Está en la página 1de 47

3.

Números Racionales

Un número racional es un número que permite representar "fracciones de cosas". Así como los números
enteros representaban cantidades enteras (de objetos, por ejemplo), los números racionales nos permiten
hablar de "partes de cosas". Por ejemplo, podemos hablar de "la mitad de un alfajor", o "un cuarto de kilo
de uvas"; inclusive, cuando cortamos la pizza en ocho porciones, cada una de estas porciones representa "un
octavo de pizza"; es decir, la octava parte de un objeto. En este capítulo vamos a estudiar las propiedades
más importantes de los números racionales.

1 ¿Qué es un número racional?


Así como los números enteros surjían para resolver problemas donde aparecieran diferencias, los números
racionales aparecen para resolver problemas donde aparecen "divisiones". Consideremos la siguiente
ecuación:
2x = 1.

Para encontrar un x que la satisfaga debemos encontrar un número que, al multiplicarlo por 2, obtengamos el
número 1. Por lo comentado en la Sección 5.3 del Capítulo 2, esta ecuación no tiene soluciones enteras (2 no
divide a 1). En general, una ecuación diofántica

ax = b

donde a - b no tiene soluciones enteras. Al igual que sucedía con los números naturales, en donde hay
ecuaciones formadas con números naturales pero sin solución natural, esta ecuación está íntegramente
formada por números enteros pero no tiene solución entera. Para poder resolver las ecuaciones ax = b para
cualesquiera a, b 2 Z es necesario extender el conjunto de números con el que trabajamos. Es decir, encontrar
un (nuevo) conjunto de números, lo más pequeño posible, para el cual las ecuaciones ax = b con a, b 2 Z
tengan solución. Este conjunto es precisamente el conjunto de números racionales.

Introducción a la Matemática
74 3. Números Racionales

Volviendo a la ecuación 2x = 1, notemos que podemos interpretarla como que dice "dos veces cierta cantidad
x debe dar como resultado 1". Si pensamos al 1 como representando un objeto, por ejemplo una manzana,
entonces la ecuación dice "dos veces cierta cantidad de una manzana tiene que dar como resultado una
manzana entera". La respuesta es evidente: "media manzana". Los números racionales nos van a permitir
entonces representar porciones de cosas. En el ejemplo anterior, tenemos la noción de "medio objeto".
1
Escribimos 2 para representar esa proporción y se nombra "un medio". El número que aparece debajo en
1
la expresión representa la cantidad de partes iguales en la que estamos partiendo el objeto; por lo tanto, 2
puede interpretarse como decir que al objeto lo "dividimos en 2 partes iguales" (y nos quedamos con una de
1
esas partes). De la misma manera, 3 representa la tercera parte de un objeto : lo "dividimos en tres partes
1
iguales y nos quedamos con una". En general, n representa la n-ésima parte de un objeto.
Ahora bien, una vez que "dividimos un objeto en partes iguales" podemos querer quedarnos con varias
partes de ellas (en lugar de una). Por ejemplo, si queremos representar la proporción de un objeto que se
2
obtiene al dividirlo en tres partes iguales y quedarnos con dos de dichas partes entonces escribimos 3 (y
se lee "dos tercios"). Es decir, el número de abajo sigue representando la cantidad de partes en las que
dividimos al objeto y el número de arriba representa la cantidad de estas partes con las que nos quedamos.
7
Por ejemplo, si cortamos una pizza en ocho porciones iguales y retiramos una, quedan 8 de pizza (que se lee
"siete octavos de pizza"). También vamos a poder usar los números racionales para representar "cantidades
no necesariamente enteras". Imaginemos que queremos distribuir 7 tortas iguales entre tres personas, de
manera que cada uno reciba la misma cantidad de torta. ¿Cómo hacemos? Pues cada persona debe recibir
dos tortas y un tercio de otra. Esto podríamos representarlo como 2 + 13 , pero también podemos representarlo
utilizando una única expresión de la siguiente manera: si pensamos a todas las tortas divididas en 3 porciones
6
iguales cada una entonces dos tortas corresponden a 3 de torta (tres tercios de la primera y tres de la segunda)
y la parte de cada persona, "dos tortas más un tercio de otra", equivalen a un total de siete tercios del total
de tortas: 73 . En esta expresión, el número de arriba es mayor al número de abajo, por lo que no representa
una proporción de un objeto, sino que representa una proporción de varios objetos (iguales). Estos son
precisamente los casos que corresponden a tener "una cantidad entera de objetos más una proporción de
otro objeto (todos iguales)". De ahora en más, cuando hablemos de "proporciones" estaremos refiriéndonos
también a estos casos (en los que pueden considerarse varios objetos).
En general, un número racional será un número que puede representarse como un cociente de dos números
enteros: "la cantidad de partes en las que divido y la cantidad de estas partes con las que me quedo". La
definición formal es la siguiente.

Definición. Un número racional es una expresión de la forma

a
b
donde a, b 2 Z y b 6= 0. El número a se llama numerador y, el número b, denominador. Estas expresiones
se llaman fracciones o cociente de números enteros. El conjunto de los números racionales se nota Q.

Notemos que la definición general de número racional abarca los casos en el que el numerador y/o
denominador son números enteros negativos. Por supuesto, necesitamos la presencia de números negativos
para que el nuevo conjunto tenga una estructura con operaciones compatible con las de Z. Después de todo,
estamos extendiendo el conjunto de números enteros. También de la definición vemos que las fracciones no
pueden tener por denominador al 0. Esto es intuitivamente claro ya que significaría dividir un objeto en 0
0
partes, lo que no tiene sentido. En cambio, sí tiene sentido escribir 5 por ejemplo, que solo dice "dividir al

Introducción a la Matemática
1 ¿Qué es un número racional? 75
0
objeto en 5 partes iguales y no quedarnos con ninguna". Es decir, 5 = 0. En esta situación, notemos que el
denominador podría ser cualquier número distinto de 0 y la interpretación es la misma: si b 2 Z es no nulo
0
entonces b = 0, que equivale a dividir un objeto en b partes y no quedarse con ninguna.

Observación 32. Notemos que los números enteros podemos verlos como números racionales. En
efecto, cuando el denominador de una fracción es 1 no estamos haciendo ninguna división (dividir en
a
1 parte es no dividir en absoluto). Por lo tanto, una fracción de la forma 1 es simplemente la cantidad
a 2 Z. Es decir, ¡las fracciones cuyo denominador es 1 son números enteros! Por lo tanto, podemos
a
pensar a las fracciones 1 como números enteros y considerar Z ⇢ Q. Cabe aclarar que hay fracciones
cuyo denominador es distinto de 1 y que también representan números enteros. Caracterizaremos qué
fracciones son enteros en la próxima sección.

Números racionales negativos


Los números racionales son un cociente de números enteros, pero alguno de estos números enteros (o los
dos) podrían ser negativos. ¿Cómo se interpreta esto? La interpretación en este caso no es tan intuitiva
como en el caso de los enteros, en donde podíamos pensar a los números negativos como representando
"cantidades en contra". La idea de "proporciones en contra" no tiene mucho sentido; en todo caso, tiene más
sentido la noción de "proporciones de cantidades en contra". Por ejemplo, supongamos que hay una deuda
que tienen que afrontar tres personas. ¿Qué proporción de la deuda tiene que pagar cada una de ellas? Pues a
1
la deuda 1 la dividimos en tres partes iguales, y decimos que cada persona debe afrontar 3 de 1. En este
caso, podemos escribir directamente
1
,
3
donde, nuevamente, el denominador representa la cantidad de partes iguales entre las que dividimos (en este
caso, una deuda) y el numerador la cantidad de partes que tomamos (en este caso, una cantidad "en contra").
En general, tendremos expresiones de la forma
1 1
o ,
3 3
que no tienen una interpretación práctica, pero son fracciones necesarias para el funcionamiento de la
estructura algebraica de Q. Podemos unificar estos tipos de expresiones para que el conjunto de números
racionales quede dividido en números positivos y números negativos. Supongamos que a, b 2 Z son enteros
positivos. Entonces:
a a a
• b = b y se escribe b . Decimos que la fracción es positiva.
a a a
• b = b y se escribe b . Decimos que la fracción es negativa.
Es decir, cuando uno (y solo uno) entre el numerador y el denominador es negativo entonces el número
racional es negativo. Y si ambos números tienen el mismo signo, entonces el número racional es positivo.
Esto podemos pensarlo como la regla de los signos de la página 42. Esta unificación quedará clara cuando
estudiemos operaciones entre racionales.

⌅ Ejemplo 49. La fracción 52 podemos escribirla como 5


2. La fracción 2
9 es la misma fracción que 29 . ⌅

1.1 Equivalencia de fracciones


Supongamos que a una pizza la partimos en dos partes iguales y nos quedamos con una de esas partes.
1
Obtenemos entonces 2 de pizza. Si ahora a esa misma pizza la partimos en ocho partes iguales y nos
4
quedamos con cuatro de esas porciones, o sea, 8 de pizza, ¿no obtenemos, en definitiva, media pizza

Introducción a la Matemática
76 3. Números Racionales
1 4 1
nuevamente? Claro que sí: 2 y 8 representan la misma proporción. Es decir, proporcionalmente, 2 = 48 .
1 4
En este caso decimos que 2 y 8 son fracciones equivalentes: representan la misma proporción. ¿Hay otras
fracciones equivalentes a estas? Por supuesto: hay infinitas. Por ejemplo 24 , que consiste en dividir en cuatro
8
partes iguales y quedarse con dos; o 16 , que consiste en dividir en dieciseis partes iguales y quedarse con
ocho. Cuando dos fracciones sean equivalentes vamos a escribirlas como iguales (porque representan, en
definitiva, la misma proporción); es decir,

1 4 2 8
= = = .
2 8 4 16
¿Cómo construir fracciones equivalentes a una dada?
Consideremos el número 35 , que podemos interpretarlo como tomar 3 porciones de un objeto luego de haberlo
dividirlo en 5 partes iguales. Si a cada una de estas cinco partes la dividimos en 4 partes iguales (de manera
3
que ahora tenemos 4 · 5 = 20 partes iguales más pequeñas) entonces, para volver a tener la proporción 5 del
objeto original, deberíamos tomar cuatro veces más partes que las que tomamos originalmente; es decir,
3
3 · 4 = 12. Concluimos que 5 debe ser equivalente a

3 · 4 12
= .
5 · 4 20
Gráficamente:

3
5

12
20

a
En general, la fracción b (a porciones de uno o varios objetos luego de dividirlo/s en b partes iguales) es
equivalente a la fracción
c·a
c·b
para cualquier c 6= 0 (tomar c veces la cantidad a de porciones de/de los objeto/s luego de dividir cada una
de las b partes en c partes iguales). Concluimos que
• Multiplicar el numerador y denominador por el mismo número entero no nulo da como resultado
una fracción equivalente.
12
Consideremos ahora la fracción 20 : dividimos en 20 partes iguales y nos quedamos con 12. Como tanto el
numerador como el denominador tienen a 2 como divisor común entonces podemos agrupar cada porción de
las 20 de a dos y obtener 10 partes iguales. Para mantener la misma proporción, como ahora cada una de las
10 porciones equivale a dos de las 20 partes originales, debemos tomar la mitad de las porciones originales;
es decir, 6. Por lo tanto, concluimos que
12 6
= .
20 10
Gráficamente:

Introducción a la Matemática
1 ¿Qué es un número racional? 77

12
20

| || || || || || || || || || |

6
10

Esto lo pudimos hacer pues tanto el numerador como el denominador tienen el factor 2 en común, y esto nos
permite agrupar tanto la cantidad de partes en las que estoy dividiendo como la cantidad de partes que tomo
finalmente. En general,
a
• Si a y b tienen a c como divisor en común, entonces b es equivalente a
qa
,
qb

donde qa es el cociente en la división de a por c y qb el de la división de b por c.


a qa
A la acción de reemplazar b por qb se le llama coloquialmente simplificar. En el ejemplo anterior,
simplificamos el factor 2 en el numerador y el denominador. Notemos que tomar el cociente de numerador y
denominador (de la división por un factor común) es la acción opuesta a multiplicarlos por un mismo número.
En general, si uno va realizando estas dos acciones reiteradamente obtiene muchas fracciones equivalentes
entre sí. Por ejemplo,

2 2·5 10 5·2 5 1·5 1


= = = = = =
10 10 · 5 50 25 · 2 25 5 · 5 5

·5 cociente por 2 cociente por 5


·5

Por lo tanto,
2 10 5 1
= = = .
10 50 25 5
¿Cómo determinar cuando dos fracciones son equivalentes?
Dos fracciones son equivalentes si representan la misma proporción, por lo que si podemos encontrar
fracciones equivalentes que posean el mismo denominador para ambos números entonces podemos determinar
17 15
si representan o no la misma proporción. Por ejemplo, supongamos que queremos saber si 18 y 16 son
equivalentes. Tenemos que

17 8 · 17 136 9 · 15 135
= = y = .
18 8 · 18 144 9 · 16 144
15 17
De aquí podemos concluir que 16 6= 18 . Por supuesto, no fue casualidad que hayamos elegido el 8 para
multiplicar numerador y denominador en la primera fracción y el 9 en la segunda. Fueron elegidos para
que el resultado de multiplicar el primer denominador por un número de lo mismo que el resultado de
multiplicar el segundo denominador por otro número (y así obtener el mismo denominador para ambas
fracciones originales). Para encontrar un denominador común a 18 y 16 debemos entonces buscar entre

Introducción a la Matemática
78 3. Números Racionales

los múltiplos comunes entre 18 y 16. ¿Y cuál es el múltiplo común a dos números enteros más sencillo?
Precisamente, el mínimo común múltiplo. Lo que hicimos entonces fue calcular el mínimo común múltiplo
de los denominadores mcm(18, 16) = 144 y luego averiguar por cual número debíamos multiplicar a 18 y
por cual a 16 para obtener 144 (que son el 8 y el 9 utilizados).

⌅ Ejemplo 50. ¿Son equivalentes 11 14


12 y 45 ? El mínimo común múltiplo entre 12 y 45 es 180. Esto quiere decir
11 14
que podemos encontrar fracciones equivalentes a 12 y 45 con denominador 180. Para ello, buscamos el cociente
en la división de 180 por 12 (para saber por cuánto debemos multiplicar a 12 para arribar a 180) y el cociente de
la división de 180 por 45 (para saber por cuánto debemos multiplicar a 45 para obtener 180). En el primer caso
la respuesta es 15 y, en el segundo, 4. Por lo tanto, se tiene que
11 15 · 11 165 14 4 · 14 56
= = y = = .
12 15 · 12 180 45 4 · 45 180
11 14
Concluimos que 12 y 45 no son equivalentes.
11 14
¿Qué sucede ahora con 12 y 48 ? En este caso 48 es múltiplo de 12 por lo que mcm(12, 48) = 48. De esta
manera, se tiene
11 4 · 11 44 14
= = 6= .
12 4 · 12 48 48
Nuevamente, las fracciones dadas no son equivalentes. ⌅

a c
Si bien el denominador común más pequeño que podemos encontrar entre dos fracciones b y d es mcm(c, d),
a c
muchas veces, para calcular fracciones equivalentes a b y d con un denominador común, es más sencillo
utilizar un denominador no tan pequeño pero más fácil de calcular que el mínimo común múltiplo entre dos
enteros. En efecto, como estamos buscando un múltiplo de b que sea igual a un múltiplo de d, podemos
utilizar directamente el producto b · d. Por ejemplo, para buscar fracciones equivalentes con el mismo
15 17
denominador para 16 y 18 podemos buscar las fracciones equivalentes de denominador 18 · 16 = 288; y para
hallar los numeradores correspondientes simplemente multiplicamos cada numerador por el denominador
del otro número. Es decir:

denominador de la otra fracción

17 16 · 17 272 15 18 · 15 270
= = y = =
18 16 · 17 288 16 18 · 16 288

denominador de la otra fracción

15 17
Aquí redescubrimos que 16 6= 18 .

