Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

Este año en Chile se cumplen 21 años desde la publicación de la Ley 19.537 sobre
copropiedad inmobiliaria, en diciembre del año 1997, dicha ley busco entre sus
principales objetivos “Facilitar la realización de inversiones que permitan la ejecución de
proyectos de gran envergadura sin que se generen problemas de convivencia y
administración.”1 Si bien es cierto que este objetivo se ha cumplido en parte, al observar
que cada día se venden más viviendas que se encuentran en el ámbito de aplicación de
la ley de copropiedad inmobiliaria, no es menos cierto que las condiciones que vieron el
nacimiento de la Ley de copropiedad en Chile en el año 1997 no son las mismas que las
que vivimos actualmente y bajo esa premisa es que este trabajo busca someter a
revisión la Ley de copropiedad inmobiliaria; especialmente desde una perspectiva de
eficiencia de costos, cuando la comunidad fue entregada a sus residentes y la
inmobiliaria ya no participa en la administración.

Actualmente no tenemos un dato fidedigno que nos diga cuantos condominios existen
en Chile o cuantas personas viven bajo en régimen de copropiedad inmobiliaria2.
Solamente tenemos datos referenciales que podemos obtener de los censos. Según los
resultados del último censo del año 2017, del total de la población censada el 87.8%
pertenece al área urbana y solo un 12.2% en el área rural3. Debido a que la Ley es de

1
Mensaje de S.E. el presidente de la república con el que inicia el proyecto de Ley Nº 19.537 sobre
Copropiedad Inmobiliaria, Historia de La Ley N.º 19.537, [en línea] Valparaíso, Chile. Biblioteca del
Congreso Nacional de Chile, 7 de junio 1995, <www.bcn.cl> [consulta: el 3 de Julio de 2018].
2
Solamente existe una obligación en el art. 44 bis de la Ley 19.537, para que exista un registro comunal
de los condominios de viviendas sociales, no tomando en cuenta los condominios con viviendas no
sociales. Empero, según una tesis de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, se demostró que
los municipios no llevan dicho registro “Sólo seis municipalidades de quince consultadas dieron
información respecto del registro del artículo 44 bis, resultando al menos cuatro de ellas no tiene un
registro completo de sus respectivas comunas.” RAMACIOTTI Morales, Juan Pablo, La copropiedad
inmobiliaria en condominios de viviendas sociales: conflictos en su aplicación y propuestas para una
mayor eficacia, Tesis (Conducente al Título de Arquitecto). Santiago, Chile. Universidad de Chile, Facultad
de Arquitectura y urbanismo, 2017, Pág. 15.
3
Resultado Censo 2017, INE Instituto Nacional de Estadísticas Chile, Urbano Rural, [En Línea] Santiago,
Chile, <http://resultados.censo2017.cl/> [consulta: 3 de Julio 2018].

1
difícil aplicación en zonas rurales4, este dato nos entrega el indicio que el 87,8% de
Chile, es decir, aproximadamente 15.429.974.5- personas tienen la posibilidad de vivir en
el régimen de copropiedad inmobiliaria. Junto con ese dato, para analizar este tema
debemos agregar el dato del tipo de viviendas departamentos, que por regla general6
estarán acogidas a la Ley de copropiedad inmobiliaria que en el año 2017 son a
1.138.062.- (equivalente a un 17.5%) del total de viviendas censadas7. Así las cosas,
podemos sostener que mínimo 3.527.992.-8 personas viven en régimen de copropiedad
inmobiliaria en Chile. Todos estos datos acentúan lo relevante que es la Ley de
Copropiedad inmobiliaria hoy y que si la tendencia que se muestra entre el censo del año
2002 y del año 2017, donde se constata un aumento en tipo de viviendas de
departamento en edificio de 552.678.- (equivalente a un 12.6%) subió en el año 2017 a
1.138.062.- (equivalente a un 17.5%)9, dicho aumento será aún mayor en los años
futuros. Incluso tenemos datos del ministerio de vivienda y urbanismo de Chile, durante
el año 2017 que manifiesta “el gran impacto que ha adquirido la copropiedad como forma
predominante en las ciudades chilenas se refleja en que el 23,7% del parque

