Está en la página 1de 11

ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS

CARROLL, L
 Lee atentamente las dos fórmulas de la Duquesa que expresan su idea del mundo y de la vida
humana.
Las dos fórmulas son pronunciadas por la duquesa en momentos distintos de la obra. Y a mi entender,
responden a dos estados de ánimo distintos.
Cuando la Duquesa dice: “Si cada cual se ocupara de sus propios asuntos, el mundo giraría mucho más
deprisa de lo que va”, la escena no podría ser más complicada para ella; la Duquesa se encuentra en una
habitación con una terrible cantidad de pimienta en el ambiente y está meciendo un niño que se convierte
poco a poco en un cerdo, y por si esto fuera poco, una cocinera loca no hace más que lanzarle objetos de
cocina como cazos, sartenes y cacerolas a la cabeza. La escena es, sin duda, muy extraña, y cuando Alicia
pretende avisar a la Duquesa y a la vez comprender lo que sucede, ésta le responde con su fórmula.
Lo que la Duquesa pretende decir a Alicia es que debemos mantenernos al margen de lo que no
comprendemos. Los problemas de otros no son nuestros problemas, y a no ser que se nos pida ayuda, no
debemos tratar de ayudarles. No estoy muy de acuerdo con esta fórmula, pero la base es, a mi entender,
correcta: “Mis problemas son mis problemas, no te metas si no te pido ayuda”, pero tiene multitud de matices
que hacen que la norma sea incorrecta, pues en numerosísimos casos no debe seguirse, como cuando un
amigo se niega a pedir ayuda pero entiendes que la necesita, por ejemplo.
En resumen, no puedo estar del todo de acuerdo con la explicación de la Duquesa del mundo y la vida
humana, pero en general me parece una buena norma. Pide respeto por los demás que debe traducirse en
pasividad con respecto a su vida y sus problemas.
La otra frase, es pronunciada por la Duquesa en un estado de mucho mejor humor, puesto que acababa de
salir de la cárcel. Es mientras Alicia y la Duquesa mantenían una conversación amistosa sobre nada en
concreto cuando la Duquesa, empeñada en sacar moraleja a todo, le dice su segunda fórmula sobre la vida y
el mundo: “!Ah, el amor, el amor, pone en marcha el mundo!”.
Esta frase, tiene un sentido parecido al anterior, pero a la vez completamente distinto. En esta ocasión
también pide respeto por los demás, pero en este caso, este respeto debe traducirse, nada más y nada
menos, que en amor. Pide que nos amemos los unos a los otros para que el mundo vaya mejor. Sin duda
puede tener razón, pero por desgracia es algo utópica la situación que presenta, una situación en la que todos
actuamos con buena voluntad con las demás personas. Explicaré por qué creo que no es posible lo que la
Duquesa presenta con una metáfora de la sociedad humana: las sociedades están formadas por halcones y
palomas. Las palomas son esas personas que siempre hacen el bien, siempre perdonan y nunca tratan de
dañar a nadie, las personas idílicas que la Duquesa presenta en su visión del mundo, pero por el otro lado, los
halcones, están tan presentes como las palomas en la sociedad humana, llamaremos halcones a esas
personas que tienen un fin y están dispuestos a llegar a él cueste lo que cueste, no digo que sean malvadas,
solo que aceptan la maldad como medio para conseguir un fin, y por desgracia, la maldad suele ser una
buena vía en cuanto a utilidad. Con esto quiero explicar que en cualquier sociedad humana se dan estos dos
tipos de personas y que una sociedad en la que solo hubiera palomas, a parte de no existir, no funcionaría,
puesto que no podría progresar si todos los miembros de la sociedad estuvieran más pendientes de no dañar
a los demás que de progresar ellos.
Así que me temo que tampoco tiene razón la Duquesa en esta segunda fórmula, ya que, aunque presenta una
visión del mundo y de las personas muy bonita y agradable, no es realista, y por esto, tampoco puedo darla
por buena.
 Describe cuatro situaciones donde se perciba que Alicia utiliza el “método del ensayo y error”.