⌅ Ejemplo 51. Para estudiar la equivalencia entre 11 14


12 y 45 buscamos las fracciones equivalentes de denominador
común 12 · 45 = 540. Tenemos entonces:
11 45 · 11 495 14 12 · 14 168
= = y = = ,
12 45 · 12 540 45 12 · 45 540
y redecubrimos que las fracciones no son equivalentes. ⌅

Si miramos detenidamente los ejemplos anteriores, podremos notar que no hace falta hacer todas estas
cuentas para poder determinar cuando dos fracciones son o no equivalentes. Al utilizar como denominador
común al producto de los denominadores, el numerador de la primera fracción pasa a estar multiplicada

Introducción a la Matemática
1 ¿Qué es un número racional? 79

por el denominador de la segunda; y el numerador de la segunda por el denominador de la primera. Y, en


definitiva, lo único que debemos hacer es comparar estos nuevos numeradores (porque los denominadores
son iguales). En conclusión, para determinar si dos fracciones son equivalentes o no, debemos multiplicar el
numerador de la primera por denominador de la segunda y el numerador de la segunda por el denominador
de la primera. Si estas cuentas dan lo mismo entonces las fracciones son equivalentes; si no, no lo son. Es
decir:
a c
• Equivalencia de fracciones. Se tiene que = si, y solo si, a · d = b · c.
b d

17 15
⌅ Ejemplo 52. La fracción no es equivalente a ya que 17 · 27 = 459 y 15 · 36 = 540. Por otro lado,
36 27
4 60
= ya que 4 · 135 = 540 = 60 · 9. ⌅
9 135

En la Observación 32 notamos que los números enteros pueden interpretarse como números racionales.
Ahora podemos decir cuáles son exactamente las fracciones que determinan números enteros: una fracción
representa un número entero si es equivalente a una fracción cuyo denominador es 1. Por ejemplo, la
6
fracción 3 representa un número entero pues

6 2
= = 2.
3 1

1.2 Fracciones simples


1 400
Sabemos que 2 = 800 pero, ¿con cuál conviene trabajar? Obviamente, cualquier cosa que hagamos con una
1 400
expresión será lo mismo que hacerlo con la otra, pero trabajar con 2 es más sencillo que trabajar con 800
(los número involucrados son más pequeños). En general, de todas las fracciones equivalentes entre sí, nos
interesará quedarnos con la "más sencilla"; y las fracciones "más sencillas" son aquellas que utilizan los
números más pequeños para representarse. No sorprendentemente, esto se obtiene cuando el numerador y el
denominador no tienen factores en común (como números enteros). Es decir, cuando son coprimos. En el
ejemplo anterior, 1 y 2 son coprimos, pero 400 y 800 no lo son (su maximo común divisor es 400). Estas
fracciones "más sencillas" se llaman "fracciones simples".

Definición. Una fracción ab se dice fracción simple si mcd(a, b) = 1.

⌅ Ejemplo 53. La fracción 15 15


16 es simple pues mcd(15, 16) = 1. Por otro lado, 9 no es simple ya que
mcd(15, 9) = 3. ⌅

Dada una fracción ab , ¿siempre se puede encontrar una fracción equivalente que sea simple? Claro que sí.
Lo que tenemos que hacer es "eliminar los factores que tengan en común". Por ejemplo, trabajemos con
180
la fracción 75 . ¿Es simple? No, pues, en particular, tanto numerador como denominador son múltiplos
de 3 (recuerden el criterio de divisibilidad por 3), por lo que su máximo común divisor no será 1. Como
3 es factor de ambos números podemos quedarnos con el cociente de la división de ambos números por 3
(simplificar) para eliminar ese factor:
180 3 · 60 60
= = .
75 3 · 25 25
Nuevamente, esta fracción no es simple pues ambos números son múltiplos de 5. Por lo tanto, quedándonos
con el cociente del numerador y denominador en la división por 5:
60 12
= .
25 5

Introducción a la Matemática
80 3. Números Racionales
180
Como mcd(12, 5) = 1 hemos hallado la fracción simple equivalente a 75 :

180 12
= .
75 5
.

⌅ Ejemplo 54. Vimos en el Ejemplo 53 que la fracción 15


9 no es simple pues mcd(15, 9) = 3. Si eliminamos el
factor 3 del numerador y denominador obtenemos
15 5
= ,
9 3
18
la cual sí es simple. Por otro lado, la fracción 135 tampoco es simple pues mcd(18, 135) = 9. La fracción simple
equivalente se obtiene al simplificar el factor 9:
18 2
= .
135 15

Otra manera de verificar la equivalencia de fracciones


Si queremos saber si dos fracciones son equivalentes, podemos calcular sus fracciones simples y compararlas.
En efecto, vale el siguiente resultado:

Lema 33. Dos fracciones son equivalentes si y solo si sus expresiones en fracciones simples son iguales.

4 2
Por ejemplo, si queremos saber si 16 y 8 son equivalentes, buscamos:
4 2·2 2 2·1 1 2 2·1 1
= = = = = =
16 2 · 8 8 2 · 4 4 8 2·4 4
4 2 17 15
Podemos concluir entonces que 16 y 8 son equivalentes. Por otro lado, las fracciones 18 y 16 que habíamos
17 15
considerado anteriormente ya son fracciones simples, por lo podemos concluir que 18 6= 16 sin necesidad de
hacer más cuentas.

1.3 El orden de los números racionales


Al igual que los números enteros, los números racionales también están ordenados. En primer lugar, todo
número negativo es menor 0 y que todo número positivo es mayor que 0. De aquí deducimos que todo número
negativo es menor que todo número positivo. Nos resta entonces determinar cómo comparar dos números
negativos entre sí y dos números positivos entre sí. Para racionales positivos esto es intuitivamente claro:
un número r 2 Q es mayor a otro r0 2 Q si la proporción que representa r es mayor que la proporción que
representa r0 . Para ello, hacemos lo mismo que hacíamos para determinar si dos números son equivalentes:
buscamos expresiones equivalentes que posean el mismo denominador para ambos números y, luego,
17 136
comparamos quién tiene el mayor numerador. Por ejemplo, vimos anteriormente que 18 = 144 y que
15 135 15 17 15 1 17
16 = 144 . De aquí podemos concluir que 16 < 18 (es decir, 16 es 144 más pequeño que 18 ). Por supuesto,
esto es independiente de la fracción equivalente que usemos. Si, por ejemplo, utilizamos como denominador
común el producto de los denominadores originales entonces hallamos:
17 16 · 17 272 15 18 · 15 270
= = = =
18 16 · 17 288 16 18 · 16 288
15 17
Y aquí redescubrimos que 16 < 18 .
A igual que en el caso de las equivalencias, no hace falta hacer todas estas cuentas para determinar cuando una
fracción es mayor o menor que otra: al utilizar como denominador común al producto de los denominadores,

Introducción a la Matemática
1 ¿Qué es un número racional? 81

el numerador de la primera fracción pasa a estar multiplicada por el denominador de la segunda; y el


numerador de la segunda por el denominador de la primera, por lo que alcanza con comparar estos números.
Obtenemos entonces el siguiente criterio para determinar cuando un número racional positivo es menor (o
menor o igual) a otro:
a c
• < si, y solo si, a · d < b · c.
b d
a c
•  si, y solo si, a · d  b · c.
b d

⌅ Ejemplo 55. La fracción 17 15 2 5


36 es mayor que 27 ya que 17 · 27 = 459 y 15 · 36 = 540. Por otro lado, 14 < 14 pues
2 · 14 < 5 · 14. Por supuesto, en este caso la justificación es más directa pues simplemente podemos comparar
los numeradores: 2 < 5. ⌅

Al igual que Z, podemos esquematizar a Q dibujando las fracciones en una línea: las fracciones negativas a
la izquierda del 0 y las fracciones positivas a la derecha, de manera que una fracción que se encuentra a la
izquierda de otra sea menor que esta. Sin embargo, los números racionales están muy pegados los unos de
los otros; de hecho veremos pronto que están "infinitesimalmente pegados": entre dos racionales distintos
siempre podemos encontrar otro. Por este motivo, al dibujarlos en una línea, no podemos listar una porción
completa de ellos (como hacíamos con los enteros, donde no había otroa números entre 1 y 2 por ejemplo).
Es por ello que, al esquematizar Q vamos a dibujar efectivamente una línea, considerando que algunos de los
infinitos puntos de dicha línea representan las fracciones. Como referencia, sí vamos a marcar a los número
enteros sobre dicha línea:

| | | | | | | | |
4 3 2 1 0 1 2 3 4

Ahora, para ubicar las fracciones positivas, vamos a ir recorriendo la proporción correspondiente a partir del
0 y hacia la derecha. Por ejemplo, para ubicar el 12 , dividimos el segmento que va desde el 0 hasta el 1 en
dos partes iguales y recorremos desde el 0 hasta el final de la primera parte:

1
2

| | | | | | | | | |
1
4 3 2 1 0 2 1 2 3 4

De la misma manera, para representar 23 , dividimos el segmento del 0 al 1 en tres partes iguales y recorremos
4
dos de estas partes. Y para 3 podemos dividir los segmentos del 0 al 1 y del 1 al 2 en tres partes iguales cada
uno y quedarnos con cuatro de dichas partes.

1 1 1 1
3 3 3 3

| | | | | | |
2 4
0 3 1 3 2

Ahora, para comparar números racionales negativos, tengamos presente que queremos que suceda lo mismo
a
que sucedía para los enteros: si a, b 2 Z son positivos, la fracción b se debe encontrar ubicada de manera
a
simétrica a b del otro lado del 0.

Introducción a la Matemática
82 3. Números Racionales

1 1
4 2 2 4
3 3
| | | | | | | | | | | | |
4 3 2 1 12 0 1
2 1 2 3 4
4 4
3 3

a c
Teniendo esto en cuenta, si b y d son fracciones negativas (a, b > 0) y
a c
<
b d
a c
entonces b está a la izquierda de d. Por lo comentado recién, esto quiere decir que la fracción (positiva)
a
b se encuentra a la derecha de la fracción (positiva) dc ; es decir,
a c
> .
b d

| | | | |
a c c a
b d 0 d b

Concluímos que, para ab , dc > 0:


a c a c
• < , > .
b d b d
a c a c
•  , .
b d b d

⌅ Ejemplo 56. Ordenemos los siguientes números racionales de menor a mayor:

1 4 1 2 2
.
2 7 2 5 3
1 2
Ahora, sabemos que todo número negativo es menor que todo número positivo, por loq que 2 y 3 son
1
menores que el resto de los números. ¿Cómo son entre ellos? Pues debemos ver si la proporción 2 es mayor
o menor que la proporción 23 . Como 1 · 3 < 2 · 2 entonces concluímos que 12 < 23 . Por lo tanto, 12 > 23 .
Comparemos ahora los positivos entre sí. Por un lado, 1 · 5 > 2 · 2, por lo que 12 > 25 . Por otro lado, 1 · 7 < 2 · 4,
por lo que 12 < 47 . Concluímos entonces que 25 < 12 < 47 . Por lo tanto, el orden pedido es el siguiente:

2 1 2 1 4
.
3 2 5 2 7

Densidad del conjunto de racionales


Los número racionales poseen una propiedad respecto del orden que los enteros no poseen: entre dos número
racionales siempre hay otro número racional. Esto no sucede en Z donde, por ejemplo, no existen números
enteros entre 1 y 2 (estrictamente mayores a 1 y estrictamente menores a 2).
Por supuesto, entre dos números racionales no solo hay otro racional: hay infinitos. En efecto, dados x, y 2 Q
con x < y podemos encontrar un z entre x e y. Pero a continuación, podemos encontrar otro z0 racional entre

Introducción a la Matemática
2 Propiedades algebraicas de los números racionales 83

z y x; y luego otro entre z0 y z; y así siguiendo. No es difícil convencerse que todos estos racionales seguirán
sindo mayores a x y menores a y (pueden dibujarlos aproximadamente en la línea de Q).
Esta propiedad se llama densidad. Decimos que el conjunto de números racionales es denso. Sin embargo,
veremos en el próximo capítulo que entre dos números racionales "no se puede llenar" el segmento que
comienza en uno y termina en el otro. Es decir, hay infinitos racionales entre dos racionales dados, pero "hay
muchos agujeros" también: hay números que no son racionales.
Una manera sencilla de encontrar un número que se encuentre entre otros dos dados es la media aritmética o
promedio entre los números originales. Lo estudiaremos en la siguiente sección.

2 Propiedades algebraicas de los números racionales


Los números racionales también pueden sumarse y multiplicarse. Y las propiedades que tienen estas
operaciones son las mismas que tienen los números enteros. Recordemos cómo se llevan a cabo estas
operaciones.

