Está en la página 1de 12

LOS DERECHOS INDIVIDUALES

Se habla de tres generaciones de derechos por la época en que se generó c/u. Los derechos de
primera generación fuero - y siguen siendo – los clásicos derechos civiles y políticos; los de segunda
generación emergen como derechos sociales, económicos y culturales – o derechos sociales
conjuntamente- con el constitucionalismo social del siglo XX; los derechos de tercera generación
atisban incipientemente desde hace escaso tiempo, e incluyen el derecho a la paz, a la cultura, a un
medioambiente sano, a la comunicación e información , etc – derechos colectivos.
En este capítulo o unidad se analizan los derechos de primera generación.

Los derechos personalísimos


Son los derechos subjetivos privados, innatos y vitalicios que tienen por objeto manifestaciones
interiores de la persona y que por ser inherentes, extrapatrimoniales y necesarios no se transmiten ni
disponen en forma absoluta y radical.
o Derechos que la persona tiene por su condición de tal
o No son pasibles de apreciación pecuniaria
o inherentes a la persona (vida-dignidad libertad – honor)

Derecho a la vida: es la condición esencial impropia inherente a la persona humana y en


consecuencia imprescindible para el ejercicio de los derechos (CN art 29 – art 33- ar 41 vida digna ) .
Se considera vida desde la concepción en el seno materno. Es un derecho constitucional fundante y
personalísimo, ya que este derecho posibilita el ejercicio de los demás derechos, además de que le da
derecho a vivir correspondiente a todos los seres humanos.
 En argentina está prohibida la eutanasia, la pena de muerte, el aborto, la eugenesia
 Se refuerza este derecho aprobando ley 26.379, que refiere al protocolo a la convención
americana sobre derechos humanos, relativo a la abolición de la pena de muerte. Siendo
fundamental en este caso mencionar la ley de muerte digna n° 26.742, sustituyendo a la ley
26529 -derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud-
creando un nuevo derecho del paciente a que aquel que tuviese una enfermedad irreversible o
se encuentre en estado terminal puede rechazar los tratamientos, reanimación artificial o
procedimientos quirúrgicos
-El derecho a la vida es aquel que protege todo el ciclo vital del hombre sobre la tierra, el cual se
inicia con la concepción y termina con la muerte. La Constitución nacional no hace referencia
expresa al derecho a la vida. No obstante ello, no cabe duda alguna en cuanto a su acogida
constitucional como derecho implícito, en virtud del art. 33 de nuestra ley fundamental.
Al no mencionar explícitamente la constitución el derecho a la vida, tampoco resuelve en forma
expresa la cuestión relativa al momento en que comienza a ser protegido, lo cual genera una grave
laguna.
La reforma constitucional de 1994 agregó al texto de nuestra ley fundamental el nuevo inc. 23 del
art. 75, en cuyo párrafo final se dispone que es atribución del congreso dictar: dictar un régimen de
seguridad social especial e integral en protección del niño en situación de desamparo, desde el
embarazo hasta la finalización del período de enseñanza elemental, y de la madre durante el
embarazo y el tiempo de lactancia.
El Pacto de San José de Costa Rica, en su art. 4.1, proporciona en cambio, mayor precisión, al
afirmar: Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley
y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida
arbitrariamente. La Corte Suprema ha establecido que el derecho a la vida es el primer derecho
natural de la persona humana.
El aborto y la eutanasia
El aborto es la pérdida espontanea o provocada del producto de la concepción; la legislación
considera punible el aborto no espontaneo, se tiende a justificarlo legalmente si responde a
determinadas indicaciones (terapéutica, eugenésica, etc.). El aborto puede ser espontáneo o
provocado. En el primer caso, se produce a pesar de que no media la voluntad de hacerlo (caídas,
golpes, intoxicaciones, enfermedades, etc.). En el aborto provocado en cambio alguien toma la
decisión de interrumpir al feto en desarrollo. La constitución no hace referencia al aborto, tampoco al
