Está en la página 1de 5

UNIDAD 1

Salud concepto:
Para la OMS es un estado de bienestar físico, psíquico y social de las personas o sociedades.
El estado de salud es el resultado de una serie de factores que podemos clasificar en 4 tipos:
Factores biológicos y genéticos Factores medioambientales o del entorno Factores de
comportamiento o personales Factores de acceso a los sistemas de salud. La
organización panamericana de la salud está en línea con este concepto. El concepto de salud en
si es una construcción sociocultural relativa a cada momento histórico y a las diferentes
culturas.
Objetivos de la OMS: Aalcanzar para todos los pueblos el máximo grado de salud, definida en
su Constitución como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente
como la ausencia de afecciones o enfermedades.
Desde la Organización sus expertos elaboran directrices y normas sanitarias, ayudan a los países
a abordar cuestiones de salud pública y se fomenta la investigación sanitaria.
Objetivos de la OPS: Promover la equidad en salud, combatir la enfermedad, y mejorar la
calidad y prolongar la duración de la vida de los pueblos de las Américas.

Enfermedad: concepto:
La enfermedad es un trastorno físico o mental que provoca alteraciones en el funcionamiento
normal del organismo.

Noxa: concepto:
Se denomina noxa a los factores o elementos, tanto del medio exterior como del propio
organismo, cuya presencia puede causar alteración o una enfermedad.
Las noxas pueden identificarse según su origen en biológicas, químicas, físicas, sociales y
psicológicas.
Noxas biológicas: bacterias, virus, hongos, parásitos.
Noxas químicas: insecticidas, plaguicidas, venenos, gases tóxicos, co2, co.
Noxas físicas: desastres naturales, tornados, radiación.
Noxas sociales: soledad, problemas económicos, desocupación, ansiedad, violencia, adicciones.
Noxas psicológicas: problemas familiares, enfermedades cerebrales, trastornos hereditarios o
genéticos y problemas médicos.

Epidemiologia

1. Epidemia

Se cataloga como epidemia a una enfermedad que se propaga rápida y activamente con lo que
el número de casos aumenta significativamente, aunque se mantiene en un área geográfica
concreta. ( cólera, ébola, meningitis y sarampión.)

2. Pandemia
Para declarar el estado de pandemia deben cumplirse dos criterios: que la enfermedad afecte a
más de un continente y que los casos de cada país ya no sean importados sino transmitidos
comunitariamente. (coronavirus, sida)

3. Endemia

Se define como la aparición constante de una enfermedad en un área geográfica o grupo de


población, aunque también puede referirse a una alta prevalencia crónica de una enfermedad en
dicha área o grupo. Para ello, deben cumplirse simultáneamente dos criterios: permanencia de la
enfermedad en el tiempo y afectación de una región o grupo de población claramente definidos.
(dengue, Chagas)

Patología:

La patología es el conjunto de cambios que ocurren en el organismo a causa de la enfermedad.

Signos, síntomas y virulencia

Los signos y los síntomas son ambas señales de lesión, enfermedad o dolencia: señales de que
algo no está bien en el cuerpo.

Un signo es una señal que puede ser vista por otra persona, tal vez un ser querido, un doctor,
enfermera u otro profesional de atención médica. Por ejemplo, fiebre, respiración acelerada y
sonidos anormales de los pulmones que se escuchan a través de un estetoscopio puede que
sean signos de una pulmonía.

Por otro lado, un síntoma es una señal que la persona que lo experimenta siente o nota. Por
ejemplo, debilidad, dolor muscular, y dificultad para respirar puede que sean síntomas de una
pulmonía.

Virulencia - El grado de patogenicidad de un agente infeccioso, indicado por las tasas de


letalidad y por su capacidad para invadir y lesionar los tejidos del huésped, o ambos
parámetros.
(El término PATOGENICIDAD se refiere a la capacidad de un organismo parásito de causarle daño al huésped,
mientras que VIRULENCIA es el grado de patogenicidad.)

Síndrome:
Conjunto de signos, síntomas o afecciones que se presentan juntos y sugieren la presencia de
cierta enfermedad o una mayor probabilidad de padecer de la enfermedad.

Trastorno: Es una alteración del funcionamiento normal de la mente o el cuerpo.


Los trastornos pueden ser causados por factores genéticos, enfermedades o traumatismos.

Prevención de enfermedades: Primaria, secundaria y terciaria

La prevención primaria, precede al inicio de la enfermedad y tiene por objetivo evitar la


aparición de nuevos casos de la misma. Incluye todas aquellas actividades que incrementan la
salud y aquellas dirigidas a reducir potenciales factores de riesgo: medidas legislativas, de
promoción de la salud, medioambientales, ect.

 La prevención secundaria, actúa en las fases iniciales del desarrollo de la enfermedad con la
finalidad de mejorar el pronóstico, retardar el desarrollo de la misma y sus consecuencias. El
diagnóstico y el abordaje terapéutico precoces son sus instrumentos más conocidos.

 La prevención terciaria, más tardía, actúa cuando la enfermedad ya está bien establecida y
su finalidad, al igual que la secundaria, es retardar su evolución, reducir las consecuencias de la
enfermedad (incapacidad, dolor, complicaciones, recurrencias y secuelas).

UNIDAD II: Epidemiologia

Inmunidad:

Se refiere a la protección de un individuo contra enfermedades infecciosas o sea la capacidad


del organismo para resistir y sobreponerse a una infección. Puede ser permanente como el caso
de sarampión y varicela o de muy corta duración.

Sistema inmunológico:

Red compleja de células, tejidos, órganos y las sustancias que estos producen, y que ayudan al
cuerpo a combatir infecciones y otras enfermedades. El sistema inmunitario se compone de
glóbulos blancos, y órganos y tejidos del sistema linfático, como el timo, el bazo, las amígdalas,
los ganglios linfáticos, los vasos linfáticos y la médula ósea.

Barreras:
1. Primarias: Las barreras primarias están constituidas por la piel, saliva, lágrimas y
las mucosas y la liberación de secreciones químicas por las mismas. Son
barreras inespecíficas donde su función principal es bloquear o impedir la entrada de
patógenos. Toda la superficie del cuerpo se halla cubierta de piel, por eso es la primera
defensa del cuerpo antes de que un microorganismo ingrese en él.
2. Secundarias: Las barreras secundarias constituyen la segunda barrera de defensa y
entran en juego una vez que el agente infeccioso ha sido capaz de atravesar las barreras
primarias.
Actúan reconociendo al invasor y lo eliminan para evitar que se reproduzca en nuestro
organismo, mediante la elaboración de una respuesta inflamatoria inespecífica propia de
la inmunidad innata. Aquí cobran protagonismo los fagocitos, los neutrófilos y
los macrófagos que forman parte de la inmunidad innata, que identifican a estos agentes
patógenos, y los atacan y destruyen mediante un proceso de fagocitosis. La activación de los
macrófagos desarrollará una respuesta inflamatoria que es inespecífica, inmediata y muy
potente ante la presencia de
cualquier patógeno o sustancia extraña

3. Terciarias: Las barreras terciarias, o última línea de defensa, son capaces de


reconocer al invasor y generar una respuesta específica, frente a un antígeno
(fragmento de un patógeno) en concreto, para neutralizarlo y eliminarlo. Aquí es
donde juegan un papel importante los linfocitos B, un tipo de glóbulo blanco, que
secretan anticuerpos, y las células dendríticas, como parte de la inmunidad adaptativa.

También podría gustarte