2.1 Suma de racionales


Comencemos notando que sumar dos fracciones que tienen el mismo denominador es sencillo (y natural).
1 3
Por ejemplo, si queremos sumar 5 y 5 entonces el resultado es obviamente 45 : si tenemos un quinto de
un objeto y le sumamos tres quintos del mismo objeto tenemos, en definitiva, cuatro quintos del objeto.
Escribimos
1 3 4
+ = .
5 5 5
Concluímos que si dos fracciones tienen el mismo denominador, entonces su suma tiene por numerador a la
suma de los numeradores y el mismo denominador de las fracciones originales. Es decir:
a c a+c
• + = , cualesquiera sean a, b, c 2 Z, b 6= 0.
b b b
1 3
Veamos el caso general ahora. Supongamos que tenemos el 2 y el 5 y queremos sumarlos. Es decir, tenemos
la mitad de un objeto y tres quintas partes de un objeto y las juntamos: ¿qué proporción del objeto tenemos
en definitiva? Como siempre, podemos buscar fracciones equivalentes con el mismo denominador:

1 5·1 5 3 2·3 6
= = y = =
2 5 · 2 10 5 2 · 5 10
Por lo tanto,
1 3 5 6 5 + 6 11
+ = + = = .
2 5 10 10 10 10
En general, la suma de números racionales se mecaniza de la siguiente manera. Supogamos nuevamente que
quedemos calcular 12 + 35 . Primero, determinamos el denominador común como el mínimo común múltiplo
entre los denominadores. En este caso, mcm(2, 5) = 10. Escribimos:

1 3
+ = .
2 5 10
Luego, calculamos el cociente de la división (como enteros) del denominador común hallado (10) por el
denominador de la primera fracción (2) y, a ese resultado, lo multiplicamos por el numerador de la primera
fracción (1). Es decir, como el cociente de la división de 10 por 2 es 5, multiplicamos a 5 por 1, lo ponemos
como sumando en la fracción solución:
1 3 5 · 1+
+ = .
2 5 10

Introducción a la Matemática
84 3. Números Racionales

Ahora hacemos lo mismo con el segundo denominador: el cociente de la división de 10 por 5 es 2, y a este
número lo multiplicamos por el numerador del la segunda fracción:
1 3 5 · 1 + 2 · 3 5 + 6 11
+ = = = .
2 5 10 10 10
Por supuesto que si calcular el mínimo común múltiplo no es tan directo, podemos utilizar como denominador
común el producto de los denominadores involucrados. En este caso, los cocientes que debemos calcular
para multiplicar los numeradores son obvios: ¡el denominador de la otra fracción! Por ejemplo, calculemos
24 13
la suma de 30 y 28 . Proponemos como denominador común a 28 · 30 = 840. Luego, tenemos:

24 13
+ = .
30 28 840
Como justamente 840 = 28 · 30 entonces el cociente de la división de 840 por 30 es 28 y el de la división de
840 por 28 es 30. Por lo tanto, podemos escribir:
24 13 28 · 24 + 30 · 13 672 + 390 1062
+ = = = .
30 28 840 840 840
Podemos simplificar esta fracción:
1062 2 · 531 531 3 · 177 177
= = = = .
840 2 · 420 420 3 · 140 140
En general, tenemos la siguiente fórmula para sumar racionales:
a c
• Suma de racionales. La suma de b y d es

a c a·d +c·b
+ = .
b d bd

Observemos que, en caso que los números racionales que estemos sumando sean enteros, la suma definida
de esta manera coincide con la suma que teníamos definida en enteros. Por ejemplo,
2 3 2·1+3·1 2+3 5
2+3 = + = = = = 5.
1 1 1 1 1
Esto es algo deseable (y necesario) ya que lo que buscábamos al extender el conjunto Z era mantener las
propiedades de las operaciones definidas allí. No sólo estamos ampliando el conjunto de los números,
estamos haciéndolo manteniendo intacta la estructura de anillo que tenía.

⌅ Ejemplo 57. Calculemos la suma entre 34 y 10


7
:

3 7 10 · 3 + 4 · 7 58 29
+ = = = .
4 10 40 40 20
1 8
Si ahora queremos sumar 6 con 15 entonces:

1 8 1 · 15 + 8 · 6 63 7
+ = = = .
6 15 90 90 10

La suma de números racionales cumple con las mismas propiedades que la suma de números enteros: es
conmutativa y asociativa, el elemento neutro para la suma es el cero y todo numero racional tiene su opuesto
o negativo. Por cuestiones de completitud, las incluímos a continuación.
• Conmutatividad de la suma. x + y = y + x para cualesquiera x, y 2 Q.

Introducción a la Matemática
2 Propiedades algebraicas de los números racionales 85

• Asociatividad de la suma. (x + y) + z = x + (y + z) para cualesquiera x, y, z 2 Q.


• Existencia de elemento neutro para la suma. Existe un (único) número entero, el 0, que tiene la
propiedad que x + 0 = x para cualquier x 2 Q.
• Existencia de inverso de la suma. Para cualquier x 2 Q distinto de 0, existe un (único) número entero
x que tiene la propiedad que x + ( x) = 0.
También se mantienen las mismas propiedades de monotonía de la suma: para cualesquiera x, y, z 2 Q se
tiene:
• Si x < y ) x + z < y + z
• Si x  z ) x + z  y + z

2.2 Producto de racionales


En Z, la expresión a · b representaba tomar a veces la cantidad b (o b veces la cantidad a). Por ejemplo,
2 · 3 se interpreta como tomar dos veces la cantidad 3 (o 3 veces la cantidad 2). En los racionales sucede
lo mismo, pero en lugar de tomar una "cantidad entera de veces otra cantidad entera" consideramos tomar
"una proporción de otra proporción". Por ejemplo, la expresión 25 · 34 quiere decir "tomar la proporción 2
5 a la
3
proporción 4 "; es decir, "las dos quintas partes de tres cuartos". Intruitivamente, debemos dividir un objeto
en cuatro partes iguales, y quedarnos con tres de ellas ( 34 ) y, pensando a estas tres partes como un nuevo
objeto (de tamaño tres cuartos del objeto original), dividirlo en cinco partes iguales y quedarnos con dos ( 25 ).

3
4

3 2
·
4 5

2 3
de
5 4

A priori puede parecer complicado llevar a cabo esta operación, pero cuando analizamos lo que realmente
estamos haciendo es algebraicamente muy sencillo. Comencemos estudiando el producto de un entero por
una fracción. En este caso, podemos pensarlo como una suma de varias copias de dicha fracción (de manera
idéntica a como comentamos en la Observación 12). Por ejemplo,
5 5 5 5 5 + 5 + 5 15 3 · 5

= + + = = = .
2 2 2 2 2 2 2
Esto vale en general: si c 2 N y ab 2 Q entonces
c veces
z }| {
a a a a+···+a c·a
c· = +···+ = = .
b |b {z b} b b
c veces

Introducción a la Matemática
86 3. Números Racionales

Si c fuese entero negativo entonces c>0y

a a ( c) · a ⇣ c·a⌘ c·a
c· = ( 1) · ( c) · = ( 1) · = ( 1) · = .
b b b b b
a
Concluimos que, para cualquier c 2 Z y cualquier b 2 Q vale
a c·a
c· = .
b b
1
Consideremos ahora el producto entre 4 y 15 . Esto quiere decir dividir en cuatro partes iguales un objeto,
quedarnos con una, y a esta porción dividirla en cinco partes iguales y quedarnos con una. Estamos haciendo
entonces dos divisiones: primero en cuatro partes y, a una de estas porciones, en cinco. Esto es lo mismo que
dividir en cuatro partes iguales un objeto, luego dividir todas las porciones en cinco partes iguales cada una,
y quedarnos con una de dichas partes. Si dividimos primero en cuatro partes y luego, cada una de ellas, en
cinco entonces habremos dividido al objeto original en 4 · 5 = 20 partes iguales.

1
4

1 1
de
5 4
1
20
=

1 1 1
Es decir, tomar 5 de 4 de un objeto es, en definitiva, tomar 20 del objeto. Por lo tanto,

1 1 1 1
· = = .
4 5 4 · 5 20
Este mismo razonamiento podemos hacerlo para cualquier producto

1 1
·
a b
Es decir, dividir en a partes iguales (y quedarnos con una) y luego en b partes iguales (y quedarnos con una)
equivale a dividir en a · b partes iguales (y quedarnos con una). Por lo tanto,

1 1 1
· =
a b a·b
3
Veamos ahora el caso general. Supongamos que queremos calcular el producto entre 4 y 25 . Vimos que hacer

3 2
·
4 5

Introducción a la Matemática
2 Propiedades algebraicas de los números racionales 87

era tomar dos quintas partes de tres cuartos pensado como un nuevo objeto (de tamaño tres cuartos del objeto
2 1
original). Pero tomar 5 de algo es tomar dos veces 5 partes. Es decir, pensamos
2 1
= 2· .
5 5
1
Por lo tanto, podemos calcular 5 del objeto que tenemos y, luego, multiplicarlo por 2 (tomar dos partes).
Busquemos entonces
3 1
·
4 5
para luego multiplicarlo por 2. Es decir,
✓ ◆
3 2 3 1
· = 2· · .
4 5 4 5
3 1
Ahora, para calcular el producto entre 4 y 5 podemos hacer el mismo razonamiento ahora intercambiando
3 1 3 1 1 1
los papeles de 4 y 5: calcular 4 de 5 es lo mismo que calcular 4 de 5 y luego multiplicarlo por 3. Hemos
deducido lo siguiente:
✓ ◆ ✓ ✓ ◆◆ ✓ ◆ ✓ ◆
3 2 3 1 1 1 1 1 1 2·3
· = 2· · = 2· 3· · = (2 · 3) · = (2 · 3) · = .
4 5 4 5 4 5 4 5 4·5 4·5
Por supuesto, el mismo razonamiento se puede hacer en general:
✓ ◆ ✓ ✓ ◆◆ ✓ ◆ ✓ ◆
a c a 1 1 1 1 1 1 a·c
· = c· · = c· a· · = (a · c) · = (a · c) · = .
b d b d b d b d b·d b·d
En definitiva, el producto entre números racionales queda definido como sigue.
a c
• Producto de racionales. El producto de b y d es
a c a·c
· = .
b d b·d

Nuevamente, en caso que los números racionales que estemos multiplicando sean enteros, el producto
definido de esta manera coincide con el producto que teníamos definido entre enteros. Por ejemplo,
2 3 2·3 6
2·3 = · = = = 6.
1 1 1·1 1

⌅ Ejemplo 58. Calculemos el producto entre 34 y 10


7
:

3 7 3·7 21
· = = .
4 10 4 · 10 40
1 8
Si ahora queremos multiplicar 6 y 15 entonces:

1 8 1·8 8 4
· = = = .
6 15 6 · 15 90 45

El producto de números racionales cumple con las mismas propiedades que el producto de números enteros:
es conmutativa y asociativa y posee un elemento neutro: el 1.
• Conmutatividad del producto. x · y = y · x para cualesquiera x, y 2 Q.
• Asociatividad del producto. (x · y) · z = x · (y · z) para cualesquiera x, y, z 2 Q.
• Existencia de elemento neutro para el producto. Existe un (único) número racional, el 1, que tiene
la propiedad que x · 1 = x para cualquier x 2 Q.

Introducción a la Matemática
88 3. Números Racionales

Además, sigue valiendo la propiedad distributiva que relaciona la suma y el producto de racionales.
• Distributividad del producto respecto de la suma. x · (y + z) = x · y + x · z para cualesquiera x, y, z 2
Q.
Existe aún una propiedad más que verifica el producto de racionales (y que no tienen los enteros). La
estudiaremos en la siguiente sección.
Como la multiplicación de números racionales está pensada para ser compatible con la de números enteros,
no es de extrañarse que sigan valiendo las mismas propiedades que tenía esta operación en Z. Por ejemplo,
respecto de la multiplicación involucrando fracciones negativas, se tiene
1. ( 1) · x = x para todo x 2 Q.
2. ( x) = x para todo a 2 Q.
3. x · ( y) = x · y para todo x, y 2 Q.
4. ( x) · ( y) = x · y para todo x, y 2 Q
a a a
La primera propiedad dice que la fracción b opuesta a b se obtiene multiplicando a b por 1. En este
sentido, multiplicar por 1 tiene la misma consecuencia que tenía en los enteros.

·( 1)

| | | | |
a c c a
b d 0 d b

·( 1)

También, por supuesto, se mantienen las mismas propiedades de monotonía respecto del producto (ver
Observación 15): para x, y, z 2 Q tales que x < y se tiene:
• x · z < y · z si z > 0
• x · z > y · z si z < 0.
El resultado análogo vale reemplazando "<" por "".

El inverso de un número racional


Vimos que las suma en Z tiene la propiedad de la existencia del opuesto de un número entero; es decir, dado
a 2 Z existe otro número b 2 Z tal que a + b = 0. Dicho en palabras: "a todo entero se lo puede sumar
por otro para arribar al neutro de la suma". Esta propiedad, por supuesto, también se trasladaba a Q. Sin
embargo, la operación multiplicación en Z no tiene la misma propiedad en relación al 1 (el neutro de la
multiplicación): no existe en general el "inverso" de un número. Por ejemplo, si consideramos el 2 2 Z,
sabemos que no hay ningún otro número entero tal que al multiplicarlo por 2 me de como resultado 1. Esta
era precisamente la ecuación con la que arrancó el capítulo: 2x = 1, la cual no tiene solución. La gran
diferencia de Q es que existen los inversos de los los números no nulos; es decir,
• Existencia de inverso multiplicativo. Dado un número racional x distinto de 0, existe único racional
x0 , tal que x · x0 = 1.
En palabras: "a todo racional se lo puede multiplicar por otro para arribar al neutro del producto". Esto no
debería sorprendernos ya que justamente teníamos el objetivo de construír un conjunto donde las ecuaciones

ax = b

Introducción a la Matemática
2 Propiedades algebraicas de los números racionales 89

tuvieran siempre solución para a, b 2 Z. En particular, si ponemos b = 1 querremos siempre tener solución a
la ecuación
ax = 1,

que equivale a buscar un inverso al número entero a.


La existencia de inversos es evidente teniendo en cuenta la definición de multiplicación de fracciones. Por
1
ejemplo, el inverso de 2 es 2 pues

1 2 1 2·1 2
2· = · = = = 1.
2 1 2 1·2 2
2 3
Por otro lado, el inverso de 3 es 2 pues

2 3 2·3 6
· = = = 1.
3 2 3·2 6
a b
En general, si a 6= 0, el inverso de b es a ya que

a b a·b
· = = 1.
b a a·b

Notemos que es obvio de la definición que el inverso de un inverso es el número original. Por ejemplo, el
inverso de 2 es 12 , y el inverso de 1
2 es 2. En general, el inverso de a
b es b
a y el inverso de b
a es ab .

Así como los enteros junto con sus operaciones forman una estructura algebraica llamada anillo, los
números racionales junto con sus operaciones forman una estructura algebraica llamada cuerpo. La
diferencia entre un anillo (donde el producto es conmutativo) y un cuerpo es que, en un cuerpo, todos los
elementos no nulos posee un inverso multiplicativo.

2.3 Potenciación de los números racionales


Al igual que los enteros, los números racionales también pueden elevarse a distintas potencias naturales. Y
la interpretación de esta acción es la misma: estamos realizando varias multiplicaciones del mismo número.
Por ejemplo,
✓ ◆4
7 7 7 7 7 7 · 7 · 7 · 7 74
= · · · = = 4.
3 |3 3{z3 3} 3 · 3 · 3 · 3 3
4

En general, si n 2 N entonces
⇣ a ⌘n an
= .
b bn
Es decir, "elevar una fracción a la n es lo mismo que elevar el numerador y el denominador (por separado) a
la n".