inicio de la vida. El Código Penal coherente con la definición de persona del Código Civil considera
al aborto un delito contra la vida, y que determina que se es persona desde la concepción. Las penas
para abortistas y cómplices es, la privación de la libertad, y la inhabilitación si son profesionales.
Hay ciertos atenuantes: terapéutico que se provocan para salvar la vida de la madre, eugenésico
cuando hay un embarazo sin voluntad (violación) y la embarazada es demente. Hay ciertos
agravantes: cuando el aborto se realiza sin el consentimiento de la mujer y cuando por consecuencia
del aborto, muere la embarazada.
La eutanasia es la muerte sin sufrimiento físico y es provocada voluntariamente para acortar la vida
de quien, sufriendo una enfermedad mortal, la solicita para poner fin a sus sufrimientos físicos. El
Código Penal adopta una posición intermedia, de acentuación específica mas o menos pronunciada
en los supuestos de muerte piadosa o consentida, pero no lo considera legal o justificada. Es
considerada homicidio común.
Derecho al honor: nadie pude ser objeto de ataque a su honra o reputación – el agravio tiene
derecho a réplica.
 El honor esta relacionado con la estima y la reputación de que cada persona goza en la
comunidad donde vive y desarrolla sus actividades. Se vincula con la protección de la imagen
que el individuo tiene en la sociedad. El derecho al honor es un derecho personalísimo y
referible a las personas individualmente consideradas; por consiguiente, no es atribuible a las
personas jurídicas. La constitución no menciona expresamente el derecho al honor como tal,
aunque si se refiere al honor en el art. 29, ubicándolo junto a la vida y la fortuna, entre los
bienes que no pueden quedar a merced de gobierno o persona alguna. Se trata, en
consecuencia, de un derecho implícito, que halla pleno fundamento en el artículo 33 de la
Constitución nacional.
Derecho integridad física:
 El derecho a la integridad física constituye una virtual prolongación del derecho a la vida en
sí es el derecho a a no sufrir daños corporales no consentidos – protección por el habeas
corpus- (ya sea mediante torturas, mutilaciones, etc).
 En cuanto a integridad psíquica consiste en el derecho a no sufrir un daño en la autonomía de
la psiquis – ej hipnosis no consentida, técnicas de lavado del cerebro, etc-
 Derecho que surge del pacto de san José de costa rica, y la convención contra la tortura y
otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
Tan íntima es su relación, que a veces se discute si aquel tiene identidad propia. Desde una
perspectiva amplia es el derecho que tiene toda persona a no ser sometida contra su deseo a
tratamientos que puedan anular, modificar o herir su voluntad, ideas, pensamientos o
sentimientos. Desde una perspectiva más estrecha, pero también más precisa, el derecho a la
integridad personal es aquel que tutela la protección del cuerpo en todas sus partes, poniéndolo al
amparo de mutilaciones de todo orden (torturas, vejaciones, amputaciones quirúrgicas, etc.)
La Constitución Nacional no hace referencia directa al derecho a la integridad personal, más ello
no impide considerarlo un derecho implícito, en virtud del art. 33. Sin embargo, hay alusiones
expresas a algunos de sus contenidos particulares, como en el caso de la abolición perpetúa de
toda especie de tormento y de los azotes y la exigencia de que las cárceles sean sanas y limpias,
para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas.
El Pacto de San José de Costa Rica titula derecho a la integridad personal su art. 5. Los supuestos
allí contemplados permiten deducir que la integridad está referida a sus aspectos físico, psíquico
y moral.
Derecho identidad: la forma de distinguir los objetos y cualidades jurídicamente- nombre principal
elemento de la identidad -
 El derecho a la identidad es comprensivo de la facultad que le asiste a toda persona de
conocer su propia historia. Encontrarse con su propia génesis, con sus raíces, es un derecho
natural e inherente a la propia dignidad del hombre. Si bien el derecho no aparece
expresamente consagrado en la Constitución nacional, entendemos que su acogida es
indiscutible, en virtud de los dispuesto en el art. 33 de ella.

