Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA (UNA)
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
COORDINACIÓN-CENTRO LOCAL LARA-CARORA

EVALUACION #3
EL DISEÑO Y TIPOS DE INVESTIGACION
ENSAYO SOBRE LOS ENFOQUES CUALITIVOS Y CUANTITATIVOS

Autor: C.I
Prof. Jorge Luis Ocanto 15.057.288
Facilitadora: Prof. Elke C. Alberto.
Materia: Metodología II.
Programa: Maestría en Ciencias de la
Educación Mención Planificación de la
Educación

CARORA, JUNIO 2021


Ensayo de los enfoques de la investigación: Cuantitativo y cualitativo.
Cuando se trata de investigación, es vista desde muchos ámbitos como
una técnica que intensifica la búsqueda de soluciones a cualquier contratiempo,
necesidad o situación dentro de la sociedad; en lo que respecta a la educación
esta complementa el trabajo diario del quehacer educativo, donde la enseñanza y
el aprendizaje deben estar enmarcados siempre en fases o momentos dentro de
cualquier indagación en sus contextos.
Los enfoques de la investigación cuantitativo caracterizado por el enlace de
fenómenos y variables medibles donde se contactan las hipótesis realizando un
análisis de causas y efectos, en si las principales funciones del enfoque
cuantitativo es explorar fenómenos en profundidad y con exactitud ,analiza
múltiples realidades subjetivas , analiza a profundidad significados, contextualiza
el fenómeno en riqueza interpretativa, plantea un problema de estudio delimitado y
concreto , con la revisión de la literatura construye el marco teórico , esta teoría
guía el estudio de lo que se deriva la hipótesis que se somete a prueba para su
comprobación ,se sustenta en la teoría con la recolección de los datos se miden
las variables implícitas en las hipótesis ; se analizan a través de métodos
estadísticos, cuantitativos, los objetivos nunca deben ser forzado por la
investigación; estos deben seguir un desarrollo , generaliza resultados de una
muestra lo que permite desarrollar teorías.
El horizonte que enmarca esta conceptualización cuantitativa es de amplio
espectro, posee aristas totalmente diferente desde el punto de vista que el
investigador desee. Entonces desde la visión de Hurtado (2010), queda claro que
investigar “es seguir el rastro o la huella” (.p.85); pero para poder llegar al
verdadero significado se debe observar la episteme que se busca en cuanto a la
realidad que el indagador quiere solucionar.
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014: 4), “El enfoque
cuantitativo está basado obras como las de Auguste Comte y Émile Durkheim. La
investigación cuantitativa considera que el conocimiento debe ser objetivo, y que
este se genera a partir de un proceso deductivo en el que, a través de la
medicación numérica y el análisis estadístico inferencial, se prueban hipótesis
previamente formuladas”. Este enfoque se comúnmente se asocia con prácticas y
normas de las ciencias naturales y del positivismo. “Este enfoque basa su
investigación en casos “tipo”, con la intención de obtener resultados que permitan
hacer generalizaciones” (Bryman, 2004:19).
En el enfoque cuantitativo se focaliza lo medible a lo observable, predicción,
a la revisión de la literatura en el cuantitativo es fundamental en el cualitativo se
estima un roll secundario. La recolección de datos en el cuantitativo son
instrumentos predeterminados, datos numéricos el número considerable de casos,
el análisis de datos el cuantitativo se basa en análisis estadístico, relación entre
variable, comparación de resultados con predicciones, el soporte de resultados es
estándar y fijo.
En el enfoque cualitativo se dirige por áreas o temas significativos de
investigación, los mismos pueden desarrollar preguntas de investigación e
hipótesis , la acción indagatoria es dinámica en ambos sentidos entre hechos y su
interpretación es de proceso circular, en este proceso la muestra ,la recolección de
datos ,y el análisis son fases que se utilizan de manera simultánea. El investigador
se plantea el problema , sus planteamientos no son directos, inicia con una teoría
particular y luego es redirigida al empírico, no se prueban hipótesis , usa métodos
de recolección no estandarizados, el investigador cualitativo utiliza técnicas de
investigación de campo como la observación no estructurada, entrevistas abiertas,
revisión de documentos , discusión de grupos en comunidades , la indagación es
más flexible , no manipula la realidad mediante la investigación de todos los
actores.

Según Los autores Blasco y Pérez (2007:25), señalan que” la investigación


cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e
interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Utiliza
variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas,
imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se describen las
rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de
los participantes”. Estos autores exponen que cierto enfoque se dedica a analizar
múltiples realidades medibles, no tiene secuencia lineal y profundiza en los
significados.

La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las


realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su
comportamiento y manifestaciones. De aquí, que lo cualitativo (que es el todo
integrado) no se opone a lo cuantitativo (que es sólo un aspecto), sino que lo
implica e integra, especialmente donde sea importante.

El investigador cualitativo debe de enfrentar la etapa de elaborar su plan de


trabajo tomando decisiones en una serie de aspectos que van a delimitar el
proceso de la actuación en las fases sucesivas. Si bien no siempre será posible
planear de antemano al detalle todas estas, debe de adoptar algunas decisiones
de que son necesarias.
La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las
realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su
comportamiento y manifestaciones. De aquí, que lo cualitativo (que es el todo
integrado) no se opone a lo cuantitativo (que es sólo un aspecto), sino que lo
implica e integra, especialmente donde sea importante

En conclusión, los docentes tenemos la gran tarea de encaminar nuestras


prácticas a una investigación científica veraz para proporcionar soluciones al
proceso de enseñanza y aprendizaje, porque está sumamente claro que hacerlo
nos permite evolucionar, buscando conocimientos e interpretando las realidades
emergentes sobre todo en este siglo XXI, donde el devenir en enfoques y métodos
propuestos están bien arraigados por comunidades científicas actualizadas. Es así
pues, que ahora debemos de conocer las fases y momentos que sigue un proceso
de investigación, desde un punto de vista abstracto muestran las sucesivas
acciones que van desarrollando el investigador mientras trabaja.
Bibliografía

 Vasilachis De G, Irene. (1997). El Pensamiento de Habermas a la Luz de


una Metodología, Proceso de acceso a la Teoría. Revista de Estudios
Sociológicos. Vol. XV, Numero 43. Colegio de México.

 Fidias G, Arias. (2012). El Proyecto de Investigación. Inducción a la


Metodología Científica. 6ta Edición. Editorial Episteme. Caracas.
Venezuela.

 Hurtado de Barrera, J. (2010). Guía para la Comprensión Holística de la


Ciencia. Tercera Edición. Fundación Sypal. Caracas. Venezuela.

 Sabino, Carlos. (1994). El Proceso de la Investigación. Editorial Panapo.


Edición Corregida y Actualizada. Caracas. Venezuela.

También podría gustarte