El primer caso se da cuando Alicia se hace pequeña y grande, en la habitación de la mesa de cristal y la
puerta diminuta, en esta situación, Alicia por errores tiene que probar varias veces el cambio de tamaño para
poder conseguir su propósito. En este caso queda claro el “método de ensayo y error”. Este problema es el
principal en la historia, el problema del tamaño, y a lo largo de toda la historia va Alicia utilizando el método
mencionado hasta encontrar el tamaño adecuado, ya que unas veces era demasiado grande, y otras
demasiado pequeña, y a base de equivocarse conseguía tener el tamaño adecuado.
Otro caso es, en esa misma sala, una extraña experiencia que tiene con un ratón, al que sin querer le habla
de su gata y al darse cuenta de que habla con un ratón decide no hablar de ella, luego habla de su perro y le
cuenta como éste caza ratones, y al darse cuenta de que no era aconsejable contarle aquello a un ratón
vuelve a intentar cambiar de tema. En este caso también está claro el “método de ensayo y error”, ella no
hace más que equivocarse mientras prueba cómo y sobre qué hablar al ratón.
Otro caso quizá meno claro es cuando Alicia pretende jugar al croquet con la reina. Cuenta Alicia que jugaban
con erizos como pelotas, flamencos como palos, cartas (personajes) como arcos y un sinfín de barbaridades
más. Bien, pues Alicia no consigue dar correctamente los golpes porque el flamenco de vez en cuando se
giraba para mirarla, y cuando conseguía mantener recto al flamenco, el erizo se iba andando, y cuando
conseguía ambas, los arcos no estaban donde estaban la primera vez que miró.
En este caso, también se da el “método de ensayo y error”, porque Alicia no deja de encontrarse con
problemas e imprevistos que va solucionando para encontrar más.
El ejemplo más claro es otro relacionado con su tamaño. Tras hablar con la Oruga, Alicia tiene que conseguir
el tamaño adecuado para cada situación y para ello ha de comer de la derecha y la izquierda de la seta
respectivamente, es decir, al comer de un lado se haría grande y al comer del otro lado se volvería pequeña.
La pobre Alicia no acierta a la primera en ningún caso y ha de ir probando, tanteando, y cambiando de tamaño
hasta dar con el tamaño adecuado.
 En el texto de Lewis Carroll vemos como Alicia, al encontrarse e una situación apurada -en un
charco de agua salada del que intenta salir- trata de entender dónde ha caído y pasa de creer que se
encuentra en el mar a comprender que se encuentra en un charco de lágrimas: ¿qué pasos permiten
esta evolución en su conocimiento? ¿como utiliza los datos que le proporcionan la percepción y la
memoria?
Lo primero que piensa Alicia al creer que se encuentra en el mar es que podrá volver en tren a casa, ya que la
única vez que ella fue al mar de verdad, llegó a la conclusión de que cualquier punto del mar tendría bañistas,
niños jugando, y tras una fila de edificios en la costa una estación de tren. Después se da cuenta de que no se
trataba del mar sino de sus propias lágrimas, pues se acuerda de que cuando era gigante lloró mucho y se
lamenta por haber llorado tantísimo.
Después, al oír un chapoteo vuelve a olvidar su condición de tamaño (en ese momento era muy pequeña) y
cree que se trata de una morsa o un hipopótamo, pero no tarde en recordarlo y comprende que se trata de un
ratón, que en comparación con ella sería del tamaño de los animales que había imaginado, más o menos.
 Alicia experimenta cambios físicos y psicológicos (memoria, voz) intensos. La Paloma la confunde
con un animal y el Conejo con una persona. Alicia se siente extraña ("Pero si ya no soy la misma,
¿Quién demonios soy? ¡Ahí esta el intríngulis!”); el dialogo con la Oruga pone de manifiesto que
Alicia ya no es la misma, no puede dar cuenta de su identidad, ("La verdad, señora, es que en estos
momentos no estoy segura de quién soy"), no puede explicarse a si misma ("no me puedo explicar a