⌅ Ejemplo 59. Calculemos el cuadrado de 34 :


✓ ◆2
3 32 9
= 2 = .
4 4 16
5
Por otro lado, el cubo de 12 es:
✓ ◆3
5 53 25
= = .
12 123 1728

Introducción a la Matemática
90 3. Números Racionales

Elevando fracciones a enteros negativos


En el conjunto Q tiene sentido tomar potencias enteras negativas de números racionales. Explicamos cómo
2
con un ejemplo. Supongamos que queremos elevar 3 a la potencia 5, ¿qué significa? ¿Cuál debería ser el
resultado? Una manera de pensarlo es la siguiente: queremos definidir la potencia por 5 de manera que se
sigan verificando las propiedades de la potenciación que se verificaban en Z (ver página 43). En particular,
cualquier número elevado a la 0 debería dar 1. También,
✓ ◆ 5 ✓ ◆5 ✓ ◆ 5+5 ✓ ◆0
2 2 2 2
· = = = 1.
3 3 3 3

Es decir, ( 23 ) 5 debería ser el inverso de ( 23 )5 . Pero


✓ ◆5
2 25
= 5,
3 3

por lo que el inverso de ( 23 )5 es


✓ ◆5
35 3
= .
25 2
Es decir, hemos deducido que debe suceder
✓ ◆ 5 ✓ ◆5
2 3
= .
3 2
a
Este mismo razonamiento podemos hacerlo para cualquier entero negativo. Si b 2 Q y n 2 N entonces
queremos que
⇣a⌘ n ⇣ a ⌘n ⇣a⌘ n+n ⇣ a ⌘0
· = = 1, =
b b b b
de donde deducimos que ( ab ) n debe ser el inverso de ( ab )n . Concluimos que
⇣ a ⌘ n ✓ b ◆n
• = .
b a
La interpretación práctica es entonces la siguiente: si aparece un signo menos en el exponente esto indica
que debemos cambiar la fracción afectada por la potencia por su inverso; o sea, "darla vuelta". Una vez
que la dimos vuelta, removemos el signo menos y nos quedamos con el número (positivo) resultante en el
exponente.

⌅ Ejemplo 60. Calculamos:


✓ ◆ 3 ✓ ◆3
5 12 1728
= = .
12 5 125
También,
✓ ◆ 1 ✓ ◆1
1 12 12
= = = 12.
12 1 1

¿Qué significa, en particular, elevar una fracción a la potencia 1? Vimos que, si n entero positivo, ( ab ) n es
el inverso de ( ab )n . Por lo tanto, ( ab ) 1 es el inverso de ( ab )1 = a
b. Es decir, "elevar a la 1 equivale a tomar
el inverso del número." O sea, ⇣a⌘
1 b
= .
b a
Por este motivo, representaremos al inverso de un número racional r como r 1. Por ejemplo,
✓ ◆ 1
8 7
= .
7 8

Introducción a la Matemática
2 Propiedades algebraicas de los números racionales 91

Notemos que, en vistas de esta propiedad de elevar a la 1, podemos redescubrir la definición de potenciación
de potencia negativa teniendo en cuenta otra propiedad de la potenciación de enteros. Si n 2 N entonces
⇣ a ⌘ n ⇣ a ⌘( 1)·n ✓⇣ a ⌘ 1 ◆n ✓ b ◆n bn
= = = = n.
b b b a a
De esta manera, la potenciación de racionales queda definida de tal forma que se siguen verificando las
mismas propiedades.
1. xa · xb = xa+b para cualquier x 2 Q y cualesquiera a, b 2 Z.
2. xa · ya = (x · y)a para cualesquiera x, y 2 Q y cualquier a 2 Z.
3. (xa )b = xa·b para cualquier x 2 Q y cualesquiera a, b 2 Z.
4. 0a = 0 para todo a 2 Z y
5. 1a = 1 para todo a 2 Z.
Al igual que la suma y el producto de racionales, la potenciación se reduce, en definitiva, a realizar
operaciones entre números enteros: elevar el numerador y el denominador. Esto nos permite evaluar qué
sucede con el signo del número racional dependiendo de si es positivo o negativo y la partidad del exponente.
a
En efecto, si b > 0 quiere decir que a y b tienen el mismo signo. Por lo tanto, como para cualquier c 2 Z
sucederá que ac y bc tienen el mismo signo (ver página 44) entonces
⇣ a ⌘c ac
= c > 0.
b b
a
Por otro lado, si b < 0 entonces a y b tiene signos distintos. Si c 2 Z es par entonces ac y bc tienen el mismo
signo, y si c es impar entonces ac y bc tienen distinto signo. Por lo tanto,
a c ac
• b = bc > 0 si c es par
a c ac
• b = bc < 0 si c es impar.

2.4 Fracciones de numerador y denominador racionales


Debido a las propiedades algebraicas de las operaciones del cuerpo Q, muchas veces podemos encontrarnos
con expresiones que no son fracciones (en el sentido que no son un cociente entre números enteros) pero sí
representan números racionales. Por ejemplo, consideremos la fracción 13 . Como el numerador 1 se pude
1
escribir como la suma de dos copias de 2 entonces podríamos escribir
1
1 2 + 12
=
3 3
Esta expresión no está escrita como fracción (pues el numerador no es un número entero), pero sí representa
en definitiva una fracción. Solo hay que reescribirla. Por este motivo, estudiemos brevemente como lidiar
cuando tenemos fracciones en el numerador y denominador.
Supongamos que tenemos la expresión
3
4
.
5
3
Esto podemos interpretarlo como dividir un objeto en cinco partes iguales y luego quedarnos con 4 de uno
3
de esos pedazos. O sea, en definitiva, nos quedamos con 20 del objeto original. Esto es
3
4 3 1
= · .
5 4 5
Este mismo razonamiento lo podemos pensar para todo tipo de fracciones. Definimos entonces:
a
a
• b = para cualesquiera a, b, c 2 Z, b, c 6= 0.
c b·c

Introducción a la Matemática
92 3. Números Racionales

⌅ Ejemplo 61. Escribamos la siguiente expresión como una fracción (entre números enteros):

5
2 + 37
.
6
Tenemos
5
2 + 37 5·7+3·2
14
41
14 41 41
= = = = .
6 6 6 14 · 6 84

¿Qué sucede ahora si hay una fracción en el denominador? Por ejemplo, ¿qué fracción es
3
2
?
5

En este caso, no hay una interpretación intuitiva en términos de partes de objetos, pero podemos apoyarnos
en las propiedades de las operaciones para deducir a qué fracción debería corresponder esta expresión.
Hagamos el siguiente razonamiento. Si queremos que valgan las mismas definiciones de multiplicación entre
fracciones para este tipo de expresiones entonces:
2
3 3 3 · 23 2
2
· = 2
= = 1.
5
5 5 ·5 2

Es decir,
3
2
5
es el inverso de
2
3 2 2
= = .
5 3 · 5 15
Por lo tanto, concluímos que
3 15 3 · 5
2
= = .
5
2 2
El mismo razonamiento en el caso general nos lleva a la siguiente definición:
a a·c
• b = para cualesquiera a, b, c 2 Z, b, c 6= 0.
c
b

⌅ Ejemplo 62. Escribamos la siguiente expresión como una fracción (entre números enteros):

3
7
.
2 + 25

Tenemos
3 3 3 3 · 10 30 10
7
= = = = = .
2 + 25 7·5+2·2
10
39
10
39 39 13

El caso general, en el que tenemos una fracción en el numerador y otra en el denominador, se puede deducir
de manera parecida a la de recién. La definición es la siguiente.
a
b a·d
• c = para cualesquiera a, b, c, d 2 Z, b, d 6= 0.
d b·c
Por ejemplo,
2
5 2·4 8
9
= = .
4
5 · 9 45
Una buena manera de recordar qué término se multiplica con que término es la siguiente: los dos términos
que están "juntos en interior" (el denominador de la fracción de arriba y el numerador de la fracción de abajo)

Introducción a la Matemática
2 Propiedades algebraicas de los números racionales 93

se multiplican y se ubican en el denominador del resultado, y los dos términos que están "en los extremos de
afuera" (el numerador de la fracción de arriba y el denominador de la fracción de abajo) se multiplican y se
ubican en el numerador del resultado. Es decir:
a
b a·d
=
c b·c
d

⌅ Ejemplo 63. Escribamos la siguiente expresión como una fracción (entre números enteros):

12 1
5 +3
7 2
.
2+5

Tenemos
12 1 12·3+1·5 41
5 +3 15 15 41 · 10 410 82
7 2
= 7·5+2·2
= 39
= = = .
2+5 10 10
15 · 39 585 117

2.5 Media aritmética


El promedio o media arimética entre dos números x y y es, gráficamente, el número que se encuentra entre x
y y a igual "distancia" el uno del otro. Por ejemplo, El promedio entre 0 y 100 es 50: 50 está a cincuenta
"pasos" a la derecha del 0 y a 50 "pasos" a la izquierda del 100. El promedio entre 1 y 2 es 32 , pues para
1
llegar a la mitad entre 1 y 2 debemos movernos 2 a la derecha del 1, por lo que el promedio será
1 3
1+ = .
2 2
1
También podemos pensar que debemos movernos 2 a la izquierda del 2 y obtener:
1 3
2 = .
2 2
¿Cómo se calcula el promedio entre dos números racionales x < y? Pues como razonamos anteriormente.
Primero vemos cuántos "pasos" hay de x a y, y luego "caminamos" la mitad de los pasos a la derecha de x (o,
lo que es lo mismo, a la izquierda de y. Para ir de x a y debemos desplazarnos una distancia y x. En efecto,

x+ (y x) = y.
| {z }
me desplazo
Ahora, nos movemos la mitad de esta distancia a la derecha de x. Es decir,
1 y x 2x + y x x+y
x+ · (y x) = x + = = .
2 2 2 2
Es decir, hemos hallado la siguiente fórmula:
• Promedio entre dos números. El promedio entre x e y es el número
x+y
.
2
Por ejemplo, el promedio entre 1 y 2 se puede calcular directamente
1+2 3
= .
2 2
El promedio entre 0 y 100 es simplemente
0 + 100
= 50.
2

Introducción a la Matemática
94 3. Números Racionales

2.6 Fracciones propias e impropias


Vimos que una fracción cuyo numerador es más pequeño que el denominador podía interpretarse como
la proporción de un (único) objeto: el denominado dice en cuantas partes iguales dividir el objeto y el
numerador cuantas de estas partes tomar. Este tipo de fracciones se llaman fracciones propias.

Definición. Una fracción ab tal que a < b se llama fracción propia. Si, en cambio, a b se llama fracción
impropia.

¿Cuál es el sentido de esta distinción? Pues que las fracciones impropias pueden interpretarse de una manera
más natural en términos de enteros y fracciones propias. Vimos al comienzo del capítulo que si queríamos
7
dividir 7 tortas entre tres personas entonces cada persona debía recibir 3 del total de tortas. Pero es mucho
más natural pensar en que cada persona recibe "dos tortas y un tercio de otra". Es decir,
1
2+ .
3
Esta expresión se comforma de la suma de un entero y una fracción propia. Esta escritura podemos lograrla
siempre.

Lema 34. Todo fracción impropia se puede escribir como la suma de un número entero y una fracción
propia.

Este resultado dice simplemente que las fracciones donde el numerador es mayor o igual al denominador
podemos pensarlas como una cantidad entera de objetos más una porción de otro.

Observación 35. Observemos que, trivialmente, las fracciones propias son siempre menores a 1 y
mayores a 1 y las fracciones impropias son mayores a 1 o menores a 1.

¿Como se encuentra esta escritura?


Acudiendo al algoritmo de división de números enteros. Veámoslo en un ejemplo. Supongamos que
23
queremos escribir 4 como suma de un entero más una fracción propia. Entonces, realizamos la división de
23 por 4 en los enteros:
23 = 4 · 5 + 3.
Esto quiere decir que el 4 entra cinco veces dentro de 23 (y sobran 3). Como cada cuatro cuartos tenemos
una unidad ( 44 = 1) entonces hay 5 unidades dentro de 23 (y sobran 3 cuartos). Concluimos que
23 3
= 5+ .
4 4
Una manera más algebraica de hacerlo es la siguiente:
23 4 · 5 + 3 4 · 5 3 4 3 3
= = + = 5· + = 5+ .
4 4 4 4 4 4 4
Veamos otros ejemplos.

⌅ Ejemplo 64. Escribmos 26


9 como suma de un entero y una fracción propia. Como 26 = 9 · 2 + 8 entonces

26 9 · 2 + 8 9 · 2 8 8
= = + = 2+ .
9 9 9 9 9
130
Hagamos lo mismo ahora con 26 . Como 130 = 26 · 5 entonces

130 26 · 5
= = 5.
26 26

Introducción a la Matemática
3 Desarrollo decimal de los números racionales 95

Observación 36. Notemos que el Lema 34 puede reescribirse de manera más general diciendo "todo
a
número racional b puede escribirse como la suma de un entero y una fracción propia". De esta manera, se
a
contempla también el caso en el que la fracción b ya sea propia. En este caso, la expresión a la que hace
referencia es 0 + ab .

3 Desarrollo decimal de los números racionales


Habíamos visto en la Seccion 2.3 del capítulo anterior que nuestro sistema de escritura de números enteros
estaba basado en el sistema decimal. Sucede que los números racionales (no necesariamente enteros) también
pueden expresarse como una suma de potencias de 10. ¡Pero en este caso, las potencias pueden ser negativas!
51
Veamos un ejemplo. Supongamos que queremos escribir 4 como suma de potencias de 10. Escribiendo esta
fracción como suma de un entero y una fracción propia obtenemos
51 3
= 12 + .
4 4
Por un lado, 12 = 1 · 101 + 2 · 100 , que no es más que el desarrollo en suma de potencias de 10 del número
entero 12. Por otro lado,
3 25 · 3 75 70 5 7 5 1 1 1
= = = + = + = 7· +5· = 7 · 10 + 5 · 10 2 .
4 25 · 4 100 100 100 10 100 10 100
Concluimos entonces que
51
= 1 · 101 + 2 · 100 + 7 · 10 1 + 5 · 10 2 .
4
Este razonamiento puede hacerse para cualquier número racional, aunque no siempre es tan directo como
en el ejemplo anterior. Notemos que el desarrollo en suma de potencias de 10 de un número racional tiene
una parte entera (la suma de los términos que involucran potencias de 10 no negativas) y una parte decimal
(la suma de los términos que involucran potencias de 10 negativas). Y estas partes se corresponden con las
partes de la descomposición del número en la suma de un entero y una fracción propia. Por ejemplo,

51 3
= (1 · 101 + 2 · 100 ) + (7 · 10 1
+ 5 · 10 2 ) = 12 + .
4 | {z } | {z } 4
número entero fracción propia

A diferencia de lo que sucede en Z, el desarrollo en suma de potencias de 10 de un número racional podría


tener infinitos términos; es decir, podría tratarse de una suma infinita. Por ejemplo, el desarrollo en suma de
1
potencias de 10 de 3 es

1 1 2 3 4 5 6 k
= 3 · 10 + 3 · 10 + 3 · 10 + 3 · 10 + 3 · 10 + 3 · 10 + · · · + 3 · 10 +···
3
Esta suma sigue infinitamente: aparecen todas las potencias enteras negativas k (para todo k 2 N). Esto es
muy común y estudiaremos su interpretación en las próximas secciones.