4
Art.1 Ley 19.537 “Podrán acogerse al régimen de copropiedad inmobiliaria que consagra esta ley, las
construcciones o los terrenos con construcciones o con proyectos de construcción aprobados,
emplazados en áreas normadas por planes reguladores o que cuenten con límite urbano o que
correspondan a proyectos autorizados conforme al artículo 55 del Decreto con fuerza de Ley N° 458, de
1975, Ley de Urbanismo y Construcciones, y que cumplen con los requisitos establecidos en esta ley.”
(énfasis agregado) LEY 19.537 Copropiedad Inmobiliaria, Valparaíso, Chile [en línea] Biblioteca del
Congreso Nacional de Chile, <www.bcn.cl> [consulta: el 3 de Julio de 2018].
5
Este dato se obtiene de obtener el 87,8% del total de gente efectivamente censada de 17.574.003.-
dato en: Primera entrega resultados definitivos censo 2017, INE Instituto Nacional de Estadísticas Chile,
Viviendas. [en Línea] Santiago, Chile, <http://www.censo2017.cl> [consulta: 3 de Julio 2018].
6
Cabe constatar que existe una discusión de si la Ley 19.537.- tiene efecto retroactivo en relación con
posibles derechos adquiridos, para aquella discusión ver FIGUEROA Valdés, José Manuel, La Copropiedad
Inmobiliaria, Cuarta edición, Santiago, Chile, Editorial Thomson Reuters, noviembre 2013, Pág.44 a 51. Al
igual que el autor, yo concuerdo que la ley si se aplica con efecto retroactivo, ya que el legislador previo
dicha situación.
7
Segunda entrega resultados definitivos censo 2017, INE Instituto Nacional de Estadísticas Chile,
Viviendas. [en Línea] Santiago, Chile, <http://www.censo2017.cl> [consulta: 3 de Julio 2018].
8
Este dato se obtiene de multiplicar el número de viviendas departamentos por el promedio de personas
por hogar 3.1, dato obtenido Segunda entrega resultados definitivos censo 2017, INE Instituto Nacional
de Estadísticas Chile, Viviendas. [en Línea] Santiago, Chile, <http://www.censo2017.cl> [consulta: 3 de
Julio 2018].
9
Segunda entrega resultados definitivos censo 2017, INE Instituto Nacional de Estadísticas Chile,
Viviendas. [en Línea] Santiago, Chile, <http://www.censo2017.cl> [consulta: 3 de Julio 2018].

2
habitacional existente en nuestro país está acogido a Copropiedad”10 Podemos concluir
que cada vez más y mayor porcentaje de la población de Chile estará viviendo en el
régimen de copropiedad inmobiliaria; lo cual justifica la revisión de las instituciones
creadas en esta ley.

Los datos anteriores son de suma importancia al tener en cuenta como los
legisladores chilenos han constatado en diferentes épocas una relación directa entre el
régimen de copropiedad inmobiliaria y la calidad de vida de una persona, así en el año
1995 se sostenía en el mensaje presidencial que “existe una relación muy estrecha entre
la suerte que corren los edificios y condominios existentes en las ciudades y la calidad de
vida de sus habitantes”11 y para el año 2015 se sostiene en mensaje de moción de la
cámara de diputados que “La posibilidad de vivir bajo el régimen de propiedad horizontal
ha respondido así al deseo de la población chilena, de habitar en las grandes ciudades y,
al mismo tiempo, evitar que éstas continúen con el proceso de expansión que las ha
tornado en enormes e ineficientes básicamente por falta de infraestructura, todo lo cual
origina una disminución de la calidad de vida de sus habitantes”12 Consecuentemente el
marco regulatorio de la copropiedad inmobiliaria afecta de forma directa a la calidad de
vida de sus habitantes y sus ciudades, lo cual hace que todo esfuerzo por mejorar dicho
marco normativo o cuestionarlo sea relevante para la sociedad, siendo una problemática
que afecta a gran parte de la población chilena.