mi misma porque yo no soy yo...") y no entiende lo que le pasa ("no puedo explicárselo a usted con
mayor claridad...porque, para empezar, ni yo misma lo entiendo..."). La Oruga le pregunta y te
pregunta: “¿Y quien eres tú, si puede saberse?”. Si nuestra vida, desde que nacemos hasta que
morimos, se caracteriza por continuos cambios físicos y psicológicos, ¿Quien eres tú?
Alicia, efectivamente, tiene una crisis de identidad al sufrir tantos cambios repentinos. Nosotros no somos
conscientes de estos cambios porque los sufrimos de una manera más lenta y progresiva, aunque lo cierto es
que también sufrimos muchos cambios a lo largo de nuestra vida.
A la pregunta, ¿Quiénes somos? La pregunta no es sencilla, pues no hacemos más que cambiar, aunque de
una manera sutil. Somos un proceso, podríamos decir que somos como un libro que se está escribiendo.
Podremos decir quienes somos en cada momento, incluso quienes hemos sido en el pasado, pero nunca
podremos decir quienes seremos. Solo al concluir el libro, con nuestra muerte, podremos decirlo todo acerca
de nosotros, puesto que ya no cambiaremos más.
Cualquier persona es consciente de sí misma, es decir, no podría confundirse con otra, por parecida que esta
fuese, y estamos muy orgullosos de reconocer “ese soy yo” al ver una foto nuestra de hace algunos años,
cuando, en realidad, el niño de la foto se parece muy poco a nosotros, ni de forma física ni psicológica. Esto
se debe a la conciencia de uno mismo, del Yo con mayúsculas. Aunque nuestra vida se caracteriza por
continuos cambios hay una parte de nuestra inteligencia o pensamiento, que mantiene vivo, haciendo uso de
los recuerdos, ese Yo. Por mucho que cambiemos, siempre seremos nosotros mismos, y siempre seremos
conscientes de ello. Toda nuestra conciencia actual no hará más que sumar datos en ese baúl de los
recuerdos que es nuestra memoria y que nuestra inteligencia utilizará para crear nuestra personalidad, en
continuo cambio, en continuo avance, de manera que siempre estará viva esa conciencia de nosotros
mismos, y siempre que veamos una foto nuestra sabremos que somos nosotros, porque saber lo que fuimos
es la base para saber lo que somos.
En cuanto a nuestros cambios físicos, en el momento no nos damos cuenta porque se trata de cambios muy
lentos y progresivos, y al ver una foto nos recordamos de nuevo por la memoria.
 El lenguaje es un instrumento humano que nos permite liberarnos del desamparo de la soledad,
orientarnos en el mundo, tratar con el mundo, ordenar lo percibido en el mundo, distanciarnos con
respecto al mundo exterior, expresar nuestra intimidad para salir del mutismo y tener conciencia de
nosotros mismos. ¿Qué consecuencias, de las anteriormente citadas, tiene para Alicia el hecho de
que pueda hablar consigo misma, con los animales y con los objetos?
A lo largo de la historia, Alicia puede hablar tanto consigo misma como con los demás personajes de la obra
(animales y objetos) y esto le sirve a Alicia para tener una relación con el mundo que no podría haber tenido si
no tuviera esa capacidad de hablar.
El hablar consigo misma le sirve, obviamente, para crearse una conciencia de sí misma, aunque no es una
conciencia muy clara, puesto que Alicia no termina de comprender quién es. Pero al menos, tiene una
conciencia de sí misma.
Por otro lado, poder hablar con los demás personajes es, para Alicia, una manera de poder tratar de
comprender lo que ocurre en aquel mundo de locos, ya que solo con observar no es capaz. Y para poder
ordenar y comprender lo que ve necesita hablar consigo misma.
El lenguaje es una parte muy importante de la vida humana, estamos tan ligados a él que todas las relaciones
personales se basan en él y no somos capaces de pensar ni comprender si no es con lenguaje, lo
necesitamos para relacionarnos con el mundo, para salir del desamparo de la soledad, porque el ser humano
es un animal social y necesita comunicarse, para poder expresar nuestra intimidad, para orientarnos, etc.

