Está en la página 1de 17

TÉCNICA ANATÓMICA INSUFLACIÓN Y DESECACIÓN

 Medicina Veterinaria
Anatomía monogástricos 

Docente: Dr. Daniel Vargas


Fecha de envío: 09/06/2021
Nombre(s) de estudiante(s): Nicol Abarzúa, Macarena Baima, Gabriela Maureira,
Ronald Pilquinao, Natalia Rebolledo, Belén Valdivia y Camila Zapata

1
ÍNDICE

Introducción ……………………………………………………………………………….
3
Origen histórico de la técnica ……………………………………………………….......
4
Descripción
………………………………………………………………………………...5
Metodología para su implementación
…………………………………………………...5
Materiales necesarios………………………………………………………………….…
7
Procedimiento completo
……………………………………………………………….....9
Uso de la técnica …………………………………………………………………………
12
Ventajas y desventajas de su utilización ………………………………………………
13
Aplicabilidad para el estudio de la
anatomía…………………………………………..13
Opinión del grupo sobre la técnica
……………………………………………………..14
Conclusión
………………………………………………………………………………..15
Bibliografía ……………………………………………………………………………….16

2
INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia se han ocupado diversas técnicas para el estudio de la


anatomía veterinaria, esto para facilitar el estudio y análisis de los distintos
órganos y el cuerpo en general. Se han utilizado técnicas para poder llegar a un
estado de conservación de cada órgano lo más fehacientemente posible, para así
lograr una mejor enseñanza a las futuras generaciones.
En el presente informe se expondrá sobre la técnica de insuflación y desecación
de los órganos, específicamente órganos huecos como pulmones e intestinos.
Usualmente esta técnica suele ser de un gasto económico bajo y requiere de
muestras frescas in situ. Básicamente esta técnica consiste en disecar a través del
paso de aire comprimido hacia los órganos, logrando el tamaño y precisión de
dicho órgano como si estuviera dentro de un cuerpo vivo.

3
ORIGEN HISTÓRICO DE LA TÉCNICA

La técnica de insuflación fue descrita por Mckiernan y Kneller en 1983, motivados


por la idea de preparar muestras de pulmones insuflados de animales domésticos,
más tarde en 1989 Salas.M en su tesis nos entrega consejos sobre cómo emplear
esta técnica con resultados estéticos y provechosos, algunos de sus consejos
fueron, retirar el exceso de grasas y ligamentos en las muestras antes del
procedimiento o el cuidado excesivo en el lavado cuando se trabaje con pulmones.
También podemos hablar de Henry.W y Jessica Butler quienes combinaron la
técnica de insuflación con plastinación, creando muestras con mejores texturas y
mayor durabilidad.

Años más tarde en el 2006 Gomez y Aburto retomaron la técnica empleada por
Mckiernan y Kneller y agregaron modificaciones, una de las mejoras que se
pudieron comprobar fue que al mezclar agua destilada más agua oxigenada al 5%
mejoraba no tan solo la estética de la muestra en el caso de los pulmones, sino
que también su durabilidad.

4
DESCRIPCIÓN

La técnica anatómica de insuflación – desecación es una preparación de


conservación anatómica con muestras frescas in situ, conservadas en
formaldehído o alguna otra solución para preservar órganos huecos mediante aire
circulante. En órganos digestivos, las piezas son lavadas minuciosa y
cuidadosamente para luego ser disecada y así conservar e insuflar dicho órgano.
En cambio, en pulmones esta técnica consiste en la aplicación de un caudal aéreo
estable, a una presión determinada, a través de la tráquea (Viscuso, 2018).  Se
debe conservar los órganos en su posición natural, el tiempo de insuflación -
desecación varía según el tamaño de cada órgano y el porcentaje de humedad en
el ambiente. El aire comprimido permite la desecación gradual del preparado en
un tiempo variable (Viscuso, 2018).

