algún nutriente.
El proceso de rustificación o endurecimiento
es clave en la producción de plantines de calidad,
dado que los mismos ya están totalmente prepa-
rados para las duras condiciones del campo, des-
pués de superar este proceso. El alto porcentaje
de prendimiento y el éxito de la plantación de
una especie arbórea, depende de su rusticidad
Figura 23. Representación gráfica del sector
y del proceso de selección al cual fue sometida
de rustificación de plantas. antes de salir del vivero. Este sector está cons-
tituido por sombráculos de menor graduación
y hasta un área a cielo completamente abierto,
dotada de una extensión básica del sistema de
riego. Su dimensión depende del tipo de conte-
nedores utilizados y el volumen de producción.
42 43

MATERIAL
REPRODUCTIVO
PARA LOS VIVEROS Carla Krulikowski Rodrigues Pelissari*

SEMILLAS FORESTALES

* Profesora del Departamento de Ciencias Forestales de la Universidad Federal de Paraná, Curitiba, Paraná, Brasil
44 45

Reproducción asexual
Árbol superior con las
Los viveros son el punto de partida para la se desea mantener las características deseables características deseadas
Árbol superior 1
arborización urbana, sin embargo, las semillas de los árboles, como en la fruticultura o la silvi- Selección
de árboles 100%
constituyen el insumo principal de esta etapa. cultura con objetivos de producción. Para la ar-
Mediante estas se asegura la calidad genética y borización urbana, en nuestro medio está muy
fenotípica de los árboles que estarán viviendo difundida la producción seminal, por varias ra-
y sirviendo en las ciudades. Contar con semillas zones; entre ellas, la garantía de la variabilidad
de calidad y cantidad, asegura el funcionamiento genética para reducir la susceptibilidad a las pla-
de los viveros y les permite poder acompañar de gas y las enfermedades. Por lo tanto, la mayoría
forma eficiente la gestión del arbolado urbano. de los viveros que producen principalmente es-
Las plantas de especies forestales pueden pecies nativas, utilizan semillas en el proceso, ya
reproducirse en el vivero mediante semillas y que están adaptados a las condiciones del suelo Tejido del árbol superior1

reproducción asexual. El segundo método se en- y al clima, además de servir como fuente de ali- 100%

cuentra más difundido en circunstancias donde mento para la fauna nativa.

Reproducción sexual OK

Árbol superior con las


características deseadas

Árbol superior 1 Árbol superior 2 Árbol superior 3

50% 50% 100%

OK OK OK

Polen Ovario, Flor Semillas

Figura 25. Tipos de reproducción en árboles.

La calidad de las semillas es un aspecto clave para su utilización, por lo tanto, existen mecanismos
e instituciones que buscan asegurar este criterio, mediante la figura de la certificación y la promoción
del uso de semillas de calidad.
46 47

No debe ser un árbol


juvenil. tampoco
Importancia de las semillas Producción u obtención
1 2
sobre maduro

para la producción en vivero de semillas


Árbol en la plenitud
La importancia de las semillas pone de relieve La producción u obtención de semillas de ma- de su desarrollo
su calidad, que es dada por la cuidadosa reco- nera ciertamente controlada, permite una mejo- Capas copiosas
y bien continuas
Forma de
la copa
Índice
foliar
Más hojas, más
capacidad sintética
lección llevada a cabo mediante la selección de ra en la producción de plantas en el vivero. Aquí
árboles adecuados. Así, para obtener semillas de es posible obtener plantas de mejor calidad en
calidad, es necesario considerar la procedencia, cuanto a su morfología y fisiología, además de Más producción
Mayor copa, mayor
hojas, más crecimiento
a través de la selección de árboles portadores de lograr asegurar la provisión, la posibilidad de pla- de madera en
Rapidez de
crecimiento
Tamaño
de la copa
y dominio en la
menor tiempo competencia por
semillas. Estos árboles deben tener las mejores nificación y una uniformidad en la producción, el espacio
características estéticas y fitosanitarias, y pueden también se aseguran aspectos sanitarios, de
ser llamados árboles plus. adaptación, entre otros.
La procedencia, se refiere al árbol del cual fue Este paso se puede realizar mediante la co- Susceptibilidad al
Características
Ramas de ángulos más
Resistencia ataque de plagas rectos, permte podas
obtenida la semilla, y esta depende de las carac- secha en árboles semilleros, los cuales pueden y enfermedadaes
de las ramas
más eficientes
terísticas de la planta y el medio ambiente que estar emplazados de manera aislada o en grupos
reinó durante la floración, la fructificación, el de- de árboles con alta producción de semillas. La Abundante
producción,
sarrollo del fruto y la separación de este, para ac- calidad de las semillas obtenidas por este méto- fácil cosecha
ceder a la semilla. En cuanto a las características do puede ser baja a mediana si no se obtienen y duración de
viabilidad
Ventajas en
el poceso de
Diámetro Ramas más finas
del árbol, se debe considerar la edad, su desarro- a partir de árboles superiores. Por lo general, es de semillas. reproducción
de las ramas facilitan la poda

llo y crecimiento, su posición en la población, su muy común la selección de árboles de acuerdo a Capacidad
de rebrote y
estado sanitario, entre otras. su disponibilidad en cuanto a la aparente copio- enraizamiento

En cuanto a los factores del ambiente, se debe sa producción de frutos o semillas, la facilidad de
tener en cuenta la luz, la temperatura, la hume- acceso a ellos, entre otros. Luz, lluvia, Adaptación
Forma
Troncos más cilíndricos
dad, la lluvia, el viento, el suelo y la intervención Para asegurar la calidad de este proceso, se temperatura,
heladas
a las condiciones
del clima
del tronco
y de sección transversal
circular
de agentes polinizadores. debe realizar una criteriosa selección de los se-
Considerando el árbol productor de las semi- milleros en base a características rigurosas den-
llas, es importante atender la distribución natural tro de cierta población, las cuales se presentan
de la especie y la ubicación particular del mismo como referencia en la siguiente imagen. Fertidad.
Propiedades Adaptación a las Características
Baja agresividad
individuo en consideración al sitio donde se van En general, los árboles semilleros deben estar físicas y características
del suelo
del sistema
radicular y sin afloramiento
químicas.
a destinar las plantas. Con esto se logrará apro- muy bien desarrollados: no deben ser individuos Profundidad
vechar al máximo las adaptaciones a los sitios juveniles, ni tampoco sobremaduros, ya que es-
específicos, que ha impulsado el proceso de se- tas etapas del ciclo biológico de la mayoría de las
lección natural. especies forestales, se caracteriza naturalmente Figura 26. Características buscadas en los árboles semilleros.
En los viveros de nuestro medio es muy co- por la baja calidad de sus semillas.
mún que la producción de plantas se realice en Las zonas de producción de semillas pueden mejoramiento, gracias a la selección de los árbo- pesado o industrias. Así pues, los árboles con las
base a semillas de origen desconocido, o en caso ser áreas donde se implementan medidas para les. La instalación de los huertos semilleros pue- mejores características en los lugares adecua-
contrario, semillas oriundas de árboles no ade- controlar la presencia de individuos inferiores de realizarse a partir de semillas o mediante la dos, pueden indicar tolerancia a las condiciones
cuados (con características limitadas) o lugares que no tengan los atributos deseables para pro- clonación de los árboles superiores plenamente ambientales adversas. Como el origen de los ár-
remotos que no poseen las mismas característi- ducir semillas. En zonas urbanas, este mecanis- identificados. boles urbanos puede ser desconocido, se hace
cas ambientales de los sitios donde se plantarán mo podría ser implementado en las áreas verdes Cuando se recogen las semillas en los bos- difícil definir la distancia entre ellos. Por lo tanto,
(ejemplo: la recolección de semillas de árboles que permitan este tipo de actividades. ques, la selección debe hacerse con control de la en un intento de evitar la endogamia, se puede
sin atributos y las semillas de especies que pro- Los huertos semilleros corresponden a unida- progenie, considerando por lo menos 25 árboles seleccionar un árbol de cada calle.
vienen de otras regiones naturales). des instaladas específicamente a partir de pobla- a una distancia de 100 m entre ellos, para evitar Cabe mencionar que las plántulas produci-
ciones naturales o plantadas, para la producción la recolección de material inorgánico. das por las semillas provenientes de los árboles
de semillas y que fueron conducidas con medi- Cuando la recolección se realiza en la calle, semilleros no garantizan la similitud entre ellas.
das de regulación destinadas a ir seleccionando la selección de los árboles debe hacerse en su Después de todo, esto sólo es posible producien-
los mejores individuos superiores, que puedan ubicación, como por ejemplo: zonas residencia- do plántulas de manera asexual.
producir entre sí semillas con cierto grado de les, zonas comerciales, con presencia de tráfico
48 49

Métodos de recolección despejando vegetación y materiales varios, e in- directamente relacionada con la madurez del máximo plazo posible y manteniendo gradual-
2.1 de semillas clusive frutos y/o semillas cuyo origen generaría fruto que la contuvo, siendo este el principal in- mente su viabilidad, se debe manejar la tempe-
dudas. dicador del momento de proceder, aunque suele ratura, básicamente, para reducir la tasa de res-
Existen varios métodos para la colecta de se- El operador puede bajar los frutos con he- ser casi imposible determinar el momento exac- piración y otros procesos metabólicos, sin dañar
millas forestales. El empleo depende de varios rramientas de corte o golpeándolos para que to de hacerlo. al embrión. Las semillas se clasifican de acuerdo
factores, tales como: especie, tipo de fruto, ta- caigan. Los frutos caen o se colocan sobre una Para evaluar el momento de realizar la cose- a su longevidad, que consiste en su capacidad de
maño, cantidad, emplazamiento del árbol y, ade- carpa extendida sobre el suelo en el área de tra- cha conforme a la madurez del fruto, se puede mantenerse viable a lo largo del tiempo. Con el
más, altura y tamaño de la copa. bajo. el área de trabajo. Para finalizar la colecta, proceder a la observación del color, tamaño, correcto almacenamiento de las semillas, se lo-
En general, la regla básica indica que se de- lo recogido se debe colocar en bolsas de tejido peso, inicio de la apertura, otros. gra extender esta capacidad inclusive en aquellas
ben colectar los frutos con las semillas, antes grueso, a fin de que pueda haber aireación mien- de vida corta.
que estos caigan al suelo o se dispersen, debido tras se realiza el traslado y el depósito antes del Procesamiento
a que existe un momento oportuno para hacerlo, procesamiento. Las bolsas colectadas deben ser o beneficiamiento de semillas Tratamientos pregerminativos
sin embargo, poner en práctica esto es muy difí- identificadas mediante el etiquetado. 2.3 de semillas
cil, por lo tanto, los métodos de colecta pueden En la etapa de recolección de semillas de ár- Es el proceso que incluye todas las activida- 3
ser agrupados en 2 tipos, conforme se describe boles en pie, es importante destacar el uso del des que se realizan desde la cosecha de frutos Después de alcanzar la madurez fisiológica,
en las siguientes imágenes. equipo de protección personal recomendado y/o semillas, hasta que estas estén listas para las semillas pasan por un período de latencia.
para realizar la operación, como cinturón de se- su almacenamiento o utilización. De acuerdo a Esta capacidad de las semillas de retrasar su ger-
guridad, botas, casco, visera, guantes, etc. Willan (1991), por lo general, el procesamiento minación hasta el momento y lugar adecuados,
de las semillas incluye las siguientes actividades: es un mecanismo importante para la superviven-
Época para la recolección de semillas
2.2 • Traslado de lo cosechado. cia de las plantas.
La fase de recolección de semillas, es una in- • Disposición en un lugar adecuado. Las especies forestales pueden mostrar dos
formación importante para los viveristas porque • La separación de impurezas. tipos de latencia: 1) primaria, es decir, genética,
depende en gran medida de la fenología repro- • El secado de frutos. que se produce en el momento de la maduración
ductiva de la especie, es decir, la duración y el • La extracción de semillas del fruto. de la semilla e impide que germine mientras aún
tiempo de floración y fructificación de la especie • La separación de impurezas de las semillas. está unida a la planta madre, lo que tiene una du-
que desean propagar, así como el tiempo, el gra- • Realización de pruebas y determinaciones, ración relativamente breve; y 2) secundaria, cuan-
do de madurez de los frutos y las semillas, para como: cantidad de semillas por kg, do las semillas pierden su capacidad de germinar
Figura 27. Colecta Figura 28. Colecta de frutos
de frutos y/o semillas y/o semillas directamente una recolección adecuada. viabilidad, porcentaje de pureza, contenido después de la recolección, lo que puede deberse
directamente en el suelo del árbol, desde el suelo con
La información sobre la fenología de la es- de humedad, otras. a características: físicas, como la impermeabili-
apoyo de herramientas con
mango telescópico. pecie puede obtenerse de la literatura y, en su • Empaquetado y etiquetado. zación del tegumento al agua y a los gases; quí-
defecto, se debe realizar una investigación en la mica, debido a la presencia de inhibidores en el
materia. Además, se debe tener en cuenta la can- Almacenamiento pericarpio; mecánica, debido a la resistencia del
y conservación de semillas tegumento al crecimiento del embrión; morfoló-
tidad de semillas por fruto, el tamaño y el peso 2.4 gica, debido a la inmadurez del embrión; y fisio-
de las semillas, a fin de planificar el volumen de
recolección de frutos y seleccionar el recipiente Contar con un abastecimiento suficiente de lógica, debido a los mecanismos fisiológicos de
apropiado para sembrar las semillas. semillas para un vivero urbano es todo un de- inhibición de la germinación. Existen diferentes
Cabe señalar que, aunque existe información safío, debido a que los árboles tienen una pro- métodos para superar la inactividad de las semi-
en la literatura, hay que considerar los cambios ducción muy variable de semillas en cantidad y llas, tales como: estratificación, exposición a la
que pueden producirse en la fenología de la es- calidad, sumado al periodo de tiempo que se in- luz, escarificación mecánica, escarificación ácida,
pecie en entornos urbanos, si se comparan con vierte en el proceso de colecta y beneficiamiento agua caliente, lavado en agua corriente, secado
Figura 29. Colecta Figura 30. Colecta de frutos las condiciones naturales, debido al clima, las hasta poseer disponibilidad para la siembra. Por previo, preenfriamiento, temperaturas alternas
de frutos y/o semillas
directamente del árbol,
y/o semillas directamente
del árbol, subiendo mediante condiciones del suelo y la ubicación en zonas im- este motivo, se requiere del almacenamiento efi- e inoculación. Cada especie forestal puede pre-
subiendo con escalera. técnicas de escalada y
permeables con presencia de aceras. ciente de las semillas. sentar la necesidad de aplicar un método, siendo
equipos especializados.
Las semillas forestales van adquiriendo todo Para el almacenamiento de las semillas, es- necesarias investigaciones para definir los proce-
lo necesario para germinar, algún tiempo antes tas deben de ser correctamente procesadas en dimientos del vivero forestal.
Al proceso de bajar los frutos y/o semillas la etapa de beneficiamiento y estar adecuadas
del árbol, le debe acompañar actividades, como de que los frutos estén maduros, sin embargo,
van adquiriendo plenitud conforme esto suceda. en cuanto a su pureza y contenido de humedad.
por ejemplo: la limpieza del área circundante, De esta manera, para almacenar semillas por el
Por esto, la calidad de las semillas se encuentra
50 51

MATERIAL Alexandre Techy de Almeida Garrett*


Fabiana Schmidt Bandeira Peres**

REPRODUCTIVO
PARA LOS VIVEROS
TEJIDOS Y ÓRGANOS

* Becario del Programa Nacional de Postdoctorado, Programa de Posgraduación en Ciencias Forestales,


Universidade Estadual do Centro Oeste do Paraná (UNICENTRO), Irati, Paraná, Brasil
**Profesor Universidade Estadual do Centro Oeste do Paraná (UNICENTRO), Irati, Paraná, Brasil
52 53

Además de la reproducción sexual de las plan-


tas, lo cual ocurre con la formación de semillas,
existe también la reproducción asexual, también
llamada propagación vegetativa, que se realiza
con una parte de la planta, desde una célula (teji-
dos) hasta otras partes mayores como gajos, ho- 7
jas o brotes (órganos), dando origen a una nueva
planta. Estas partes son llamadas “propágulos”,
2
y la gran capacidad de las células de las plantas
de dividirse y formar diferentes tejidos para lue-
go conformar órganos de las plantas, originan-
do plantas enteras, es denominada “totipotencia
celular”.
Otra característica de la propagación vegeta-
tiva es que la planta originada de un brote apical, 3
por ejemplo, tendrá la misma información gené-
tica de la planta madre, es decir, será un “clon” de
la planta que proveyó el brote apical.
La producción de plantines por semillas pue-
4
de ser limitada por: el período en que los árboles
producen semillas, la disponibilidad de plantas
adultas para la colecta, la calidad de las semillas,
el tiempo de durabilidad de almacenamiento
de las semillas para que ellas no pierdan la ca- 7
pacidad de germinar, además, algunas semillas
necesitan de muchos tratamientos y trabajos
manuales para que germinen. Por ello, la pro-
ducción de plantines por propagación de tejidos
y órganos, puede ser una alternativa para la pro-
ducción rápida y con calidad de plantines, sin de-
1 Hojas: pueden ser utilizadas en técnicas de
pender de la época de producción de semillas de
propagación vegetativa en laboratorio.
las plantas. Además, la propagación por tejidos y 2 Brotaciones de la base del tronco: brotaciones
órganos puede ser una alternativa para reducir inducidas por corte o anillado, pueden ser utilizadas para
costos en la compra de semillas, en el desplaza- formar estacas.
miento para la colecta, y en el beneficiamiento y 3 Yemas laterales y apicales: las yemas de ramas y
el almacenamiento de las semillas. de la parte apical de la planta, pueden ser utilizadas para
formar nuevas plantas en laboratorio o por técnicas de
Diversos son los propágulos de los árboles injerto.
que pueden ser utilizados para la formación de 4 Raíces: pequeños fragmentos de raíces que pueden 8
los plantines por propagación vegetativa (ver fi- ser utilizados para formar nuevas plantas, también en
gura siguiente), pudiendo seleccionar diferentes técnicas de laboratorio.
partes y órganos de las plantas capaces de gene- 5 Ramas: pueden ser utilizadas para confeccionar
estacas, que son usadas para formar nuevas plantas.
rar una nueva planta completa en función de la 6 Brotaciones de la copa: brotaciones de gajos
técnica que será utilizada. podados o brotaciones de las porciones apicales, pueden
ser utilizados para injerto o estacas.
7 Hipocótilo: es el pequeño tallo de las plantas recién
germinadas que pueden ser cultivadas en laboratorio.
8 Embrión: el embrión de las semillas puede ser
colectado y también cultivado en laboratorio.

Figura 31. Principales tipos de propágulos utilizados en la propagación vegetativa de árboles.


54 55

La propagación vegetativa depende de diversos factores (tabla siguiente) y la observación del mejor Las principales técnicas usadas para la pro-
método debe ser evaluada para cada especie, considerando la parte de la planta y las condiciones de pagación vegetativa son: el estaqueo, el injerto y
producción de plantas en el vivero. el cultivo de tejidos en laboratorio. La selección
de la técnica hecha por el productor, debe consi-
derar los equipamientos, las herramientas y los
Cuadro 2. Factores que influencian en la propagación vegetativa de especies forestales. costos que implica. También se debe recordar
que cada especie tendrá un comportamiento y
puede exigir más o menos riego, fertilizaciones,
cantidad de estimulantes de enraizamiento. Por
El éxito de la formación de plantines por propagación vegetativa
Especie puede variar entre especies, de forma que una técnica indicada para
eso, probar las diferentes formas de producir las
de interés plantas puede hacer la diferencia en la sobrevi-
una especie, puede no ser efectiva para otra.
vencia y la calidad de estacas e injertos.
La propagación vegetativa está asociada a la
Diferentes épocas del año interfieren en la cantidad y calidad de las habilidad del trabajador viverista y al control de
Estación brotaciones, y en las concentraciones de hormonas en los tejidos de las condiciones de producción de plantines, que
la planta. También tiene influencia en las tasas de enraizamiento y en pueden variar de acuerdo a cada especie y a la
del año época del año. Ambas serán adquiridas con el
el porcentaje de sobrevivencia en el vivero.
desarrollo de las actividades y la experiencia del
trabajador que, además, debe ir adecuando las
condiciones de formación y de producción de las
Condiciones La planta madre debe ser saludable, sin enfermedades, no estar
plantas en el vivero.
sufriendo estrés por falta de agua y, cuando fuera posible, debe tener
de la planta Ya que la producción de plantines por propa-
fertilizaciones periódicas. Se debe observar características como la
madre gación de tejidos y de órganos forma clones de
forma del tronco, la forma de la copa y otros atributos de interés.
la planta madre, el viverista puede seleccionar
plantas madres que presenten algún aspecto de
interés, como mayor resistencia a la sequía o a
La parte de la planta que interfiere en la capacidad de enraizamiento, diferentes enfermedades. Esta técnica también
en los cuidados con la colecta y el transporte. También tendrá permite el rescate de plantas de interés o plan-
Tipos de tas aisladas que no pueden tener reproducción
influencia en la preparación para la producción de los plantines,
propágulo la necesidad de estimulantes de enraizamiento, los materiales, los sexual, en la cual ellas forman semillas. Por otro
equipamientos y la estructura de la producción del vivero. lado, el uso de la propagación vegetativa, o sea
de clones, puede limitar la variabilidad genética
entre árboles utilizados en la arborización urba-
Los propágulos de partes viejas de la planta son menos viables que na, lo que puede causar daños severos y exten-
Posición del las brotaciones y las yemas de las partes más jóvenes, como los sos en caso de ataque de alguna enfermedad.
propágulo brotes de la parte basal del tronco o de plantas producidas para
proporcionar estacas.

Limpieza, desinfección y calidad de los propágulos, los equipos, los


Condiciones
utensilios, los recipientes y del sustrato o suelo para la producción
de higiene de plantas.