Una vida especial, la de Lewis Carroll

Charles Lutwidge Dodgson era el nombre verdadero del autor de las Aventuras en el país de
las Maravillas (Alice·s Adventures in Wonderland) y de A través del Espejo (Through the
Looking Glass).

Hijo de un pastor protestante, nació el 27 de enero de 1832 en Daresbury, población


inglesa a unos diez kilómetros de Warrington, en el Lancasshire.

Fue el mayor de once hijos, cuatro varones y siete niñas. Los once hijos del reverendo
Ddodgson eran todos zurdos y tartamudos. Ser zurdo -considerado un defecto para la
época- será motivo de la obsesión por la inversión que tendrá el autor, sobre todo en
Alicia a través del espejo y en el poema Jabberwocky, escrito al revés, que solo puede
leerse con un espejo. Su tartamudez influyó también en su obra literaria: caracterizada por
el empleo de las palabras maletín, mezcla de términos con doble significación.

A los 18 años ingresó en la Universidd de Oxford, en la que permaneció durante cerca de


50 años y en la que obtuvo el grado de bachiller y se recibió de preceptor. Fue ordenado
diácono de la Iglesia AAnglicana y enseñó Matemáticas en Oxford. La ocupación principal
de su vida, así como su diversión favorita, fueron las Matemáticas.

Padeció de insomnios durante toda su existencia y pasaba noches enteras despierto,


tratando de descifrar complejos problemas matemáticos. Escribió varios libros sobre la
materia y el más interesante de ellos se titula Euclides y sus modernos rivales.

Publicó sus cuentos con el seudónimo de Lewis Carroll. Quizás la razón para utilizar un
seudónimo fuese su excesiva timidez ante los adultos. Fue una persona con pocas
amistades y que se relacionó con niños, especialmente con niñas pequeñas; con las que
gustaba compartir juegos y a las que les contaba cuentos e historias.

Pocos hechos significativos marcaron su vida: durante su juventud pasaba las vacaciones
en la realización de revistas con pequeñas historias por episodios para sus amigos y
familiares, como Useful and Instructive Poetry (Poesía Util e Instructiva), que escribió en
1845; la Revista del Presbiterio, La Estrella, El fuego Fatuo; y El Paraguas de Palermo, de
11849.

También fue un gran fotógrago: le gustaba sacar fotos a niñas pequeñas.

En 1850 ingresó en el Christ Church de Oxford, donde vivió hasta su muerte y en 1855 se
desempeña en la universidad como Master of the House, año en que ingresa como decno
el doctor Liddell, pade de Alicia Liddell, inspiradora de su famosa novela. En 1857 fue
nombrado Profesor, después de haber trabajado como bibliotecario.

Los Liddell tenían tres hijas: Edith, Lorina y la menor Alice, que en ese entonces tendría
unos cuatro años. Dodgson entabló una gran amistad con las niñas, que duró muchos
años, hasta que alcanzaron su madurez.