En concordancia con esa premisa, se constata un esfuerzo de los legisladores por


perfeccionar la Ley 19.537.- sobre copropiedad inmobiliaria. De esa forma para fines del
año 2017 “…se ha modificado en 10 ocasiones y actualmente se encuentran en

10
Proyecto de Ley, iniciado en mensaje de S.E. la presidenta de la República, sobre nueva ley de
copropiedad inmobiliaria, mensaje Nº209-365, Boletín Nº 11.540-14, Valparaíso, Chile [en línea]
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, diciembre 2017, <www.bcn.cl> [consulta: el 3 de Julio de
2018].
11 Mensaje de S.E. el presidente de la república con el que inicia el proyecto de Ley Nº 19.537 sobre

Copropiedad Inmobiliaria, Historia de La Ley N.º 19.537, Valparaíso, Chile [en línea] Biblioteca del
Congreso Nacional de Chile, 7 de junio 1995, <www.bcn.cl> [consulta: el 3 de Julio de 2018].
12
Proyecto de Ley que modifica la Ley 19.537 sobre copropiedad inmobiliaria, estableciendo requisitos
para los administradores de condominios y otras materias que indica, Boletín N° 10091-14, moción
Cámara de Diputados, Valparaíso, Chile [en línea] Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 9 junio de
2015, <www.bcn.cl> [consulta: el 3 de Julio de 2018].

3
tramitación 33 mociones parlamentarias en el Congreso Nacional destinadas a introducir
diversos cambios, lo que da cuenta de la necesidad de perfeccionar dicho estatuto
legal.”13 Basándose en aquellos antecedentes, el poder ejecutivo, mando un proyecto de
ley al congreso nacional, sobre una Nueva ley de copropiedad inmobiliaria en diciembre
del año 201714. Durante el presente trabajo analizaremos todo a la luz de la ley vigente
contrastándolo con el proyecto de nueva ley; cabe desde ya advertir, que el proyecto lo
más probable es que sufra modificaciones en su tramitación en el congreso, esas
modificaciones no podrán ser analizadas en el presente trabajo, ya que se desconocen
al momento de escribirse el presente trabajo, debido a que el proyecto no ha ni siquiera
entrado a tramite de discusión en el congreso, a la fecha de redacción de este trabajo.

Mi hipótesis en este trabajo será que los mecanismos que tiene la Ley 19.537.- y el
proyecto de nueva ley de copropiedad inmobiliaria, para administrar el patrimonio y
controlar a la administración de los condominios son insuficientes y obsoletos; generando
altos riesgos patrimoniales a la comunidad, que incluso lo podrían llevar a una quiebra15.
Las consecuencias de un daño, se ha dejado a la ley común (civil) y su persecución
depende de la decisión de los comités de administración, dicha situación genera
impunidad, dispersión normativa y una traspaso de responsabilidad a los comités que
sostendré es contrario al espíritu de la misma ley. Este riesgo, es independiente al
hecho constatado que cada vez más personas vivan en el régimen de copropiedad
inmobiliaria, si no que para mi no fue visualizado por los legisladores en el año 1997,
debido a que en esa época los gastos comunes no eran de un gran coste patrimonial. El
coste patrimonial de los gastos comunes han crecido mucho en los últimos años, este
fenómeno se ha constatado por la prensa, durante el año 2017, en donde se sostiene

13
Proyecto de Ley, iniciado en mensaje de S.E. la presidenta de la República, sobre nueva ley de
copropiedad inmobiliaria, mensaje Nº209-365, Boletín Nº 11.540-14, Valparaíso, Chile [en línea]
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, diciembre 2017, <www.bcn.cl> [consulta: el 3 de Julio de
2018].
14
Proyecto de Ley, iniciado en mensaje de S.E. la presidenta de la República, sobre nueva ley de
copropiedad inmobiliaria, mensaje Nº209-365, Boletín Nº 11.540-14, Valparaíso, Chile [en línea]
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, diciembre 2017, <www.bcn.cl> [consulta: el 3 de Julio de
2018].
15
Esto lo veremos en profundidad en el capitulo V.