Condiciones Los cuidados con el riego, la fertilización, el tipo de sustrato, la


de producción iluminación y temperatura, son factores muy importantes para la
de las plantas sobrevivencia y el crecimiento de las plantas.
56 57

SUSTRATOS DE Carlos Leguizamón Rojas*


Saulo Boldrini Gonçalves**
Cristian Britos Benítez*
PLANTAS, UTILIZADOS
EN EL VIVERO
FORESTAL
58 59

1 Concepto y funciones aproximación de algunas características Clasificación procedentes de distintas actividades industriales
de los sustratos que deben tener los sustratos son: 2 de sustratos (escorias de alto horno, estériles del carbón, la-
• Deben ser de peso liviano. drillo molido, etc.).
Un factor importante para la puesta en mar- • Porosos. Existen diferentes formas y criterios para
cha de un vivero es la disponibilidad de sustrato • Con capacidad de retener agua pero que clasificar los sustratos, pero básicamente se cla- Características deseables
para la producción de plantines. permita el drenaje del mismo y no quede sifican según el origen de los materiales, su na- 2.3 en un sustrato
El sustrato es todo material sólido, natural, de encharcado. turaleza, sus propiedades y su capacidad de de-
síntesis o residual, mineral u orgánico, distinto • Ligeramente ácido y con capacidad de gradación. Teres (2001), realizando una revisión Las propiedades físicas de los sustratos son
del suelo in situ, que colocado en un contenedor intercambio catiónico (CIC), que le permita de varios autores, presenta una clasificación con de gran importancia para el normal desarrollo de
en forma pura o en mezcla, permite el anclaje del retener nutrientes. base en los componentes orgánicos e inorgáni- la planta, pues determinan la disponibilidad de
sistema radicular, desempeñando, por lo tanto, • Con volumen constante en estado cos, de la forma siguiente: oxígeno, la movilidad del agua y la facilidad para
un papel de soporte para la planta (Terés 2001). húmedo o seco. la penetración de la raíz (Quiroz et al. 2009).
Conforme el autor anterior, se podría definir Materiales
cuatro funciones del sustrato desde el punto de
• Que permita su almacenamiento sin 2.1 Orgánicos
Las propiedades físicas de un sustrato inclu-
perder sus propiedades físicas y químicas. yen: la porosidad, la capacidad de retención de
vista de crecimiento de las plantas: • Que permita el fácil manipuleo y mezcla. agua, la textura, la densidad aparente, la estabili-
• Proporcionar un anclaje y soporte a la planta. • De origen natural. Se caracterizan por estar
Las características deseables para un sustrato dad estructural, entre otras. El sustrato, es nece-
• Retener agua en condiciones para la sujetos a descomposición biológica. El más em-
son difíciles de encontrar en un solo material, por sario que tenga buena porosidad para permitir
absorción por las raíces de la planta. pleado es la turba.
lo que, normalmente, son producto de una mez- que la raíz de la plántula tenga suficiente oxíge-
• Permitir el intercambio de gases • De síntesis. Son polímeros orgánicos no bio-
cla de materiales. Cada material componente de no; un contenido de oxígeno por debajo del 12%
entre las raíces y la atmósfera. degradables, que se obtienen mediante síntesis
la mezcla aporta su característica propia, que su- en un sustrato, puede obstruir el crecimiento de
• Servir de depósito para los nutrientes química (espuma de poliuretano, espuma de
mada a la característica de los otros componen- nuevas raíces (Landis et al. 1990).
de la planta. urea-formaldehído, poliestireno expandido, etc.).
tes de la mezcla, proporcionan las características La relación aire-agua en el sustrato es conse-
A fin de cumplir estas funciones, una primera • Subproductos y residuos de diferentes acti-
deseables para el crecimiento de los plantines. cuencia directa de la distribución del tamaño del
vidades agrícolas, ganaderas, industriales, urba-
nas, etc. Muchos materiales de este grupo debe- poro. Así, la forma, el tamaño y la distribución de
rán someterse a un proceso de compostaje para los poros condiciona las propiedades hídricas del
su adecuación como sustratos (cascarillas de sustrato y, por lo tanto, el manejo del agua de
arroz, estiércoles, cortezas de árboles, aserrín, vi- riego (Terés 2001). Si la disponibilidad de agua
rutas de madera, residuos de fibra de coco, resi- es baja, la planta no puede absorber la cantidad
duos del corcho, residuos sólidos urbanos, lodos adecuada de agua y, consecuentemente, de nu-
Intercambio Disponibilidad Disponibilidad trientes, afectando su desarrollo. La densidad
Medio Soporte de depuración de aguas residuales, etc.).
de gases de agua de nutrientes aparente indica indirectamente la porosidad del
Materiales sustrato y su facilidad de transporte y manejo,
Agua Malo Malo Bueno Bueno 2.2 Inorgánicos (Minerales) los valores de esta propiedad se prefieren bajos
(700 – 100 kg m-3) y que garanticen una cierta
Suelo arcilloso Bueno Malo Bueno Bueno • De origen natural. Se obtienen a partir de ro- consistencia de la estructura.
cas o minerales de origen diverso, modificándo-
Suelo arenoso Bueno Bueno Malo Malo se muchas veces de modo ligero, mediante trata-
mientos físicos sencillos. No son biodegradables
Material orgánico Bueno Bueno Bueno Bueno (arena, grava, tierra volcánica, etc.).
estabilizado • Transformados o tratados industrialmente.
A partir de rocas o minerales, mediante trata-
mientos físicos y, a veces, también químicos, más
Cuadro 3. Evaluación de las funciones requeridas en un sustrato en cuatro medios. o menos complejos, que modifican notablemen-
te las características iniciales de los materiales de
partida (arcilla expandida, lana de roca, perlita,
vermiculita, etc.).
• Residuos y subproductos industria-
les. Comprenden los materiales residuales
60 61

Cuadro 5. Algunas propiedades químicas de los materiales utilizados como sustratos en la producción de plantines forestales, principalmente, en tubetes.

Cáscara de Cáscara Ceniza de


Características Compost Humus de
eucalipto Vermiculita 1 de arroz caldera
quimicas orgánico 1 lombriz 1
descompuesta 1 carbonizada1 biomasa1
Cuadro 4. Algunas propiedades físicas de los materiales utilizados como sustratos en la producción de plantines forestales, principalmente en tubetes.

Materia orgánica
205 194 552 - 510 796
(MO)1 (g kg-1)
Cáscara de Cáscara
Características Compost Humus de Ceniza de
eucalipto Vermiculita 1 de arroz MO
físicas orgánico 1 lombriz 1 biomasa1
descompuesta 1 carbonizada1
compostable 164 136 480 - 248 296
Densidad (g kg-1) 1
aparente 500 450 400 120 250 250
(kg m-3) MO resistente
41 58 11 - 262 500
(g kg-1)1
Densidad 1.900 1.800 1.300 1.200 1.400 1.400
real (kg m-3) C orgánico total
114 108 270 - 284 426
(g kg-1) 1
Porosidad
74 75 69 90 82 82 N total (g kg-1) 1 11 8,4 10 - 6,5 3
total (%)

Macroporosidad Relación C
10 13 27 - 44 128
(%) 13 7 39 44 44 44 total/ N total1

Microporosidad pH en CaCl2
6 6,4 6,1 5,9 6,5 8,8
(%) 61 68 30 46 38 38 0,01 M1

P total (g kg-1) 1 4 4 0,2 - 1 5


Capac. Max.
Retención agua 30,5 34 15 23 19 19
(ml/50 cm3) K total (g kg-1) 1 3 2 1 - 3 12

Capac. Max. Ca total


1,3 1,6 0,8 3,9 1,6 1,6 8 10 26 - 1 49
Retención agua (g kg-1) 1
(ml g-1)
Mg total
(g kg-1) 1 4 4 1 - 1 7
Fuente: Valeri y Corradini (2005)

P resina
Las propiedades químicas son importantes es el pH, atendiendo que el mismo afecta a la dis- (disponible) 780 1216 120 23 135 59
porque influyen en la disponibilidad de nutrien- ponibilidad de nutrientes para las plantas. Para (mg dm-3) 2
tes, humedad u otros compuestos para la plán- la producción de plántulas en viveros y en con-
K
tula (Quiroz et al. 2009). Entre las características tenedores, se recomienda mantener el pH en un
intercambiable 11,7 3,8 2,2 0,18 2,8 2,7
químicas de los sustratos se destacan: Capacidad intervalo de 5,5 (ligeramente ácido) a 6,5 (Landis
(cmolc dm-3) 2
de intercambio catiónico (CIC), pH, capacidad et al. 1990); cuando el sustrato es muy ácido (pH
tampón, relación C/N, disponibilidad de nutrien- <5,0) o alcalino (pH >7,5) pueden aparecer sínto- Ca
tes. Los nutrientes requeridos en mayor cantidad mas de deficiencia de nutrientes, debido al paso intercambiable 14,4 18,8 27,3 3,7 2,8 0,3
por los plantines son: nitrógeno, fósforo y pota- de los nutrientes a formas químicas no disponi- (cmolc dm-3) 2
sio. La CIC es uno de los atributos importantes y bles para la planta (Valenzuela y Gallardo 2005).
se define como la capacidad del sustrato para ad- En el cuadro siguiente se presentan resulta- Mg
sorber iones cargados positivamente (cationes) dos de análisis de algunos materiales utilizados intercambiable 5,4 18,3 6,4 6,9 1,0 0,3
(Quiroz et al. 2009). Otra propiedad importante como sustratos, principalmente, en tubetes. (cmolc dm-3) 2

Al
intercambiable 0,6 1,4 0,3 0,1 0,3 0
(cmolc dm-3) 2

Capacidad
intercambio 32,1 42,3 36,2 10,9 6,9 3,3
Catiónico
(cmolc dm-3)2

Fuente: Valeri y Corradini (2005)


62 63

Cuadro 6. Ventajas y desventajas de algunos materiales utilizados como sustratos, principalmente, en tubetes.
Las propiedades biológicas del sustrato están Sustrato
determinadas por los componentes orgánicos
3.1 para tubetes
que lo constituyen y, en general, son muy poco
abordadas. Los aspectos que están relacionados Los tubetes, por su propia conformación (en Clase Materiales Ventajas Desventajas
con esta propiedad, son la presencia de compo- general de un volumen de 50 cm3), precisan de
nentes que pueden actuar como estimuladores o un sustrato a base de material orgánico, mezcla-
inhibidores del crecimiento vegetal y la velocidad do con materiales que eleven su porosidad y ca-
de descomposición del material, siendo respon- pacidad de drenaje. -Materiales obtenidos de -Necesita fertilización
Los materiales orgánicos que frecuentemen- procesos naturales. balanceada, principalmente,
sable la población microbiana de este proceso -Media a alta porosidad (relativo de N y S para evitar deficiencias,
(Teres 2001). te se utilizan son: estiércol bovino descompues- Estiércol bovino,
buen drenaje). por presentar elevada actividad
FAO (2002) propone como referencia las si- to, humus de lombriz, cáscaras de Eucalyptus y cáscara de Eucaliptus,
-Media a alta retención de de microorganismos.
Pinus descompuestos, bagazo de caña de azúcar cáscara de Pinus,
guientes grandezas para las propiedades de un A
bagazo de caña de
nutrientes y agua. -Pueden contener semillas de
sustrato ideal. En cuanto a propiedades físicas: descompuesto. Estos componentes principales -Relativa fácil obtención y malezas, nematodos, inóculos
azúcar.
son mezclados con paja de arroz carbonizada, procesamiento. de enfermedades, insectos; que
densidad aparente 220 kgm-3, densidad real Humus de lombriz
-Favorece el buen desarrollo de pueden requerir esterilización.
1.440 kgm-3, porosidad total 85%, fase sólida 10- vermiculita y tierra arenosa de subsuelo; con el
raíces. -Pueden requerir incremento en
15%, agua fácilmente disponible 20-30%, fase ga- propósito de mejorar las condiciones de drenaje. -De bajo costo. la macroporosidad.
seosa 20-30%, agua de reserva 6-10%. En relación Por otro lado, se destaca el menor uso creciente
a propiedades químicas propone: pH 5,5-6,5, CIC de las turbas, por cuestión del impacto ecológico
10-30 cmolc kg-1de sustrato seco, contenido de negativo generado en los lugares de extracción.
sales solubles 200 mg kg-1 (2mS cm-1). Algunas composiciones de sustratos, mencio- -Reduce la capacidad de
-Alta porosidad (>80%) con
nadas en Gonçalves et al. (1996) son: predominio de macroporos.
retención de agua.
Tipo de sustrato conforme • 80% de compuesto orgánico descompuesto -Posee pH elevados (>6,5) que
3 al contenedor de la planta o humus de lombriz y 20% de cáscara de arroz
Cáscara de arroz
carbonizada, ceniza
-Homogeneidad en el tamaño de
partículas.
pueden reducir la disponibilidad
de micronutrientes.
carbonizada; de biomasa de -Relativa fácil obtención y
En el punto 2 se presentó una forma de reali- B -Baja concentración de N y S.
• 60% de compuesto orgánico descompuesto caldera, bagazo procesamiento.
-En relación con los compuestos
zar la clasificación de sustratos. En este punto se de caña de azúcar -Prácticamente sin inóculo
o humus de lombriz, 20% de cáscara de arroz car- carbonizada de enfermedades, malezas e
orgánicos, menor capacidad de
aborda los tipos de sustratos, considerando los intercambio catiónico efectiva
bonizada y 20% de tierra arenosa de subsuelo; insectos.
recipientes más utilizados para la producción de (CIC efectiva) (<10 cmolc dm-3).
• 40% de cáscara de arroz carbonizada, 33% -De bajo costo.
plantines forestales, las macetas de polietileno y -Alta relación C/N.
de vermiculita, 20% de Plantmax y 7% de arena.
los tubetes de polipropileno (PVC).
En el cuadro siguiente, se presenta un análisis
de algunos materiales utilizados para sustratos
de plantines forestales, principalmente, en tube- -Reduce retención de agua,
tes; siendo algunos utilizados también en mace- -De baja densidad aparente, -Promueve el desarrollo de
tas de polietileno (Gonçalves y Poggiani 1996). posee partículas grandes, raíces poco adherido al sustrato,
elevada aireación y drenaje. pudiendo dañarse las mismas
-De elevada porosidad (>90%), en el manoseo.
con equilibrio entre macro -Se contraen con el uso y los
Vermiculita y microporos. ciclos de humidificación y
C
comercial -Bien estandarizadas en secado.
cuanto a las características -Presentan media CIC efectiva
físicas y químicas. (10 a 15 cmolc dm-3).
-Prácticamente sin inóculo -Posee bajas concentraciones
de enfermedades, malezas de N, P, K, Ca, S, Fe, Zn y B.
e insectos. -Costo de obtención más
elevado.

Fuente: Gonçalves y Poggiani 1996.


64 65

En el siguiente cuadro, se presenta una propuesta de interpretación de las características físicas y Sustrato para Entre los materiales de origen orgánico pode-
químicas de sustratos, principalmente, para tubetes. 3.2 macetas de polietileno mos mencionar los estiércoles de animales, los
residuos domiciliarios, los lodos urbanos, los res-
Cuadro 7. Interpretación de propiedades físicas y químicas de sustratos1 para la producción de plantines forestales en tubetes.
El suelo es, por naturaleza, el principal medio tos de poda de plantas, etc. En general, en estos
de crecimiento de las plantas; su utilización en materiales se recomienda su compostaje, para
vivero es muy común debido a su disponibilidad, tener materiales bien descompuestos, estables,
aunque no siempre cumple con condiciones óp- sin olores, y con menor posibilidad de tener pa-
Nivel timas para su utilización. Cabe resaltar que los tógenos. Este proceso también puede ser favore-
Propiedades problemas de drenaje y aireación son acentua- cido con la actividad de lombrices, obteniéndose
Bajo Medio Alto Adecuado dos cuando el suelo es colocado en un recipien- el lombricompuesto.
te, lo cual requiere especial atención. En las ciudades deben elaborarse políticas y
Propiedades físicas Las características deseables en un sustrato estrategias para el reciclaje de los residuos or-
dispuesto en un contenedor (maceta de plástico), gánicos, siendo aprovechados la energía y los
en general, se obtienen en suelos con 50-60% de nutrientes almacenados en los mismos. Esto
Densidad aparente (kg m-3) <250 250–500 <500 450-500
arena, 12-20% de limo, 10-15% de arcilla y 6-8% permitirá, además, una disminución de la conta-
de materia orgánica (FAO 2002). Los suelos de minación, principalmente, de los cursos hídricos.
Porosidad total (%) <55 55-75 <75 75-85
textura franco arenosos o francos son más ade- Por otro lado, se debe evitar el uso de materiales
cuados para realizar las mezclas y elaborar un que generan impacto ambiental, como el uso de
Macroporosidad (%) <25 20-40 <40 35-45 sustrato adecuado, en relación a los de textura turbas.
franco limosos o arcillosos. Los francos y franco
Microporosidad (%) <20 25-50 <50 45-55 arenosos tienen las características físicas desea- El compost como alternativa
bles de las arcillas y las arenas; sin mostrar las 4 para la preparación de sustratos
Capacidad Máxima de propiedades indeseables de soltura extrema, para viveros forestales
<15 15-25 <25 20-30 baja fertilidad y baja retención de humedad de
Retención agua (mL/50 cm3)
la granulometría arenosa; y la adherencia, com- El compost es un producto natural utilizado
pactación, drenaje y movimiento lento del aire, como sustrato para la producción de plantas,
Propiedades químicas se obtiene de la descomposición de residuos
de la arcilla.
En la conformación del sustrato, los suelos orgánicos, bajo condiciones controladas. Puede
con estas granulometrías y del subsuelo, prefe- producirse a partir de los residuos, existentes o
C total/N total2 8 a 12/1 12 a 18/1 >18/1 8 a 12/1
rentemente, son mezclados con material orgáni- producidos en la finca del sector rural o en las
co bien descompuesto. Estos componentes son áreas urbanas, reunidos y preparados con el fin
pH en CaCl2 0,01M2 <5-0 5,0-6,0 >6,0 5,5-6,5 sugeridos para tener un sustrato con buen dre- de realizar una descomposición dirigida.
naje y estructuración (que permita resistencia al En la actualidad, es una buena opción para
manoseo) (Gonçalves et al. 1996). reducir los residuos generados en los hogares,
P resina (disponible)
<20 20-40 <40 40-80 tanto en la cocina como en los jardines, y los res-
(mg dm-3) 2 Otro material utilizado es la arena de río, el
cual normalmente es de fácil obtención y econó- tos de la poda de árboles que, generalmente, se
K intercambiable mico (Landis et al. 1990). Su granulometría más queman o se añaden a los rellenos sanitarios y
<0,15 0,15-0,3 >0,3 0,3-1,0 vertederos públicos.
(cmol. dm-3) 2 adecuada oscila entre las partículas con 0,5 y 2
mm de diámetro. Su capacidad de retención del Algunas ventajas de realizar el compostaje
Ca intercambiable agua es media (20% del peso y más del 35 % del son: la producción de abono rico en nutrientes
<1,0 1,0-1,5 >1,5 1,0-2,0 y a bajo costo, la disminución del desperdicio de
(cmol. dm-3) 2 volumen); su capacidad de aireación disminuye
con el tiempo a causa de la compactación; su pH desecho de los hogares y, por ende, la contami-
Mg intercambiable varía entre 4 y 8. Su durabilidad es elevada. La nación del ambiente, incluso, las familias pueden
<0,5 0,5-1,0 >1,0 0,5-1,0 producir su propio abono de calidad.
(cmol. dm-3) 2 porosidad de la arena es alrededor del 40% del
volumen aparente. Prácticamente no contiene Los materiales que se pueden utilizar para
nutrientes, capacidad amortiguadora y la CIC es armar una compostera son: cajas de madera,
Capacidad de intercambio baja. Se emplea en mezcla con materiales orgá- postes, tejido de alambre. Por otro lado, los ma-
<1,0 1,0-2,0 >2,0 >2,0
Catiónico efectiva (cmolc dm-3) 2 nicos bien descompuestos y es común encontrar teriales a compostar: restos de vegetales (frutas
en la literatura su mezcla con turba.
1Sustratos constituidos básicamente por compuestos orgánicos, con o sin otros componentes;
2Determinación según metodología presentada por Raij et al. (1987).
Fuente: Gonçalves y Poggiani 1996.
66 67

y verduras), restos de comida, cáscaras de hue- Fertilización de Fertilización de plantines producidos para disminuir el estrés que sufrirán en el cam-
vo, paja seca, hojarasca, restos de poda, hojas se- 5 plantines forestales 5.2 en macetas de polietileno po. En la rustificación, que dura entre 15 a 30
cas, aserrín, ramitas, cenizas de carbón, fósforos días, se reduce el riego y se suspende la fertili-
usados. Una fertilización adecuada propicia el buen La fertilización de plantines producidos en zación de cobertura. Al inicio de la misma, puede
Por otro lado, se debe seleccionar un lugar crecimiento y la calidad de los plantines, inclu- sacos plásticos debe realizarse en forma parce- realizarse una aplicación de potasio, que ayudará
plano y bien aireado. so, a través de la fertilización se puede retrasar lada. El 50% de las dosis de nitrógeno y potasio, a regular las pérdidas de humedad y favorecerá
Entre los pasos para elaborar un compost, se o adelantar el crecimiento de las plantas en el y el 100% del fósforo y micronutrientes, son mez- el engrosamiento de las ramas, factores que a su
puede mencionar: vivero. clados con el sustrato a base de suelo, antes de vez favorecerán la adaptación de las mudas a las
• Preparar un cuadro de madera u otro mate- cargar las macetas de polietileno (fertilización de condiciones adversas del campo.
Fertilización de plantines base). El restante de los fertilizantes es aplicado
rial disponible en el lugar elegido, ajustando las 5.1 producidos en tubetes en la cobertura, preferentemente, en forma de
esquinas de modo a que sea resistente, es nece-
sario que permita una buena aireación. Colocar La fertilización de plantines producidos soluciones o suspensiones acuosas (Gonçalves et
un poste o caño en el medio donde se irán acu- en tubetes, se recomienda realizar en forma al. 1997).
mulando las diferentes capas de materiales, y parcelada. Para la fertilización de base puede sugerir-
retirarlo al alcanzar la altura deseada; el hueco En la fertilización de base (condicionamiento se 150 g de nitrógeno (N), 700 g de P2O5 (fós-
dejado actuará como una chimenea de aireación, del sustrato antes de cargar los tubetes) adicionar foro), 100 g de K2O (potasio) y micronutrientes
asegurando la descomposición. 150 g de nitrógeno, 300 g de P2O5, 100 g de K2O (Ejemplo 200 g de fritas BR-12, silicato fundido
• Amontonar los diferentes materiales en ca- y micronutrientes (Ej.: 150 g de fritas BR-12, sili- que contiene micronutrientes), por cada 1 m3 de
pas de 15 cm, intercalando restos de vegetales, cato fundido que contiene micronutrientes) para sustrato, a base de suelo adecuado de subsue-
de poda, de comida, paja, con camadas de 5 cm cada 1 m3 de sustrato. Esta cantidad de sustra- lo. También se recomienda la incorporación de
de estiércol, ceniza y tierra, humedeciendo cada to puede ser suficiente para 20.000 tubetes con 500 g de cal agrícola dolomítica, para elevar los
capa. capacidad de 50 cm3 cada uno. Generalmente, niveles de calcio y magnesio. Con 1 m3 del sus-
• Repetir el procedimiento hasta alcanzar una como se vio anteriormente, el pH y los niveles de trato es posible cargar aproximadamente 4.800
altura deseada (no debería sobrepasar los 1,5 m, calcio y magnesio en los sustratos utilizados para macetas de polietileno de 250 g de capacidad
a fin de facilitar el manejo). tubetes son elevados, por lo que no se sugiere la (Gonçalves et al. 1997).
• Regar con abundante agua el montícul for- aplicación de cal agrícola (Gonçalves et al. 1997). Como fertilización de cobertura, aplicar 100 g
mado y protegerlo con plástico o paja para evitar En el caso de utilizar materiales con pH ácido o de N y 100 g de K2O, en tres o cuatro aplicaciones,
la pérdida excesiva de humedad y asegurar una con niveles bajos de calcio y magnesio intercam- para el número de macetas arriba mencionado.
buena fermentación, y evitar la acción de la lluvia. biable, se deberá utilizar cal agrícola en el proce- Se sugiere utilizar como fertilizante el sulfato de
• No se debe exponer la compostera a tempe- so de preparación. amonio y el cloruro de potasio, siendo oportu-
raturas elevadas ni al rayo directo del sol durante En relación a la fertilización de cobertura, de- no aplicar el potasio en forma alternada, en una
un tiempo prolongado, porque se puede reducir bido a la gran permeabilidad del sustrato que aplicación el N y el potasio en forma conjunta, y
la disponibilidad de oxígeno, matando a las lom- facilita la lixiviación de nutrientes, y al pequeño en la siguiente solo el nitrógeno (Gonçalves et al.
brices y dañando el proceso de compostaje. Este espacio destinado a cada muda, son requeridas 1997).
material debe ser removido para favorecer un fertilizaciones de cobertura frecuentes. La fertilización de cobertura puede ser reali-
compostaje homogéneo. Se recomienda disolver 1 kg de sulfato de zada en intervalos de 7 a 10 días, siendo la pri-
Por lo general, el compost estará en condi- amonio y 300 g de cloruro de potasio en 100 li- mera; 15 a 30 días después de la germinación de
ciones de ser utilizado a los 3 a 5 meses, depen- tros de agua; esta solución, aplicar a 10.000 tu- las plantas. Para ir aplicando, acompañar el cre-
diendo del material utilizado, de la forma de pre- betes, en intervalos de 7 a 10 días, hasta que las cimiento y/o aparición de síntomas de amarilla-
paración y de la época del año. El compost está mudas alcancen el tamaño deseado (Gonçalves miento en Pinus o enrojecimiento en Eucalyptus
listo cuando el producto presenta un color negro, et al. 1997). (Gonçalves et al. 1997).
una textura esponjosa, de olor y temperatura La alternancia en la aplicación de potasio y las Las aplicaciones de cobertura, preferente-
agradable. demás recomendaciones sugeridas para la ferti- mente, realizar al final de la tarde o en las pri-
lización de cobertura en las macetas de plásticos, meras horas de la mañana, seguidas de un leve
también deben ser consideradas. riego, para diluir o remover los residuos de ferti-
lizantes depositados sobre las hojas.
Cuando las plantas están listas para ser plan-
tadas a campo, se sugiere realizar la rustificación,
68 69