Observación 37. El desarrollo en suma de potencias de 10 de números negativos consiste simplemente


en el desarrollo correspondiente al opuesto del número negativo agregando el signo " " delante de la

Introducción a la Matemática
96 3. Números Racionales

suma. Por ejemplo,


51
= (1 · 101 + 2 · 100 + 7 · 10 1 + 5 · 10 2 ).
4
Por este motivo, en lo que sigue de la sección, estudiaremos el desarrollo de fracciones positivas.

3.1 La notación en desarrollo decimal

Así como la expresión 1 · 103 + 7 · 102 + 4 · 101 + 2 · 100 se abreviaba 1742, también existe una manera de
abreviar el desarrollo en suma de potencias de 10 de un número racional. Esta manera se llama desarrollo
decimal del número y sigue la siguiente regla:
• La parte del desarrollo que involucra potencias de 10 no negativas (la parte entera) se escriben a la
izquierda de una coma "," y la parte del desarrollo que involucra potencias de 10 negativas (la parte
decimal) se escribe a la derecha de dicha coma. Es decir, la coma separa las potencias negativas de las
no negativas, la parte entera de la parte decimal.
51
Por ejemplo, vimos que el desarrollo en suma de potencias de 10 de 4 es

51
= 1 · 101 + 2 · 100 + 7 · 10 1
+ 5 · 10 2 ,
4

por lo que escribimos


51
= 12, 75.
4

Es decir:

potencias no negativas potencias negativas


z }| { z }| {
1 · 101 + 2 · 100 + 7 · 10 1
+ 5 · 10 2

12, 75

Al igual que el caso de los enteros, la posición de cada dígito determina a qué potencias de 10 corresponde
multiplicar dicho dígito (al igual que los enteros, la posición "0" corresponde al primer dígito de la derecha
de la parte entera; es decir, el primero a la izquierda de la coma).

Dígito 1 2 , 7 5
Posición 1 0 -1 -2
Potencia 101 100 10 1 10 2

Cuando un número tenga parte entera nula (es decir, su desarrollo en suma de potencias de 10 sólo contenga
potecias negativas) pondremos un 0 a la izquierda de la coma. Por ejemplo,

3
= 0, 75.
4

Por lo comentado anteriormente, este tipo de desarrolos decimales corresponden a fracciones propias.
Notemos finalmente que es sencillo obtener una fracción a partir de su desarrollo decimal. Esto es inmediato

Introducción a la Matemática
3 Desarrollo decimal de los números racionales 97

de la definición. Por ejemplo, el número r 2 Q cuyo desarrollo decimal es 23, 847 es:

23, 847 = 2 · 101 + 3 · 100 + 8 · 10 1 + 4 · 10 2 + 7 · 10 3

8 4 7
= 20 + 3 + + +
10 100 1000

800 + 40 + 7
= 23 +
1000

847
= 23 +
1000

23847
=
1000

Observación 38. Vimos que la expresión decimal de un número racional se compone de una parte entera
y una decimal, que se corresponden con las parte entera y la fracción propia de la descomposición de toda
fracción. Asimismo, vimos que las fracciones propias se corresponden con desarrollos decimales con
parte entera nula. Concluímos que toda desarrollo decimal puede descomponerse como la suma de un
número entero y un decimal de la forma "0, . . ." (parte entera nula). Por ejemplo,

12, 75 = 12 + 0, 75.

Este resultado es la "versión decimal" del mismo de la Observación 36.

Reglas al multiplicar por una potencia de 10


51
Consideremos nuevamente el número 4 , cuyo desarrollo decimal es 12, 75, y estudiemos el número 10 · 51
4 .
¿Existe alguna manera directa de obtener el desarrollo decimal de esta fracción a partir del desarrollo decimal
51
de 4 ? Teniendo en cuenta que

12, 75 = 1 · 101 + 2 · 100 + 7 · 10 1


+ 5 · 10 2 ,

es sencillo obtener desarrollo en suma de potencias de 10 de 10 · 51


4 . En efecto:

51
10 · = 10 · (1 · 101 + 2 · 100 + 7 · 10 1
+ 5 · 10 2 ) = 1 · 102 + 2 · 101 + 7 · 100 + 5 · 10 1
= 127, 5.
4
O sea, la multiplicación por 10 aumentó el exponente de cada una de las potencias en 1. Esto tiene el efecto
de mover la coma un lugar a la derecha en la expresión decimal. El mismo razonamiento muestra que, en
general, multiplicar un número por 10k (con k 2 N) aumenta en k el exponente de todas las potencias del
desarrollo decimal, por lo que se tiene el efecto de correr la coma k posiciones a la derecha en su expresión
decimal. Por ejemplo,

100 · 12, 75 = 1275 1000 · 12, 75 = 12750 10000 · 12, 75 = 127500

¿Qué ocurre si ahora multiplicamos por 10 1 . En el ejemplo anterior:


51 1
· 10 = 1 · 100 + 2 · 10 1
+ 7 · 10 2
+ 5 · 10 3
= 1, 275.
4
En este caso, todas las potencias de 10 disminuyeron en 1 su exponente en el desarrollo decimal. Esto
equivale a mover la coma un lugar a la izquierda en la decimal del número. En general, multiplicar por 10 k

Introducción a la Matemática
98 3. Números Racionales

(con k 2 N) tiene el efecto de mover la coma k lugares a la izquierda en la expresión decimal del número.
Por ejemplo,

1 1 1
· 12, 75 = 0, 1275 · 12, 75 = 0, 01275 · 12, 75 = 0, 001275
100 1000 10000

3.2 ¿Cómo se encuentra el desarrollo decimal de un número racional?


Dado que ya sabemos calcular la parte entera del desarrollo decimal de un racional (es la parte entera de
la descomposición de la Observación 35) podemos restrigirnos a aprender a calcular el desarrollo decimal
de fracciones propias. Consideremos nuevamente la fracción 34 , del que ya sabemos que tiene desarrollo
decimal 0, 75. Tratemos de redescubrir este desarrollo utilizando un procedimiento general. Supongamos
3
que el desarrollo en suma de potencias de 10 de 4 es
3 1 2 k
= a1 · 10 + a2 · 10 + · · · + ak · 10 +···
4
Aquí ai representa el dígito que acompaña a 10 i en el desarrollo en suma de potencias de 10 (que, en
principio, desconocemos). Notemos que hemos escrito una suma con una cantidad arbitraria de sumandos
pues, a priori, no podemos saber si habrá finitos o infinitos sumandos. Ahora, hagamos el siguiente
3
razonamiento. Si multiplicamos 4 por 10 obtenemos la identidad
3
· 10 = (a1 · 10 1 + a2 · 10 2 + · · · + ak · 10 k + · · · ) · 10
4
= a1 · 10 1 · 10 + a2 · 10 2 · 10 + · · · + ak · 10 k · 10 + · · ·
= a1 · 100 + a2 · 10 1 +···+a
k · 10
k+1 + · · ·

Es decir, al multiplicar por 10 hicimos aparecer una potencia de 10 no negativa multiplicando al a1 . Esto
quiere decir que 10 · 34 tiene parte entera a1 . Como
3 30 1
· 10 = = 7+
4 4 2
concluímos que
a1 = 7.
3
¡Hemos hallado el dígito del desarrollo decimal de 4 que multiplica a 10 1 ! Vamos ahora por a2 . Como a1
1
es la parte entera de 7 + entonces
2

1 1 k+1
= a2 · 10 + · · · + ak · 10 +···
2
1
. Usemos la misma idea que antes. Multipliquemos a 2 por 10:
1
· 10 = (a2 · 10 1 + a3 · 10 2 + · · · + ak · 10 k+1 + · · · ) · 10
2
= a2 · 10 1 · 10 + a3 · 10 2 · 10 + · · · + ak · 10 k+1 · 10 + · · ·
= a2 · 100 + a3 · 10 1 + · · · + a · 10 k+2 + · · ·
k

Nuevamente conseguimos un número con parte entera no nula (aparece la potencia 100 multiplicando a a2
en 10 · 12 ). Por lo tanto, 10 · 21 tiene parte entera a2 . Como
1 10
· 10 = =5
2 2
concluímos que
a2 = 5.

Introducción a la Matemática
3 Desarrollo decimal de los números racionales 99

Más aún, 10 · 21 es, de hecho, entero, por lo que no tiene parte decimal. Esto quiere decir que a3 , a4 y que el
3
resto de los ai deben ser 0. Por lo tanto, arribamos a que el desarrollo en suma de potencias de 10 de 4 es

3 1
= 7 · 10 + 5 · 10 2 ,
4
y redescubrimos que
3
= 0, 75.
4
1
Calculemos ahora el desarrollo decimal de 3 usando las ideas anteriores. Si

1 1 2 k
= a1 · 10 + a2 · 10 + · · · + ak · 10 +···
3
entonces, multiplicando por 10, obtenemos

10
= a1 · 100 + a2 · 10 1
+ · · · + ak · 10 k+1
+···
3
Como
10 1
= 3+
3 3
entonces concluímos que a1 = 3. La fracción propia que nos vuelve a quedar es 13 . Tenemos que

1 1 k+1
= a2 · 10 + · · · + ak · 10 +···
3
Multiplicando nuevamente por 10:

10 1
= 3 + = a2 · 100 + · · · + ak · 10 k+2
+···
3 3
de donde concluímos que
a2 = 3.

Volvemos a obtener como fracción propia a 13 , y el mismo razonamiento nos va a llevar a hallar que

a3 = a4 = a4 = · · · = ak = · · · = 3.

Es decir, todos los dígitos de la parte decimal son 3... ¡y hay infinitos! Como comentamos anterioremente,
este es un ejemplo donde el desarrollo en suma de potencias de 10 tiene infinitos sumandos. Concluímos que

1 1 2 3 4 k
= 3 · 10 + 3 · 10 + 3 · 10 + 3 · 10 + · · · + 3 · 10 +···
3
O sea,
1
= 0, 3333333333 . . .
3
2
Hagamos un último ejemplo. Calculemos el desarrollo decimal de 25 . Nuevamente, escribimos

2 1 2 k
= a1 · 10 + a2 · 10 + · · · + ak · 10 +···
25
y multiplicamos por 10 para obtener

20
= a1 · 100 + a2 · 10 1
+ · · · + ak · 10 k+1
+···
25

Introducción a la Matemática
100 3. Números Racionales

Notemos que esta fracción sigue siendo propia. Por lo tanto, su desarrollo en suma de potencias de 10 no
puede tener potencias no negativas. Es decir, no puede aparecer 100 . Para que esto suceda, debe pasar que
a1 = 0. Continuamos multiplicando por 10:
200
= 8 = a2 · 100 + · · · + ak · 10 k+2
+···
25
Concluímos que a2 = 8 y que el resto de los ai deben ser nulos. Por lo tanto, hemos hallado que
2 2
= 8 · 10
25
y podemos escribir
2
= 0, 08
25
¿Cómo se encuentra en definitiva el desarrollo decimal de un racional?
51
Analicemos lo que estuvimos haciendo. Volvamos a buscar el desarrollo decimal de 4 siguiendo los pasos
explicados recién. Primero, escribimos la fracción como suma de un entero mas una fracción propia:
51 12 · 4 + 3 3
= = 12 + .
4 4 4
Para hacer esto, tuvimos que hacer la división de 51 por 4 para hallar el cociente 12 que nos da la parte entera
de la descomposición. Ahora, debemos encargarnos de la parte decimal 34 . Aquí lo que debemos hacer es
multiplicar por 10 a esta fracción y escribir la fracción resultante como suma de un entero más una fracción
propia:
3 30 7 · 4 + 2 2
· 10 = = = 7+
4 4 4 4
Es decir, nuevamente tuvimos que hacer una división entera por 4, la división de 3 · 10 = 30 por 4, para hallar
el cociente 7 que nos da la parte entera de la descomposición. Notemos que 3 era el resto de la división de
51 por 4. Es decir, luego de dividir 51 por 4, multiplicamos por 10 el resto y volvimos a dividir por 4. El
2
próximo paso es multiplicar 4 por 10 y escribirlo como suma de un entero y una fracción propia:
2 20 5 · 4
· 10 = = = 5.
4 4 4
Nuevamente, tomamos el resto de dividir 30 por 4, lo multiplicamos por 10 y llevamos a cabo la división
entera de 2 · 10 por 4 (que nos da el cociente 5 que es la parte entera de la descomposición). Lo que notamos
51
entonces es que, para hallar el desarrollo decimal de 4 , llevamos a cabo la división entera de 51 por 4
y, luego, seguimos dividimos por 4 los sucesivos restos multiplicados por 10. Y los números que van
formando parte del desarrollo decimal son los cocientes de estas divisiones. El siguiente diagrama muestra
el procedimiento.

51
! 51 = 12 · 4 + 3 ! 3 · 10 = 7 · 4 + 2 ! 2 · 10 = 5 · 4
4

12, 75

En el ejemplo precedente, vimos el ejemplo de una fracción impropia, donde el primer paso consiste en
hacer la división de 51 por 4 para hallar la parte entera de la descomposición. Aún si la fracción es propia, el
mismo procedimiento es válido para trabajar. Veamos el ejemplo de 13 . Recordando que si el dividendo a es
menor al divisor b entonces la división entera es simplemente a = 0 · b + a entonces

Introducción a la Matemática
3 Desarrollo decimal de los números racionales 101

1
! 1 = 0 ·3+ 1 ! 1 · 10 = 3 · 3 + 1 ! 1 · 10 = 3 · 3 + 1 ! ···
3

0, 33 . . .

2
Veamos finalmente el digrama para el ejemplo 25 .

2
! 2 = 0 · 25 + 2 ! 2 · 10 = 0 · 25 + 20 ! 20 · 10 = 8 · 25
25

0, 08

El análisis que acabamos de realizar pone en evidencia por qué funciona el método para dividir números
que conocemos de la escuela: "cuando arribamos al resto, que es menor que el divisor, bajamos un cero".

3.3 Desarrollos decimales periódicos


1
Vimos que el desarrollo decimal de 3 tiene infinitos dígitos. Para poder expresarlo completamente,
deberíamos escribir infinitos números 3, lo cual es imposible. Para representar uno o varios números
que se repiten a partir de un momento usamos una línea sobre dichos números. En este caso, escribimos
1
= 0, 3.
3
Esto quiere decir que el dígito se repite indefinidamente. Podemos también tener expresiones del tipo

0, 27

que significa "repetir indefinidamente los dígitos 27"; es decir,

0, 27 = 0, 2727272727 . . .

En general, cuando en un desarrollo decimal aparece una secuencia de dígitos con una línea sobre
ellos quiere decir que dicha secuencia debe repetirse indefinidamente hacia la derecha desde el momento
que aparece. La secuencia no tiene porqué aparece al lado de la coma. Por ejemplo,

3, 45276 = 3, 45276276276276 . . .