4
que “esta más caro vivir en comunidad: gastos comunes suben 39% en 10 años”16 Así
respecto a los gastos comunes si “…en 2008 el promedio era de $65.880, este año
(2017) llego a $93.179.-”17 Esto no solo es un tema de promedios más altos, si no es un
tema de máximos, por ejemplo en la comuna de Colina, sector Chicureo, algunos
condominios pueden llegar a pagar $1 millón de pesos mensuales por concepto de
Gastos Comunes18. Todo esto lleva aparejado, un gran riesgo patrimonial para la
comunidad que es la morosidad de los gastos comunes, ya que por lógica mientras más
altos son los gastos comunes, se hace más difíciles pagarlos. Es así que según estudios
de la empresa Edifito, la morosidad promedio de los gastos comunes en Chile durante el
año 2017 es de 31.7%19 y según otro estudio de ingenieros de la Universidad Católica,
durante ese mismo año sostiene que la comuna que tiene mayor morosidad en el pago
del gasto común es Ñuñoa, con un 43%20. Si bien, estos datos no se han podido
corroborar con estudios con muestras más amplias, cabe manifestar que nos dan una
alerta respecto a lo que esta pasando hoy en las comunidades, donde existen grandes
riesgos patrimoniales en la vida y administración de una comunidad de copropietarios
inmobiliarios. Estos riesgos son multifactoriales y eso es lo que buscaremos catalogar
en este trabajo; para poder así visualizarlos y proponer introducir algunos cambios en la
ley de copropiedad inmobiliaria para disminuirlos o controlarlos de forma eficiente; sin
que el coste del control sea más costoso para la comunidad que la posible perdida por
daños.

Para realizar todo lo antes propuesto, veremos el estado del arte de la doctrina con
relación a este tema. Luego demostraremos la necesidad de que el derecho de

16
CONTRERAS, Pablo, Está más caro vivir en comunidad: gastos comunes suben 39% en 10 años, [En
línea] Diario Publimetro en internet, 19 de diciembre de
2017,<https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2017/12/19/esta-mas-caro-vivir-comunidad-gastos-
comunes-suben-39-10-anos.html> [consulta:5 de julio 2018].
17
Ídem.
18
RAMIREZ, Natacha, Colina es la comuna donde se paga en promedio el gasto común más caro y Ñuñoa
la con más morosos, Diario el mercurio en línea, 19 de Mayo 2017, <www.emol.cl> [consulta:5 de julio
2018].
19
EDIFITO, La morosidad promedio de los gastos comunes en Chile es de 31.7%, 4 de agosto 2017, [en
Línea] Santiago, Chile, <www.edifito.cl> [consulta:5 de julio 2018].
20
RAMIREZ, Natacha, Colina es la comuna donde se paga en promedio el gasto común más caro y Ñuñoa
la con más morosos, Diario el mercurio en línea, 19 de Mayo 2017, <www.emol.cl> [consulta:5 de julio
2018].

5
copropiedad inmobiliario va a tener un alza sostenido en el tiempo y que debe buscar
nuevos mecanismos para enfrentar los desafíos de responsabilidad civil en la ley de
copropiedad inmobiliaria. Dejando ello en claro, pasaremos a demostrar que los
riesgos desde el punto de vista de análisis económico del derecho pueden manejarse,
proponiéndose la existencia de un mecanismo en la ley, como una póliza de garantía
de administración, con el fin de disminuir el posible daño que estos riesgos puedan
causar, al menor coste posible para la sociedad y para la comunidad de copropietarios.

De esa forma los objetivos generales del presente trabajo son: (a.-) Conocer las
aproximaciones de la doctrina al derecho de copropiedad inmobiliaria y la identificación
de sus características particulares. (b.-) Conocer la historia de las regulaciones de la
copropiedad inmobiliaria, hasta el último proyecto de nueva ley de copropiedad
inmobiliaria. (c.-) Demostrar que la copropiedad inmobiliaria funciona como una
sociedad comercial, aunque sus fines son diferentes. (d.) Constatar que los gastos
comunes son lo que hace que la comunidad de copropiedad inmobiliaria sobreviva en
el tiempo. (e.) Cuantificar la importancia de los gastos comunes, en el negocio
inmobiliario, desde el punto de vista del propietario hipotecario como del arrendador.
(f.) Constatar cuales son los deberes que impone la ley de copropiedad inmobiliaria al
administrador y al comité de administración. (g.) Respecto a esos deberes observar
que existen dos consecuencias una sanción de multa y una consecuencia patrimonial
civil, que se ignora. (h.) Determinar el estándar de conducta exigido a las personas que
tienen deberes en la Ley de copropiedad inmobiliaria. (i.) Determinar la responsabilidad
por el no cobro de gastos comunes, no contratación de seguros, y no realización del
plan de emergencia. (j.) Clasificar y determinar riesgos patrimoniales ajenos a la Ley
de Copropiedad inmobiliaria. (k.) Conocer los riesgos patrimoniales de una mala
administración, explotación de giros comerciales (Comercio y Seguridad), venta de
derechos de sobrelevación. (l.) Observar la posibilidad de quiebra de un condominio o
de un sub-condominio. (m.) Determinar que bienes son embargables en un
condominio. (n.) Plantear la idea de seguro y boleta en garantía para la administración,
como solución a una actividad de riesgo patrimonial. (o.) Analizar la necesidad de
profesionalizar la administración de un condominio, para disminuir el riesgo; planteando
la posibilidad de que el gremio se auto-regule y resuelva conflictos. (p.) Criticas y