CONTENEDOR Oscar Manuel de Jesús Vera Cabral

DE PLANTAS
70 71

El tipo de contenedor de planta a utilizar es • Según las veces que pueden utilizarse:
un aspecto fundamental que debe considerarse existen recipientes que se emplean una sola
cuando se establecerá un vivero forestal, debi- vez, después de la cual estas se desechan; en
do a que en parte define el esquema del pro- contrapartida, otro grupo puede emplearse Diámetro

ceso de producción; de ello depende el tipo de repetidas veces.


sustrato, las características de las instalaciones • Según requiera ser retirado de la planta para
(mesadas, tablones) y los procedimientos a em- su plantación: la mayoría de los recipientes
plear, el transporte y luego la plantación (LANDIS, deben ser separados, aunque en la

Altura
1990). Esta consideración también debe atender actualidad puede hallarse un innovador
al destino de la planta y al objetivo del vivero, producto que puede plantarse con la planta,
como en este caso, que consiste en proveer ma- debido a que se degrada en el suelo.
terial para la arborización urbana, por lo que se • Su separación: existen contenedores
debe prestar atención a los aspectos biológicos separados individualmente y algunos
y a las características relacionadas al tiempo de unidos en bloques o bandejas. Figura 34. Características de los tubetes,
relacionados a su tamaño.
permanencia de la planta en el vivero, que será
Figura 32. Tipos de bandejas utilizadas como almácigos o Especificaciones técnicas
germinadores. Arriba bandeja dividida en cavidades, abajo mayor cuando el flujo de consumo y producción 2 de los contenedores
bandeja enteriza.
no sean acelerados.
El volumen del recipiente determinará el ta-
1 Clasificación
maño que podrá alcanzar la planta en el mismo,
Cavidad para tubetes Existe una gran variedad de recipientes de el tiempo que tardará para hacerlo y cuál podrá
plantas utilizados en el vivero, de manera gene- permanecer en el vivero, hasta poder ir al lugar
Envase
individual ral, pueden reconocerse 2 grandes grupos: los definitivo. La dimensión adecuada del volumen
germinadores y los envases de cría. depende de la especie a producir y el tamaño
El primer grupo corresponde a los empleados deseado de planta. El volumen está limitado por Boca
u orificio
como almácigos. Aquí las plantas sólo permane- cuestiones de costo; esto debido a que a mayor superior

cen durante la etapa inicial de crecimiento y de- dimensión, ocupan más espacio, el vivero produ-
sarrollo. Pueden ser del tipo bandeja dividida en ce menos plantas y se utilizan más insumos (ej.:
cavidades o enteriza. El uso de los tipos de germi- más sustrato, la misma cantidad de agua para
nadores depende de las semillas a emplear y el igual número de plantas), con lo que se vuelve
método de siembra. Las cavidades hacen más di- más costoso el transporte y la plantación.
Bandeja porta contenedor ficultosa la siembra y el riego, sin embargo, per- La profundidad tiene influencia directa sobre
miten controlar físicamente el ataque de hongos el largo del sistema radicular, aspecto fundamen-
en el almácigo. tal en el anclaje y la absorción de agua y nutrien- Orificio Estrias
inferior internas
El siguiente conjunto corresponde a los reci- tes. Una raíz larga ofrece a un árbol urbano una
pientes donde las plantas son criadas, en ellos mejor posibilidad de anclarse al suelo, de no ex-
Cavidad para tubetes terminan su proceso en el vivero, e inclusive poner sus raíces y poder vencer mejor las dificul- Figura 35. Partes de los tubetes.

acompañan a las plantas hasta el lugar definitivo tades de alcanzar capas más profundas para la
de plantación. Existen casos en donde la semilla nutrición. Cuando los contenedores son profun-
es colocada para germinar ya en estos recipien- dos, el agua de riego puede utilizarse de mejor
Capellón tes, por cuestiones prácticas (ver siembra directa manera, ya que ella viajará a través del sustrato,
en el contenedor). haciendo un mayor recorrido impulsada por la
Existen muchos tipos de envases para cría de gravedad y, además, ofrecerá una porción mayor
plantas, estos pueden clasificarse conforme a: de sustrato no saturado por el agua residual que
• El material del cual están fabricados: así se se drena hacia afuera del recipiente.
Bandeja porta plantas
cuenta, por ejemplo, con recipientes de barro El diámetro del contenedor permite a la planta
cocido o crudo, madera o tacuara, plástico PVC, poder acopiar el agua de riego con mayor eficien-
Figura 33. Envases individuales tipo tubetes polietileno, papel y cartón. cia, esto es más perceptible cuando se producen
y la bandeja portatubetes.
72 73

Cuadro 8. Clasificación y descripción de los principales contenedores de plantas empleados en viveros de nuestro medio.

plantas con hojas grandes o copa copiosa, que Mecanismo de regulación de raíces
Retiro de
desviarían cierta porción de este caudal, como es Contenedor Material de
Utilización la planta Separación
Drenaje de
o recipiente fabricación Poda o inhibición agua residual
el caso de muchas especies nativas. para plantar Direccionamiento
del crecimiento
La orientación de las raíces, la inhibición de su
crecimiento y la poda, constituyen mecanismos No cuenta con
reguladores que pueden ofrecer los contenedo- este mecanismo.
res, tal es el caso de las estrías internas de algu- Polietileno Única Si Individual No cuenta No cuenta El viverista
nos envases y los orificios. En el caso de estos debe producir
Macetas
últimos, también cumplen la función de regular perforaciones
o bolsas
la pérdida del agua de riego que se infiltró en el
sustrato y que no fue aprovechada por la planta.
En cuanto a su forma, los envases han evolu-
cionado a lo largo del tiempo, adoptando siluetas Recipiente
Polietileno Única Si Individual No cuenta No cuenta
que se ajustan a los tipos de raíces de los árboles sin fondo
a producir y que además permitan la orientación Tubos
de las mismas durante su crecimiento.

Los sustratos conforme


3 a los contenedores de plantas Porosidad de Fondo libre Recipiente
las paredes, que contacta sin fondo y
Según los contenedores de planta a utilizar en Papel Única Si Individual
microperforado a la raíz con microperforado
el vivero, estos deberán llenarse con un determi- lateral el aire lateral
nado tipo de sustrato, cuyas propiedades estén Tubos
acordes al recipiente.
La plasticidad del sustrato es una caracterís-
tica deseada para el llenado de macetas de po-
lietileno, debido a que sus paredes son flexibles
y permitirían que el material se resquebraje por Papel Única No Unido en No cuenta No cuenta Recipiente
efecto de la manipulación y se separe o suelte bloques sin fondo
Tubos
las raicillas de la planta. Esta característica es Paper Pop
exigida para rellenar los tubos de polietileno, ya
Figura 36. Algunas formas o siluetas de los contenedores que estos no tienen fondo y el sustrato debe te-
de plantas.
ner estructura y cohesión para no escapar de su Forma del Orifico
interior. Varias tubete y las extremo que Orifico
PVC Si Individual
En el caso de los tubetes, el sustrato debe veces estrías internas contacta a la extremo
permitir que todos sus componentes puedan ser en las paredes raíz con el aire
Tubetes
alcanzados por el sistema radicular, hecho que
permitirá la formación de un cepellón (bloque
conformado por las raíces y el sustrato) relativa- Forma de la Orifico
Unido en
mente compacto o estructurado. Varias Si cavidad y las extremo que Orifico
PVC bloques o
En el siguiente cuadro, se presenta una bre- veces estrías internas contacta a la extremo
bandejas
ve clasificación y descripción de los envases de en las paredes raíz con el aire
Bandejas
plantas más empleados en nuestro medio, con-
forme a sus principales características.
74 75

PRODUCCIÓN Osvaldo Iván Herebia León

DE PLANTINES
A RAÍZ DESNUDA

Tratamiento Procesado
2 3 y siembra de
1 Foramación
de camellones
del suelo
semillas, al voleo
o en surcos

Cuidados
4 culturales:
- Riego
- Sombra/sol
- Fertilización
- Sanitación
Germinación
y crecimiento
de plántulas

9 Transporte

Empaquetado
8 de plantas

Corte o poda
5 de raíces

7 Clasificación

Cosecha
6 de plantas
76 77

La producción de plantas a raíz desnuda cons- tiempo anticipado antes de la siembra de la se- Conforme el grano de las semillas sembradas, después de humedecer el suelo con riego.
tituye uno de los sistemas más simples y menos milla de los árboles. el riego inicial debe proveerse con gotas de pe- Durante la operación se debe evitar producir he-
costosos. Consiste en una forma masiva para El sitio para la siembra de semillas es forma- queño porte, hasta la emergencia y crecimiento ridas en las raíces y alterar su constitución.
producir plantas a gran escala y sin mucho reque- do mediante la labranza y la remoción de suelo de las plántulas. Se deben usar cobertores en los La clasificación se debe realizar conforme
rimiento de instalaciones, máquinas y equipos. para la formación de tablones que emergen del tablones mientras sucede la germinación, estos a los patrones descritos con detalle en el ítem
El uso de este sistema de producción está nivel a aproximadamente 15 a 20 cm, con ancho pueden ser mallas media sombra, hojas de pal- “Calidad de plantas”, pero con más énfasis en el
más indicado para climas no tan calurosos, don- máximo recomendado de 1 m y largo conforme mas, paja u otros materiales disponibles, que tamaño (agrupar los equivalentes); desechar los
de el crecimiento de las plantas puede ser menos el sitio. Cada uno de los tablones estará separa- permitan cierta aireación y la recepción del riego. árboles con signos de enfermedad, daños mecá-
acelerado, siendo una cuestión clave el tiempo do por sendas de circulación de entre 40 a 50 cm, nicos, mala formación, tallos doble flecha y con
de permanencia de la planta en el vivero, el cual muy parecidos a los empleados para la produc- 4 Cuidados culturales una deficiente relación del tamaño de la parte
es muy reducido, debido a que casi no se regulan ción de hortalizas. El riego debe ser abundante y periódico. La aérea y el sistema radicular.
las condiciones del suelo/sustrato y los factores El suelo de los tablones debe mullirse al máxi- distribución puede realizarse con sistemas de Las plantas son agrupadas en paquetes, con
del ambiente, por lo tanto, las plantas ya deben mo, sin ser compactado, asegurando las condi- riego simples y manuales o con aquellos bien cantidades fáciles de manejar y transportar. Las
tener un destino asegurado, al cual deberán ser ciones óptimas de crecimiento y desarrollo. preparados con aspersores y otros dispositivos, raíces pueden ser cubiertas con alguna cantidad
llevadas en el momento oportuno (cuando estas siendo vedado casi el fertirriego. La aplicación de de suelo, paño o papel húmedo. El hidrogel es un
alcancen las medidas morfológicas adecuadas), 2 Tratamiento de siembra y cría
fertilizantes en el suelo puede ser limitada o casi producto muy empleado para esta finalidad.
sin posibilidad de esperar. Pueden realizarse tratamientos físicos o quí- impracticable, por lo tanto, la provisión de fertili- Para el transporte, es necesario considerar la
Aquí, la calidad de las plantas suele cuestio- micos. El primer grupo, puede incluir el uso de zantes recomendada puede ser la del tipo foliar. exposición de los paquetes de plantas al sol y al
narse, sin embargo, la gran escala de producción agua caliente o cobertores tipo manta y, el se- El manejo y la provisión de sombra se realizan viento, como agentes desecantes y, además, por
permite una cierta selección, una vez finalizada gundo, la aplicación de defensivos, como insecti- con medias sombras móviles, aunque en este sis- los daños mecánicos a la parte aérea.
la preparación en el vivero; por ejemplo, si se cidas, fungicidas, bactericidas y herbicidas. tema se acostumbra a exponer completamente
cuenta con 10.000 plantas en un tablón de cría, Es importante aclarar que el tratamiento del a la producción a merced de las condiciones am-
de estas se tendrá la oportunidad de seleccionar suelo para evitar la aparición de enfermedades bientales reinantes, que se encargarán de una
de manera acabada cierto porcentaje de ellas, de almácigo en este sistema de producción, por acabada selección y muy sólida rustificación.
debiendo ser eliminadas como residuo aquellas lo general, no suele tener mucha efectividad, ya Las medidas sanitarias se limitan al control
que no cumplen con el patrón de calidad. que se trata de un volumen importante de mate- de insectos y otras enfermedades fáciles de
En los viveros urbanos de pequeña escala es rial dispuesto y en contacto con la superficie. controlar.
muy común observar que un almácigo, que no Para ofrecer mejores condiciones de creci-
fue aprovechado para el trasplante, termine con- miento se puede apelar al uso de correcciones o 5 Poda de raíces
virtiéndose en un tablón de plantas, para produ- enmiendas de suelo empleadas en la agricultura,
cirlas bajo este método. Su aplicación para la ar- Esta práctica es necesaria en este sistema
tales como: la aplicación de fertilizantes de base para regular el crecimiento de las raíces, permitir
borización urbana es reducida cuando la escala o correctores de pH.
de la producción es grande. mantener por más tiempo a la planta en el vivero
y facilitar su cosecha. La poda se realiza cortando
El vivero, en este caso, es una unidad muy 3 Siembra de semillas
el montículo de suelo al ras de la tierra, separan-
parecida a un huerto hortícola, pero destinado a
la producción de plántulas de árboles, las cuales Las semillas deben sembrarse después de do la porción de las raíces que han penetrado en
salen de esta para ir al lugar definitivo de planta- recibir el correspondiente tratamiento preger- el suelo, esto se realiza de forma mecánica.
ción sin el cepellón, y con la raíz libre de sustrato. minativo, si fuera necesario. La siembra puede Este tratamiento constituye una de las princi-
realizarse en surcos o al voleo, aquí es clave la pales fuentes de degradación de la calidad de las
Formación de camellones, tablones densidad de distribución de las semillas, debido plantas, debido a que se altera la raíz pivotante
1 o platabandas de siembra y cría a que las mismas estarán en este sitio desde su y se propicia la entrada de hongos mediante las
germinación hasta culminar su preparación en el heridas producidas.
Se inicia con el control de la vegetación que vivero. La alta densidad de semillas y, posterior-
cubre el área. La importancia de esto radica en Cosecha, clasificación
que la posibilidad de competencia con malezas
mente plántulas, generará alta competencia des- 6 empaquetado y transporte
de el inicio, degradando la calidad de las plantas,
será alta. Para ello, se pueden emplear métodos conforme se prolongue el tiempo de permanen-
manuales y químicos con el uso de herbicidas de La cosecha consiste en retirar la planta del
cia en el vivero. tablón de cría, esto se debe realizar con pala,
pre y post emergencia, requiriendo un lapso de
78 79

PRODUCCIÓN DE PLANTINES Osvaldo Iván Herebia León

EN CONTENEDORES
3
Carga del
2 sustrato en los
contenedores
Preparación
del sustrato

1
2
Obtención
1 del sustrato

Disposiciòn de
los contenedores

Cuidados culturales:
- Riego
- Sombra/sol
- Fertilización
- Sanitación

Siembra
directa en
6 el envase
Tratamiento de
pregerminativos
Repique

Siembra en
almàcigo

5
Siembra
de semillas
Germinaciòn
80 81

1 Plantines en envases tipo macetas la planta. El primero debe ser del tipo “Sustrato
inerte” caracterizado por su alto grado de asep-
Cuadro 9. Detalles de los ingredientes de algunos
sustratos empleados en la región del AMA.
Las macetas de polietileno son los recipien- sia y su poca carga de nutrientes para evitar la
tes tradicionales más utilizados en la producción aparición de hongos y bacterias, sabiendo que Sustrato Ingredientes Proporciones
de plantas para arborización urbana, principal- las semillas ya cuentan con cierta cantidad de
mente, en los viveros del AMA. Se considera a nutrientes para su desenvolvimiento inmediato
las macetas como un recipiente tradicional, de- a la germinación. Tierra colorada
bido a la vasta experiencia que ha generado su 1 + estiércol vacuno 3:1
El sustrato para la crianza de la planta, será
utilización. Se caracterizan por ofrecer ventajas aquel depositado en los contenedores, en este Tierra colorada
de bajo costo, accesibilidad para adquirirlas, y caso, se tratará de macetas de plástico. + cascarilla de coco
2 3:1:1
el sustrato que se empleará es muy corriente y Estas tareas se realizan en el sector de prepa- + Estiércol vacuno
fácil de preparar, aunque se emplea en gran vo- ración y carga de sustrato del vivero.
lumen (comparado a otros recipientes), aspecto Tierra colorada
El sustrato que se utilizará en estos recipien- 3
+ Gallinaza
3:2
que podría encarecer la producción. La principal tes es básicamente suelo, el cual debe cumplir
diferencia en el uso de las macetas de plástico es con los siguientes requerimientos: * En la región del AMA, la tierra colorada es aquella adquirida
que el vivero debe estar construido y equipado • Atender las necesidades nutricionales de para uso en construcción civil, conocida comercialmente como
“ tierra o arena gorda ”.
de manera básica para trabajar con este sistema la planta para crecer y desarrollarse durante su
de producción. permanencia en el vivero.
En los viveros de nuestro medio, la mayoría • Ser capaz de absorber y mantener el agua
de las especies nativas nacionales son produci- de riego.
das en este tipo de recipiente, incluso luego de • No contener agentes patógenos que pro-
no encontrar buenos resultados al probar con duzcan enfermedades.
los tubetes y otros tipos de envases de volumen • No debe tener contaminación química.
pequeño (generalmente diseñados para la pro- • Debe tener propiedades, tales como plastici-
ducción de plantines de especies de los géneros dad y bajo peso.
Eucalyptus y Pinus, empleados en plantaciones • Debe estar compuesto por ingredientes de
forestales comerciales). Siendo muy necesario el bajo costo, abundantes y disponibles en la zona.
análisis del volumen ideal que deberán tener los • Es necesario que el sustrato tenga propie-
tubetes que se deberán utilizar para producir de dades similares al suelo de donde la planta es
manera sostenible plantines para arborización oriunda (Ejemplo: especies del Chaco).
urbana. Cuando el suelo no cumple con estas condi-
La calidad de las plantas producidas en mace- ciones, se procede a emplear una mezcla de in-
tas ha sido cuestionada en varias circunstancias y gredientes tratando de enriquecerlo, mejorarlo
estamentos técnicos, debido a la alta posibilidad y lograr que pueda cumplir con los requerimien-
de que suceda la curvatura o el doblado de la raíz tos mencionados. Como regla general, es impor-
pivotante en el momento del repique y el espira- tante destacar que no existe una receta univer-
lado de todo el sistema radicular; característica sal para el sustrato de las macetas. El viverista
que se mantendrá a lo largo de la vida del árbol, debe aplicar una mezcla cuyas proporciones le
influyendo en su anclaje, nutrición y potenciales resulten la más adecuada posible y sean fáciles
problemas de mortandad, esta es una cuestión de preparar. En el siguiente cuadro se presenta
clave a considerar en la Silvicultura Urbana. una guía de preparación de algunos sustratos de
Preparación de sustratos para uso común en la región del AMA, conforme a los
1.1 la producción de plantas en macetas
ingredientes y sus proporciones.

En este flujo de producción se emplean 2 tipos


de sustratos, que son: el sustrato para la germi-
Figura 37. Plantines producidos en macetas nación y el sustrato para la cría o terminación de Figura 38. Disposición y traslado de los componentes
del sustrato en el sector de preparación.
82 83

A
La preparación sigue el siguiente proceso: Tratamiento químico: aplicación de defensi-
• Paso 1: se procede a seleccionar los ingre- vos, tales como insecticidas, fungicidas, bacteri-
dientes conforme a sus propiedades y estado. El cidas y herbicidas.
suelo debe tener una textura adecuada y debe El curado del sustrato también puede estar
provenir de un sitio cercano, donde el mismo enfocado a reducir o eliminar semillas de male- Tome una porción del Forme una bola,
suelo que desea evaluar. presionando la
no haya sufrido aún significativas alteraciones zas, las cuales germinarían en el recipiente com- La muestra debe estar muestra con la mano
húmeda
no naturales. Para determinar de forma rápida pitiendo con la planta.
la textura, es posible aplicar la prueba rápida de Al finalizar la preparación, puede evaluarse
campo. nuevamente el sustrato producido, aplicando la
En el caso de los componentes biológicos, prueba recomendada en la figura siguiente.
como el estiércol, la cáscara de frutas o semillas y Arroje la bola de
Tipos de macetas
suelo hasta una altura
B
el compost, estos deben estar bien descompues-
1.2
aproximada de 50cm,
y su acondicionamiento
luego recíbela de nuevo
tos, aspecto que puede ser calificado cuando ya en la palma de la mano

no es posible percibir los materiales originarios Las medidas de macetas de polietileno de


(hojas, madera, corteza, otros). utilización más común en nuestro medio son: de
El contenido de humedad de los componen- 8cm×15cm×40micras; de 10cmx15cmx40 micras,
tes determinará el peso, regulará el volumen de y 12 cmx15cmx40 micras. Estas dimensiones son
transporte y el costo. Para el siguiente paso, los de amplia difusión, debido a que son más eco- C
materiales deben ser transportados y dispuestos nómicas para adquirirlas, porque el volumen de
en el sector de preparación de sustrato. sustrato para rellenarlas resulta de bajo costo, el
• Paso 2: se procede a tamizar cada compo- espacio ocupado es menor, el tiempo de perma-
nente con la finalidad de separar todos los ele- nencia de la planta en el vivero es relativamente Si la bola se deshace, Si la bola se mantiene, el
mentos extraños (rocas, raíces, tallos, restos de prolongado y, además, su manejo para la remo-
el suelo es inadecuado,
contiene demasiada arena
suelo es adecuado, contiene
suficiente limo-arcilla
residuos urbanos, semillas, otros) de tamaño ción y traslado son fáciles.
grosero y, además, destruir la estructura del ma- Antes de la carga, se debe verificar que las
Figura 40. Prueba rápida de campo para determinar la
textura del suelo y el sustrato a emplear en las macetas.
terial que puede estar conformada por grumos macetas tengan las perforaciones para el drenaje
o bloques. del agua residual de riego.
Esta actividad se realiza pasando el material
por una zaranda, que puede ser una simple malla Carga de macetas y su disposición
metálica alimentada de forma manual con pala. 1.3 en el área de cría de plantas
• Paso 3: se procede a la mezcla de los ingre-
dientes, integrándolos conforme a las propor- Las macetas se cargan a mano y constituye
ciones correctas, resultando una mezcla lo más una actividad artesanal muy exigente en trabajo
homogénea posible. Esta tarea, por lo general, y atención. Se presentan algunas consideracio-
se asocia al tamizado, el cual se realiza al mismo nes en esta tarea:
tiempo. • El llenado de la maceta no debe ser com-
• Paso 4: consiste en el curado o desinfección pleto, debe sobrar un remanente del borde para
del sustrato, conforme exista la necesidad, como recibir y acumular el agua de riego. Este borde
Figura 39. Mezcla y zarandeo de los componentes del sustrato. el caso de la presencia de agentes potencialmen- sobrante, es muchas veces utilizado para agarrar
te dañinos para las plantas; sin embargo, resulta la planta. En algunos casos, el viverista considera
no apropiado cuando se eliminan organismos doblar el remanente para aumentar la resisten-
benéficos, tales como los hongos y las bacterias cia y duración.
que conforman una simbiosis con las raíces. • Cuando el sustrato es leve, suelto o desa-
Los procedimientos para esto pueden ser: gregado, se puede proceder al llenado total de
Tratamiento físico: el uso de agua caliente, el la maceta, previendo la compactación del mismo,
calentamiento del sustrato y el corte del flujo de después de riegos sucesivos.
aire tapando el material con algún cobertor du-
rante aproximadamente 15 días. Figura 41. Carga de macetas en el tablón o platabanda de cría.
84 85

• La carga de la maceta debe tener una com- por unos 10 cm entre surcos y con profundidad
pactación adecuada. El exceso puede impedir la de entre 1 a 5 cm, dependiendo del tamaño de
infiltración de agua y el crecimiento de las raíces, la semilla a sembrar. Este tipo de siembra es es-
una compactación insuficiente puede contener pecial para semillas maleables o de fácil manejo,
bolsas de aire entre el sustrato. tales como el Kurupa’y kuru (Anadenanthera colu-
La carga de macetas se puede realizar en el brina), Kupa’y (Copaifera langsdorfii), el Yvyra Pytã
sector de preparación del sustrato, para lue- (Peltophorum dubium), etc. También se pueden
go trasladarlas al sector de cría de plantas. Las sembrar de esta manera las semillas aladas de
macetas cargadas se caracterizan por presentar las especies mencionadas en el punto anterior.
cierta dificultad para manipularlas y transpor- El tiempo de germinación de las semillas y
tarlas con facilidad, por lo cual la carga también emergencia de las plántulas es variable debido
puede realizarse en el mismo sector de cría, sien- a muchos factores: la especie, la semilla, el trato
do esto, por lo general, más conveniente para para romper la latencia, los factores ambientales,
Figura 42. Siembra al voleo de semillas en el almácigo.cría. evitar el manipuleo excesivo. los agentes bióticos que puedan regular, entre Figura 45. Germinación de semillas sembradas
otros. En la siguiente figura, puede observarse la en el almácigo en surcos.