Compartió sus ratos libres con las niñas, con largos paseos por el campo o por el río y en
uno de éstos, una excursión en barca por el Támesis, nació Alicia en el paaís de las
maravillas, como indica el poema que abre el libro.
La verdadera Alicia dejó testimonio de esos largos paseos:

Muchos de los cuentos del Sr. Dodgson nos fueron contados en nuestras excursiones por
el río, cerca de Oxford. Me parece que el principio de Alicia nos fue relatado en una tade
de verano en la que el sol era tan ardiente, que habíamos desembarcado en unas
praderas situadas corriente abajo del río y habíamos abandonado el bote pararefugiarnos
a la sombra de un almiar recientemente formado. Allí, las tres repetirnos nuestra vieja
solicitud: cuéntenos una historia, y así comenzó su relato, siempre delicioso. Algunas
veces para mortificarnos o porque realmente estaba cansado, el Sr. Dodgson se deteenía
repentinamente diciéndonos: esto es todo, hasta la próxima vez: ¡ah, pero esta es la
próxima vez!, exclámabamos los tres al mismo tiempo, y después de varias tentativas
para persuadirlo, la narraciónse reanudaba nuevamente.

El 4 de julio de 1862 se produjo un hecho capital: en su diario encontramos la siguiente


anotación:

"Seguido el río hasta Godstow con las tres pequeñas Liddell; hemos tomado el té a orillas
del agua y nos hemos vuelto a Christ Church hasta las ocho y media... En esa ocasión les
he contado una historia fantástica titulada Las aventuras subterráneas de Alicia que me
he propuesto escribir para Alice.

Dodgson comenzó la redacción de las aventuras de Alicia en un cuaderno que él mismo


ilustraba. En Navidad regaló su manuscrito ilustrado con dibujos del autor a Alice Liddell.
En 1864 se publicó Alicia y en 1871 A través del espejo, con dibujos de un ilustrador
famoso en la época: John Tenniel.

Dodgson también escribió, a partir de 1864 sus tratados matemáticos: Tratado elemental
de los Determinantes (1867) y varios textos sobre Euclides. En 1867 viajó a Rusia y dejó
un diario de viaje con anotaciones de gran interés, al que tituló Through the looking glass,
and whar Alice found there (A través del espejo y lo que Alicia encontró allí), que se
publicó en 1871, con ilustraciones nuevamente de Tenniel.

A partir de este momento, Dodgson se dedicó a sus trabajos de investigación matemática,


en especial la lógica. En 1896 aparece Lógic Simbólica, parte I, Elemental, que constituye
su última publicación.

El 14 de enero de 1898 murió en Guildford (Surray)


El ciclo de Alicia

No comprende sólo "Alicia en el País de las Maravillas" y su continuación, "A través del
espejo". El texto original fue "Las Aventuras de Alicia bajo tierra", que realmente
constituyen el guión del que parte el texto definitivo de Alicia. Desde el éxito del
personaje, el autor decidió escribir una versión infantil, "Alicia contada a los niños" y unas
páginas que explican las características de los personajes, "Alicia en la escena".

Argumento

La protagonista, Alicia, al perseguir a un conejo blanco que encuentra en el bosque, cae


en una conejera, llega al centro de la tierra y cae sobre un montón de hojas secas. En un
cuarto sin salida come y bebe, se estira y se encoge. Naufraga en sus propìas lágrimass.
Comienza sus aventuas en un mundo extraño, tomando diferentes brebajes y comiendo
extraños pastelillos. Participa en el té de la liebre, conoce al gato Cheshire que aparece y
desaparece lentamente, juega al Croquet con la Reina de Corazones y hasta es citada
como testigo en el proceso que inicia la sota. En el momento de mayor peligro, cuando
todas las barajas la acosan, se despierta.

Un mundo donde reina la locura

Los personajes son locos y extravagantes: a todos los iguala la locura. Estos animales
humanizados representan excéntricos ingleses de la época victoriana.

El conejo blanco, perseguido por el reloj, atormentado por el tiempo, simboliza


burlonamente al hombre que vive obsesionado por los minutos.

El gusano de seda fuma y razona (mayor alejamiento de la realidad).

El gato Cheshire es un gato sonriente que aparece y desaparece constantemente.

A través de los personajes y sus ac titudes se percibe un absurdo total, una inversión de
la lógica.

Un lirón siempre dormido.