METODOLOGÍA PARA SU IMPLEMENTACIÓN

La técnica de insuflación y desecación se ha aplicado a lo largo de los años junto


con el conocimiento de la anatomía ya sea humana y/o veterinaria para su posible
preservación y conservación de los componentes a estudiar. Se han convertido
dentro del tipo de técnicas más utilizadas y reconocidas, puesto que la insuflación
es una técnica que se puede llevar a cabo en estructuras viscerales huecas, ya
sean del aparato respiratorio, digestivo, genitourinario, entre otras; los cuales
luego de un lavado y un fijado para detener los procesos naturales de
putrefacción, se desecan mediante el paso de aire a presión por varios días como
acción deshidratante en la cavidad, actuando como un método físico.

La metodología para su implementación comienza con la preparación del área de


trabajo, junto con la organización de todos los materiales necesarios para llevar a
cabo la selección de piezas anatómicas a restaurar. Realizado lo anterior, junto

5
con el equipo de disección (pinzas, bisturí, agujas, etc.) se comienza la extracción
total del contenido interno de los órganos, con el objetivo de que mantengan sus
características típicas. 

Según el espécimen a conservar ya sea grande o pequeño, se determinará su


técnica a utilizar para la extracción de órganos. Una vez realizado esto, se
procede a la inyección de aire con un compresor por medio de una manguera,
manteniéndose a una presión constante a fin de que el espécimen conserve su
forma y tamaño normal. Una vez que el espécimen ha recobrado su forma normal
con el suministro de aire, es expuesto al calor, a fin de obtener el secado. Este
secado puede realizarse en un horno de metal por un tiempo proporcional al
grosor de su piel y a una temperatura determinada, que varía de acuerdo a la
consistencia de la piel del espécimen. Una vez que se ha logrado el secado y de
no haber pérdida de coloración natural se procede a retirar el espécimen
cuidadosamente quedando listo para su montaje. El montaje, es el último paso
para la culminación de este método, el cual se realiza con ayuda de puntas de
mica u otros elementos, al cual se fija el ejemplar insuflado. 

6
MATERIALES NECESARIOS

Técnica de insuflación contempla el uso de:


 Bisturí
 Formalina
 Alcohol
 Glicerina
 Cloruro de sodio
 Nitrato de sodio
 Esencia de eucalipto
 Agua
 Catéteres de Plástico de distintos calibres
 Recipiente de plástico
 Compresora de aire
 Mangueras y tubos de plástico.   
 Abrazaderas metálicas
 Ventiladores de aire caliente
 Cristales de Naftaleno
 Laca acrílica transparente 
 Papel absorbente
(Toledo, V., Adaro, L., & Navarrete, R. 2007)

Figura 1. Compresor de aire con una potencia de 1.5 HP, la misma cantidad

7
utilizada en un estudio de insuflación de pulmón de canino.  (M Gómez, P
Valdebenito 2006).

Figura 2. Insuflación con aire comprimido en pulmones de ovino. (vista lateral


derecha). Pulmones previamente lavados con agua a presión Nótese el burbujeo y
el goteo indicando la eliminación del alcohol a través del parénquima. (M Viscuso,
2018)  

Figura 3. Uso de alcohol en pulmones de porcino (vista ventral). Los pulmones


lavados sin presión adquieren un color rosado pálido. (M Viscuso, 2018) 

8
PROCEDIMIENTO COMPLETO

La técnica comienza con la preparación del órgano inmediatamente después de


haber sido extraído del animal, lo que se traduce a despejar el órgano de tejidos y
vasos sanguíneos adyacentes para que se pueda trabajar con él más específica e
individualmente. Antes de cualquier procedimiento es importante tomar
precauciones como verificar que el órgano no esté dañado y la aplicación de algún
anticoagulante para no presentar problemas durante el proceso de insuflado y
extracción de sangre, permitiendo una limpieza más fluida. (M Gómez, P
Valdebenito 2006).

Luego se realizan los siguientes pasos:

1. Se debe realizar un lavado interno y externo, este, puede ser con agua común,
oxigenada o destilada. Una vez limpio por fuera y con una mezcla de agua y
sangre al interior del órgano se realiza un masaje para facilitar una distensión más
correcta. (V Toledo, L Adaro, R Navarrete 2006)

2.  En algunos casos se realiza un proceso de Fijación, para lo cual se utilizan


distintos fijadores como Formalina, Alcohol, Glicerina, cloruro de benzalconio,
cloruro de sodio, nitrato de sodio, esencia de eucalipto y agua. (V Toledo, L Adaro,
R Navarrete 2006). La fijación es un método que permite una conservación
prolongada en cuanto al mantenimiento, color, textura, plasticidad y flexibilidad del
espécimen fresco. (Bertone, V Hugo; Blasi, E Ottone, N Ernesto, Dominguez, M
Luis 2011).