1.4 Siembra y germinación de semillas emergencia de semillas en el almácigo.


Esta tarea se realiza en el sector de germina- Trasplante de plántulas
ción, cuando se usa el almácigo o directamente 1.5 a las macetas
en el contenedor localizado en el sector de cría.
El uso de estas técnicas depende básicamen- El traslado de las plántulas desde el almácigo
te del tipo de semilla, por lo general, el almácigo hasta el contenedor, denominado “repique”, se
se emplea para germinar semillas de granulo- realiza cuando la plántula tiene 2 a 3 hojas ver-
metría muy fina. Es posible realizar la siembra daderas, y una vez perdidos los cotiledones. El
directa en los contenedores cuando se cuenta tiempo depende de la especie y los factores que
con las herramientas adecuadas como los distri- regulan este proceso.
buidores de semillas, o si las semillas son fáciles La actividad inicia con la separación de la
de manipular. plántula del almácigo, aquí no deben producirse
El proceso se inicia cuando la semilla está lista daños mecánicos a las raíces principales. Estas
para la siembra con o sin tratamiento pregermi- deben mantenerse en condiciones adecuadas
Figura 43. Siembra al voleo de frutos enteros en el almácigo.cría. nativo. De esta manera, las semillas se colocan o de hidratación, para lo cual son colocadas en un Figura 46. Germinación y emergencia de plántulas en el almácigo.
disponen en el almácigo sobre el sustrato para recipiente con agua mientras son trasladadas
su germinación, conforme las siguientes modali- al área de repique y clavadas en el sustrato del
dades de siembra: contenedor.
• Siembra al voleo: se esparcen las semillas por El sustrato en el contenedor debe ser perfora-
toda la superficie del almácigo. Esto es ideal para do en el mismo centro, con ayuda de un punzón
semillas diminutas como las del Eucalyptus spp y fabricado con forma. El diámetro debe ser sufi-
semillas aladas como el Lapacho (Handroanthus ciente para ingresar al pozo la raíz, y la profundi-
spp.), Cedro (Cedrela spp.), Jacarandá (Jacaranda dad debe ser superior al largo de la raíz primaria.
sp.), Petereby (Cordia spp.), Incienso (Myrocarpus La plántula debe colocarse con el cuidado de no
sp.), etc. Luego, las semillas son cubiertas con doblar la raíz y tampoco enterrar el cuello (línea
una capa delgada de arena lavada. La arena es divisoria entre el tallo y la raíz de la planta). El
ideal porque es liviana, no se compacta, retiene repique concluye con una presión adecuada del Figura 47. Germinación y emergencia de plántulas
la humedad en combinación con el sustrato del sustrato del entorno de la plántula. sembradas directamente en los contenedores.

almácigo, da calor a las semillas y facilita la emer- Posterior al repique los cuidados inmediatos
gencia de las mismas sin ofrecer resistencia. son el riego y la cobertura con malla media som-
• Siembra en surcos: para esto, se trazan sur- bra. La primera actividad debe ser realizada me-
cos transversales separados aproximadamente diante el rociado de agua con gotas muy finas, y
Figura 44. Germinación de semillas sembradas en el almácigo al voleo.
86 87

por su parte, la protección buscará la posibilidad los cuales pueden causar la muerte masiva de
de evitar la desecación del sustrato y la planta. las mismas, si no se controla. Para el control
El repique es recomendable realizar a partir de hongos se utilizan diferentes tipos de fun-
de la media tarde, en días nublados o después guicidas (principios activos y denominaciones
de una buena lluvia, para lograr el buen prendi- comerciales).
miento de las plántulas y evitar pérdidas. El control de malezas en los contenedores, los
Las plantas repicadas deben estar bajo la camineros y otros espacios debe ser permanen-
protección de la media sombra, conforme el te. Conforme a la localización y la intensidad de
requerimiento. aparición, se puede optar por el control mecáni-
co, el manual y el químico.
Cría y cuidados
1.6 culturales
Cada cierto tiempo, las plantas deben remo-
verse de su sitio en el tablón de cría para:
En el sector de cría, las plantas deben recibir • Evitar el traspaso de las raíces que emergen
exclusivamente sombra y riego en cantidades del recipiente al suelo, en el caso de que la plata-
conforme a la temperatura de la época, hasta banda no tenga sistema de aislamiento.
que las mismas enraícen o prendan. • Girar la planta sobre su propio eje para evi-
Sigue, opcionalmente, la adición de un ferti- tar deformaciones de la parte aérea y la raíz.
lizante rico en fósforo por 2 a 3 semanas apro- • Clasificar las plantas conforme su tamaño,
ximadamente. Posterior a esto, se debe aplicar estado sanitario, otros.
una fórmula completa de fertilización conforme • Retirar los contenedores en los cuales no
el tipo y las propiedades del sustrato. han prendido las plántulas.
La aplicación de abono foliar puede realizarse • Aumentar, si es requerida, la separación en-
Figura 48. Trabajos de repique en el sector de cría de plantas. 1 a 2 veces a la semana, para proveer los nutri- tre plantas .
Los contenedores se encuentran dispuestos en los tablones
mentos necesarios (Macro y micronutrientes). • Reordenar las plantas para seguir el proceso
de cría y estos a la vez cubiertos por media sombra.
Esta aplicación se realiza mediante pulverización. de crecimiento.
Esta actividad se debe realizar en las horas de La oportunidad y periodicidad de la remoción
menos calor (al amanecer o a la tardecita). En de plantas en los tablones del sector de cría, de-
caso de apurar el crecimiento, las aplicaciones pende del crecimiento de las plantas y el tiempo Figura 50. Sector de cría de plantas en
proceso de prendimiento y crecimiento.

pueden ser diarias, pero con el debido cuidado de permanencia de ellas. Es muy importante la
de no intoxicar a las plantas, por lo cual, luego reducción de la cantidad de remociones y consi-
de la fertilización se debe regar abundantemente guiente manipuleo de plantas, debido a que es
para eliminar las sales de los fertilizantes de las una actividad muy trabajosa.
hojas. Rustificación
La protección debe atender de forma preven- de las plantas
tiva la aparición de plagas y enfermedades. El
monitoreo debe ser diario, el cual debe buscar 1.7 El proceso de rustificación puede realizarse
y detectar de forma temprana la presencia de en el propio sector de cría de plantas, dependien-
insectos dañinos para las plantas (orugas, chin- do de las instalaciones del vivero (media sombra
Figura 49. Rociado de agua a plántulas recién ches, pulgones, moscas, hormigas y otros). Para y riego), sin embargo, también pueden trasladar-
repicadas en los contenedores.
el control de estas plagas se utilizan diferentes se las plantas a una zona especializada para esto
insecticidas, que pueden ser de contacto (ciper- (ver tópico específico de Rustificación o endure- Figura 51. Remoción de plantas en el tablón o platabanda de cría.
metrina, fipronil) o sistémico (imidacloprid). La cimiento de plantas).
fumigación de las plantas con insecticida puede
realizarse cada semana o cuando se detecte la
presencia de alguna plaga.
Cuando hay mucha humedad y calor puede
ocurrir la aparición de hongos en las plantas,
88 89

Empaquetado (ingredientes y componentes diferentes), entre


1.8 y transporte otros.

La preparación de las plantas para su empa- Preparación de sustratos para


quetado se realiza regando hasta que el sustrato producción de plantines en tubetes
se encuentre hidratado, hasta su capacidad de 2.1
campo. Le debe seguir una remoción para clasifi- En este sistema de producción, también se
carlas conforme a tamaño y calidad. emplea el sustrato para germinación y el sus-
Los plantines producidos en macetas, por lo trato para la cría o terminación de la planta (ver
general, deben trasportarse de forma erguida a descripción en el tópico 1.1), aunque de forma
fin de poder recibir riego durante el transporte, y general, en los tubetes se procede a la siembra
para esto se embalan en cajas de madera o plás- directa en el contenedor, sin pasar por el almáci-
tico. Para apilar las cajas de plantines, estas de- go y sin realizar repique. La elaboración de este Figura 53. Proceso de empaquetado y acondicionamiento
Figura 52. Sector de rustificación de plantas, donde estas de las plantas para su expedición.
reciben las condiciones naturales del medio como una forma ben tener la profundidad necesaria para cubrir material se realiza en el sector de preparación y
de adaptación.
la parte aérea y, además, protegerlas del viento. carga de sustrato del vivero.
El traslado de las macetas con plantas a gra- El sustrato que se utilizará en estos recipien-
nel (sin cajas), ofrece una reducción del costo de tes es una mezcla especial o mix de varios ingre-
transporte, pero ocasiona muchas pérdidas de dientes, la cual debe cumplir con los siguientes
plantas por muerte o daños mecánicos, además requerimientos:
de requerir mucha manipulación de ellas en la • Soporte físico de la planta.
carga, descarga y traslado al lugar definitivo. • Atender las necesidades nutricionales de
En el caso de tener que transportar las plan- la planta para crecer y desarrollarse durante su
tas de forma horizontal y expuestas al viento, el permanencia en el vivero.
follaje debe disponerse en posición contraria a • Ser capaz de absorber y mantener el agua
este. de riego, incluso más que el sustrato utilizado en
las macetas.
Plantines en envaces • No contener agentes patógenos que pro-
2 tipo Tubetes duzcan enfermedades.
• No debe tener contaminación química.
Los tubetes son los contenedores más em- • Tener buena relación volumen y peso (densi- Figura 54. Plantines producidos en tubetes.
pleados después de las macetas en nuestro dad) para la correcta aireación. Fotos de CG Emprendimientos, Matriz Forestal.
país, aunque no están muy difundidos para la • Debe ser capaz de ser integrado por el sis-
producción de especies nativas. Los tubetes fue- tema radicular, formando un cepellón sólido que
ron introducidos como un mecanismo para ha- permita el retiro del contenedor, para su expedi-
cer frente al problema de curvatura, doblado y ción al lugar definitivo.
espiralado de las raíces (mediante la forma o la • Debe tener propiedades, tales como estruc-
silueta del recipiente y las estrías interiores), y tura y bajo peso.
además, ofrecer un mecanismo de regulación del • Su estructura y grano deben evitar el desa-
crecimiento radicular para evitar la emergencia gote del sustrato por el orificio inferior del
de las raíces del recipiente (mediante el orificio recipiente.
inferior). No existe una receta universal para el sustra-
Cuando el sistema de producción de plantas to de los tubetes, esta debe ser elaborada, por
emplea tubetes, el nivel de inversión del vivero lo general, por el viverista, conforme a los ingre-
es más alto y exigente. Empezando con los reci- dientes disponibles y más accesibles, mezclándo-
pientes de PVC, estos tienen mayor costo y más los en proporciones que le otorguen las mejores
limitada la accesibilidad. Todas sus instalaciones propiedades posibles. Los ingredientes se clasifi-
deben estar acordes a este recipiente, las mesa- can en 2 grupos, conforme intervengan o no en
das deben considerar sus dimensiones, el sustra- la nutrición de la planta, así tenemos los: Figura 55. Estrías internas, orificios inferiores y silueta de
to debe ser diferente al utilizado en las macetas un tubete. Fotos de CG Emprendimientos, Matriz Forestal.
90 91

• Componentes químicamente inertes, son Preparación de tubetes


aquellos que actúan únicamente como sopor- 2.2 y carga de tubetes
te de la planta, dando volumen al sustrato. Se
tiene, por ejemplo: perlita, leca, lana de vidrio Los tubetes son recipientes reutilizables; debi-
e ingredientes de origen biológico, inorgánicos do a esto, en los viveros que los utilizan proceden
(carbón, cáscara de frutas y cereales carboniza- a lavarlos antes de repetir su uso. Los tubetes
dos) y otros. independientes se colocan en un portatubetes
• Componentes químicamente activos, son donde forman bloques de varias unidades, así
aquellos que intervienen, además, en procesos como las bandejas de cavidades. Ambos tipos de
de adsorción y fijación de nutrientes. Como la bloques pueden ser cargados de forma manual,
corteza de árboles, vermiculita, turba, compost, con pala y un repaso con las manos, para asegu-
fibra de coco, cáscara de cereales (arroz). rar el llenado, revisar la compactación adecuada,
La base para la elaboración es utilizar apro- redistribuir y retirar el exceso de material. Esta
ximadamente el 75 % de componentes quími- operación puede repetirse una vez que se haya
camente activos y el 25 % de componentes quí- aplicado el primer riego, con el cual se asentaría
micamente inertes, por supuesto, esto variará el sustrato y mostraría la necesidad de relleno.
conforme a las propiedades de los ingredientes. En el caso de tubetes pequeños, esta práctica
La preparación se puede resumir en los si- será más reiterada.
guientes pasos: La carga de sustrato en tubetes puede reali-
Paso 1: se seleccionan los ingredientes. En el zarse de manera mecanizada, para esto existen
caso de los componentes biológicos que serán gran cantidad de máquinas y equipos innovado-
químicamente activos, estos deben estar bien res. Al finalizar la carga, los contenedores llenos
descompuestos o compostados. El contenido de localizados en el sector de cría de las plantas ya
humedad de los componentes determinará el pueden recibir la siembra o el repique.
peso, regulará el volumen de transporte y el cos- Siembra, germinación de semillas
to. Para el siguiente paso, los materiales deben 2.3 y traslado a los contenedores
ser transportados y dispuestos en el sector de
preparación de sustrato. La siembra de semillas en almácigo sigue bá- Figura 57. Bandeja portatubetes.
Figura 56. Cepellón de un plantín producido en tubete • Paso 2: los ingredientes, conforme a su ori- sicamente el mismo proceso que aquellas que Fotos de CG Emprendimientos, Matriz Forestal.
con sustrato comercial. Fotos de CG Emprendimientos,
Matriz Forestal. gen, puede curarse o tratarse mediante procesos serán repicadas en macetas (descrito anterior-
físicos o químicos, principalmente, aquellos de mente), aunque el repique en los tubetes es una
origen biológico. tarea más complicada según cuanto menos diá-
• Paso 3: se procede a tamizar los componen- metro tienen los envases. La siembra directa en
tes que lo requieran, principalmente los de ori- los tubetes se acostumbra practicar inclusive con
gen natural que no están preprocesados. semillas de grano muy fino. Para asegurar la co-
• Paso 4: se procede a la mezcla de los ingre- locación de 1 planta por recipiente, se distribuye
dientes, integrándolos conforme a las propor- más de 1 semilla, y cuando estén en condicio-
ciones correctas, resultando una mezcla lo más nes, se procede al raleo, trasladando las plantas
homogénea posible. El zarandeo y el tamizado sobrantes a otros tubetes que no registraron
pueden realizarse de forma manual, sin embar- germinación.
go, hoy en día se cuenta con muchos equipa-
mientos para estas operaciones, que pueden 2.4 Cría y cuidados culturales
facilitar todos los pasos. En el sector de cría, las plantas deben re-
La tendencia en la actualidad es la utilización cibir exclusivamente sombra y riego en canti-
de sustratos comerciales, que permiten trabajar dades conforme a la temperatura de la época,
con un material estándar de buena calidad, sin hasta que ellas enraícen y prendan. Las plantas
complicaciones relacionadas a la preparación. en tubetes se caracterizan por ser más livianas
92 93

y dóciles para manejarlas, principalmente, con- han prendido las plántulas.


siderando que las mismas están colocadas en • Aumentar, si es requerida, la separación en-
mesadas elevadas, por lo tanto, también la apli- tre plantas.
cación de sombra puede realizarse moviéndolas • Reordenar las plantas para seguir el proceso
bajo diferentes porcentajes de mallas. El riego, de crecimiento.
por lo general, es aplicado mediante un sistema • Asegurar que las plantas reciban la misma
más eficiente, con un nivel de preparación mayor cantidad de agua de riego, fertilizantes y defensi-
al empleado cuando se producen en macetas, vos, cambiándolas de lugar y/o posición.
diferenciándose por una red de distribución y as-
persión, con reguladores de caudal, tamaño de
2.6 Rustificación de las plantas
gota, entre otros. Este proceso puede realizarse en el propio
Durante las primeras semanas, la fertilización sector de cría de plantas, dependiendo de las
debe proveer básicamente de fósforo, para lue- instalaciones del vivero (media sombra y riego),
go distribuir una fertilización completa con NPK sin embargo, también pueden trasladarse las
(nitrógeno, fósforo y potasio). La distribución de plantas a una zona especializada para esto. En
fertilizantes puede realizarse con medios manua- el caso de los tubetes, estos se caracterizan por
les o automatizados. En el último caso, el vivero ofrecer mayor posibilidad para su desplazamien-
puede contar con un sistema combinado de fer- to (ver tópico específico de Rustificación o endu-
tirriego, lo que requiere una mejor preparación recimiento de plantas).
de las instalaciones (el sistema de preparación o 2.7 Empaquetado y transporte
mezcla, distribución, aplicación, drenaje y recu- Para su expedición, las plantas en tubetes
peración, entre otros). Las medidas de protección suelen ser preparadas con más atención en la
deben atender de forma preventiva la aparición etapa de rustificación, esto debido a que es más
de plagas y enfermedades, al igual que el control intenso el control sobre las condiciones del sus-
de malezas, aunque estas últimas suelen ser más trato y, además, porque es más factible aplicar
escasas en los sustratos más elaborados. complementos de nutrición para poder alistarlas.
Los tubetes cuentan con sistemas de mane- Se realiza una remoción de las plantas para
Figura 58. Plantines producidos en tubetes, dispuestos
jo del crecimiento radicular (el orificio inferior clasificarlas conforme a tamaño y calidad, segui-
en el sector de cría. Fotos de CG Emprendimientos, del recipiente) y estos deben estar posicionados do y acompañado por el riego. El riego es la medi-
Matriz Forestal.
para tener la circulación de aire necesaria para da inicial del proceso de empaquetado, esto para Figura 59. Plantas producidas en tubetes expuestas al proceso
de rustificación. Fotos de CG Emprendimientos, Matriz Forestal.
completar esta tarea. En el caso de las especies proceder a retirar el contenedor de la planta, de-
que no responden a este mecanismo, es nece- jando el cepellón al descubierto. La separación
saria la aplicación de cobre, para asegurar este se logra aplicando golpes a las paredes laterales
requisito. La oportuna y periódica remoción de del tubete o presionando el sustrato desde el ori-
la posición de la planta en la mesada necesaria, ficio inferior. Por las características de firmeza, es
está condicionada por el crecimiento y el tiempo factible transportar la planta hasta el lugar defi-
de permanencia de esta en este sector. nitivo con su cepellón libre. Para reducir el riesgo
La remoción de plantas en tubetes es más de desecado se aplican los hidrogeles, los cuales
sencilla y menos costosa en esfuerzo y tiempo. consisten en polímeros que se superhidratan y
Tal es así, que se pueden producir plantas de me- permiten la humedad y provisión de agua duran-
jor calidad, debido a que es más factible aplicar te el transporte. Una técnica muy común es em-
este tratamiento al: pacar las plantas envolviendo los cepellones con
• Girar la planta sobre su propio eje para evi- papel o plástico, formando paquetes de varias
tar deformaciones de la parte aérea por la expo- plantas, ayudando así al conteo, traslado, riego
sición a la luz o el sol. durante el transporte e incluso facilitando la dis-
• Clasificar las plantas conforme a su tamaño, tribución de las plantas en el lugar de plantación.
estado sanitario, otros. Las plantas pueden permanecer empaquetadas
• Retirar los contenedores en los cuales no bajo este método por un lapso suficiente, para
llegar adecuadamente a su destino.
94 95

PRODUCCIÓN DE Alexandre Techy de Almeida Garrett*


Fabiana Schmidt Bandeira Peres**

PLANTAS MEDIANTE
PROPAGACIÓN
VEGETATIVA

* Becario del Programa Nacional de Postdoctorado, Programa de Posgraduación en Ciencias Forestales,


Universidade Estadual do Centro Oeste do Paraná (UNICENTRO), Irati, Paraná, Brasil
**Profesor, Universidade Estadual do Centro Oeste do Paraná (UNICENTRO), Irati, Paraná, Brasil
96 97

Producción mediante Las barras verdes La colecta de brotes de plantas jóvenes o de