La liebre de marzo. Marzo, mes del amor para las liebres, por lo tanto está loca, según un
dicho popular inglés.
Un Sombrerero loco, totalmente desequilibrado.

Una cocinera portadora de pimienta que hace estornudar a todos.

Los naipes de la baraja que tienen actitudes humanas.

La Reina de Corazones, que representa al absolutismo monárquico, el uso indiscriminado


del poder, una crueldad desmedida en sus actitudes. "Que le corten la cabeza" ordena
constantemente.

Los Jardineros, el 2, 5 y 7 de espadas.

Alicia, la protagonista, representa a una niña inglesa, muy educada, acostumbrada a


aceptar las rarezas ajenas, mientras no atenten contra sus intereses. Alicia se entrega al
juego de los tamaños, pero esa metamorfosis constante la atormenta y siente que pierde
su identidad: "yo era... yo soy... soy otra". Por momentos, la protagonista se torna mordaz,
autoritaria, orgullosa, británica y victoriana. En otros se muestra universal y humana.
Aparece como el reflejo de la infancia mal adaptada en el mundo adulto y que busca un
lugar desde donde construir su identidad. Por momentos se transforma en un personaje
kafkiano. Existen puntos de contacto entre Joseph K (protagonista de "El proceso") y
Alicia:

- despertar en un mundo absurdo,- un recorrer ambientes de misteriosa organización,-


captar la propia insuficiencia,- examinar distintas posibilidades en la búsqueda de
soluciones,- participar de un proceso, en el que la ciudad es como un tribunal inmenso,-
finales diversos.

¿Una obra destinada a la infancia?

Obra colmada de sínbolos y metáforas, para algunos críticos "Alicia" no está destinmada
a los niños y su auor, en cierto modo, preanuncia a Joyce, Ionesco, Borges y al
surrealismo.

No son para la infancia las referencias al problema de la identidad.

En el Capítulo V, la Oruga pregunta a Alicia: "-Quién eres tú? Y la niña responde: "Yo...
Yo... no ssé muy bien, señor, ahora ... Por lo menos sé quién era cuando me levanté esta
mañana, pero me parece que he debido cambiar varias veces desde entonces.
-¿Qué quieres decir con eso? - dijo la Oruga en tono severo. ¡Explícate!-Me temo, señor,
no poder explicarme a mí misma -dijo Alicia -porque yo ya no ssoy yo, ¿ve usted?."

No son para la infancia tampoco el proceso de la Sota de Corazones, la manía de


decapitación de la Reina ni los planteamientos lingüísticos.

Sin embargo, esta novela es un clásico de la Literatura Infantil y miles de niños de todas
las épocas han escuchado embelesados las aventuras de Alicia.

¿En qué radica el encanto de esta obra entonces?

Cualquier niño en sus juegos fantasea con la realidad y crea mundos propios, donde sus
juguetes cobran vida, donde el tiempo transcurre con un ritmo distinto, donde todo es
posible con tan solo desearlo o imaginarlo.

Todo niño es artífice de mundos imaginarios donde sus fantasías más imposibles se
hacen realidad.

Jugando con las palabras

Carroll juega con palabras de pronunciación semejante. Hay equívocos en la


conversación. Esto se ve varias veces a lo largo de4 la obra, por ejemplo en el diálogo de
Alicia con la Duquesa.

Alicia le dice: "¿Ya sabe que la tierra tarda 24 hs. en dar una vuelta alrededor de su eje?
(eje en inglés es axis) (pág. 97).

La Duquesa le contesta: "Hablando de hachas (axes en inglés) que le corten la cabeza".

Estos juegos de palabras se repiten cuando la liebre de Marzo dialoga con Alicia y el
Sombrerero (pág. 109) y también en su conversación con el ratón, en el capítulo III, donde
el ratón afirma que la suya es "una larga y triste historia" (a long and a sad tale) pero
Alicia entiende "una larga y triste cola (a long and a sad tail). De esta confusión surge el
poema que Alicia visualiza (pág. 53-54).