Sin embargo, cuando aparece una secuencia con la línea arriba no pueden aparecer más dígitos a la derecha
de esta secuencia. Por ejemplo, la expresión 4, 5417 no es válida.
Todos los estos desarrollos decimales se llaman periódicos, porque pueden aparecer secuencias de dígitos
periódicamente. La cantidad de dígitos que componen la secuencia que se repite se llama el período del
número. Por ejemplo, 0, 3 es un número racional con período 1 (pues solo se repite el 3). Por otro lado,
0, 27 es un número con período 2. Finalmente, 3, 45276 es un número con período 3. Cuando el desarrollo
decimal de un número es finito decimos que tiene período 0 (es decir, no se repite ningún número). Por
ejemplo, 12, 75 tiene período 0.

Introducción a la Matemática
102 3. Números Racionales

¿Existen desarrollos no periódicos? Claro que sí. Miremos el siguiente ejemplo.

0, 123456789101112131415161718192021 . . .

Este desarrollo, que continúa infinitamente, no es periódico: no hay ninguna secuencia que se repita a partir
de un momento.
La importancia de darle un nombre al tipo de desarrollo decimal es que estos desarrollos caracterizan a los
números racionales. Tenemos el siguiente resultado.

Proposición 39. El desarrollo decimal de un número x 2 Q siempre es periódico. Además, un desarrollo


decimal periódico corresponde siempre a un número racional

Es decir, los números racionales son exactamente los números que tienen desarrollo periódico. ¿Esto
quiere decir que el número

0, 123456789101112131415161718192021 . . .

no es racional? Exactamente: no es racional. Es decir, no se puede expresar como una fracción de números
enteros. En el próximo capítulo estudiaremos los números reales, que son precisamente los que también
abarcan este tipo de números con desarrollo no periódico.

⌅ Ejemplo 65. Los períodos de los números decimales pueden ser arbitrariamente grandes. Un ejemplo
interesante es el desarrollo de 17 , el cual tiene período 6:

1
= 0, 142857.
7

¿Cómo hallar la fracción que corresponde a un desarrollo decimal periódico infinito?


Vimos cómo encontrar el desarrollo decimal de cualquier fracción, pero ¿qué sucede con el problema inverso?
¿Cómo hago para calcular la fracción a la que corresponde un desarrollo decimal dado? Por la Proposición 39,
esto será posible si dicho desarrollo es periódico. Ahora, si el desarrollo tiene período 0 (es decir, es finito)
esto es muy sencillo. Por ejemplo, encontremos la fracción cuyo desarrollo decimal es 21, 93. Vimos en una
sección anterior que multiplicar por una potencia de 10 "corría la coma a izquierda o derecha". Con esta
información podemos hacer el siguiente razonamiento. Si multiplicamos 21, 93 por 102 = 100 obtendremos
1
entonces el número entero 2193. Si 2193 es 100 veces 21, 93 quiere decir que 21, 93 es la 100 parte de 2193.
Concluímos que
2193
21, 93 = .
100
Veamos ahora el ejemplo 0.8. Como
10 · 0, 8 = 8

entonces
8 4
0, 8 = = .
10 5
Este razonamiento vale en general.

⌅ Ejemplo 66. Redescubramos las fracciones detrás de los desarrollos decimales calculado en las secciones
anterior. Por un lado,
1275 51
12, 75 = = .
100 4

Introducción a la Matemática
3 Desarrollo decimal de los números racionales 103

Por otro lado,


75 3
0, 75 = = .
100 4
Finalmente,
8 2
0, 08 = = .
100 25

¿Qué sucede ahora con los desarrollos decimales periódicos no finitos? Miremos el caso de 0, 3. Hagamos el
siguiente razonamiento. Si x es la fracción cuyo desarrollo decimal es 0, 3 entonces

10 · x = 3, 3 = 3 + 0, 3 = 3 + x

Esto quiere decir que


3 1
10 · x x=3 ) 9·x = 3 ) x= = .
9 3
Lo que hicimos acá fue darnos cuenta que la parte decimal de 10 · 0, 3 era igual a 3. Esto sucede justamente
porque tenemos infinitos dígitos 3 a la derecha de la coma. Por lo tanto, al multiplicar 10 y mover un 3 a la
izquierda de la coma, "no se pierde ningún 3 a la derecha, sigue habiendo la misma infinita cantidad". De
esta manera, al escribir 3, 3 como suma de su parte entera y su parte decimal, y luego restarle 0, 3, pudimos
conseguir un número entero. Esta idea podemos usarla siempre: aunque adaptándola al caso que tengamos
en frente. Veamos otros ejemplos. Si x es la fracción cuyo desarrollo decimal es 0, 27 entonces

100 · x = 27, 27 = 27 + 0, 27 = 27 + x.

Por lo tanto,
27 3
100 · x x = 27 ) 99 · x = 27 )
= . x=
99 11
En este caso, multiplicamos por 100 para obtener otro número con misma parte decimal que 0, 27 (si
hubiéramos multiplicado por 10 hubiésemos obtenido 2, 72 que tiene parte decimal 0, 72).
En definitiva, la estrategia que podemos utilizar cuando toda la parte decimal es periódica (la periodicidad
comienza con el primer dígito a la derecha de la coma) es la siguiente: conseguir un múltiplo de 10 del
número original que tenga la misma parte decimal que éste, para que al restarlos nos deshagamos de
la parte periódica. Si el número x 2 Q tiene período k entonces podemos multiplicar por 10k (es decir,
10k · x tiene la misma parte decimal que x).
¿Qué sucede si la parte decimal no es toda periódica? Veamos un ejemplo. Busquemos la fracción x 2 Q
cuyo desarrollo decimal es 3, 45276. Por un lado, tenemos que

100 · x = 100 · 3, 45276 = 345, 276

Por otro lado,


100000 · x = 100000 · 3, 45276 = 345276, 276
Por lo tanto,
100000x 100x = 345276, 276 345, 276 = 345276 345 = 344931
Es decir que
344931 114977
99900x = 344931 ) = .
99900 33300
En estos casos, la estrategia es buscar múltiplos distintos de 10 del número original que tengan toda la parte
decimal sea periódica y la misma parte decimal para ambos. Al restarlos, obtendremos nuevamente un
número entero. En el ejemplo anterior, multiplicamos por 100 para obtener 345, 276 y luego lo multiplocamos
por 105 para obtener 345276, 276.

Introducción a la Matemática
104 3. Números Racionales

3.4 Comparando y haciendo cuentas con desarrollos decimales


Dados dos números racionales en desarrollo decimal, ya conocemos una manera de compararlos (saber cuál
es mayor que el otro): los escribimos como fracción y comparamos las fracciones como estudiamos en la
sección 1.3. Pero podemos también comprarlos directamente a partir de su desarrollo decimal de manera muy
sencilla. Para ello, debemos tener en cuenta que el dígito más significativo de una expresión en desarrollo
decimal es el primer dígito no nulo contado desde la derecha. Por ejemplo, el dígito más significativo de
12, 75 es el 1 en la posición 1 (que acompaña al 101 en el desarrollo decimal). Por otro lado, el dígito más
significativo de 524, 99 es el 5 en la posición 2 (que acompaña a 102 en el desarrollo decimal). Finalmente,
el dígito más significativo de 0, 08 es el 8 en la posición 2 (que acompaña a 10 2 en el desarrollo decimal).
¿Cómo se comparan entonces dos números racionales a partir de su desarrollo decimal? Primero debemos
comparar la posición del dígito más significativo de cada uno de los números: el que tenga el dígito más
significativo en una posición mayor, es el número mayor de los dos. Por ejemplo, 12, 75 tiene su dígito
significativo en la posición 1, mientras que 524, 99 lo tienen en la posición 2. Por lo tanto,

524, 99 > 12, 75.

¿Qué sucede si ambos números tienen su dígito más significativo en la misma posición? En este caso,
debemos comparar los dígitos más significativos entre sí: el que tenga el mayor es el número mayor. Por
ejemplo, 23, 44 y 12, 75 tienen su dígito más significativo en la misma posición 1, por lo que debemos
comparar estos dígitos para saber cuál es mayor. Como el dígito más significativo de 23, 44 es 2 y el dígito
más significativo de 12, 75 es 1 entonces concluímos que

23, 44 > 12, 75.

¿Qué sucede ahora si ambos números tienen el mismo dígito más significativo y en la misma posición? En
este caso, debemos comparar el siguiente dígito a la derecha del dígito más significativo de cada número
entre sí: el mayor de estos dígitos corresponderá al número mayor. Por ejemplo, los números 16, 2 y 12, 75
tienen el mismo dígito más significativo 1 en la misma posición 1, por lo que debemos movernos al dígito
inmediatamente a la derecha del dígito más significativo en cada número y comparar estos números entre sí.
En este caso, el número inmediatamente a la derecha del número más significativo de 16, 2 es 6, y el número
inmediatamente a la derecha del número más significativo de 12, 75 es 2; como 6 > 2 entonces

16, 2 > 12, 75.

¿Qué sucede si estos números inmediatamente a la derecha vuelven a ser iguales? Pues repetimos el
procedimiento comparando los números inmediatamente a la derecha de estos. El siguiente procedimiento
muestra como es el razonamiento.
1. Comparar la posición del dígito más significativo.
2. Si las posiciones son iguales, comparar los dígitos más significativos de cada número entre sí.
3. Si los dígitos más significativos están en la misma posición y son iguales, entonces eliminar el dígito
más significativo de ambos números (de manera de obtener números con un dígito menos y nuevo
dígito más significativo) y repetir el razonamiento del punto 2 (es decir, comparar los nuevos dígitos
significativos).
Por ejemplo, ¿cuál es mayor: 2, 435 o 2, 4361? Los alineamos uno encima del otro, haciendo coincidir
verticalmente los dígitos que corresponden a la misma potencia de diez (posición).

Introducción a la Matemática
3 Desarrollo decimal de los números racionales 105

2, 43555 . . .
2, 43610 . . .

Buscamos el dígito más significativo de ambos números y vemos su posición.

2 , 43555 . . .
2 , 43610 . . .

En ambos casos, el dígito más significativo se encuentra en la posición 0, por lo que, el próximo paso es
compararlos entre sí. Pero ambos son 2. Por lo tanto, los tachamos y nos movemos al dígito inmediatamente
a la derecha de estos (aunque sea después de la coma):

A2, 4 3555 . . .
2A, 4 3610 . . .

Nuevamente, estos dígitos coinciden, por lo que eliminamos este dígito y nos movemos a la siguiente
posición a la derecha:

A2, A4 3 555 . . .
A2, A4 3 610 . . .

Nuevamente, coinciden ambos dígitos significativos. Uno más a la derecha:

A2, A4A3 5 55 . . .
A2, A4A3 6 10 . . .

Aquí hallamos que el dígito más significativo (en esta etapa del procedimiento) del primer número es 5
mientras que el del segundo es 6. Por lo tanto, podemos concluír que el primer número es menor que el
segundo. Es decir,
2, 435 < 2, 4361.

¿Cómo hacer cuentas con desarrollos decimales?


Así como podemos comparar números racionales en base a su desarrollo decimal también podemos llevar
a cabo las operaciones de suma y producto directamente sobre el desarrollo decimal del número (sin la
necesidad de transformar el número a una fracción). En general, es más sencillo hacer cuentas con fracciones,
por lo que es recomendable transformar el desarrollo decimal en una fracción y llevar la cuenta en
dicho contexto. Sin embargo, cuando la cuenta es sencilla, es más económico hacerla directamente sobre
el desarrollo decimal. De todas formas, siempre es una buena práctica, corroborar el resultado obtenido
utilizando el otro método (pasaje a fracción). En esta sección, estudiaremos cómo llevar a cabo la suma
y producto entre desarrollos decimales de período 0. El caso general no será estudiado.
Sumar y multiplicar números racionales dado en desarrollo decimal no es muy diferente a sumar y multiplicar
números enteros. De hecho, la manera más sencilla de llevar a cabo estas operaciones cuando los racionales
tiene desarrollo finito es precisamente "convertirlos en enteros por un breve espacio de tiempo". Veamos a

Introducción a la Matemática
106 3. Números Racionales

qué nos referimos en un ejemplo. Supongamos primero que queremos llevar a cabo la suma entre 12, 75 y
3, 1. Notemos que, si multiplicamos ambos números por 102 , obtenemos números enteros:

12, 75 · 102 = 1275 y 3, 1 · 102 = 310.

Ahora, miremos el siguiente razonamiento:

102
12, 75 + 3, 1 = (12, 75 + 3, 1) ·
102

(12, 75 · 102 + 3, 1 · 102 )


=
102

1275 + 310
=
102

1585
=
102

= 15, 85.

Es decir, 12, 75 + 3, 1 = 15, 85. Lo que hicimos, entonces, es multiplicar a ambos sumandos por una potencia
de 10 conveniente (la que garantizara que ambos números resultaran enteros), luego llevar a cabo la suma
entre enteros (que ya sabemos hacer) y, finalmente, dividir el resultado por la misma potencia de 10 con
la que habíamos comenzado (para obtener la suma original buscada). En este ejemplo el primero número
debía ser multiplicado por 100 para lograr un entero, mientras que el segundo debía ser multiplicado por
10. Elegimos entonces el mayor de los dos (para garantizarnos que ambos números fueran enteros). Por
supuesto, el mismo razonamiento puede aplicarse para las restas entre desarrollos decimales. Por ejemplo,

102
12, 75 3, 1 = (12, 75 3, 1) ·
102

(12, 75 · 102 3, 1 · 102 )


=
102

1275 310
=
102

965
=
102

= 9, 65.

Un razonamiento similar funciona para llevar a cabo el producto de dos números racionales a partir de su
desarrollo decimal. Por ejemplo, calculemos 12, 75 · 3, 1. Nuevamente, la idea es convertir en enteros estos
dos números pero, en este caso, no es necesario usar la misma potencia de 10 para ambos (por algo que
veremos a continuación). Para convertir a 12, 75 en entero lo multiplicamos por 102 , obteniendo 1275, y para
convertir 3, 1 en entero lo multiplicamos por 10, obteniendo 31. Ahora, hacemos el siguiente razonamiento:

Introducción a la Matemática
3 Desarrollo decimal de los números racionales 107

✓ ◆ ✓ ◆
102 10
12, 75 · 3, 1 = 12, 75 · · 3, 1 ·
102 10

1275 31
= ·
102 10

1275 · 31
=
102 · 10

39525
=
103

= 39, 525.
El razonamiento muestra porqué no es necesario en este caso buscar la misma potencia de 10 para hacer
a ambos números enteros. En el caso de la suma, utilizábamos la misma potencia de 10 para distribuirla
respecto de la suma. En este caso, las potencias de 10 se multiplican a cada número por separado (y, luego,
entre sí en el denominador).