1 propagación vegetativa
indican si el material
es joven. Cuanto más la base del árbol garantiza mayor facilidad de
mejor empleados. En este tipo de propagación
barras, más joven es vegetativa, el tiempo de producción de planti-
el propágulo trabajo y de éxito en la formación de plantines
La producción vegetativa fue descrita en el nes puede ser reducido y los propágulos pueden
por propagación vegetativa. Ello ocurre porque
capítulo sobre el material reproductivo para los ser mantenidos viables por un largo periodo de
estos propágulos tienen mayor capacidad de en-
viveros. tiempo, proveyendo explantes para la formación
raizamiento debido a la morfología celular y la fi-
Tejidos y Órganos; es una técnica que utiliza de nuevas plantas. Por otro lado, puede haber di-
siología, lo que facilita el desarrollo de tejidos ra-
las partes de tejidos y órganos de la planta para ficultad de aclimatación de los plantines en con-
diculares, formando una nueva planta. La mejor
generar una nueva planta. La primera etapa es la diciones externas, siendo esta una desventaja
época para la formación y colecta de brotaciones
selección de la planta que proveerá los propágu- del método.
es durante la primavera, cuando la aparición de
los. La selección se debe basar en características Las dos técnicas están basadas en la capa-
estos y su vigor, son mayores.
de interés, como por ejemplo: la forma del tron- cidad de desdiferenciación de las células de las
plantas, que es la capacidad del tejido vegetal
co y la copa, la floración, la ausencia de enferme- 2 Macro y micropropagación
de formar nuevas células que, inicialmente, no
dades y plagas, y sobre todo, la viabilidad para
el uso en la arborización urbana. La macropropagación es la principal forma tenían una función específica, y que serán enton-
Después de la selección, se debe escoger el de propagación vegetativa de especies arbóreas, ces direccionadas para la formación de nuevas
propágulo más adecuado y más joven posible, principalmente, por su accesibilidad y facilidad raíces para la nutrición e hidratación de la planta.
ya que existe variación en la juventud conforme de ejecución; esta técnica consiste en obtener Uno de los principales compuestos que in-
las partes de una planta. Lo ideal es retirar s, ya propágulos de mayores dimensiones para la terfieren en la capacidad de enraizamiento es la
sea partes de las plantas producidas por semi- producción de plantines, como estacas e injertos presencia de hormonas vegetales en la planta y
llas específicas para este fin o brotaciones de la producidos a partir de ramas, del caule o tallo, cómo ellas responden a la aplicación de los fito-
base del árbol luego, generalmente, presentes o de brotaciones. Su ventaja es la facilidad de rreguladores, que son la forma sintética de las
después de su corte o apeo (conforme la figura ejecución y la accesibilidad económica, sin em- hormonas de las plantas. Según Hartmann et al.
siguiente), sin embargo, este procedimiento pue- bargo, esta técnica puede no ser eficiente para (1997), las plantas pueden ser clasificadas en 3 ca-
de no estar permitido para algunas especies na- algunas especies. tegorías cuando consideramos el enraizamiento:
tivas. Por eso pueden ser tomados o inducidos La micropropagación, en contrapartida, utili- • Plantas que en ambientes adecuados son
unos brotes de las ramas después de una poda, za pequeñas porciones de los tejidos y órganos capaces de formar las raíces en función de las
o las brotaciones de la parte apical o, además, de las plantas (yemas, embriones o hipocótilos) hormonas y compuestos presentes en los tejidos
inducir la brotación con anillado parcial de la y es una técnica compleja que depende de ma- de la planta.
base del árbol. Entre estas alternativas, la mejor
Cuanto más alto se encuentra el
propágulo en el árbol, más viejo
yor inversión en insumos y equipamientos para • Plantas que cuentan con las hormonas y
forma para el éxito de la propagación vegetati-
será. Los mejores propágulos
son de brotaciones de la base
el montaje de la estructura de laboratorio. La compuestos responsables en la formación de
va es la colecta de brotaciones de la base, que
del árbol después del corte o micropropagación es también llamada “cultivo in raíces, excepto la auxina, pero responden bien a
anillado y de las plantas jóvenes
serán como plantas jóvenes en comparación con vitro”, por realizarse en condiciones asépticas y la aplicación de fitorreguladores.
los brotes de ramas, ya que por ejemplo: cargan controladas en laboratorio. La micropropagación • Plantas que presentan pocas hormonas y
informaciones de una planta adulta, lo que no tiene mayor efectividad en las tasas de enraiza- compuestos responsables por la formación de
representa una buena capacidad para la forma- miento, hasta para las plantas de enraizamiento raíces y que incluso con la aplicación de fito-
ción y el crecimiento de nuevas raíces y de toda la muy limitado. Esta técnica también es utilizada rreguladores, no tienen aumento de su tasa de
planta. Por eso el viverista debe buscar alterna- para plantas de gran interés, como de importan- enraizamiento.
tivas, como la cosecha de brotes de la base o de cia histórica y genética o en las que no es posible Las principales hormonas que inducen el en-
ramas de árboles que fueron podados, afectados realizar el anillado o corte para la obtención de raizamiento son la auxina y la citocinina, la prime-
por daños o tormentas, incendios o que, por al- brotaciones. ra estimula la formación de raíces y la segunda la
gún motivo, precisan ser cortados en áreas urba- La mayor tasa de enraizamiento en la propa- formación de células de la planta. Estas pueden
nas, plazas o parques, o en zonas rurales, con las gación in vitro es posible debido a las condiciones ser encontradas en forma de fitorreguladores.
debidas autorizaciones de los órganos adminis- controladas de un laboratorio, que favorecen la
trativos competentes. división de las células de los tejidos de las plan- 3 Estacas e injerto
tas, y además de eso, en la micropropagación, La forma más accesible y utilizada en cuanto a
el uso de hormonas y otros compuestos que fa- propagación vegetativa de especies forestales se
Figura 60. Grado de juventud en diferentes
partes de la planta, brotaciones y plantines.
vorecen el crecimiento y el enraizamiento, son da por medio de la macropropagación, utilizando
98 99

estacas e injertos, que son técnicas de bajo costo alteraciones hormonales que puedan dificultar que desde la región basal de la estaca es donde Este equilibrio del riego puede variar para cada
y pueden garantizar un buen rendimiento en la el enraizamiento. El transporte de los materia- emergerán las raíces. Para diferenciar la orienta- especie y debe ser cuidado y registrado con
producción de plantines. Por lo tanto, estas téc- les puede ser en caja de isopor (conservadora) u ción de los propágulos, es recomendado que se atención por el viverista, para que en los trabajos
nicas exigen cuidado con el riego y el sombrea- otro tipo de recipiente que pueda ser cerrado. En realice un corte diagonal en la parte superior de siguientes, de acuerdo a su experiencia adquiri-
miento de las plantas, lo que puede variar de es- todas las etapas, los propágulos no pueden ser los propágulos o estacas. da, se pueda tener una mayor tasa de enraiza-
pecie en especie. machucados o manoseados, pues eso promueve • Las estacas son colocadas, entonces, de ma- miento, sobrevivencia y calidad de las plantas
el ataque de enfermedades, reduciendo la tasa nera individual en los recipientes de cría para el producidas.
3.1 Estacas de sobrevivencia y enraizamiento en el vivero. enraizamiento. En algunos casos, es posible co- En la fase de enraizamiento, la incidencia di-
El estaqueo es una técnica que busca el en- Para la colecta de brotaciones de cepas, que locar más de una estaca por envase, lo que de- recta de la luz del sol también debe ser regulada,
raizamiento de diferentes partes de una planta, son producidas para proveer las brotaciones, mandará una etapa más, la cual consiste en el re- generalmente, reduciéndola a la mitad. En ese
principalmente, ramas, raíces y hojas. Esta técni- son realizadas sucesivas podas, en intervalos de pique de las plantas enraizadas a otro recipiente. periodo también es precisa mucha atención con
ca ofrece una mayor viabilidad económica para algunos días o semanas, para que ocurra el re- • Las estacas deben quedar en ambientes las estacas muertas o que fueron atacadas por
la producción de plantines clonales en escala brote y la formación de nuevas brotaciones pe- controlados (invernaderos) con temperaturas de enfermedades, que obligatoriamente pueden
comercial para muchas especies, sin embargo, riódicas, para el proceso de estaqueo. Cada cepa aproximadamente 25°C y con humedad constan- ser retiradas del sector de cría.
algunas especies pueden no responder de la for- puede proveer varias brotaciones en cosechas te, por un periodo de 20 a 45 días para el enrai- Las enfermedades pueden ser controladas
ma deseada, limitando su uso para este tipo de sucesivas, garantizando la producción de planti- zamiento; dependiendo esto, por supuesto, de la con fungicidas o bactericidas caseros para redu-
producción. nes en mayor escala. Estas cepas, generalmente, especie, el tipo de propágulo y la época del año. cir los costos y, principalmente, para evitar posi-
En el estaqueo, la formación de raíces se da son producidas en recipientes en el vivero o es- En esta etapa, es preciso tener el máximo cuida- bilidad de contaminación de los trabajadores en
a partir del proceso de división y diferenciación tructuras mayores con varias cepas, en sustratos do con la aparición de enfermedades. áreas urbanas.
de células, en el cual a través de los tejidos con- de arena que se conoce como “jardín clonal”. • Posterior a esta fase, las estacas enraizadas El enraizamiento puede ser realizado en dife-
ductores de agua y los nutrientes de la planta y la Pueden ser utilizados otros sustratos y el manejo deben ser colocadas en ambientes abiertos con rentes tipos de recipientes y con diferentes tipos
división de células, serán formadas nuevas célu- de la fertilización es el principal factor para man- sombra, manteniendo los cuidados con riego y de sustratos para el crecimiento de las raíces (ver
las que irán a formar las raíces. La selección de la tener el vigor y la calidad de las brotaciones. Sin fertilización. cuadro siguiente), siempre cuidando la presen-
especie, el tipo de propágulo, las informaciones embargo, para especies nativas, el rebrote puede • La próxima etapa es la rustificación o acli- cia de hongos, insectos y otros contaminantes en
genéticas y la juventud del propágulo, influencia- ser lento o muy bajo, por lo tanto, en esos casos matación de las plantas en ambiente abierto sin el sustrato.
rán en el éxito o no del proceso de enraizamiento. la alternativa más viable puede ser la colecta de regulación de la sombra y la reducción gradual
Cuadro 10. Tipos de medios para la producción
Lo ideal para el estaqueo es la obtención de gajos para estaqueo o para injerto. del riego. de plantines por estacas.

ramas jóvenes del árbol, brotes de la región de la El proceso de estaqueo en los diferentes sec- La reducción de las hojas por la mitad es rea-
base del tronco de los árboles o de plantines pro- tores del vivero, ya preparados, sigue las siguien- lizada con el objetivo de reducir la pérdida de Puede ser utilizada cuando se dispone de
acceso a esta herramienta; puede facilitar
ducidos específicamente para proveer los brotes tes etapas: agua por la transpiración del propágulo. Para el Hidroponía el control de la fertilización, pero depende
para las estacas, llamadas cepas. • Las brotaciones o estacas son cosechadas corte de los brotes, estacas y hojas es importan- del sistema de aireación del agua y una

En el estaqueo a partir de ramas de árboles, del gajo podado (hasta 1 m de largo, pudiendo te que la tijera de poda u otro utensilio utilizado, mayor inversión.

son colectados los gajos más jóvenes del último ser dividido en más partes), del tocón del árbol sean siempre lavados y desinfectados con saniti- La arena precisa de tener granulometría
ciclo de crecimiento del árbol, con un largo de 10 o de la cepa, con una tijera de podar, que se en- zante. Además, el tratamiento de las estacas con media, para que tenga capacidad de
Arena
a 20 cm y que contengan por lo menos dos o más cuentre limpia, desinfectada con líquido saniti- fitorreguladores puede aumentar el número de retener el agua sin exceso. La arena puede
ser lavada y desinfectada antes de su uso.
yemas. El diámetro de estas estacas puede ser zante, siempre manteniendo los propágulos en estacas enraizadas, bien como su crecimiento y
menor de 1 cm, hasta algunos cm de grosor. agua. calidad, contribuyendo para una mayor uniformi- El suelo también precisa tener características

Las estacas pueden ser brotaciones inducidas • A continuación, son formadas las estacas: de dad de producción. Los fitorreguladores pueden Suelo
de retención de agua adecuada, sin
encharcamiento excesivo, como lo ofrece
en la base del árbol por anillado o corte del mis- 3 a 6 cm de largo para estacas de cepas con 1 o ser encontrados en formato líquido o polvo. La un suelo de textura arcillosa.
mo (tocón), de ramas podadas o de cepas, donde 2 pares de hojas, y de 10 a 20 cm para estacas selección del tipo de fitorregulador depende de
Cascarilla
las brotaciones son formadas después de suce- de ramas conteniendo yemas. Las estacas deben la disponibilidad, el costo, la facilidad de trabajo de coco, Constituyen alternativas para el
sivas podas en una o más plantas. Después de ser mantenidas en agua hasta su estaqueo o co- y los resultados de enraizamiento observado por corteza de aprovechamiento de residuos de cultivos, en

la inducción de las brotaciones, estas son colec- locación en el sustrato. el viverista. Pinus u otro general, deben ser de fácil acceso y bajo costo.
sustrato
tadas, preferencialmente, en días frescos y en el • Antes del estaqueo, generalmente, el limbo El cuidado con el riego es muy importante
período de la mañana, y deben ser mantenidas de los pares de hojas es cortado por la mitad. después de la producción y la colocación de las Otros materiales disponibles en la región
cercana al vivero, por ejemplo, residuos
en agua hasta el momento que serán plantadas • Cuando es necesario o deseado, es aplicado estacas en el sustrato; la correcta provisión de agrícolas o industriales, y domiciliarios, que
en los recipientes de cría de plantas. Este proce- algún fitorregulador en la base de la estaca. agua es muy importante para que las estacas no pueden ser utilizados para el enraizamiento
Otros
dimiento es necesario para evitar que la parte co- • Siempre se debe mantener la base de la esta- se deshidraten, pero así también se debe evitar de las plantas, por supuesto, cuidando de que
no existan contaminantes y restos que puedan
lectada de la planta no pierda humedad por des- ca volteada hacia abajo, es decir, la parte de abajo el exceso de agua, ya que puede perjudicar la limitar el crecimiento y, además, afectar a los
hidratación de sus células y para que no ocurran de la rama o de la estaca debe ser introducida en formación de raíces y favorecer el ataque de en- trabajadores.
el sustrato para que ocurra el enraizamiento, ya fermedades producidas por hongos y bacterias.
100 101

La posición en el brote de la estaca formada, planta de interés, generalmente, es cosechado el objetivo de mantener la capacidad de forma- cuando aparecen las primeras brotaciones en la
también tiene influencia en la capacidad de enrai- de plantas ya desarrolladas, sin embargo, tam- ción de tejidos de la planta. Para ello, el injerto planta unida al portainjerto, y cuando es posible
zamiento y sobrevivencia. De esa forma, el vive- bién puede ser obtenido por plantines produci- debe ser siempre mantenido en agua, y ser in- el retiro de la cinta para injerto.
rista puede separar las estacas que son del tercio dos a partir de semillas, cuando se desea unir jertado lo más rápido posible en el portainjerto, • Después de la unión del injerto, las plantas
apical de las brotaciones, de aquellas del tercio una planta con un mejor sistema radicular a una después del corte. El portainjerto debe ser pre- pueden ser colocadas en un ambiente abierto
central y del tercio basal de las brotaciones. planta con una copa favorable para la arboriza- ferentemente preparado solo en el momento en con sombra, manteniendo los cuidados con rie-
Puede ser interesante producirlas en grupos ción urbana, o el uso de portainjertos resisten- el cual recibirá el injerto; el cuidado con la higie- go y fertilización.
en el vivero, para evaluar cuál porción de las bro- tes a una condición adversa o algún organismo ne de los materiales de corte también es impor- • La próxima etapa, es la aclimatación de las
taciones favorece el enraizamiento y la sobrevi- fitopatógeno. tante, lavarlos y desinfectarlos con sanitizantes plantas en un ambiente abierto, sin sombra y la
vencia de los propágulos de cada especie. En esta técnica es necesario prestar atención ayuda a evitar los problemas causados por las respectiva reducción gradual del riego.
El tiempo de enraizamiento es semejante al tamaño del injerto y que la base tenga el mis- enfermedades. Después de la unión del injerto al portainjer-
para la mayoría de las especies, ocurriendo esto mo tamaño o lo más próximo posible. Por eso, El proceso de injerto por “acuchillado” para to, la protección recomendada con cintas o lámi-
en cerca de 30 días en promedio, sin embargo, el como el material utilizado para el injerto, gene- la producción de plantines, sigue las siguientes nas de plástico y, si fuera necesario, con cuerdas,
tiempo necesario de cría para la expedición de ralmente, viene de plantas adultas, las plantas etapas: es con la finalidad de evitar el resecamiento y la
los plantines variará y dependerá del tipo y tama- que serán utilizadas para recibir el injerto de- • El injerto es obtenido de un árbol matriz desunión de las partes. En el área de producción
ño del recipiente en el cual la planta es produci- ben ser producidas en recipientes de tamaño adulto, generalmente, una rama o de una planta de las plantas, para evitar el desecamiento de las
da, además , el tamaño de la planta para su expe- mayor, para que el portainjerto tenga un mayor producida por semillas, generalmente, del caule células es importante que se mantenga la hume-
dición también es un factor que determinará el diámetro. o tallo, con tijera de podar o un alicate para in- dad y una temperatura fresca, hasta que ocurra
tiempo de permanencia de la planta en el vivero. jertos limpio y desinfectado con sanitizantes, y la cicatrización, la unión de los tejidos y el inicio
Los cuidados con el riego, la fertilización y la siempre manteniendo los injertos en agua. El ta- de las brotaciones.
regulación de la sombra hasta la fase de rustifi- maño puede ser variable de modo a que el injerto Existe, además, otra opción de la técnica, que
cación y expedición de los plantines con las me- posea dos a cuatro yemas en su extensión y que envuelve un segundo injerto, además del tradi-
didas deseadas, es muy importante. el diámetro sea compatible con el portainjerto. cional injerto (caballero) y el portainjerto (caba-
Ingerto
• El portainjerto es preparado cortándose la llo). Este segundo injerto es llamado “interinjer-
3.2 Injerto parte aérea de la planta, manteniéndose un to- to” que será la pieza que hará la unión del injerto
El injerto es una técnica que une dos o más cón con algunos centímetros de altura arriba del y el portainjerto tradicional. Esta técnica puede
partes de otras plantas para dar origen a una Porta sustrato. ser utilizada cuando se observa incompatibilidad
única planta. Pueden ser unidas partes de plan-
ingerto
• A continuación, son preparados los cortes entre el caballero y el caballo, de forma a que el
tas de la misma especie, del mismo género o de para la unión del injerto y el portainjerto. Los cor- interinjerto sea compatible con ambas partes,
familias próximas, siendo que generalmente son tes pueden ser realizados con tijera de podar, na- garantizando la unión y la cicatrización de los
utilizadas partes leñosas de los árboles para el vaja o alicate de injerto. El corte en el portainjerto puntos de unión de las plantas.
injerto, sin embargo, es posible que se usen ye-
Figura 61. Proceso y partes de la técnica del injerto. puede ser en forma de cuña (en forma de “V” o “V La técnica de injerto depende de la experien-
mas o la unión de ramas en esta técnica. Existen invertida”) o en diagonal, haciendo lo mismo en cia del viverista, principalmente, para la realiza-
diferentes métodos de injertos de especies arbó- La unión entre el injerto y el portainjerto ocu- el injerto para la unión de las partes. ción de los cortes en el injerto y los portainjertos,
reas, pero en este capítulo será presentado solo rrirá por la unión de los vasos que conducen • Después de la formación de los cortes, es para que exista una unión adecuada de los teji-
aquel que sea más apropiado para la producción agua y nutrientes en la planta. Este aspecto es realizada la unión del injerto con el portainjerto, dos de las plantas. Para identificar injertos que
de plantines de árboles para la arborización ur- fundamental para el éxito de esta técnica, pues procurando para que los planos de corte se to- han fallado por diversos factores, como incom-
bana, principalmente, debido a la forma del tron- a partir de la unión de los vasos de conducción quen de modo a que exista intercambio entre los patibilidad de especie y falta de contacto entre
co. Entre otros métodos, el principal utilizado de las partes colocadas en contacto, sucederá la vasos conductores de las plantas. los tejidos conductores, sólo es necesario obser-
para las especies arbóreas es el “acuchillado”. formación de callos, que es la división de células • En el injerto se debe siempre mantener la var la falta de formación de callos, la muerte del
El injerto es formado por la unión de dos responsables de la unión de los vasos y de la cica- base de la estaca, volteada para abajo, es decir, injerto (caballero) o una baja tasa de unión entre
partes, el injerto (epibioto o caballero) y el por- trización en el punto de injerto y la unión de am- la parte de abajo de la rama o del caule debe ser las partes de diversas plantas producidas con el
tainjerto (hipobioto o comúnmente caballo). El bos componentes, promoviendo el crecimiento y unida con el portainjerto, para mantener el flujo mismo material. A pesar de eso, la unión inicial-
caballero dará origen a la parte aérea del árbol, desarrollo de la planta. correcto de los nutrientes y el agua. Para dife- mente puede parecer completa, sin embargo, con
formando las ramas y la copa. Debe poseer algu- El injerto debe realizarse, preferencialmen- renciar la orientación de los propágulos, es reco- el pasar del tiempo esa unión no se mantendrá
nas yemas durmientes a lo largo de su extensión te, de uno a dos meses antes de la aparición de mendado que se haga un corte en diagonal en la o soportará el desarrollo de la planta. Este factor
para que eso suceda. El caballero será unido al brotaciones de hojas nuevas, es decir, antes de parte superior del injerto. puede ser un problema para la arborización ur-
caballo, que es un tronco reducido con el siste- la estación lluviosa o inicio de la primavera, des- • Después de la unión correcta del injerto y el bana, llevando a la muerte o la caída de árboles
ma de raíces ya formado. Debido a que el por- pués del invierno, lo que facilita la presencia de portainjerto, debe realizarse la fijación de las par- en la vía pública. Los injertos también pueden ser
tainjerto ya posee raíces, el injerto puede ser una hormonas favorables para el injerto. tes con cinta de injerto, generalmente, fabricada susceptibles a quiebre causado por el viento, por
alternativa para especies que no enraízan por el Para que la unión entre el injerto y el por- de plástico. eso la calidad de las plantas es muy importante, y
método de estaqueo o que no producen adecua- tainjerto ocurra, es necesario que ambas partes • Las plantas unidas son entonces manteni- su utilización siempre debe ser evaluada para ser
das brotaciones. sean compatibles, es decir, de una misma espe- das en un ambiente controlado con sombra del utilizada en la arborización urbana.
La planta que proveerá la base y las raíces cie o de especies próximas. Otro aspecto es el de 50%, temperatura de aproximadamente 25°C y
para el injerto, generalmente, es producida con mantener el tejido de las plantas lo más fresco con humedad constante. Los injertos quedan en
anticipación a partir de semillas. El injerto de la posible y con buena disponibilidad de agua, con estas condiciones hasta la adherencia, es decir,
102 103

RUSTIFICACIÓN Oscar Manuel Vera Cabral atención y menor intensidad de los cuidados in-
mediatos a la plantación.
Es importante considerar que la desecación
lenta del sustrato ante la pérdida brusca de hu-

O ENDURECIMIENTO En la rustificación se influye sobre la morfo-


logía de las plantas (forma, proporción de parte
medad y los periodos largos de la sequía propi-
ciada, producen mejores efectos para la rustifica-

DE PLANTAS
aérea y raíz) y se les provee de capacidad de re- ción, aunque con estos aspectos se puede llegar
sistencia al estrés, acostumbrándolas a las con- a límites no tolerables para la resistencia de las
diciones ambientales del lugar donde vivirán y plantas. Cuando se realiza este tratamiento, es
crecerán el resto de sus vidas. Esto se logra me- muy importante la recuperación inmediata de las
diante la promoción de los mecanismos de resis- condiciones de humedad de la planta para evitar
tencia de las plantas ante los factores, como el daños irreversibles.
agua, la luz, la temperatura, los nutrientes y los La reducción de la fertilización y los cambios
agentes mecánicos (QUIÑONES, 2015). El proce- en el balance de los nutrientes es otra estrate-
so se realiza regulando el riego, la exposición a gia para propiciar el proceso de rustificación.
la sombra o al sol y la fertilización, reduciendo o Aquí, las recomendaciones son variar la propor-
limitando su provisión a niveles extremos (inclu- ción entre nitrógeno (N) y potasio (P), donde se
sive casi letales). De esta manera, se crea cierta debe reducir la cantidad del primer elemento y
resistencia a las situaciones normales de campo. aumentar la provisión del segundo. Esta prácti-
La rustificación permite una selección acaba- ca sólo se puede realizar cuando existe la posi-
da de las plantas que merecerán salir del vivero, bilidad de poder manejar la nutrición con toda
debido a que les confiere un aspecto cualitativo propiedad en las instalaciones más tecnificadas
casi inexpugnable, principalmente, para las plan- con fertirriego u otros mecanismos para realizar
tas que serán empleadas en arborización urbana. esta tarea.
La exposición gradual de la planta a la intem-
¿Cómo se realiza el proceso
3 de la rustificación?
perie permite ir sometiéndola a cada vez mayo-
res intensidades de luz solar, hasta que llegue a
Este proceso puede durar entre 30 a 40 días, una exposición plena, propia de las condiciones
durante los cuales la planta desacelera su creci- de campo. Con esta práctica, también se expo-
miento en altura, refuerza el crecimiento del gro- ne a la planta al efecto mecánico y desecante del
sor del tallo y fortalece el sistema radicular. En viento, que también tiene influencia con la hume-
pocas palabras, se van endureciendo los tejidos, dad disponible.
lignificando los tallos y las raíces.
Para rustificar por medio de la regulación del
riego, se debe imitar una situación de sequía, ac-
tivando los mecanismos de resistencia de la plan-
ta al déficit hídrico. Se realiza limitando la can-
tidad del agua, aminorando las repeticiones del
1 Importancia de la rustificación prosperar exitosamente luego de ser plantadas riego, para propiciar la desecación del sustrato
en el lugar definitivo. Por esto también se deno- y la planta hasta cierto punto determinado, para
Constituye el periodo terminal de la produc- mina a este paso como: acondicionamiento, acli- luego regarla hasta su saturación (NUÑEZ, 1993).
ción del vivero. Las plantas llegan a este punto matación o endurecimiento. El control de esta actividad puede realizar-
después de pasar por las anteriores estaciones
se monitoreando el drenaje del agua residual y
del proceso, mantenidas bajo un régimen de 2 Objetivo de la rustificación el peso del sustrato. Se recomienda realizar un
provisión óptima de agua, nutrientes, cantidad
Los objetivos de esta etapa son mejorar las muestreo aleatorio de algunas plantas, midiendo
de sol y de sombra, y además, una protección
posibilidades de sobrevivencia, el crecimiento y estos aspectos mediante el pesaje. La apariencia
contra el viento, que les produce cierto acostum-
desarrollo después de la plantación. En el caso del inicio de la marchitez, es un indicador muy
bramiento (NAVALL, sf). En este paso, las plantas
de los árboles urbanos, esto facilitará el éxito del fiable para deducir el punto preciso de deseca-
deben ser privadas de estas provisiones para
uso de un plantín, debido a que requerirá poca ción, aunque cada especie puede verse afectada
conseguir la capacidad de poder establecerse y
por diferentes niveles de sequía.
104 105