Estos juegos de palabras evidencian la presencia del "nonsense". Hay palabras


desprovistas de sentido, por ejemplo adivinanzas sin solución del sombrerero (el sentido
desaparece en la traducción). Es importante conocer la lengua y las tradiciones inglesas
para poder interpretar bien la obra y apreciar los juegos lingüísticos.

El lenguaje está en continuo movimiento, con diálogos rápidos, breves monólogos


interiores, escasas descripciones, onomatopeyas, repeticiones.

Los poemas intecalados otorgan musicalidad a la obra.

Hay palabras con sentido mágico, palabras como "bébeme", "cómeme", "el hongo".

Un espacio infinito

El escenario de la obra varía constantemene. El viaje de Alicia se inicia en una conejera y


acaba en un tibunal. Hay múltiples variaciones:

- un pozo interminable- una isla sin salida- un océano de lágrimas- la casa del conejo
blanco- el bosque- la casa de la duquesa- la mesa de té de la liebre de marzo- el jardín-
un campo de croquet- una sala de juicios.

El ambiente es, por momentos, severo e indiferente, en otas ocasiones, absudo y caótico.
La atmósfera está imbuida de soledad y de incomunicación. Los personajes hablan pero
no se comunican, no dialogan, monologan indefinidamente.

El tiempo tiene dos varas distintas:

1.- el real que transcure en pocas horas, la siesta de Alicia junto a sus hermanas,

2.- el del viaje: el tiempo no se mide, no hay día ni noche, ssolo hay en la casa de la liebre
una hora del té inacabable.

Lo temporal existe en forma estática o en el reloj del conejo blanco.

Un país absurdo

Se presente un mundo pintoresco, incoherentee, inquietante, de inversión sistemática. Se


niega la realidad pero todo es posible.

El absurdo se manifiesta en la obra de diferentes modos:


- en un clima de extravagancia y juegos de palabras,

- en un reflejo del "nonsense" (disparate),

- en las situaciones inmverossímiles,

- en los episodios absurdos: el té en cas de locos (el tiempo se ha detenido y siempre es


hora de tomar el té)

- los cambios de tamaño de Alicia.

- un bebé que se transforma en cerdito.

- la partida de croquet con una reina irascible que condena a muerte a todos los que la
moelstan o no le agradecen,

- un proceso donde Alicia es citada como testigo y donde nadie sabe de qué se trata.

Caroll creó un país absurdo: el caos gira enloquecido, desbordante. Para el lector adulto
el autor es un visionario que ha logrado representar el mundo principalmente el de fines
del siglo XIX, que -como todo cambio de siglo- trajo aparejado sensaciones dispares,
incoherencia, interrogantes no resueltos, miedos y ansiedades.

Para el público infantil, este país absurdo los hace irrumpir con un mundo muy parecido al
suyo, donde no hay fronteras, donde la lógica se troca en sinrazón, donde todo es posible,
donde la vida es sueño y el sueño realidad...

Alicia no es un libo moralizante, como los de su época, no está en la línea de los cuentos
de hadas.

El autor nos muestra un mundo donde reina el caos. Su visión, teñida de humor negro,
nos presenta una vida donde seres alienados conviven sin comunicarse. Sus
individualidades representan arquetipos humanos.

"Alicia" es precursora de las vanguardias artísticas que, fines del siglo XIX, nos muestran
un mundo donde reina el caos. Precursor de escritores como Allan Poe, Charles
Baudelaire, del advenimiento de un nuevo mundo donde el hombre presiente que todos
sus valores están en crisis y se atreve a explorar nuevas dimensiones, donde el
pensamiento cartesiano "Pienso luego existo" ya no tiene cabida, donde la sinrazón ha
invadido todos los ámbitos, donde la lógica no alcanza para "aprehender" la esencia del
ser humano.

También podría gustarte