Estos procedimientos vistos sirven entonces para llevar a cabo operaciones cuando los racionales tienen
período 0. El caso general, que involucra desarrollos de período mayor a 0, son más complicados y no
serán estudiados en este libro. Para llevar a cabo una suma o producto entre dos números con desarrollo
decimal periódico distinto de 0 se deberá proceder a hallar la fracción asociada a cada uno de los números
involucrados y llevar a cabo la suma o producto entre las fracciones. Sin embargo, no es difícil hallar
una manera de realizar una suma entre dos desarrollos decimales cuando solo uno posee un desarrollo
periódico no nulo. Por ejemplo, ¿cómo podemos calcular la suma entre 12, 75 y 4, 28? En estos casos,
podemos hacer lo siguiente: "cortemos" 4, 28 para que aparezca como la suma entre un racional de
desarrollo finito con la misma cantidad de dígitos decimales no nulos que 12, 75 y otro racional de
desarrollo infinito. En este caso, nos referimos a

4, 28 = 4, 28 + 0, 008.

Esto siempre podemos hacerlo pues simplemente estamos separando el desarrollo en suma de potencias de
10 en dos partes: todos los sumandos con potencias de 10 con exponente mayor o igual a 2 por un lado y
todos los sumandos involucrando potencias de 10 con exponente menor o igual a 3 por otro. Es decir,

4, 28 = 4 · 100 + 2 · 10 1 + 8 · 10 2 + 8 · 10 3 + 8 · 10 4 + · · ·

= (4 · 100 + 2 · 10 1 + 8 · 10 2 ) + (8 · 10 3 + 8 · 10 4 + · · · )
= 4, 28 + 0, 008

Ahora,

12, 75 + 4, 28 = 12, 75 + (4, 28 + 0, 008) = (12, 75 + 4, 28) + 0, 008 = 17, 03 + 0, 008 = 17, 038.

La suma entre 17, 03 y 0, 008 del final es clara dado que el desarrollo decimal de 17, 03 no tiene sumandos
con potencias de 10 menores o iguales a 2 mientras que 0, 008 sólo tiene sumandos con potencias de 10
menores o iguales a 3, por lo que al sumarlos obtenemos precisamente el desarrollo decimal de 17, 038:

Introducción a la Matemática
108 3. Números Racionales

17, 03 + 0, 008 = (1 · 101 + 7 · 100 + 0 · 10 1 + 3 · 10 2 ) + (8 · 10 3 + 8 · 10 4 + · · · )

= 1 · 101 + 7 · 100 + 0 · 10 1 + 3 · 10 2 + 8 · 10 3 + 8 · 10 4 + · · ·
= 17, 038

4 Porcentaje
Entender y saber calcular porcentajes es un requerimiento fundamental en los profesionales de la economía.
Seguramente uno ya ha tenido algún encuentro con este tema, aunque, muchas veces, no se cuenta con la
teoría básica para enteder de donde sale y qué significa, y el tema termina reduciéndose a simplemente
saber llevar a cabo mecanicamente una regla de tres simple. En esta sección veremos que está íntimamente
relacionado con la noción de fracción.

4.1 ¿Qué es un porcentaje?


Un porcentaje es simplemente una manera intuitiva de nombrar una proporción. ¡Nada más que eso! Por
8
ejemplo, si uno escucha la frase "Solo 25 de la población mundial no es asiática" uno puede hacerse una idea
aproximada de qué proporción del mundo no es asiática: más de un quinto y menos de la mitad, por ejemplo.
Sin embargo, si decimos "De cada 100 personas que hay en el mundo, 32 no son asiáticas" ahí si tenemos
una idea precisa de la proporción involucrada. El porcenaje es simplemente una proporción comparada
respecto de 100 casos. En lugar de usar la frase "De cada 100 personas que hay en el mundo, 32 no son
asiáticas" usaremos la frase "El 32% de la población no es asiática", donde el símbolo % se lee "por ciento".
Justamente, significa "de cada 100 casos", por lo que 32% se lee "32 por ciento", que significa "32 (casos) de
cada 100 (casos)".
En la práctica, muchas veces estos "casos" no son números enteros. Por ejemplo, supongamos que tenemos
1
un recipiente con agua y que el agua ocupa exactamente 3 del recipiente. También querremos expresar esta
situación en términos de porcentaje, pero no hay una cantidad entera de cada 100 que la represente. En
efecto,
33 1 34
< < .
100 3 100
1
Esto sucede porque no existen fracciones equivalentes a 3 con denominador 100. Sin embargo, podemos
poner fracciones en el numerador para alcanzar una "fracción equivalente con denominador 100" (como
vimos en la Sección 2.4 de este mismo capítulo. Notemos que
100
3 100 1
= = .
100 3 · 100 3
1 100
Es decir, la proporción 3 corresponde a 3 casos de cada 100 casos. Es mucho más natural escribir el
numerador en su desarrollo decimal. En este caso,
100
= 33, 3,
3
1
por lo que decimos que 3 corresponde al 33, 3% de la capacidad del recipiente.

4.2 ¿Cómo calcular un porcentaje?


La manera de encontrar la expresión en porcentaje de una proporción es simple: buscamos una fracción
(eventualmente con numerador racional) que sea equivalente a la dada y cuyo denominador sea 100. La
fórmula para calcular porcentajes es entonces muy natural. Supongamos, por ejemplo, que queremos calcular

Introducción a la Matemática
4 Porcentaje 109

qué porcentaje corresponde a 49 . Planteamos la búsqueda de una fracción equivalente a 4


9 con denominador
100. En fórmula:
x 4
= .
100 9
Ahora simplemente despejamos x:
4 · 100 400
x= = = 44, 4.
9 9
4
Por lo tanto, 9 representa el 44, 4% de algo.
Supongamos ahora que queremos calcular cierto porcentaje de una cantidad dada; por ejemplo, el 73% de
1526. Esto significa simplemente quedarnos con 73 partes de cada 100 partes iguales de 1526. Es decir, nos
73
quedamos con 100 partes de 1526. En fórmula:

73 73 · 1526 111398
· 1526 = = = 1113, 98.
100 100 100
Es decir, el 73% de 1526 es 1113,98.
¿Y si nos preguntamos a qué porcentaje de 1500 corresponde 640? Preguntarnos esto es dividir a 1500 en
100 partes y buscar cuantas de estas partes debo tomar para juntar 640 (teniendo presente que la "cantidad de
partes" que debemos tomar podría no ser un número entero, sino una proporción). Si x representa la cantidad
de partes a tomar, esto es lo mismo que preguntarnos "¿cuántas cien-avas partes de 1500 debemos tomar
para obtener 640?". Tenemos entonces la fórmula:
x
· 1500 = 640,
100
de donde
640 · 100 64000
x= = = 42, 6.
1500 1500
Por lo tanto, 640 es el 42, 6% de 1500.

⌅ Ejemplo 67. Supongamos que queremos saber a qué porcentaje corresponde la fracción 19
41 . Planteamos

x 19 19 · 100 1900
= )x= = = 46, 34146.
100 41 41 41
19
Es decir, 41 es el 46, 34146% de algo. Calculemos ahora el 23, 75% de 744. Ahora, 23, 75% representa la
fracción
23, 75 2 2375
= 23, 75 · 10 = 0, 2375 = .
100 10000
Por lo tanto, el 23, 75% de 744 es
2375 2375 · 744
· 744 = = 176, 7.
10000 10000
Es decir, el 23, 75% de 744 es 176, 7. Finalmente, averiguemos qué porcentaje de 123 es 56. Planteamos:
x 56 · 100
· 123 = 56 ) x = = 45, 52845.
100 123
Esto quiere decir que el 45, 52845% de 123 es 56. ⌅

Observación 40. En los ejemplos anteriores hallamos números "no tan redondos" cuando calculamos
porcentajes. En la práctica, en líneas generales, nos va a interesar tener una idea aproximada de estos
19
porcentajes. Por ejemplo, sabemos que 41 es aproximadamente el 46% de algo, que el 23, 75% de 744

Introducción a la Matemática
110 3. Números Racionales

es aproximadamente 176 y que 56 corresponde aproximadamente al 45% de 123. Sin embargo, si algún
ejercicio pide calcular un porcentaje, se requiere calcularlo exactamente, no de manera aproximada.

4.3 Aumentos y descuentos


Es muy común en la práctica encontrarnos con frases del tipo "Descuento del 15% por pago en efectivo" o
"La canasta básica aumentó un 13%". ¿Cómo calcular los resultados de estos aumentos y descuentos?
Supongamos que un local ofrece un descuento del 15% por pago en efectivo. Si compramos en efectivo un
producto que sale (sin el descuento) $2350, ¿cuánto terminaremos pagando? Pues tenemos que calcular el
15% de 2350 y luego descontárselo. Por un lado,

15
15% de 2350 = · 2350 = 352, 5.
100
Por lo tanto, terminaremos pagando
2350 352, 5 = 1997, 5.

Este procedimiento, restarle a 2350 su 15%, podemos escribirlo todo junto como sigue:
✓ ◆
15 15 85
2350 · 2350 = 2350 · 1 = 2350 · .
100 100 100

¡Esto tiene mucho sentido! Es decir, al sacarle el 15% a un número nos queda el 85% de dicho número. Este
razonamiento podemos hacerlo en general.
• Descuentos porcentuales. Si a un número C 2 Q le descontamos el s% entonces obtenemos
⇣ s ⌘
C· 1 .
100
Un razonamiento completamente análogo puede hacerse para aumentos porcentuales. Por ejemplo, si
queremos aumentar en 13% el número 8590 entonces podemos calcular primero el 13% de 8590 y luego
sumárselo. Si hacemos todo junto:
✓ ◆
13 13 113
8590 + · 8590 = 8590 · 1 + = 8590 · = 9706, 7.
100 100 100

Es decir, incrementar en 13% el número 8590 da como resultado 9706, 7. El mismo razonamiento en general
da el siguiente resultado.
• Aumentos porcentuales. Si a un número C 2 Q lo incrementamos en un s% entonces obtenemos
⇣ s ⌘
C· 1+ .
100

5 Sumatoria
Muchas veces en Matemática tenemos problemas que involucran considerar sumas muy largas, con muchos
términos. Por ejemplo, hay una antigua leyenda que dice así:

Cuando el creador del juego del ajedrez mostró su invento al rey de un lejano país de Oriente, este último
estaba tan satisfecho que le dio al inventor el derecho de que él mismo decidiese cuál sería su recompensa
por tal creación. El hombre pidió lo siguiente: que por el primer casillero del tablero de ajedrez, él debía
recibir un grano de trigo, dos granos por el segundo, ocho por el tercero, y así sucesivamente, duplicando la
cantidad cada vez.

Introducción a la Matemática
5 Sumatoria 111

¿Cuántos granos de trigo debía darle el rey al hombre? Razonemos. En el primer cuadro del tablero habría
que poner 1 grano de trigo; en el segundo habría que poner 2; en el tercero 4, en el cuarto 8, en el quinto 16...
siempre el doble del anterior. Notemos que estas son exactamente las potencias de 2:
• 1 = 20
• 2 = 21
• 4 = 22
• 8 = 23
• 16 = 24
• etc...
Como el tablero de ajedrez tiene 64 casillas entonces la cantidad de granos de trigo que debe recibir su
inventor es

1 + 2 + 4 + 8 + 16 + 32 + · · · + 26 3 = 20 + 21 + 22 + 23 + 24 + 25 + · · · + 263

Esta es una suma que tiene 64 términos y que, por lo tanto, es muy complicada de escribir de manera
completa. En este caso, usamos los "· · · " para indicar que la suma seguía con los términos intermedios, pero
existe una manera de notar este tipo de sumas "grandes" usando la noción de sumatoria que estudiaremos en
esta sección.

5.1 El símbolo S
Como comentamos recién, existe una manera de representar sumas de manera compacta. Se utiliza el símbolo
Â, que es la letra griega sigma mayúscula, y se llama símbolo de sumatoria. Por ejemplo, supongamos que
queremos sumar los primeros veinte números naturales; es decir

1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 + 11 + 12 + 13 + 14 + 15 + 16 + 17 + 18 + 19 + 20

Esta suma se nota así:


20
Âi
i=1

Esto se lee así: "la suma de i, para i moviéndose entre 1 y 20". Notemos que debajo del símbolo de sumatoria
aparece "a partir de donde se mueve" i y arriba "hasta donde se mueve" i.
En general, una sumatoria tiene la forma
n
 ai ,
i=m

donde i es la variable que se mueve, n es donde comienza a moverse, m donde termina de moverse y ai la
expresión que se va moviendo, llamado termino general de la sumatoria. Por ejemplo,
8
 i2
i=3

quiere decir "sumar los cuadrados de i mientras i se mueve entre 3 y 8". Es decir:
8
 i2 = 32 + 42 + 52 + 62 + 72 + 82 .
i=3

Por otro lado,


10
 (2i + 1)
i=0

Introducción a la Matemática
112 3. Números Racionales

quiere decir "sumar la expresión 2i + 1 mientras i se mueve entre 0 y 10". O sea, primero reemplazamos i
por 0 en la expresión 2i + 1 y obtenemos 2 · 0 + 1 = 1. Por lo tanto, 1 es el primer término de la suma. Luego
reemplazamos i por 1 en la expresión 2i + 1 y obtenemos 2 · 1 + 1 = 3. Por lo tanto, 3 es el segundo término
de la suma. Así seguimos con el resto de los valores hasta llegar al último en el que tenemos que reemplazar
a i por 10 en la expresión 2i + 1 obteniendo 2 · 10 + 1 + 21. Por lo tanto:
10
 (2i + 1) = 1 + 3 + 5 + 7 + 9 + 11 + 13 + 15 + 17 + 19 + 21.
i=0

Finalmente, la suma que surje del problema del inventor de ajedrez se puede escribir muy compactamente
como sigue:
63
 2i .
i=0

⌅ Ejemplo 68.
5
• Â i2 = 02 + 12 + 22 + 32 + 42 + 52 .
i=0
10
1 1 1 1
• Âi 1
= 1+ + + +···+ .
2 3 4 10
i=1
10
• Â i = 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10.
i=1

Sumatorias de signos alternados


Supogamos que queremos representar la sumatoria:

1+2 3+4 5+6 7+8 9 + 10;

es decir, donde se alterna suma y resta. ¿Cómo podemos hacer esto? Recordemos que la expresión ( 1)n
era positiva para los n pares y negativa para los impares. Por lo tanto, podemos escribir:
10
Â( 1)i i
i=1

En efecto, el primer término de esta sumatoria es ( 1)1 1 = 1; el segundo, ( 1)2 2 = 2, y así con todos.
Miren ahora esta suma (parecida a la anterior):

1 2+3 4+5 6+7 8+9 10.

La única diferencia es que los signos están intercambiado con la que vimos antes. Ahora, el 1, el 3, y
todos los impares aparecen sumando, mientras que los pares aparecen restando. ¿Cómo podemos escribir la
sumatoria? Simplemente tenemos que "desfasar" la potencia n en ( 1)n para que sea positiva para los n
impares y negativa para los pares. Podemos entonces usar ( 1)n+1 . Obtenemos entonces:
10
Â( 1)i+1 i
i=1

Pueden corroborar ustedes mismos que esta es efectivamente la sumatoria buscada.