La gestión administrativa
ADMINISTRACIÓN
de esta unidad. Además de entablar una diná-
Oscar Manuel Vera Cabral
Ángel Benítez
1 de un vivero forestal urbano mica comunicacional con otras instituciones que
puedan apoyar el trabajo o realizan acciones
DE UN VIVERO Es el conjunto de acciones y mecanismos que
permiten el empleo eficaz y eficiente de los re-
equivalentes.
• Establecer la secuencias o rutinas de trabajo
cursos humanos, materiales y financieros, para en el vivero que permitan el flujo eficiente de la
alcanzar el objetivo de lograr una eficiente provi- gestión, mediante procedimientos estándares en
sión de plantas en calidad y cantidad. las diferentes tareas del vivero.
Se basa en principios que incluyen: el orden, • Compra o adquisición de activos fijos des-
la disciplina, la unidad de mando, el fomento y tinados a las diferentes actividades del vivero, y
la valoración de la iniciativa de las personas que adecuados a las especificaciones correctas a fin
trabajan en el lugar. de poder lograr la mayor eficiencia y rendimien-
La importancia de la gestión administrativa to. Ahorrando, además, en gastos superfluos.
radica en la conformación de las bases sobre las
cuales se realizarán las tareas del grupo de traba- Pasos del proceso de gestión
jo, el cual es responsable de llegar al cumplimien- 2 administrativa en el vivero
to de los objetivos.
La gestión administrativa se basa en un pro- La planificación es el primer paso de este pro-
ceso que incluye: la planificación de la produc- ceso. Aquí se sientan las bases de las demás eta-
ción, la organización del vivero y el trabajo; la pas. Para realizar esta actividad, se deben tener
dirección del funcionamiento y el control de la objetivos y metas muy claras, sin esto, es casi im-
organización y el trabajo. posible la planificación.
Entre las tareas adicionales que, además, in- El encargado sería el responsable de llevar a
cluyen las diferentes fases de este proceso, se cabo esta tarea, no sin antes saber, a través de
podrían mencionar: los canales pertinentes de la organización, cuá-
La selección, la asignación, y/o la contrata- les serán los objetivos a alcanzar. Por ejemplo,
ción del personal, el cual deberá ser el adecua- un objetivo puede ser: “proveer todas las plantas
do y estar acorde a su capacidad, formación y para cubrir las necesidades de cierto municipio”.
experiencia en las diferentes tareas del vivero. Para que este objetivo sea claro, se debe co-
Conforme Nuño (2012), el capital humano es el nocer la cantidad de plantines demandados y las
patrimonio de cabecera y el factor que genera la implicancias de poder alcanzar esta producción.
mayor riqueza en una organización, por lo tanto, Entonces se deberá prever lo siguiente:
para mantener y fortalecerlo en cuanto a la mo- • ¿Bajo qué condiciones se realizará el traba-
tivación y dedicación, se considera el aspecto de jo?: tiempo para la provisión, cantidad total o es-
la remuneración. calonada de plantas a entregar, qué especies son
• La protección y conservación del patrimo- requeridas, calidad, otros.
nio o los activos del vivero y la institución, que • Se deben identificar las tareas necesarias:
implican todas aquellas medidas tomadas para obtención de semillas, preparación de almácigos,
impedir su uso indebido mediante la optimiza- actividades de germinación, repique, cuidados
ción, racionalización, ahorro y evitar la pérdi- culturales…
da o daño causado por mal uso, robo o algún • Se debe determinar los insumos y su canti-
siniestro, como el ataque de plagas, incendio o dad: semillas, contenedores, sustrato, fertilizan-
contaminación. tes, agua, mano de obra, energía eléctrica, com-
• Las relaciones públicas que implica el esta- bustibles, mallas media sombra.
blecimiento de un nexo de comunicación estre- • Se debe asignar las responsabilidades a los
cho entre todos los miembros asociados al vive- miembros del equipo de trabajo para las diferen-
* Becario del Programa Nacional de Postdoctorado, Programa de Posgraduación en Ciencias Forestales, ro, el consumidor y la sociedad en general, a fin tes actividades (siembra, germinación, prepara-
Universidade Estadual do Centro Oeste do Paraná (UNICENTRO), Irati, Paraná, Brasil
de que la misma entienda el rol e importancia ción de sustrato, repique, otros).
**Profesor, Universidade Estadual do Centro Oeste do Paraná (UNICENTRO), Irati, Paraná, Brasil • Se debe establecer un plan de logros,
106 107

conforme a metas intermedias. Ejemplo: entrega máximo de eficacia y eficiencia. Esto, por ejem- Planificación
de “n” cantidad de plantas cada 90 días. plo, se puede lograr mediante: 3 de la producción
• Determinar los métodos y procedimientos • El incentivo para el avance hacia el objetivo
Costos de la producción
requeridos para realizar el trabajo, considerando (por ejemplo, cuando se logró una cierta canti- 3.1 en vivero
la escala, el tiempo y los insumos disponibles. dad de producción).
• Establecer mecanismos de supervisión pe- • Establecer una comunicación directa, abier-
Los costos para la instalación y funciona-
riódica por parte de cada responsable de las ac- ta y transparente entre los miembros del equi-
miento de un vivero, pueden variar en función
tividades o los pasos del proceso de producción po de trabajo, considerando al encargado y a los
de varios factores, como por ejemplo: el tipo de
de plantas, que permitan anticipar acciones ante viveristas.
plantas, el sistema de producción, las actividades
problemas potenciales (ejemplo: escasez de se- • Desarrollar el potencial de cada miembro
que deben realizarse en la fase de instalación y
millas, bajo poder germinativo, ataque de plagas del equipo de trabajo.
durante el trabajo.
y enfermedades). • Incentivos a la productividad, logro de me-
La utilización de planillas es una de las herra-
• Se debe actualizar con base en las revisiones tas, creatividad, liderazgo.
mientas más empleadas para el control de cos-
o evaluaciones, la planificación de la producción. • Implementar una evaluación constante del
tos a lo largo del proceso de producción de plan-
La organización del vivero consiste en la coor- proceso de producción de plantas, a fin de tomar
tas en el vivero, considerando el movimiento de
dinación o conjugación del uso de los recursos nuevas medidas de corrección.
recursos conforme la planificación.
administrados (recursos humanos, materiales y El control es la fase que permite la comproba-
financieros) con base en un conjunto de reglas ción del avance o desarrollo de lo planificado u
y asignaciones de tareas y roles que se deben organizado y que está en proceso de realización,
seguir rigurosamente. Lo anterior, puede involu- todo lo anterior, para medir los progresos hacia
crar las siguientes actividades: el logro de los objetivos. El control permitirá la
• La división del trabajo de acuerdo a cada tra- sustitución de las actividades en el proceso de
bajador. Esto a fin de generar líneas de trabajo producción que permitan optimizarlo o mejorar-
que hagan más eficiente el flujo de producción lo, mediante algunas de las siguientes acciones:
de plantas. • Comparar los resultados con los estableci-
• Agrupar tareas conforme el tipo de puesto dos en el plan.
de trabajo. Ejemplo: los tratamientos pregermi- • Evaluar los productos en cantidad y calidad.
nativos de las semillas, pueden estar a cargo del • Difundir entre los miembros del equipo de
trabajador que las sembrará en el almácigo. trabajo, los mecanismos de medición, los resul-
• Estructurar las unidades operativas, que tados y los alcances.
puede ser un trabajador o un grupo de ellos • Generar y extender las medidas propuestas
con base en la facilidad de manejo y afinidad del para implementar las correcciones.
trabajo en cada actividad, o el conjunto de ellas,
conforme el sector del vivero.
• Asignar el personal a determinados puestos
de trabajo, conforme a su formación, aptitud y
capacidad.
• Ajustar las actividades con base en el con-
trol permanente de ellas.
La dirección o ejecución, consiste en la mate-
rialización de las acciones que inicien e impulsen
la consecución de las estrategias que fueron es-
tablecidas en la planificación ( por ejemplo: ver
el caso de un determinado número de plantas a
producir).
Tratándose de la administración del traba-
jo en el vivero, la dirección de la actividad debe
realizarse de tal manera que la misma logre un
108 109

CALIDAD DE Oscar Manuel Vera Cabral


Hugo Armando Barúa Acosta
1 Calidad de las plantas y su composición química, para poder incidir en
estas propiedades durante el manejo de ellas en
La gestión sostenible de la arborización urba-
LA PRODUCCIÓN na es un proceso que incluye pasos fundamen-
tales que no pueden ser flanqueados. Para con-
la etapa de vivero, sin embargo, la determinación
de las 2 últimas, es un tanto compleja.

DEL VIVERO
Como herramienta para determinar la calidad
cretar la plantación de un árbol, se debió pasar de las plantas en vivero, de manera práctica, pue-
por la correcta selección de la especie para un de utilizarse el aspecto externo o la morfología
determinado sitio y objetivo, luego se tuvo que de las plantas. Aquí, es importante contemplar
preparar con mucha atención el lugar de planta- las partes de un plantín producido en envase, el
ción. Sin embargo, antes de todo esto, se debió cual se muestra en la siguiente figura.
cumplir con una tarea obligatoria que suele ser
el punto de partida de muchos problemas que
nacen y se reflejan a lo largo de la vida y servicio
del árbol plantado. Esta actividad consiste en la Plantin
selección adecuada del material a plantar confor- en envase

me su calidad. Aquí, la tarea del vivero urbano es


fundamental, ya que este es el responsable de la
provisión de material con las características cua-

Parte aérea
litativas adecuadas, que se deben totalmente a

Altura
cómo fueron producidas bajo cierto manejo den-
tro del mismo (QUIROZ et al., 2009).
Diámetro
Conforme Mexal (2012), la calidad del plantín

Parte subterránea
del cuello
de una especie forestal es la suma de sus atri- Capellón

butos que le permiten sobrevivir después de ser


llevado al lugar definitivo, crecer y desarrollarse
cumpliendo con la finalidad de su plantación en
el menor tiempo posible (LANDIS et al., 1998). Figura 62. Partes de un plantín producido en vivero.
Carneiro (1995), adiciona que estos atributos de-
ben permitir, además, la disminución de los tra-
tos culturales de mantenimiento, que redunda La altura del plantín y el diámetro de su cue-
en menos atención y costo. Entonces, los están- llo son indicadores morfológicos muy empleados
dares de calidad de plantines para la arboriza- para medir la calidad, esto se debe a que estas
ción urbana, incluyen criterios muy particulares características son indicadoras de la capacidad
que deben ser cumplidos por los viveros, y deben de supervivencia y crecimiento de la planta luego
ser requeridos por el público plantador y los ges- de su plantación (es preferible un mayor diáme-
tores de este recurso. tro del cuello y menor altura), debido a que ello
se relaciona directamente con la biomasa seca
Atributos que determinan la calidad del plantín (parte aérea + parte subterránea)
2 de las plantas producidas en el vivero que fluctúa en una planta conforme la edad y el
tamaño del contenedor o envase. La determina-
Muchos autores coinciden en que los atributos ción de los parámetros morfológicos menciona-
que marcan la calidad de las plantas, se agrupan dos, no requiere de procedimientos destructivos,
en: atributos morfológicos (forma externa), atri- como el caso del peso seco de la biomasa. El
butos fisiológicos (estado nutricional) y atributos diámetro del cuello se mide exactamente en la
químicos (composición química de las plantas). línea de decoloración que denota la separación
Estos parámetros tienen una estrecha relación entre el tallo y la raíz, y la altura conforme se in-
e influencia entre sí. Los viveristas deben saber dica en la figura anterior. Por la importancia de
que existe esta relación entre las características los mencionados atributos morfológicos para
externas de la planta con su estado nutricional
110 111

determinar la calidad de un plantín, se recomien- cuando las plantas son producidas en contene- En nuestro país, es fundamental poder esta- que deben ser las anclas de un árbol después
da establecer la razón entre la altura (cm) y el diá- dores no tradicionales que cuenten con meca- blecer los parámetros para medir la calidad de de que el mismo haya crecido. Si la raíz adquiere
metro del cuello (mm), denominado “Índice de nismos para la regulación del crecimiento de las los plantines conforme a varios aspectos, tales una forma y tamaño deficiente, esta nunca más
Esbeltez”. El resultado conforme a varios autores raíces. En el caso de los envases tradicionales, como: la especie, el sistema de producción, el saldrá de esta condición durante la vida del ár-
indica que los plantines con índice bajo tienden como las macetas de plástico, estas son muy re- envase, la región, el objetivo y otros. Esta tarea bol. El espiralado de raíz es el primer problema,
a ser de mejor calidad que aquellos con valores conocidas por no poder contener la ocurrencia podría ser establecida a partir de las recomen- y luego, le sigue a este un completo desbalance
superiores. Como estándar de referencia, Toral del espiralamiento de las raíces, cuando la planta daciones de los viveros del AMA, con base en el de la relación entre la raíz y la parte área. En mu-
(1997) indica que valores entre 5 y 10, corres- ha permanecido mucho tiempo en el vivero. En la monitoreo del desempeño que tienen los planti- chos casos, para aplicar una medida de urgencia,
ponden a una mejor calidad de planta, y valores siguiente figura se representa este caso, donde nes después de salir del vivero. En otros países, el viverista procede a realizar la poda de las raí-
sobre 10, pertenecen a una planta muy alta y de existe una pérdida de calidad por deformación existen normas técnicas que regulan este aspec- ces. El proceso de envejecimiento de la planta en
baja calidad. Como ejemplo, se presentan a con- del sistema radicular. to, principalmente. el vivero, es el mismo que se realiza para produ-
tinuación valores y el correspondiente cálculo de cir un Bonsái (árbol enano), por lo tanto, utilizar
Problemas relacionados a la calidad
este indicador de la calidad de plantas. 3 de las plantas producidas en el vivero
plantas de este tipo para arborización, termina
siendo más onerosa en tiempo y esfuerzo, ade-
Para iniciar el trato de los problemas deriva- más de ser la fuente de árboles de baja calidad
Altura (H) en cm Diámetro (D) en mm Relación H/D que generan riesgos (posible caída por efecto de
dos de la escasa calidad de plantas proveídas
10 2 5 desde los viveros, es importante que el lector los vientos), entre otros.
15 3 5 trate de imaginar cómo sería el crecimiento de • Con la creencia de acelerar el crecimiento
una plántula en condiciones naturales. En este del árbol que se plantará, se utilizan plantines no
20 4 5
sentido, el vivero constituye una forma artificial rustificados, que tienen grandes posibilidades de
70 4 18
de aumentar la sobrevivencia de los millares de morir inmediatamente después de la plantación
80 5 16
semillas que un árbol puede producir tan solo en o que, en caso contrario, al sobrevivir requieren
90 6 15
una floración y fructificación. Que luego, también de un extenso tiempo de adaptación a las con-
100 7 14
con el mismo carácter, permite la regulación de diciones del sitio de plantación, mientras sufren
Figura 63. Representación gráfica del proceso de crecimiento
Cuadro 11. Ejemplos hipotéticos del cálculo de la relación H/D. de un plantín y la pérdida de la calidad por la deformación del
la calidad de las plantas para ser llevadas en el alto grado de estrés y la posibilidad de sufrir
sistema radicular en el interior del contenedor.
lugar definitivo, asegurando que estas tengan la enfermedades.
Se recomienda realizar esta determinación en capacidad de sobrevivir, crecer y desarrollarse. • Aplicación de excesivos cuidados inmedia-
varias etapas del periodo de producción de plan- En condiciones naturales, sólo unas pocas tos, postplantación, como por ejemplo, el riego
Es fundamental, tener en cuenta que el des- o la provisión de sombra son factores que se de-
tas en el vivero, así de esta manera, poder adop- semillas podrían conseguir germinar, de ellas un
balance de la parte aérea y la parte subterránea, ben aplicar de manera racional. Si el plantín está
tar medidas oportunas. reducido número lo hará en un lugar adecuado
así como las deformaciones, no son los únicos correctamente preparado para las duras condi-
El manejo para regular el crecimiento en altu- y, siguiendo con esa línea, muy pocas podrán lo-
problemas de calidad de las plantas, se debe ciones del lugar definitivo (mediante un adecua-
ra y diámetro del cuello, consiste en la remoción grar la calidad dada por los atributos que se con-
considerar, además, aspectos como el volumen do proceso de rustificación), el abuso de estos
permanente de las plantas en el tablón o mesada sideran en el vivero.
de las raíces, el largo, la cantidad, las yemas, en- tratos produce problemas de sobrevivencia.
de cría, para clasificarlas conforme a tamaño y Ante lo anterior, surgen muchos cuestiona-
tre otros. Aunque no solamente las característi-
calidad, con la finalidad de igualar las condicio- mientos relacionados a la calidad de las plantas.
cas de la forma de los plantines determinan su
nes de competencia por la luz, además, de espa- A continuación, se presentan algunos más comu-
calidad, los atributos fisiológicos y químicos son
ciar las plantas aumentando su distanciamiento nes en nuestro medio.
además gravitantes, aunque la determinación
y densidad de ocupación del espacio, a fin de no • Con ganas de acortar el tiempo de espera
de estos es más compleja a campo. Para que
recibir excesivo crecimiento en altura y mejorar para tener un árbol crecido, se busca un plantín
un plantín reúna estos requisitos, el proceso de
el incremento del tamaño del cuello. Se aplica, (criado en contenedor) del mayor tamaño posi-
rustificación o endurecimiento será el encargado
además, la poda de la parte aérea para reducir ble. Es una de las peores creencias que se ma-
de proveer, mediante el proceso que expone a la
la altura del plantín, tratamiento que podría no neja en nuestro medio, incluso sabiendo que la
panta a condiciones de estrés por la luz, el agua
ofrecer problemas con las plantas destinadas a mayoría de los viveros emplean contenedores
y los nutrientes, por lo tanto, una planta de cali-
la arborización urbana. muy pequeños para sus plantas. Para ilustrar
dad, es aquella que ha superado la fase de rusti-
El problema de las determinaciones anterio- este problema, hay que recordar la famosa frase
ficación con alta resistencia a los factores de es-
res es que no considera al sistema radicular, aun- que dice: “árbol que creció torcido…”, esto inclu-
trés, conservando todos los demás indicadores
que este aspecto no tiene mucha importancia ye a la raíz, incluso a la o las raíces pivotantes,
de calidad.
112 113

GESTIÓN DEL TRABAJO Carla Krulikowski Rodrigues Pelissari*


Jean Alberto Sampietro**
Los viveros forestales se caracterizan por el
alto nivel de empleo de mano de obra. En nues-
transporte manual de carga, exigencias de postu-
ras inadecuadas, control rígido de productividad,

EN EL VIVERO tro país, no se podrá prescindir de la participa-


ción del trabajador en estas tareas, debido al
imposición de ritmos excesivos de trabajo, traba-
jos fuera de turno normal, jornadas extendidas
trabajo artesanal que requiere la producción de en exceso, monotonía y repetitividad, y otras
plantas en el vivero destinadas a la arborización situaciones causantes de estrés físico o psíqui-
urbana, donde principalmente debe primar la co) y accidentes (disposición física inadecuada,
calidad, antes que la cantidad. Por lo tanto, el re- máquinas y equipamientos sin protección, herra-
curso humano constituye el principal motor que mientas inadecuadas o defectuosas, iluminación
mueve esta actividad. inadecuada, electricidad, propagación de incen-
La consideración del aspecto humano duran- dios y explosiones, almacenamiento incorrecto
te la fase de diseño y construcción del vivero, así de insumos, animales ponzoñosos, y otras si-
como la adaptación de los que ya se encuentran tuaciones de riesgo que pueden contribuir para
en funcionamiento, debe basarse en los requeri- la ocurrencia de accidentes laborales) (BRASIL,
mientos particulares de las personas que traba- 1994).
jarán en las instalaciones. Debido a la gran cantidad de riesgos laborales
La gestión de los riesgos laborales es un con- existentes, la seguridad del trabajo en el vivero
cepto nuevo en nuestro medio, que tiende a va- forestal se torna un asunto de gran importancia,
lorizar el trabajo y la integridad de los trabajado- que no incumbe apenas a los trabajadores, sino
res, aunque muchas veces esto no se expresa en a toda la institución propietaria del mismo, de la
las medidas organizacionales y particulares, prin- mano de los encargados y administradores, e in-
cipalmente, en aquellas instituciones de carácter clusive a la sociedad, si estos fuesen empleados
público. públicos. Al final, cuando ocurre un accidente
con el trabajador, su padecimiento y sufrimiento,
1 Trabajo seguro en viveros forestales además, afecta a su familia, la cual estará encar-
Las actividades en los viveros forestales son gada de asumir algunos costos en conjunto con
diversas y están relacionadas a la producción el sistema de previsión social (IIDA; GUIMARÃES,
de plantas, tales como la obtención de semillas, 2016). De esta manera, es fundamental concep-
tratamientos pregerminativos, preparación de tuar la importancia de los accidentes laborales,
tablones o platabandas, suelo y sustratos; siem- entender sus causas y trabajar para evitar su
bra de semillas en almácigo o en recipientes, rie- ocurrencia en las actividades realizadas en los
go, aplicación de fertilizantes, carpida manual, viveros forestales.
evaluación de la calidad de las plantas, control
de plagas, y aquellas relacionadas a la conser- 1.1 Accidente vs. Seguridad laboral
vación y el mantenimiento del vivero (STURION; De acuerdo con la Ley N° 5804, que estable-
ANTUNES, 2000; ALTHAUS, 2005; GOMES; PAIVA, ce el Sistema Nacional de Prevención de Riesgos
2012). Laborales, accidente de trabajo es definido como:
Todas las actividades ejecutadas en los vive- “Accidente de trabajo es todo suceso repenti-
ros forestales pueden presentar riesgos a la sa- no que sobrevenga por causa o con ocasión del
lud y seguridad de los trabajadores. Los riesgos trabajo, y que produzca en el trabajador una le-
pueden ser clasificados en: físicos (ruido, vibra- sión orgánica, una perturbación funcional o psi-
ciones, radiaciones ionizantes y no; frío, calor, quiátrica, una invalidez o la muerte”.
presiones anormales y humedad), químicos (pol- Para evitar la ocurrencia de accidentes es im-
vo, humo, niebla, gases, vapores y compuestos portante comprender las causas, luego, puede
químicos en general), biológicos (virus, bacterias, citarse el modelo epidemiológico de accidentes
protozoarios, hongos, parásitos y bacilos), ergo- propuesto por Reason (1995), conocido como
nómicos (esfuerzo físico intenso, levantamiento y “Queso Suizo” (figura siguiente). Este modelo,

* Profesora de la Universidad Federal de Paraná, Curitiba, Paraná, Brasil


** Profesor de la Universidad del Estado de Santa Catarina, Lages, Santa Catarina, Brasil
114 115

atribuye los accidentes a una interconexión en- factores pueden ser el proyecto inadecuado de el acceso a los componentes de transmisión de
tre varios factores que ocurren en diversos nive- la organización de los sectores del vivero, la pla- fuerza, así como los trabajadores no deben bur-
les de una organización. Estos niveles incluyen nificación y el control de la producción en las lar el sistema de seguridad de la máquina para
ciertas condiciones latentes (estructura orga- diversas actividades a ser ejecutadas en vivero, aumentar su productividad realizando trabajo
nizacional del vivero, prácticas gerenciales e in- la realización de actividades de forma manual, con ella.
fluencias culturales) combinadas adversamente mecanizada o automatizada, entre otras. Este En el bloque 3 (tercera feta), el trabajador pue-
con las condiciones locales del vivero (puesto de tipo de decisiones o intervenciones, muchas ve- de ser considerado como la causa del accidente,
trabajo, equipamientos, ruidos y temperatura) y ces son tomadas de acuerdo a las condiciones cuando este presenta condiciones que favorecen
las fallas activas humanas (errores y/o violacio- financieras del vivero o la institución de la cual la ocurrencia del siniestro, tales como: estrés,
nes de los procedimientos recomendados) (IIDA; depende jerárquicamente, a fallas en el crono- fatiga, monotonía, ausencia de entrenamiento
GUIMARÃES, 2016). grama de las actividades del proyecto y a las o entrenamiento inadecuado, conflicto entre los
improvisaciones. colegas y encargados. Por lo tanto, existe la ne-
Al mencionar el diseño o la planificación del cesidad de realizar entrenamiento de los traba- Ancho adecuado
de mesada de vivero
Condiciones latentes flujo de producción del vivero, en este se debe ga- jadores del vivero, para la ejecución correcta de
rantizar el flujo continuo de las actividades, res- las actividades laborales conforme esta fue pla-
petando el espacio entre los puestos de trabajo y nificada. Otra técnica de seguridad empleada en
las medidas corporales de quienes trabajarán en las organizaciones de trabajo, es el diálogo diario
ellos (la antropometría). Un ejemplo de la aplica- de seguridad (DDS), en el cual son transmitidas
Falla ción de esto, es el correcto dimensionamiento de las orientaciones en pocos minutos a los traba-
activa
los tablones o platabandas y las mesadas. jadores, abordando tanto las medidas de segu-
Las mesadas deberán tener la profundidad ridad relacionadas a la actividad como también
dimensionada por el doble del alcance permiti- alertando acerca de riesgos específicos durante Figura 65. Medida adecuada del ancho de una mesada
considerando las medidas corporales de los trabajadores,
do por el brazo de los operarios, para manipu- la referida jornada. en este caso más específico, el doble del largo del alcance
lar las plantas en contenedores. Para esto, debe Otra forma de prevención de riesgos labora- del brazo.