9
3. Se realiza una extracción completa de los líquidos dentro del órgano realizando
una compresión del mismo hasta que prácticamente no se distinga la sangre. (M
Gómez, P Valdebenito 2006).

4. Comienza el proceso de insuflación que básicamente es incorporar aire a


presión dentro del órgano mediante alguna fuente de aire comprimido.
Generalmente se usa un compresor de aire, este, puede ser portátil o uno de
mayor calibre dependiendo del tamaño del órgano. El paso del aire es constante
durante un periodo de tiempo determinado. (V Toledo, L Adaro, R Navarrete 2006)

5. Se inserta una manguera para incorporar el aire hasta alcanzar un cierto nivel y
dar una forma homogénea. Es importante utilizar abrazaderas para que el aire no
escape de la manguera y dar un masaje para mejorar la distensión al momento de
la insuflación. (V Toledo, L Adaro, R Navarrete 2006)

El nivel de aire dependerá del tipo de órgano, tamaño y especie de animal con el
cual se esté trabajando.
Ejemplo: Durante el proceso de insuflación de pulmón de canino es recomendable
trabajar con 110 PSI. (M Gómez, P Valdebenito 2006).

El periodo de tiempo que se debe mantener durante este proceso también


depende de la especie y órgano de trabajo, además de la fuente de aire, ya que
existen aparatos más eficientes.
Ejemplo: El periodo de tiempo de insuflación para un pulmón de canino son de 3 a
4 días. En cambio, para un bovino serán necesarias al menos 2 semanas. (Gómez
J, M Aburto, Valdebenito P. 2006).

6. Para el proceso de desecación se pueden utilizar ventiladores de aire para


secar y eliminar la humedad. Es común ver la utilización de papel absorbente

10
y cristales de Naftaleno que ayudan a impermeabilizar y proteger el órgano. (V
Toledo, L Adaro, R Navarrete 2006)

Figura 4. Proceso de insuflación de Pulmón de un canino. (M Gómez, P


Valdebenito 2006).

Figura 5. Pulmones de conejo doméstico, técnica de insuflación-desecación


pulmonar sin presión en el lavado. (M Viscuso, 2018)

11
USO DE LA TÉCNICA  
 
Es una técnica que se utiliza en órganos huecos, como por ejemplo pulmones o
intestinos los cuales luego de un lavado y fijado, se realiza la insuflación mediante
el paso de aire a presión por varios días. (Gómez J, M, Aburto Valdebenito, P.
2006).

Exceptuando los pulmones que se fijan dentro del cadáver, aquellos que se
extraen del mismo se colapsan y pierden su forma, por tanto, una técnica útil
resulta bombear o insuflar aire a presión controlada con un compresor durante
varios días hasta que la estructura se seca manteniendo la forma del órgano en
inspiración. Puede montarse bajo una cúpula de vidrio o acrílico para una mejor
presentación. (Gómez J, M, Aburto Valdebenito, P. 2006).  

Esta técnica se puede utilizar con fines académicos para poder estudiar y
entender la disposición anatómica y procesos fisiológicos (V Toledo, L Adaro, R
Navarrete 2006). Aunque también se describe en el campo de la medicina, como
tratamientos para algunas patologías de insuficiencia respiratoria, a través de una
insuflación pulmonar (A Becerra, N Ojeda, L Valencia, A Rodriguez 2017).
Evidentemente tendrá bastantes diferencias a la técnica con fines de
conservación.