6
aportes a al proyecto de nueva ley de copropiedad inmobiliaria, con relación al
condominio como una actividad de riesgos patrimoniales.

En el primer capitulo partiremos con los conceptos básicos de una comunidad y


copropiedad, delimitándola y caracterizándola legalmente. Cuestión importante para ver
la aplicabilidad del derecho común a situaciones no previstas en la Ley. De esa forma
constataremos que la Ley 19.537.- ha sido modificada en varias oportunidades, pero no
en su esfera patrimonial, el legislador no ha podido solucionar, ni visualizar toda la
problemática patrimonial de la vida en comunidad. Si bien es cierto que en la nueva ley
de copropiedad inmobiliaria se visualizan instituciones, que buscan enfrentar riesgos
patrimoniales, no es menos cierto que no visualizan toda la problemática.

En el capitulo dos, analizaremos la importancia de los gastos comunes para la


comunidad y para el negocio inmobiliario. Lo que buscamos acá es explicar una idea
muy sencilla y fundamental, que es que para que la comunidad pueda subsistir, la
comunidad debe pagar los gastos comunes. Ahora bien, para que la comunidad page
los gastos comunes, estos deben ser los más bajos posibles, pero a su vez deben poder
ser suficientes para que la comunidad pueda funcionar según sus necesidades, es decir,
debe haber una administración eficiente de los recursos, no solo eficaz. Ese punto de
encuentro, entre las necesidades de la comunidad y su capacidad de pago, es lo que
vamos a analizar en profundidad; buscando el punto de eficiencia a dichos gastos.
También demostraremos que los gastos comunes, influyen directamente en el negocio
inmobiliario y en las utilidades que se pueden obtener en relación con el arrendamiento
de bienes inmuebles. Incluso si una comunidad tiene gastos comunes elevados con
relación al valor de la propiedad, puede generar que no exista negocio inmobiliario, al
perderse las utilidades en el pago de gastos comunes. Pero esto no solo se verá desde
la perspectiva de las propiedades que se arriendan, si no que analizaremos cual es el
porcentaje que se paga en gastos comunes con relación a la mensualidad que se paga
por compra de una propiedad con crédito hipotecario, para poder determinar su
influencia en el gasto mensual de una familia. De esa forma podremos demostrar la
importancia patrimonial que tiene el gasto común para el dueño de una propiedad,

7
cuestión que va a ir directamente relacionada con los ingresos que este pueda obtener a
lo largo de su vida.

En el capitulo tres, veremos que la Ley de copropiedad inmobiliaria, impone múltiples


deberes a la comunidad, al administrador y al comité de administración; empero nada
nos dice que pasa patrimonialmente por su no cumplimiento. Acá iremos un paso más
adelante y plantearemos casos hipotéticos de responsabilidad civil, como, por ejemplo,
¿Qué ocurre si algún residente de una comunidad sale gravemente herido por un
incendio y este reclama que su daño pudo ser evitado si en la comunidad hubiese
existido un plan de emergencia como lo exige la ley? ¿Quién debe responder
patrimonialmente? ¿la comunidad, el administrador o el comité de administración que
según ley es su deber? ¿De qué tipo de responsabilidad deben responder? ¿Cuál es el
estándar de conducta debida? Estas preguntas trataremos de responder en ese
capitulo.