ser considerado el brazo más corto de uno de les, es el uso adecuado de Equipos de Protección
Accidente
los trabajadores del vivero, con la finalidad de Individual (EPI), que son: cascos, sombreros,
que aquellos con posibilidades de alcance ma- guantes, pierneras, máscara, anteojos de sol y
Fallas en la yor, puedan trabajar cómodamente. Al no res- gafas de protección, protector auricular y otros
protección
laboral petar esto, los trabajadores cuyas medidas no recomendados por un profesional del área de
estén adecuadas a las instalaciones, trabajarían Salud y Seguridad Laboral. Es sabido que el uso
Figura 64. Modelo de causa organizacional de los accidentes. en malas posiciones y podrían sufrir problemas de los EPI puede resultar no confortable para el
Fuente: Adaptado de Reason (1995).
ergonómicos, afectando el confort y la salud e in- trabajador, debiendo seguir la jerarquía: medi-
clusive aumentando la posibilidad de accidentes das de protección colectiva, medidas administra-
laborales. tivas u organizacionales y, al último, las medidas
En el modelo representado en la figura an- En el bloque 2 (segunda feta), el lugar de de protección individual.
terior, los bloques son las “fetas” de queso y las trabajo puede presentar condiciones para que
fallas son los “agujeros”. Conforme a esto, la se- ocurran errores o transgresiones a las reglas de 2 Consideraciones finales
guridad laboral sirve para “barajar” o mover las trabajo durante las actividades, pudiendo estar Los accidentes de trabajo en los viveros fores-
“fetas” para que no exista camino por los “agu- relacionadas con la disponibilidad de máquinas tales pueden ocurrir por diversas fallas existen-
jeros”, haciendo alusión de la ocurrencia de los y herramientas inadecuadas y mal conservadas, tes a nivel de organización, lugar de trabajo y el
accidentes por esta vía. De esta manera, los ges- puestos de trabajo mal proyectados, ambientes trabajador. Para que exista garantía de la elimi-
tores o encargados de los viveros forestales de- sucios y ruidosos; posturas de trabajo inadecua- nación de los riesgos de accidentes laborales, se
ben trabajar en las medidas de seguridad labo- das, manoseo de carga elevada, entre otros. Para debe planificar un vivero de forma a atender las
ral, tanto a nivel organizacional, en el puesto de esto, es fundamental que exista una correcta or- condiciones de seguridad con un adecuado pro-
trabajo y en la formación del trabajador. ganización del trabajo, garantizando la conser- yecto, de modo a abordar las cuestiones a nivel
En el bloque 1 (primera feta), la organización vación del ambiente limpio, ordenado, aireado y de puestos de trabajo y a considerar las caracte-
del trabajo puede generar accidentes llamados bien conservado. Las máquinas deben estar do- rísticas individuales de los trabajadores.
fallas latentes. En los viveros forestales, esos tadas de dispositivos de seguridad que bloquean
116 117

SANIDAD
EN VIVEROS
FORESTALES
Cristhian J. Grabowski Ocampos*
Laura C. Soilán Duarte*

* Docentes Investigadores del Área de Protección Vegetal


Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción
118 119

Un emprendimiento forestal se establece • Sustrato o suelo con alto contenido de ma- Principales enfermedades Pudrición de semillas
con el objetivo de restaurar bosques, recuperar teria orgánica. 1 en viveros forestales
1.1 y muerte de plántulas
áreas degradadas o simplemente para la arbo- • Acidez del suelo.
rización de áreas urbanas. Por lo tanto, es fun- • Alta densidad de siembra o disposición de Esta enfermedad es conocida como: mal del
damental asegurar la producción de mudas de plantines dentro del vivero. almácigo, tumbamiento de mudas o damping
buena calidad fisiológica y, sobre todo, sanitaria, • Poca ventilación. off. Se caracteriza por infectar semillas, cotiledo-
que es un principio básico de los viveros fores- • Exceso de sombra. nes, radículas en preemergencia, y los síntomas
tales. Esta condición permite el cumplimiento de • Semillas de baja calidad: enfermas o mal más comunes ocurren en postemergencia donde
lo planificado en tiempo y forma y garantiza el desinfectadas. se evidencia la infección de la región basal de la
establecimiento rápido y oportuno de las mudas • Falta de optimización de fertilizantes mine- plántula en las primeras etapas de crecimiento,
en el lugar definitivo. rales y orgánicos. ocasionando el tumbamiento (Figura 68). En esta
Las especies forestales, al igual que otras Los principales agentes patogénicos son hon- región basal, una necrosis o pudrición ocasiona
plantas cultivadas, presentan problemas fitosani- gos, oomicetos y bacterias que, generalmente, el curvado o tumbamiento característico de la
tarios que se agudizan en los viveros de produc- están asociados a la calidad del sustrato y del plántula y, como consecuencia, la marchitez o
ción, debido a la mayor predisposición durante agua, así como a la sanidad previa de las semillas secado.
los cuidados intensivos que reciben las semillas empleadas en el sistema de producción. Estos Los patógenos asociados a las semillas de-
y las plántulas para su acondicionamiento antes patógenos, generalmente, causan síntomas que penden de la especie forestal, el manejo previo y
de llevarlas al lugar definitivo. van desde la pudrición de las semillas, la muerte los métodos de conservación. La causa principal
Los problemas pueden estar relacionados de plántulas y las manchas foliares (Figura 67). es debida al complejo de hongos y oomicetos pa-
a microorganismos patógenos y a condiciones El diagnóstico oportuno de las enfermedades tógenos que se encuentran asociados tanto de
ambientales desfavorables asociadas al tipo de mediante el análisis de semillas y el monitoreo manera interna o externa a la semilla, o puede
sustrato y/o nutrición no optimizados. La hu- de las mudas, es imprescindible para la correcta acompañar al sustrato utilizado en la producción
medad y temperatura, al igual que los factores planificación del manejo. de plantines. Entre los principales hongos se citan
nutricionales que favorecen la buena germina- los géneros: Fusarium spp.; Cylindrocladium sp.;
ción, emergencia y crecimiento de las mudas, al Rhizoctonia solani; Alternaria sp.; Sclerotium rolfsii;
mismo tiempo propician el ataque/infección de Colletotrichum spp.; Botrytis sp.; Macrophomina
patógenos que aumentan la intensidad de las en- phaseolina.
fermedades. Estas enfermedades inciden direc-
tamente sobre las semillas y el crecimiento de las
plántulas de los viveros forestales.
En síntesis, para que la enfermedad se desa-
rrolle (Figura 66), debe ocurrir interacción de las
siguientes condiciones que se ilustran mediante Hospedero
el triángulo de la enfermedad:
• Que el patógeno esté presente y tenga la ca-
pacidad de infectar la planta.
• Que el hospedero - especie forestal, sea sus-
ceptible o no sea capaz de bloquear la infección Enfermedades
Figura 67. Principales síntomas observados en viveros forestales
o colonización.
• Finalmente, que existan condiciones am- Ambiente Patógenos
bientales predisponentes.
Las condiciones que predisponen el desarro-
llo de las enfermedades en especies forestales Figura 68. Damping off en postemergencia de plántulas

dentro del vivero son:


• Periodos prolongados de alta humedad
(>50%) sobre las hojas o en el suelo.
• Alta temperatura (28 - 37 °C) o microclima Figura 66. Triángulo de la enfermedad
cálido dentro del vivero.
120 121

Asimismo, los principales oomicetos asocia- producción de mudas en viveros. La sanidad de se recomienda preparar un programa fitosanita-
dos a esta enfermedad son: Phytophthora spp.; semillas permite determinar la incidencia de pa- rio que permita integrar todas las medidas po-
Pythium sp. tógenos y posibilita su caracterización e identifi- sibles de control de enfermedades. Además, es
Este problema se magnifica con temperaturas cación. Esto garantiza la buena planificación para fundamental entender que el control de enfer-
que permiten tanto un microclima cálido o uno el manejo de enfermedades, debido a que cono- medades en especies forestales en el campo, es
fresco, debido a la versatilidad de los patógenos ciendo los principales problemas sanitarios de la inviable económicamente y difícil. Por lo tanto,
asociados. Por ejemplo, de manera general, las semilla, pueden preverse tratamientos específi- estas medidas buscan reducir la posibilidad de
infecciones por patógenos fúngicos son favore- cos con productos fitosanitarios (fungicidas, bio- infección de las plantas en el vivero y, que cuan-
cidas por temperaturas más elevadas (~27 °C) y lógicos, inductores de resistencia). do ocurra, eviten que la enfermedad progrese
las causadas por oomicetos a temperaturas más rápidamente, minimizando pérdidas.
amenas (~18 °C) y alta humedad relativa (>70 %). 1.2 Manchas foliares Figura 69. Manchas foliares con clorosis y necrosis. Por lo tanto, las medidas que integren ex-
Las bacterias también causan pudriciones de Esta enfermedad se caracteriza por la des- cluir y erradicar el patógeno, proteger y curar
semillas y muerte de plántulas en pre y poste- trucción de la parte aérea, principalmente, hojas las plantas, deben ser consideradas para el éxi-
mergencia. Su principal forma de sobrevivencia y cualquier parte en crecimiento de las mudas El tratamiento preventivo y curativo mediante to en el manejo de enfermedades en vivero.
son las semillas, acompañándolas tanto interna y, como consecuencia, interfieren en un pro- la aplicación foliar de productos fitosanitarios es Seguidamente, se describen las principales me-
como externamente. Existen bacterias patogé- ceso fisiológico vital para cualquier planta, la un pilar fundamental en el manejo de las man- didas disponibles e indicadas para el manejo de
nicas, como Xanthomonas sp. y Pseudomonas sp., fotosíntesis. chas foliares. Consiste en la pulverización perió- enfermedades:
que son transmitidas por semillas donde se man- Las manchas foliares, en general, son causa- dica con fungicidas protectores y/o curativos.
tienen viables durante el almacenamiento y con das por diversos agentes patogénicos que pue- Son indicados los fungicidas protectores o de 2.1 Tratamiento de semillas
la posibilidad de que sean diseminadas a larga den estar directamente asociados a patógenos contacto, como los cúpricos (oxicloruro de cobre) Las semillas destinadas a la producción de
distancia. Es considerada la principal forma de transmitidos por semillas. Entre las principales y ditiocarbamatos (Mancozeb) que, además de plántulas en el vivero deben estar almacenadas
que estos patógenos lleguen a las áreas donde están: hongos, oomicetos y bacterias. presentar eficiencia para los hongos, también ac- en condiciones óptimas para cada especie, hasta
originalmente no fueron relatados, causando Para que se dé la infección, estos patógenos túan sobre las bacterias, previniendo la infección. su utilización. Antes de la siembra, es recomen-
enfermedades. pueden estar asociados a las semillas que da- Además, utilizar fungicidas curativos o sistémi- dado tratar con fungicidas curasemillas, que
La presencia de bacterias puede estar asocia- rán origen a las plántulas (inóculo primario) o cos, como benzimidazoles (Carbendazim), triazo- mezcla un producto de contacto y sistémico. Con
da al exceso de riego, lluvias copiosas o, simple- los propágulos que llegan transportados por el les (Tebuconazol), estrobirulinas (Azoxistrobina). esto, la semilla recubierta con el producto está
mente, la distribución de las mudas dentro del agua y el viento. Los principales perjuicios son: Cuando el tratamiento tiene como objetivo a los protegida de los patógenos que la acompañan
vivero que no permite una buena aireación, ya la reducción del crecimiento de las mudas que, oomicetos, son indicados productos específicos, y los que pueden estar en el sustrato en el mo-
que estas enfermedades bacterianas o bacte- como consecuencia, aumentan el tiempo de per- como Cimoxanil, Metalaxil y Fosetil. mento de la siembra. Después de la emergencia
riosis requieren de alta humedad relativa - agua manencia en el vivero hasta llevarlas al lugar de- La aplicación de los productos sistémicos es- de la plántula/radícula, también el producto es
libre sobre la superficie del tejido de las plantas finitivo; o la muerte de la muda por pérdida total pecíficos, posibilita retrasar/paralizar la coloni- absorbido proporcionando protección los prime-
para infectar y producir síntomas típicos. de hojas. zación del patógeno o curar las infecciones inci- ros 15 - 30 días iniciales.
Para el control de la bacteriosis, a diferencia La intensidad está directamente correlaciona- pientes que son fundamentales para impedir el Con esta medida se garantiza excluir a los
de las enfermedades causadas por hongos y oo- da con las condiciones de clima cálido y de alta aumento exponencial de las plantas enfermas, patógenos de las semillas forestales, lo que per-
micetos, no se disponen de una variedad de pro- humedad relativa. Las interacciones de alta den- debido a la rápida diseminación y rápido progre- mite obtener mudas de buena calidad sanitaria.
ductos fitosanitarios para combatirla. El manejo sidad de plantas en el vivero, la falta de una bue- so de las manchas foliares. A pesar de que exis- Es una de las medidas más eficientes para ma-
eficiente de la bacteriosis requiere la integración na aireación y el riego no optimizado, propician ten una extensa lista de fungicidas específicos ci- nejo del mal del almácigo o damping off. Los
de medidas que eviten o minimicen el ingreso de la infección de las hojas. La diseminación es rápi- tados para estas enfermedades, son escasos los productos utilizados deben ser registrados y/o
estos patógenos al vivero (exclusión), que puede da y la aparición de síntomas es exponencial. Los registrados para especies forestales, por lo que evaluados localmente, para determinar las dosis
darse por semillas de mala calidad o cualquier síntomas típicos son el amarillamiento (clorosis), es necesario siempre obtener información a par- del producto para las especies de plantas. Es de
otro insumo/material, o eliminar los primeros seguido de muerte (necrosis) de las hojas (Figura tir de pruebas locales con dosis en función a las suma importancia esta adecuación cuando se
individuos infectados (erradicación) para evitar 69). En las lesiones se desarrollan los propágulos especies de plantas tratadas. tratan de semillas de especies forestales nativas,
que afecte a otras plantas y que como conse- de patógenos (esporas, esporangios) que se di- ya que pueden no tolerar algunos productos,
Medidas generales para el manejo
cuencia origine pérdidas considerables. seminan a otras plantas y, con esto, enferman a 2 de enfermedades en viveros forestales
causando fitotoxicidad.
Considerando que las semillas forestales un gran número de mudas en un corto periodo Además, existen otras opciones para el tra-
son portadores de patógenos, definir la sanidad de tiempo. En todos los sistemas de producción y en es- tamiento de las semillas, como la termoterapia,
fitosanitaria mediante análisis de laboratorio pecial los intensivos, como los viveros forestales, que consiste en la utilización de un binomio de
- patología de semillas, es crucial para iniciar la
122 123

Terminología Concepto
temperatura y tiempo para eliminar los patóge- patógenos y, como consecuencia, reducen la in-
nos que puedan transportar las semillas. La in- tensidad de las enfermedades foliares. También Mal funcionamiento de las células y tejidos del hospedero, que resulta
mersión en agua caliente es una opción y consis- pueden ser aplicados al sustrato o a las semillas Enfermedad de la irritación continua por un agente patógeno o un factor ambiental,
te en sumergir las semillas en agua entre 49 - 52 para su protección. y lleva al desarrollo de los síntomas.
°C, por 15 - 30 minutos. En ambos casos, es im- Este método es conocido como control bio- Incremento en la susceptibilidad o vulnerabilidad debido a causas
portante determinar la temperatura y el tiempo lógico de enfermedades, donde los microorga- Predisposición externas, que se traduce en una reducción de la resistencia de las
de exposición, para que no perjudique el poder nismos benéficos (agentes de control biológico - plantas a enfermedades.
germinativo de las semillas tratadas para las di- ACB) mediante mecanismos específicos, reducen
Actividad dirigida a proteger los vegetales y sus productos de los daños
ferentes especies. los propágulos de patógenos causantes de enfer-
Sanidad producidos por las plagas, y de impedir la introducción y extensión
medades en las plantas y, además, pueden me- fitosanitaria de las procedentes de otras áreas geográficas, con el objeto de
Esterilización
2.2 o desinfestación del sustrato
jorar el crecimiento y desarrollo de las mismas. mantenerlos en niveles de población económicamente aceptables.
Los principales ACB que son objetos de es-
tudio para su formulación en productos co- Es la ciencia que estudia las implicaciones relativas a la asociación de
El sustrato se refiere a cualquier mezcla utili- Patología patógenos con la semilla, considerando todas las etapas del sistema de
zada para la siembra y germinación de semillas merciales son: Trichoderma spp., Bacillus spp.
de semillas producción y uso de la misma, y teniendo como objetivo principal, el
en la producción de mudas. Esta puede estar Pseudomonas fluorescens y Actinomicetos. Estos control de los patógenos transmisibles por ella.
contaminada con patógenos que se activan en tratamientos son bastante específicos, por lo que
el mismo momento que se dan las condiciones se indica complementarlos con todas las medi- Sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir la acción de
das disponibles. Producto (o destruir directamente) insectos, ácaros, hongos, bacterias, malezas
de temperatura y humedad a las semillas para su fitosanitario y otras formas de vida animal o vegetal, perjudiciales para la salud
germinación. En viveros forestales resulta siem- Los productos químicos, biológicos o extrac-
pública y también para la agricultura.
pre práctica la desinfestación con calor o con tos vegetales, pueden representar otra herra-
productos químicos. La eficiencia del tratamiento mienta para combatir las enfermedades en vive- Fungicidas Compuestos o productos tóxicos para los hongos.
por calor (seco o húmedo) es relativa y puede no ros. Así, la inducción de resistencia de plantas a
ser totalmente eficiente, por lo que es indicado patógenos, consiste en aumentar el nivel resis- Inductores de Producto o molécula natural o sintética, capaz de activar las respuestas
tencia frente al ataque de patógenos por medio resistencia de defensa de la planta.
combinar el tratamiento de las semillas junto con
algún tratamiento del sustrato. de la aplicación foliar de un producto específico Propágulos Parte de un organismo que puede ser diseminada y reproducir al organismo.
(elicitor/inductor) que es capaz de activar los me-
Pulverización de la parte canismos de defensa de la planta tratada. Esto Reacciones o alteraciones internas y externas que sufre la planta como
2.3 aérea de las mudas propicia la reducción de la intensidad de una de-
Síntomas
resultado de su enfermedad.
terminada enfermedad. La fitotoxicidad es un efecto perjudicial, nocivo o dañino de una sustancia
Las aplicaciones foliares son necesarias como La inducción de resistencia forma parte del Fitotoxicidad
química, que se puede expresar en distintos órganos en la planta.
estrategia para la protección complementaria, manejo integrado de enfermedades en varios
considerando que el tiempo de protección del Agente
cultivos. En especies forestales, se han observa- Organismos vivos que reducen la población de insectos, plagas y patógenos
de control
curasemillas es limitado. Los propágulos de pa- do experimentalmente beneficios de los produc- biológico
que afectan a los cultivos o depredación.
tógenos pueden llegar con insumos y materiales tos químicos y biológicos.
que ingresan en el área de producción de mudas Amarillamiento de los tejidos debido a la destrucción de la clorofila o a la
Finalmente, integrar las medidas de control Clorosis
imposibilidad de sintetizar.
y, sobre todo, con el agua de riego y/o el viento. es fundamental para la obtención de mudas de
Por lo tanto, la aplicación de fungicidas protec- alta calidad sanitaria y silvicultural. Considerar Necrosis Muerte prematura de las células de un tejido u órgano.
tores y sistémicos evitan una alta intensidad de que siempre es menos oneroso prevenir enfer-
enfermedades foliares y garantizan la sanidad de medades (excluir/erradicar) que, en general, es- Este método consiste en colocar las semillas en
las mudas, durante el tiempo de permanencia en contacto con el calor para que los patógenos
tán asociadas a las condiciones ambientales es- Termoterapia
presentes queden eliminados sin perder la
el vivero. En todos los casos donde sea necesario pecíficas de producción y a las especies a las que germinación y vigor.
utilizar cualquier producto químico, se recomien- se dedica el vivero forestal.
da determinar el tipo de producto, la dosis y la La identificación apropiada de las enfermedades y de
Diagnóstico de
época de aplicación. enfermedades
los agentes causales es muy importante para prevenir
En los casos donde el uso de productos quí- el mismo problema en otras plantas.
micos sea limitado, en el mercado existen for- Tratamiento de semillas, con productos que permite
mulaciones de productos biológicos que son Curasemillas eliminar los patógenos y prevenir las posibles
aplicadas sobre las plantas para combatir los enfermedades que provengan de la semilla y del suelo.
124 125

TEMAS ESPECIALES
Oscar Manuel Vera Cabral

Normativa vigente relacionada Según MADES (2019), algunas municipalida- cantidad de sustrato, el peso del plantín para su
1 al funcionamiento y la gestión de los des cuentan con alguna normativa relacionada manipuleo, el tamaño y peso del plantín para su
viveros forestales urbanos a las actividades de arborización urbana, donde transporte, entre otros). La limitación de poder
la plantación es una de las medidas propuestas, regular el tiempo de permanencia de la planta en
Toda normativa que trate de la plantación de por lo tanto, la existencia y el funcionamiento de el vivero, adiciona un punto en contra del uso de
árboles tiene una relación directa con los viveros, los viveros forestales urbanos se encuentra de las macetas.
debido a que estos son las unidades encargadas forma implícita en esta legislación. Como un salto tecnológico, se ha presentado
de la provisión del material para la realización La resolución Nº 913/16 “Por la cual se aprue- hace un par de décadas la utilización de los tube-
de esta tarea. Sin embargo, los viveros foresta- ban las normas para la producción y comer- tes de plástico, acontecimiento que exigió cam-
les urbanos especializados para la arborización, cialización de semillas y plantines de especies bios en las técnicas de producción, el tipo de sus-
no poseen ninguna legislación que mencione su forestales” tiene incidencia sobre los viveros fo- trato y una reingeniería de las instalaciones del Figura 70. Contenedores biodegradables.
existencia o los declare como tal. restales urbanos, ya que aquí se establece un ré- vivero. El uso de tubetes para la producción de Fuente: https://www.ellepot.com/why-ellepot/