En general, una sumatoria de signos alternados se puede representar de la manera
n n
Â( 1)i ai o Â( 1)i+1 ai
i=m i=m

Introducción a la Matemática
5 Sumatoria 113

⌅ Ejemplo 69.
5
• Â( 1)i i2 = 02 12 + 22 32 + 42 52 .
i=0
5
• Â( 1)i+1 i2 = 02 + 12 22 + 32 42 + 52 .
i=0
5
• Â( 1)i 1 2
i = 02 + 12 22 + 32 42 + 52 .
i=0

5.2 Calculando la suma de una sumatoria


Una sumatoria respresenta una suma, por lo que muchas veces nos va a interesar hallar el resultado de esa
suma. Por ejemplo,
10
 i = 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 = 55.
1

Siempre podemos hacer esto, llevando a cabo la suma (con paciencia en muchos casos). En muchos otros,
hay expresiones que nos pueden dar el resultado de una suma, simplemente si agrupamos los términos de la
suma de manera inteligente. Por ejemplo, la suma 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 podemos reordenarla
de la siguiente manera
(1 + 10) + (2 + 9) + (3 + 8) + (4 + 7) + (5 + 6).

Esta es efectivamente la misma suma Â10 i=1 sólo que hemos reordenado los términos convenientemente
(usando que la suma es asociativa y conmutativa). Notemos que cada uno de los paréntesis de la expresión
de arriba suma 11. Por lo tanto
10
 i = 11 + 11 + 11 + 11 + 11 = 55.
i=1

Este razonamiento nos sirve para calcular sumas muchísimo más grande (de hecho, de cualquier tamaño).
Por ejemplo:

25
Âi = (1 + 25) + (2 + 24) + (3 + 23) + · · · + (11 + 15) + (12 + 14) + 13 =
i=1
= 26 + · · · + 26 +13
| {z }
12 veces
= 12 · 26 + 13
= 312 + 13
= 325.

Por otro lado, calcular el resultado de una sumatoria alternada también puede ser simplificado. Por ejemplo,
en el primer ejemplo que vimos anteriormente

1+2 3+4 5+6 7+8 9 + 10

podemos agrupar los términos de la siguiente manera:

( 1 + 2) + ( 3 + 4) + ( 5 + 6) + ( 7 + 8) + ( 9 + 10).

Introducción a la Matemática
114 3. Números Racionales

Notemos que cada uno de los paréntesis suma 1. Y este razonamiento también funciona para cualquier
tamaño de la suma:
25
Â( 1)i i = ( 1 + 2) + ( 3 + 4) + ( 5 + 6) + · · · + ( 21 + 22) + ( 23 + 24) 25 =
i=1
= 1 + · · · + 1 25
| {z }
12 veces
= 12 · 1 25
= 12 25
= 13.

En muchos casos estas simplificaciones de la suma son posibles, y en otros no. En la próxima sección
estudiaremos algunos de los casos donde pueden encontrarse formulas sencillas que expresen el resultado de
algunas sumas.

5.3 La suma de los primeros n números naturales


En la sección reciente mostramos como agrupar inteligentemente la suma de los primeros números naturales
(hasta cualqueir número). Como esto lo podemos hacer siempre, podemos deducir una fórmula que nos de
la suma de los primeros números naturales. Recordemos que, en el ejemplo de la suma de los primeros 10
naturales, teniamos

10
 i = (1 + 10) + (2 + 9) + (3 + 8) + (4 + 7) + (5 + 6) = 5 · 11
i+1

. Aquí pudimos agrupar todos los números de a dos. Esto sucederá simpre que sumamemos hasta un número
que sea par (en este caso el 10). Es decir, si n es par vamos a poder agrupar el primer término con el último,
el segundo con el penúltimo, y así siguiendo. Todas estas sumas dan obviamente los mismo. ¿Cuánto? Pues
si el primero es 1 + n entonces todos son 1 + n. ¿Cuántos de estos grupos aparece? Pues si tengo n y estoy
n n
agrupando los números de a dos entonces voy a tener 2 paréntesis (noten que como n es par, 2 es entero).
Podemos entonces concluir que, si n es par:
suma
n
n z }| {
 i = 2 · (n + 1) .
i=1 |{z}
paréntesis

Por otro lado, en el ejemplo de la suma de los primeros 25 naturales teniamos

25
 i = (1 + 25) + (2 + 24) + (3 + 23) + · · · + (11 + 15) + (12 + 14) + 13 = 12 · 26 + 13.
i+1

Aquí pudimos agrupar casi todos los números de a dos salvo el 13, que por ser 25 impar queda sin pareja.
Entonces, si n es impar, ¿cuánto suma cada paréntesis? Nuevamente n + 1. ¿Cuántos paréntesis hay? Como
solo pudimos agrupar de a dos todos los números menos uno, entonces tenemos n 1 números agrupados de
n 1 n 1
a 2: es decir, 2 paréntesis (noten que como n es impar, 2 es entero). Hasta aquí tenemos la expresión de
n 1
la suma de los paréntesis 2 · (n + 1), y nos falta agregar el término que quedó solo (el 13 del ejemplo de
n+1
n = 25). Notemos que el número que siempre va a quedar solo es 2 , que es el que está en la mitad entre 1
n+1
y n (es el promedio). Nuevamente, como n es par entonces 2 es entero. Por lo tanto, concluimos que la

Introducción a la Matemática
5 Sumatoria 115

suma de los primeros n naturales con n impar es:


suma
n
1 z }| { n + 1
n
 i = 2 · (n + 1) + 2 .
i=1 | {z } | {z }
paréntesis solo

¡Pero esta última expresión se puede reacomodar! Si llevamos a cabo la suma de las fracciones involucradas:

n 1 n+1 (n 1)(n + 1) n + 1
· (n + 1) + = +
2 2 2 2
(n 1)(n + 1) + (n + 1)
=
2
(n + 1)(n 1 + n + 1)
=
2
(n + 1) · n
= .
2
¡Esta es la misma expresión que hallamos para la suma de los primeros n naturales cuando n es par! Quiere
decir que, sin importar si n es par o impar, la suma de los primeros n naturales se calcula con la misma
expresión de n.
• Suma de los primeros n naturales. Para todo n 2 N se tiene que
n
n(n + 1)
Âi= 2
i+1

⌅ Ejemplo 70.
100
100.(100 + 1)
• Âi= 2
= 5050.
i=1
1000
1000.(1000 + 1)
• Â i= 2
= 500500.
i=1
1000000
1000000 + (1000000 + 1)
• Â i=
2
= 500000500000.
i=1

Existe una manera geométrica de convencerse también que la formula de la suma de los primeros n números
n(n+1)
naturales es 2 . Miren el siguiente gráfico y traten de deducirla.

n
·
··
3
es la mitad n+1
2 del área de
1

| | | |
n n

5.4 Propiedades de la sumatoria respecto de la suma y el producto por un número


Las sumatorias se comportan de la manera esperada con respecto de la suma y la multiplicación, en el
siguiente sentido.
m n n
1. Â (ai + bi ) = Â ai + Â ai
i=m i=m i=m

Introducción a la Matemática
116 3. Números Racionales
m n
2. Â c · ai = c · Â ai
i=m i=m
La primera de las propiedades de arriba dice que si el término general tiene una suma entonces la sumatoria
puede abrirse en dos sumatorias (de la manera natural). Por ejemplo,
5 5 5
 (i2 + 2i) =  i2 +  2i.
i=3 i=3 i=3

En este caso, el término general es i2 + 2i, que es la suma de i2 y 2i. Esto no es sorprendente, pues de fondo
solo estamos reodenando la suma. En efecto:

5
 (i2 + 2i) = (32 + 2 · 3) + (42 + 2 · 4) + (52 + 2 · 5)
i=3
= 32 + 2 · 3 + 42 + 2 · 4 + 52 + 2 · 5
= 32 + 42 + 52 + 2 · 3 + 2 · 4 + 2 · 5
= (32 + 42 + 52 ) + (2 · 3 + 2 · 4 + 2 · 5)
5 5
= Â i2 + Â 2i.
i=3 i=3

Por otro lado, la segunda propiedad dice que si todos los términos del término general de la sumatoria están
multiplicados por un número este puede "salir fuera de la sumatoria". ¡Esto no es más que sacar factor
común! Por ejemplo,
4 4
 5 · i3 = 5 ·  i3 .
i=1 i=1
En efecto,

4
 5i3 = 5 · 13 + 5 · 23 + 5 · 33 + 5 · 43
i=1
= 5 · (13 + 23 + 33 + 43 )
4
= 5 · Â i3 .
i=1

⌅ Ejemplo 71.
5 5 5
5·6
• Â (i + i2 ) = Â i + Â i2 = 2
+ 1 + 4 + 9 + 16 + 25 = 70.
i=1 i=1 i=1
10 10
10 · 11
• Â 2i = 2 Â i = 2 2
= 110.
i=1 i=1
9 9 9
9 · 10
• Â (4i + 3) = 4 Â i + 3 Â 1 = 4 · 2
+ 3 · 9 = 207.
i=1 i=1 i=1

5.5 Resolviendo sumas más complejas


Muchas sumas más complicadas pueden deducirse de las propiedades vistas recién y expresión hallada para
la suma de los primeros n naturales. Por ejemplo, supongamos que queremos hallar
100
 (5i + 2).
i=1

Introducción a la Matemática
5 Sumatoria 117

Utilizando las propiedades:


100 100 100 100 100
100 · 101
 (5i + 2) =  5i +  2 = 5 ·  i + 2 ·  1 = 5 · 2
+ 2 · 100 = 25250 + 200 = 25450.
i=1 i=1 i=1 i=1 i=1

Notemos que aquí hemos usado que conocemos la expresión para calcular la suma de los primeros 100
números naturales. En realidad, el razonamiento anterior puede utilizarse para calcular la suma de término
general 5i + 2 para cualquier n. En efecto:
n n n
n · (n + 1)
 (5i + 2) = 5 ·  i + 2 ·  1 = 5 · 2
+ 2 · n.
i=1 i=1 i=1

⌅ Ejemplo 72. ✓ ◆
n
n(n + 1) n+1
• Â (4i + 3) = 4 · 2
+3·n = n·
2
+1 .
i=1
n
n · (n + 1)
• Â (2i 1) = 2 ·
2
n.
i=1

Calculemos ahora:
• La suma de los primeros n números naturales pares
• La suma de los primeros n números naturales impares
En primer lugar, la suma de los primeros n pares es sencilla. Ante todo, notemos que si decimos "los primeros
n pares" no nos referimos a los números pares menores o iguales a n. Por ejemplo, los primeros 5 números
pares son 2, 4, 6, 8 y 10 (son cinco números), mientras que los pares menores o iguales a 5 son simplemente
2 y 4. En este caso, la suma arranca en 2 y termina en 2 · 5. En general, arranca en 2 y termina en 2n. La
sumatoria de los primeros n pares es entonces
n
 2i.
i=1

En efecto,
n
 2i = 2 · 1 + 2 · 2 + 2 · 3 + · · · + 2 · (n 1) + 2 · n = 2 + 4 + 6 + . . . + 2(n 1) + 2n.
i=1

Ahora,
n n
n(n + 1)
 2i = 2  i = 2 2
= n(n + 1).
i=1 i=1
Y hemos terminado.
Estudiemos la suma de los primeros n impares. Luego de la explicación dada para pares debería ser claro
que la sumatoria que queremos calcular es
n
 (2i 1).
i=1
Pueden convencerse desarrollando la sumatoria para los primeros términos. Por lo tanto:
n n n
n(n + 1)
 (2i 1) = 2  i Â1=2 2
n = n(n + 1) n = n2 + n n = n2 .
i=1 i=1 i=1

Sorprendentemente, la suma de los primeros n números impares da como resultado el cuadrado de n. Por
ejemplo, la suma de los primeros 5 números impares debería dar 55 = 25. Verifiquémoslo:
5
 (2i 1) = 1 + 3 + 5 + 7 + 9 = 25.
i=1

Introducción a la Matemática
118 3. Números Racionales

Otras sumas
Nos resta aún calcular la suma que dice cuántos gramos de trigo debe recibir el inventor del ajedrez. Hagamos
el siguiente razonamiento. Por un lado, podemos escribir
63 62
 2i =  2i + 263 .
i=0 i=0

En este caso, lo único que hemos hecho es separar el último término de la suma. Por otro lado, también
tenemos la identidad
63 62
 2i = 1 + 21 + 22 + 23 + · · · + 263 = 1 + 2 · (1 + 21 + 22 + · · · + 262 ) = 1 + 2 ·  2i .
i=0 i=0

Juntando estas dos identidades descubrimos que


62 62
 2i + 263 = 1 + 2 ·  2i .
i=0 i=0

Despejando:
62 62 62
263 1 = 2 ·  2i  2i =  2i .
i=0 i=0 i=0
Hemos descubierto que
62
 2i = 263 1
i=0

Si sumamos 263 a ambos lados obtenemos


62 63
 2i + 263 = 263 1 + 263 )  2i = 2 · 263 1 = 264 1.
i=0 i=0

Por lo tanto, hemos hallado que el rey debe darle 264 1 granos de trigo al hombre. ¡Este número de granos
de trigo no existe en la Tierra!
Notemos que podemos hacer el razonamiento anterior en general (para una suma hasta una n genérico). Lo
que hallamos es entonces que
n
 2i = 2n+1 1.
i=0
Notemos que si quisiéramos realizar esta suma hasta el infinito (para todos los n 2 N [ {0} entonces no
obtendríamos un número (pues 2n+1 crece indefinidamente mientras crece n). Decimos que la sumatoria
• i
i=0 2 diverge: su suma no es finita. Uno podría pensar que esto sucede siempre cuando se suman infinitos
términos, pero no es cierto. Hay sumas infinitas que convergen: el resultado es un número concreto (pese a
tener infinitos sumando). Un ejemplo de esto es la suma de los inversos de las potencias de 2. Es decir,

1
 2i .
i=0

La suma de esta sumatoria da como resultado 2. Si no están convencidos, el siguiente gráfico podría darles
una idea de que es realmente así.
1
1 16
4 1
8
1
1
2

Introducción a la Matemática
5 Sumatoria 119

Observación 41. Notemos que el término 101k siempre es menor o igual que el término 21k para todo
k 2 N [ {0}. Por lo tanto, para cualquier n 2 N [ {0} se tiene que
n n
1 1
 10i   2i ,
i=0 i=0

simplemente porque, término a término, cada sumando de la izquierda es menor o igual que el correspondiente
sumando de la derecha (el que tienen la misma potencia). Concluímos que
• •
1 1
 10i   2i = 2.
i=0 i=0

Esto quiere decir que, en particular, la suma • 1


i=0 10i converge dado que es una suma que cada vez se
hace más grande pero siempre nunca supera el número 2. Esto muestra que los desarrollos en sumas de
potencias de 10 con infinitos términos representan efectivamente un número concreto (en ningún momento
previo a este punto habíamos puesto en duda si tenía sentido sumar infinitas potencias de 10).

Introducción a la Matemática

También podría gustarte