12
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SU UTILIZACIÓN

Una de las mayores ventajas de la utilización de esta técnica, sería que es un


procedimiento relativamente sencillo, rápido y con un bajo costo monetario.
Además de que, si se realiza de forma correcta, se obtendrá una muestra seca y
limpia lo que permitirá diferenciar e identificar con mayor facilidad la anatomía y
disposición de las diferentes porciones y estructuras presentes en cada órgano.
Se puede destacar que se podrá tocar y realizar palpaciones esto es una gran
ventaja para un análisis más completo durante el estudio.  
Sin embargo, son varios los requerimientos para que la técnica termine en el
resultado esperado. Uno de los principales problemas que se presentarán es que
la calidad de la muestra disminuirá considerablemente si es que el órgano no es
extraído casi inmediatamente luego de la muerte del individuo. Otra posible
desventaja es que el órgano que se extraerá no debe presentar lesiones de ningún
tipo (contusiones, laceraciones, daños por patologías) ya que esto puede significar
la obtención de una muestra de baja calidad. 
La poca investigación e información sobre esta técnica hace que se vuelva un
poco más compleja su realización y posteriores mejoras de la misma. 

APLICABILIDAD PARA EL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA

En temas de aplicabilidad en estudios de anatomía, es una técnica muy útil para


órganos huecos como pulmones o intestinos. No necesita grandes gastos

13
económicos e incluso según artículos encontrados, se puede realizar de forma
casera con todos los cuidados necesarios. El tiempo muchas veces no supera los
15 días aproximadamente, por otro lado, se obtienen resultados buenos para
aplicar en estudios y sumamente didácticos.

OPINIÓN DEL GRUPO SOBRE LA TÉCNICA

Como grupo surgieron diversas opiniones sobre esta técnica, si bien la


información encontrada en diversas plataformas es escasa, pudimos apreciar que
es completa, ya que los artículos científicos detallaron en qué consiste y cómo
emplearla. También pudimos apreciar que es una técnica no tan difícil de llevar a
cabo, ya que los materiales y objetos a utilizar son prácticamente fáciles de
encontrar. Por lo tanto, consideramos que es una buena técnica, sencilla y
relativamente fácil de manejar para el estudio anatómico. 
Quizá la complejidad de esto, radica en la obtención de estos órganos, ya que se
necesitan específicamente animales que hayan muerto recientemente además de
que se debe obtener órganos frescos y sin patologías para emplear la insuflación y
desecación. 

14
CONCLUSIÓN

A modo de concluir este informe, esta técnica permite obtener buenos resultados
en órganos huecos como pulmones o intestinos, ya que en sí no es una técnica
compleja y se podría decir que es bastante económica en comparación con otras.
Para el estudio de la anatomía veterinaria es muy útil y didáctica. 
Esta técnica es utilizada por muchos departamentos de anatomía veterinaria a
nivel mundial y según Gómez y Aburto precisamente a pesar de eso existen muy
pocas publicaciones que se refieran a su metodología, mejoras y
perfeccionamientos e incluso sus complicaciones. 

Aprendimos que en esta técnica se requiere ser muy meticulosos en el momento


de emplear la muestra, se debe lograr las fórmulas exactas, ser cuidadosos en el
momento del lavado de los órganos y no puede quedar ningún detalle en el aire. 

15
BIBLIOGRAFÍA

 A Becerra, N Ojeda, L Valencia, A Rodriguez (2017). Revista Colombiana


de Anestesiología caso.

 Bertone, V Hugo; Blasi, E Ottone, N Ernesto, Dominguez, M Luis. (2011).


Método de Walther Thiel para la preservación de cadáveres con
mantenimiento de las principales propiedades físicas del vivo. Buenos
Aires. Revista Argentina de Anatomía Online. 

 M Gómez, P Valdebenito. (2006). Modificaciones del método de


preparaciones anatómicas de pulmones insuflados. International Journal of
Morphology, 24(2), 143–146.

 M Viscuso (2018). Técnicas alternativas a la conservación en formaldehído:


insuflación-desecación y plastinación.

 Robert W. Henry, J. B. (1990). ROOM-TEMPERATURE "FORCED AIR"


IMPREGNATION OF DRIED LUNGS WITH S10/S3-XYLENE MIX.
tennesse : The University of Tennessee, College of Veterinary Medicine.

16
 Vazques, M. S. (1989). técnicas de medicina veterinaria y zootecnia.
Guadalajara.

 V Toledo, L Adaro, R Navarrete (2006). Insuflación de estómago e


intestinos de canino. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
Universidad de Chile.

17

También podría gustarte