Los viveros que han proveído plantas para di- gimen que regula además el funcionamiento de plantas para arborización urbana, constituye de-
ferentes finalidades, han sido considerados por estas unidades, sin discriminarlas de otros tipos finitivamente una mejor alternativa técnica ante micronutrientes necesitan, en el momento opor-
mucho tiempo como multifuncionales, ya que de viveros. el uso de macetas, sólo que esto exige nuevos tuno y en las cantidades necesarias.
aportan, además, las plantas de especies fores- conocimientos para su correcto empleo. El uso de estas tecnologías requiere un mayor
tales arbóreas para su uso en las áreas urbanas. Innovaciones tecnológicas en equipos, nivel de capacitación del personal que lo emplea-
Por esta razón, es posible la mención de la Ley
2 instalaciones, herramientas e insumos
Como principal avance en el campo de los
rá, que debe ser proveído por profesionales es-
contenedores de plantas, puede presentarse el
422/73 “Ley Forestal” y su Decreto Reglamentario empleados en el vivero uso de los envases biodegradables, que pueden pecializados en el tema.
N° 11.681/75, que han propiciado las primeras ser plantados con el plantín y que en un período Los fertilizantes de este tipo han reducido
unidades de viveros y, además, la formación de 2.1 Contenedores de plantas
adecuado, se degrada una vez enterrado para de forma muy interesante las cantidades y volú-
los profesionales que trabajaron en ellos. Sin duda los contenedores de plantas han po- dejar al cepellón en contacto con el suelo. El uso menes de fertilizantes químicos convencionales
La ley N° 385/94 “Ley de semillas y protección sibilitado a lo largo de la historia del desarrollo de esta tecnología ofrece innumerables ventajas, utilizados, los cuales contenían y prodigaban po-
de cultivares” tiene alguna incidencia en el traba- de la Silvicultura, la posibilidad de obtener plan- sin embargo, requiere también de un proceso de niendo a disposición en cantidades superiores
jo de los viveros forestales urbanos, sin embargo, tas de calidad en el menor tiempo posible y con adecuación en cuanto a los equipamientos y a los nutrientes que la planta necesitaba y que era
en ella no se encuentran de manera directa las el menor costo en cuanto a recursos económicos la capacidad de los trabajadores, no solamente capaz de aprovechar.
especificaciones especializadas para la regula- y financieros. La tecnología del uso de los en- para rellenar el envase, sembrar o repicar semi-
ción del uso de las semillas de árboles, para su vases fue la que se encargó de la evolución del llas, sino que en lo referente a la nutrición pro- 2.3 Viveros de producción de plantones
uso en la arborización. vivero forestal y también de sus promotores y piamente, que exige de conocimientos más avan- Para fines de este manual, se estableció la
La ley Nº 536/95 “De fomento a la forestación encargados. zados en el campo de la fisiología vegetal. denominación de plantines a aquellas plantas
y reforestación”, no tiene una incidencia directa A lo largo de la evolución de los contenedores Los envases biodegradables requieren una producidas en vivero en contenedores peque-
sobre el funcionamiento de los viveros forestales de plantas, las innovaciones han sorprendido y mayor inversión para las instalaciones del vivero ños y que son expedidas en corto periodos de
urbanos, sin embargo, de las iniciativas impulsa- marcado un antes y un después de la incorpora- y, además, quizás más exigencias en cuanto a la tiempo de producción (entre 90 a 140 días apro-
das por esta ley y su decreto reglamentario Nº ción de las mismas. composición y propiedades del sustrato a em- ximadamente). Los plantines llamados también
9425/95, se ha propiciado la diseminación de Localmente, los recipientes utilizados en el vi- plear, aunque definitivamente ofrecen ventajas “Mudas” en algunas regiones con influencia del
gran cantidad de experiencias, conocimientos, vero han registrado saltos muy importantes que claves que agregan valor a la elección y uso de idioma portugués, constituyen los materiales
capacidades y también plantines para la arbori- ayudan de forma fundamental a lograr mejores estas tecnologías, como por ejemplo: la micro- más difundidos en la plantación de árboles, ya
zación urbana. resultados. Hemos partido de experiencias de perforación de las paredes del contenedor que sea para plantaciones forestales con diferentes
La ley N° 4.928/13 de “Protección al Arbolado probar el uso de plantas a raíz desnuda, pasando permite el traspaso de las raicillas después del objetivos y también para la arborización.
Urbano”, constituye una de las normativas que por materiales alternativos, como los envases de prendimiento, la posibilidad de automatizar la El presente manual, por lo tanto, se ha ba-
más directamente se refiere al funcionamiento barro, láminas de madera enrolladas, hasta las carga del sustrato en el recipiente, entre otras. sado preponderantemente en la producción de
de los viveros, debido a que esta tiene como uno macetas de plástico, tecnología que hasta hoy plantines y también ha tratado de vencer creen-
de sus objetivos el de regular la plantación de los en día ofrece una relativa relación favorable del 2.2 Fertilizantes de liberación controlada
cias populares referentes al uso de plantines que
árboles, además, otorgar la plenitud de las potes- costo beneficio, pero que ya se encuentra casi Los fertilizantes de liberación controlada son ya han ultrapasado los niveles críticos de acepta-
tades a los municipios del país. Por lo tanto, esta obsoleta, si se profundiza en el análisis técnico innovaciones muy interesantes que permiten ción cualitativa, tal es el caso de las indicaciones y
autoridad otorgada de manera implícita, destaca de la calidad de las plantas (el efecto en el pro- producir de manera más eficiente las plantas preferencias del público en procurar plantines de
que deben instalarse, desarrollarse y gestionarse ceso de crecimiento de la raíz) y la economía que en el vivero. Su característica es que estos van mucha altura y mal criados en envases minúscu-
los viveros municipales para estas tareas. envuelve su uso (considerando, por ejemplo: la liberando y proveyendo a las plantas los macro y los, lo cual es un problema de índole cultural que
126 127

a su vez es el detonante de muchos problemas El sistema de producción de plantones en el


clásicos de la arborización urbana, tales como : vivero, definitivamente guarda un sistema total-
• Largos periodos de espera para que la planta mente diferente de producción, siendo posible
consiga el prendimiento en el sitio de plantación. definirlo como un sistema de producción exten-
• Alto costo de producción de la planta en el vi- siva (comparada con la producción intensiva de
vero por: excesivo uso de las instalaciones, agua plantines en el vivero).
de riego, espacio físico, gran volumen de sustrato El manejo y todas las operaciones que guar-
e insumos invertidos por cada planta. da la producción tienden a requerir medios para
• Riesgo de deterioro de la calidad de la planta manipular cargas que muchas veces superan a
por la excesiva lignificación del tallo, espiralado y la capacidad del hombre, por lo tanto, en países
o estrangulamiento de las raíces. con clima templado, se ha mecanizado de cierta
• Estrés de la planta al estar por periodos pro- forma el conocimiento de plantones en el vivero,
longados en un sustrato de volumen y capacidad ya sea para el manejo de la cría, la expedición e
nutricional limitada, situación propicia para al ta- inclusive la propia plantación del plantón en el
que de enfermedades o plagas. lugar definitivo.
• Pérdida de calidad de la planta debido a Aquí, por ejemplo, han surgido tecnologías
prácticas culturales para extender el tiempo que permiten incluso el retiro de un individuo
de permanencia de la misma en el vivero, tales muy crecido y trasplantarlo a otro sitio mediante
como las podas de copa y raíces. maquinas especializadas, tales como la cepello-
Ante el uso de los plantines, surge en países nadora con espadas de accionamiento hidráulico
con mayor desarrollo tecnológico, la producción que puede ser montada en un camión o tractor
de plantas en formato de plantones, que consis- para esta actividad. La maquinaria y el equipa- Figura 73. Plantones producidos en un vivero, con el cepellón
ten en individuos criados en contenedores de miento sirven para el retiro del plantón del sue- protegido con un lienzo, listos para ser expedidos para su
plantación en el lugar definitivo.
gran volumen, que son expedidos del vivero en lo, para empacarlo mediante el recubrimiento
un mayor lapso de tiempo (de hasta 2 a 3 años), del cepellón con una lona o lienzo y su posterior
y que pueden ofrecer parámetros morfológicos traslado, así como para la transferencia directa al
de mayor envergadura, tales como: la altura y pozo realizado con el retiro de suelo, con la mis- Figura 71. Cepellonadora con espadas de accionamiento
hidráulico montado en un camión.protegido con un lienzo, listos
el diámetro (en cuyo caso, incluso ya puede ser ma maquinaria. para ser expedidos para su plantación en el lugar definitivo.
considerado el Diámetro a la Altura del Pecho). Un ejemplo bien conocido de viveros para la
El uso de plantones para la arborización urba- producción de plantones, son las granjas de ár-
na no debe ser confundido con el uso de planti- boles de navidad en los EEUU, en donde los usua-
nes. Para ello, se da énfasis a que la definición de rios, al adquirir los árboles tienen la posibilidad
la calidad de las plantas (plantines y plantones) de obtenerlos con el cepellón colocado en una
debe realizarse teniendo en cuenta atributos maceta o, de lo contrario, cortado o talado por
cuali y cuantitativos diferentes. la base.
La incorporación del sistema de producción Los plantones pueden ser trasladados de for-
de plantones requiere también el estrecho cono- ma manual o con ayuda de maquinaria del vivero,
cimiento de cómo dimensionar el envase del sus- hasta el lugar definitivo de plantación conforme
trato y el tiempo que cada especie debe o podrá a su tamaño. La técnica de empaque del cepellón
permanecer en el. permite que muchas veces se pueda plantar con
La producción de plantones puede realizarse el mismo envoltorio.
también sin contenedores, es decir, directamen- En el Paraguay, existen algunos viveros pri-
te en el suelo. Aquí la limitante del volumen de vados que producen plantas de gran porte en
sustrato no será nunca un problema, sino más recipientes de gran volumen (20 a 25 litros) y,
bien el tamaño del individuo, el cual muchas ve- además, se empieza a practicar la producción de
ces debe ser retirado del suelo del vivero acom- plantones de palmeras en el suelo, que son expe-
pañado de un cepellón con volumen o tamaño didas mediante el cepellón protegido.
directamente relacionado a las dimensiones del
sistema radicular. Figura 72. Granjas de árboles de navidad en los EEUU.
128 129

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

ALFENAS, A.C., ZAUZA, E.A.V., MAFIA, R.G., Produção de mudas em viveiro florestal. LK In: Congresso Latino Americano de Ciência do Service, pp. 1 40.
ASSIS, T.F. Clonagem e doenças do eucalipto. Editora: Guarulhos, São Paulo, Brasil. 60 p. solo, 13. Águas de Lindóia, 1996. Resumos. LANDIS T. D., TINUS R. W. & BARNETT J. P. 1998.
2.ed. Viçosa: Editora UFV. 2009. 500 p. Del Pozo D., SJM. 2018. Fundamentos de la Secção 10 (CD Rom). Seedling propagation. En: Landis T. D., Tinus R.
AMADOR, P.; DÍAZ, A. 2018. Experimentos so- arboricultura urbana. Santiago, CH, Editorial y GONÇALVES, J.L.M.; RAIJ, B.V.; GONÇALVES, W., McDonald S. E. & Barnett J. P. (eds.). Seedling
bre superação da dormência em sementes flo- Consultora Educacional. 219 p. J.C. 1997. Recomendação de adubação e cala- propagation. Vol. 6. The Container Tree Nursery
restais. Editora Appris: Curitiba, Paraná, Brasil. DIAS, P. C., DE OLIVEIRA, L. S., XAVIER, A., gemFlorestais. Ed(s) Raij, B,V.; Cantarella, H.; Manual. Agric. Handbk. 674. Washington, DC.
177 p. WENDLING, I. Estaquia e miniestaquia de espé- Quaggio, J.A.; Furlani, A.M.C. Recomendações de USDA Forest Service. 166 p.
AMADOR, P.; DÍAZ, A. 2018. Experimentos so- cies florestais lenhosas do Brasil. Pesquisa flores- adubação e calagem para o Estado de São Paulo. LANDIS, T. D., TINUS, R. W., MCDONALD,
bre superação da dormência em sementes flo- tal brasileira, v. 32, n. 72, 453, 2012. Boletín Técnico N° 100, 2 ed, p. 247-260. S. E., & BARNETT, J. P. 1990. Containers and
restais. Editora Appris: Curitiba, Paraná, Brasil. ENRICCI, J.A. 2012. Estructuras y equipos de HARTMANN, H.T., KESTER, D.E., DAVES, J.F.T., growing media. En The Container TreeNursery
177 p. producción. Producción de plantas en viveros GENEVE, R. L. Plant propagation principle and Manual. Vol. 2, pág. 88, Washington D.C; U.S.
ANSORENA, J. 1994. Sustratos: propiedades y forestales. practices. New Jersey: Prentice-Hall, 6, 1997. DepartmentofAgriculture, Forest Service: Agric.
caracterización. Editorial Mundi Prensa. 172 pgs. FAO. 2002. El cultivo protegido en clima me- 770p. Handdbk. 674
BARBOSA, D. C.; PUENTE, A. D.; COSTA, B. S. diterráneo. Manual preparado por el grupo de HEISKANEN, J. 1993. Favourable water and LANDIS, T. D.; TINUS, R. W.; MCDONALD, S.
C.; BASSI, J. B.; TORRES, V. S. Matrizes arbóreas de cultivos hortícolas, dirección de producción y aeration conditions for growth media used in E.; BARNETT, J. P. 1990. Containers and Growing
Porto Alegre. In: IX CONGRESSO BRASILEIRO DE protección vegetal. FAO, Roma, Italia. Sp. containerized tree seedling production: A review. Media, Vol. 2, The Container Tree Nursery
ARBORIZAÇÃO URBANA. Anais... Belo Horizonte, FERRARI, M. P., GROSSI, F., WENDLING, I. Scan. J. For. Res. 8:337:358. Manual. Agric. Handbk. 674. Washington, DC:
MG. 2005. 13 p. Propagação vegetativa de espécies flores- IGLESIAS, L.; ALARCÓN, M. 1994. Preparación U.S. Department of Agriculture, Forest Service.
BIONDI, D. 2008. Arborização urbana aplica- tais. Colombo: Embrapa Florestas. 2004. 19 p. de sustratos artificiales para la producción 88 p.
da a educação ambiental nas escolas. Daniela (Documentos 94) de plántulas en vivero. Instituto Nacional de LANDIS, T.; TINUS, R.; McDONALD, S.;
Biondi: Curitiba, Paraná, Brasil. 120 p. FERRIANI, A. P., ZUFFELLATO-RIBAS, K. C., Investigaciones Forestales y Agropecuarias. BARNETT, J. 1990. The containers and Growing
BIONDI, D.; ALTHAUS, M. 2005. Árvores de WENDLING, I. Miniestaquia aplicada a espécies México, Df. 31 p. media. In: Tree Nursery Manual. Vol. 2. U.S.
rua de Curitiba: Cultivo e Manejo. Curitiba, PR: florestais. Revista Agro@mbiente On-line, v. 4, n. IIDA, I.; GUIMARÃES, L. B. M. Ergonomia: pro- Forest Service: Washington, DC. 674 p.
FUPEF. 177 p. 2, p. 102-109, 2010. jeto e produção. 3 ed. São Paulo: Blucher, 2016. LUNA, T.; LNDIS, T.; KASTEN, R. 2012.
BIONDI, D.; LEAL, L.; COBALCHINI, J. L. FRANZON, R. C., CARPENEDO, S., SILVA, J. C. S. 850p. Contenedores: Aspectos técnicos, biológicos y
Tratamentos silviculturais em mudas de Produção de mudas: principais técnicas utilizadas KOZARIK, J.; VERA, N. 2009. Viveros de espe- económicos. In: Contardi, L.; Gonda, H., coord.
Allophylus edulis (A. St.-Hil.,Cambess. e A. na propagação de fruteiras. Brasília: EMBRAPA cies forestales en Misiones. UNaM, FCF: Eldorado, Producción de plantas en viveros forestales.
Juss.) Radlk. para arborização de ruas. Floresta, Cerrados. 2010. 54 p. (Documentos 238). Misiones, Argentina. 60 p. Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones;
Curitiba, v. 37, n. 3, p. 437-444, 2007. GOMES, J.M; NOGUEIRA, H.; 2011. Viveiros LAMEIRA, O. A., LEMOS, O. F., DE MENEZES, I. Comodoro Rivadavia: Universidad Nacional de
BRASIL. Ministério do Trabalho e Emprego. Florestais: Propagação Sexuada. Série Didática. C., & PINTO, J. E. B. P. Cultura de tecidos: (ma- la Patagonia San Juan Bosco UNPSJB; Comodoro
Portaria n° 25. Segurança e medicina do trabalho Editora UFV: Viçosa, Minas Gerais, Brasil. 116 p. nual). Belém: Embrapa Amazônia Oriental- Rivadavia: Centro de Investigación y Extensión
– NR 9 – Riscos ambientais – Aprovação. Brasília, GONÇALVES, E. O. et al. Avaliação qualitativa Documentos. 2000. 42 p. (Documentos 66). Forestal Andino Patagónico, Argentina. p. 78-85.
DF, 29 dez. 1994, 6f. de mudas destinadas à arborização urbana no LANDIS T. D. 1990. Containers: Types and MACHADO, M.; NAVROSKI, M.; SCHORN, L.
CARNEIRO, J.G. 1995. Produção e controle estado de Minas Gerais. Revista Árvore, Viçosa, v. Functions. En: Landis T.D., Tinus R.W., McDonald 2018. Produção de Sementes e Mudas: un enfo-
de qualidade de mudas florestais. UFPR/FUPEF, 28, n. 4, p. 479-486, 2004. S.E. & Barnett J.P. (eds.). Containers and Growing que a Silvicultura. UFSM: Santa María, Rio Grande
Curitiba, Pr, Brasil. 451 p. GONÇALVES, J.L.M. Y POGGIANI, F. 1996. Media. Vol.2. The Container Tree Nursery Manual. do Sul, Brasil. 448p.
DA SILVA, S.; GOMES DE SANTANA, W. 2012. Substratos para produção de mudas florestais. Agric. Handbk. 674. Washington, DC. USDA Forest MADES/PNUD/FMAM, 2019. Guía de
130 131

arborización urbana para el Área Metropolitana experiencia en Molinopampa, Amazonas – Perú. España. 285 p. N°1: Ciclo Económico Forestal. PFIJ, Jalisco,
de Asunción. Programa de las Naciones Unidas OIMT (Organización Internacional de Maderas SANCHOTENE, M. C. C. Mercado de mudas México. 28 p.
para el Desarrollo (PNUD), Proyecto “Asunción Tropicales), Chachapoyas, Perú. 19 p. para arborização urbana: padrão de qualidade e TORRES, A. C., CALDAS, L. S., BUSO, J. A. Cultura
Ciudad Verde de las Américas – Vías a la OLIVEIRA, O. Tecnologia de sementes flores- comércio no Rio Grande do Sul. In: CONGRESSO de tecidos e transformação genética de plantas.
Sustentabilidad”: Asunción, Paraguay. 114 p. tais. Curitiba: Imprensa Universitária, 2007. 185p. BRASILEIRO DE ARBORIZAÇÃO URBANA, 12., Brasília: Embrapa, 1998. 864 p.
Manual de Viveros para la Producción de PAIVA, H. N.; GONÇALVES, W. Produção de mu- 2008, Manaus. Anais... Rio Branco: SBAU, 2009. TRINDADE, C.; PEREIRA, C.; GONÇALVES, L;
Especies Forestales en Contenedor. Volumen 1: das. Viçosa: Ed. Fácil, 2001. (Coleção Jardinagem p. 10. SARTÓRIO, M. 2007. Ferramentas da Qualidade:
Planeación, Establecimiento y Manejo del Vivero. e Paisagismo; Série Arborização Urbana, v. 1). SANTOS, J. D. P. dos, DAVIDE, A. C., TEIXEIRA, L. Aplicação na atividade florestal. 2ª Ed. Editora
MEXAL, J.G. 2012. Calidad de plantines: PÁRRAGA-ZAMBRANO, L. 2018. Las empre- A. F., MELO, A. J. S., DE MELO, L. A. Enraizamento UFV: Viçosa, Minas Gerais, Brasil. 159 p.
Atributos morfológicos. In Producción de plantas sas su organización y funcionamiento. Revista de estacas lenhosas de espécies florestais. Cerne, VALENZUELA, O., YGALLARDO, C. 2005.
en viveros forestales. FIPCAEC, Manta, Ecuador. n8, v3, a3, p: 25-43. v. 17, n. 3, p. 293-301, 2011. Características de los sustratos utilizados por los
MOLINA, S. 1998. Como instalar un vivero. PARAJARA, F. C. Propagação vegetativa e SCHMIDT, L. H. VEGETATIVE PROPAGATION: viveros forestales. Universidad Entre Ríos, Entre
OIMT (Organización Internacional de Maderas desenvolvimento de mudas de espécies nativas Guidelines on Grafting, Air-Layering and Cuttings. Ríos, Argentina.
Tropicales), Florencia, Colombia. 17 p. por estaquia de ramos herbáceos. Dissertação. Los Baños: UNDP/FAO, 1993. 23 p. Disponível em: VALERI, S. Y CORRADINI, L. 2005. Fertilização
MORAES, J.; BENEDETTI, V. 2000. Nutrição Instituto de Botânica da Secretaria do Meio http://www.fao.org/3/ad224e/AD224E19.htm. em viveros para produção de mudas de
e Fertilização Florestal. IPEF: São Paulo, Brasil. Ambiente. 2015. 82p. SILVA, S. E. L. da, SOUZA, A., BERNI, R., Eucalyptus e Pinus. In: Nutrição e fertilização flo-
427p. PUENTE, A. D.; SANCHOTENE, M. C. C.; SILVA, de SOUZA, M. G., TAVARES, A. Métodos prá- restal. Ed(s) Gonçãlves, J. L. de Moraes y Benedetti,
NAVALL, M. sf. El Vivero Forestal. Guía para el R. R. Metodologia de atendimento a solicitações ticos de propagação de plantas. Manaus: V. ESALQ, IPEF, Sao Paulo, Brasil. p 168-189.
diseño y producción de un vivero forestal de pe- de plantio da comunidade. In: ENCONTRO Embrapa Amazônia Ocidental-Circular Técnica VOZZO, J.A. 2010. Manual de semillas de ár-
queña escala de plantas en envase. INTA EEASE, NACIONAL DE ARBORIZAÇÃO URBANA, 9., 2001, (INFOTECA-E), 2006. 8 p. (Circular Técnica 27). boles tropicales. Departamento de Agricultura de
Santiago del Estero, Argentina. 14p. Brasília. Anais... Brasília, 2001. v. 2, p. 381-386. STUEPP, C. A.; WENDLING, I.; XAVIER, A., los Estados Unidos, Servicio Forestal. 887 p.
NOGUEIRA, H.; GOMES, J. 2011. Propagação QUIÑONES, J. R. 2015. Manual diseño y organi- ZUFFELLATO-RIBAS, K. C. Vegetative propagation WENDLING, I. 2001. Planejamento e insta-
Vegetativa de Espécies Florestais. Série Didática. zación de viveros. CLUSVIDOM, Santo Domingo, and application of clonal forestry in Brazilian na- lação de viveiros. Editora UFV: Viçosa, Minas
Editora UFV: Viçosa, Minas Gerais, Brasil. 52 p. República Dominicana. 44p. tive tree species. Pesquisa agropecuária brasilei- Gerais, Brasil. 124 p.
NOGUEIRA, H.; GONÇALVES, W. 2002. Árvores QUIROZ I., GARCÍA, E., GONZÁLEZ, O., CHUNG, ra, v. 53, n. 9, p. 985-1002, 2018. WILLAN, R, (Comp.) (1991). Guía para la ma-
para o ambiente urbano: Coleção Jardinagem e P. Y SOTO, H. 2009. Vivero Forestal: Producción STURION, J. A.; ANTUNES, J. B. M. Produção nipulación de semillas forestales. ROMA. FAO.
Paisagismo. Editora Aprenda Fácil: São Paulo, de plantas nativas a raíz cubierta. Concepción, de Mudas de Espécies Florestais. In: GALVÃO, A. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/006/
Brasil. 271p. Chile. P. M. Reflorestamento de propriedades rurais ad232s/ad232s00.htm#TOC
NUÑEZ, F. 1993. Cartilla para instalar viveros QUIROZ, I.; GARCÍA, E.; GONZÁLEZ, M.; para fins produtivos e ambientais. Brasília, DF: YAMAZOE, G.; VILAS BÔAS, O. Manual de pe-
forestales y plantaciones. IDMA, San Borja, Perú. CHUNG, P.; SOTO, H. 2009. Vivero Forestal: pro- Embrapa, 2000. P. 125‐150. quenos viveiros florestais. São Paulo: Páginas &
12p. ducción de plantas nativas a raíz cubierta. INFOR, TERÉS, V. 2001. Relaciones aire-agua en sus- Letras, 2003.
NUÑO, P.L. 2012. Administración de peque- Bío-Bío, Concepción, Chile. 128p. trato de cultivo como base para el control de
ñas empresas. Red Tercer Milenio, Ciudad de REASON, J. A systems approach to organizatio- riego. Metodología de laboratorio y modeliza-
México, Df, México. 163p. nal error. Ergonomics, v. 38, n. 8, p. 1708‐1721, ción. Universidad Politécnica de Madrid. Tesis
OLIVA, M.; VACALLA, F.; PÉREZ, D.; TUCTO, 1995. doctoral.
A. 2014. Vivero forestal para producción de RUANO, J. 2003. Viveros forestales: manual TORAL, M. 1997. Concepto de calidad de plan-
plantones de especies forestales nativas: de cultivos y proyectos. MUNDI-PRENSA: Madrid, tas en viveros forestales. Documento Técnico

También podría gustarte