En el capitulo IV, demostraremos que los riesgos patrimoniales no solamente se


derivan de deberes legales de la ley de copropiedad inmobiliaria impone, si no también
existen riesgos no previstos en la ley. Es aquí donde clasificaremos los riesgos (1)
patrimoniales derivados de una mala administración, que son los más comunes, ya sea
por el presidente del comité o del administrador; junto con ello veremos el riesgo de
contratos laborales y el de subcontratación. (2) Riesgos patrimoniales en la explotación
de giros comerciales, que se da en algunas situaciones y comunidades especificas I.E.
publicidad, arriendos de bienes inmuebles y servicio de seguridad. (3) Riesgos
patrimoniales en la venta de derechos de sobre-elevación, que es algo que en Europa se
hace, pero que en Chile todavía es un tema novedoso, que en resumen es la
construcción de un edificio o piso por sobre lo antiguamente edificado. Lo primero que
haremos será ponderar los posibles riesgos de las actividades antes mencionadas y
luego de determinarlos, nos haremos la pregunta que cruzará todos estos temas, es
¿quien responde patrimonialmente de los riesgos? El identificar a quien le podemos
transferir el costo del daño producido, será lo primordial, con la esperanza que a su vez
esa persona pueda solventar ese daño.

8
El problema que se nos produce cuando no se puede transferir el daño a un tercero, o
ese tercero no es solvente, el que deberá pagar es la comunidad de copropietarios
inmobiliarios. Lo cual lleva aparejado como veremos en el capitulo V, la posibilidad de
que la comunidad como sujeto de derecho, entre en quiebra o insolvencia. Para analizar
aquello nos remitiremos a la jurisprudencia de los tribunales de justicia chilenos, en
relación con si los bienes de la comunidad o de los propietarios son embargables, de esa
forma en detalle analizaremos un fallo de la Corte Suprema del año 2004. Al determinar
que existen bienes de la comunidad embargables, podremos consecuentemente ver el
riesgo de que está pueda según doctrina entrar en situación de quiebra.
Consecuentemente en el mismo capitulo, cabe observar la relación entre condominios y
sub-condominios, donde un sub-condominio puede ser deudor del mismo condominio;
observaremos que ahí no existe la posibilidad de quiebra (al tener el mismo RUT),
empero veremos si existe la posibilidad de embargar algún bien del sub-condominio.

Finalmente, en la última parte en el capitulo VI, analizaremos el contenido del


proyecto de ley de nueva ley de copropiedad inmobiliaria, y veremos sus mejoras en
relación con la ley vigente para poder controlar el riesgo patrimonial que se enfrentan
los condominios. Luego de ello propondremos una modificación a la ley de
copropiedad inmobiliaria con la incorporación de un seguro y boleta de garantía o
fianza, analizando el coste-beneficio de su incorporación, en el capitulo VII, lo cual
deberá ser diferenciado dependiendo de los ingresos y el avaluó de cada condominio,
con el fin de no encarecer los gastos comunes, si el riesgo no es alto. Otra medida de
menor coste para la comunidad, es algo que ha estado plasmado en el proyectos de
nueva ley de copropiedad inmobiliaria y en el anhelo de los gremios de administradores
de edificios, que es la profesionalización y estandarización de los requisitos para ser
administrador de una comunidad de copropietarios.

Todo estos esfuerzos buscan contribuir para que la ley de copropiedad inmobiliaria
vuelva a cumplir su objetivo planteado en 1995, de “contar con una legislación moderna
y orgánica que responda a las necesidades de las comunidades de copropietarios de
edificios y viviendas y que al mismo tiempo contenga en un solo texto legal todas las
normas relativas a la copropiedad, y a que a su vez, sea flexible en su aplicación,

9
reconociendo nuevas formas de vida en comunidad y sancionando legalmente la
existencia de los actuales condominios”21 La diferencia que este trabajo busca hacer, es
aportar a que en esta oportunidad (año 2018) se visualicen las necesidades y riesgos
patrimoniales de las comunidades de copropietarios. Al visualizarlos, buscamos aportar
a que se desarrollen métodos para su control por parte del legislador. Siendo
actualmente un buen momento al estar ad-portas de la discusión parlamentaria de la
nueva ley de copropiedad inmobiliaria.

21
Mensaje de S.E. el presidente de la república con el que inicia el proyecto de Ley Nº 19.537 sobre
Copropiedad Inmobiliaria, Historia de La Ley N.º 19.537, Valparaíso, Chile [en línea] Biblioteca del
Congreso Nacional de Chile, 7 de junio 1995, <www.bcn.cl> [consulta: el 3 de Julio de 2018].

10

También podría gustarte