Derechos civiles extrapatrimoniales


Son aquellos derechos que se encuentra unidos a la persona y no se pueden negociar (CN: art 14-19-
20-28)
Son además derechos que no son susceptibles de apreciación económica – libertad de expresión,
tránsito, etc.-
Derecho a ejercer el culto
La libertad religiosa consiste en sí en el derecho a creer en cualquier religión y en la posibilidad de
exteriroizar libremente dichas creencias a través de un culto determinado.
Está libertad religiosa consta de dos aspectos : 1) libertad de conciencia 2) libertad de culto
1) Libertad de conciencia --- pertenece al fuero interno de la persona y le permite pensar y creer
en lo que quiera. Este derecho es absoluto, debido a que no puede ser reglamentado ni
restringido por el estado o demás particulares. Se encuentra establecido en art 19 de la CN
cuando refiere a la libertad de intimidad.
Puede darse la objeción de conciencia que es la posibilidad de no cumplir con una obligación
o mandato de una autoridad cuando la misma resulte contraria a mis convicciones más intima
(siempre y cuando no lesione derechos de terceros). – Importancia fallo portillo.
2) Libertad de culto ---- es el derecho a exteriorizar y practicar las creencias religiosas propias.
Bidart campos sostiene que cuando la libertad de conciencia se traslada al fuero externo, se
convierte en libertad de culto”
Surge este derecho del art. 14 “ Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes
derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio::…. Profesar libremente su culto
….”
Más allá de estar expresa en la CN no es un derecho absoluto el de la libertad de culto, porque debe
adecuarse a las normativas que reglamentan su ejercicio. Las leyes que promulgue y sancione el
estado pueden prohibir los cultos que ofendan la moral, el orden público y las buenas costumbres.
Confesionalidad de la CN
En el derecho comparado, se utilizan diferentes sistemas para regular la relación entre el estado y la
iglesia:
1. Sacralidad: el estado adopta religión oficial, imponiéndola como obligatoria y la
subvenciona.
2. Laicidad: el estado y la iglesia son totalmente independientes; se respeta la libertad de culto.
3. Secularidad: el estado no adopta como oficial ninguna religión y asegura la libertad de cultos,
pero atiende a las convicciones religiosas mayoritarias del pueblo.
Sistema adoptado por nuestra CN, art 14 – asegura libertad de cultos- y art 2 establece
confesionalidad del estado argentino (el gobierno federal sostiene el culto católico Apostólico
romano)
Libertad de expresión
“Consiste en la exteriorización de la libertad de pensamiento” Es decir, es el derecho de hacer
público, de transmitir, de difundir o de exteriorizar las ideas u opiniones a través de cualquier medio.
El hombre en su vida diaria tiene la libertad de pensar lo que quiera, es una facultad que el estado no
puede restringir, ni tampoco el resto de los particulares. Cuando el pensamiento trasciende al
exterior, surge la libertad de expresión.

Artículo 32 CN: “El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o
establezcan sobre ella la jurisdicción federal.”
Artículo 14 CN: “...de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa…”

 La libertad de expresión constituyó uno de los primeros y mas relevantes logros del
constitucionalismo clásico, cuyo contenido mas sustancial fue la prohibición de la censura
previa. Su ausencia genera el derrumbe de otros derechos (el derecho de prensa, de imprenta,
etc.). Su reconocimiento constitucional es implícito, pero deriva de los fines y principios de
esta y del artículo 33 de nuestra constitución.
Diferentes medios de expresión: de forma verbal, escrita, por radio, televisión, cine, etc. Nuestra CN
protege solo a uno de los medios que es la libertad de prensa. – art 14 y 32-
Contenido de este derecho: en si consiste en la posibilidad de exteriorizar los pensamientos por
cualquier medio. Conteniendo otros aspectos:
a. Derecho a la información, conformado por el derecho a informar (posibilidad de conseguir
noticias, transmitirlas y difundirlas) y el derecho a ser informado (todos los habitantes tienen
derecho a ser informados sobre los actos de gobierno – mediante publicidad de los mismos- )
b. Derecho a no expresarse, es decir derecho al silencio, donde a) nadie podrá ser obligado a
revelar el credo, ideología o creencia propia b) aquellos que informan, no pueden ser
obligados arbitrariamente a revelar fuente de información c) derecho a mantener secreto
profesional – médicos, abogados, sacerdotes-
c. Derecho a réplica, es el derecho a rectificación o respuesta.
Libertad de prensa
La libertad de prensa tutela la expresión del pensamiento por los medios gráficos, periódicos. Bien
cabe sostener que la libertad de prensa constituye uno de los aspectos específicos de la libertad de
imprenta. La constitución nacional le otorgó una protección especial: el art. 83 menciona
expresamente a la prensa en su función de dar a publicidad actos de gobierno. El art. 14 consagra
entre los derechos de todos los habitantes el de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa.
Sin embargo la expresión libertad de prensa fue adquiriendo un alcance sumamente amplio, que
comprende no solo a cualquier medio gráfico, sino también a todos los medios de comunicación
social.
La censura previa: concepto y alcance
Se debe entender por censura previa, todo medio o procedimiento destinado a obstaculizar la libre
expresión de ideas. Al prohibir la censura previa el constituyente pretendió desterrar el antiguo
procedimiento de revisión anterior de las publicaciones por parte del gobierno.
Este sistema ha sido, desde hace tiempo, reemplazado por instrumentos de censura mas sofisticados
y también mas efectivos, como por ejemplo, la desigual distribución de la propaganda oficial, la
manipulación en la distribución del papel, la violación del secreto periodístico, las amenazas y los
actos intimidatorios, las interferencias en medios orales, etc.. Por ello se debe entender que la
censura que veda el art. 14 es aquella que se ejerce antes, durante o después de la difusión. La
Convención Americana sobre los derechos humanos (Pacto de San José de Costa Rica) ha
establecido que el ejercicio del derecho a la libertad de expresión no puede estar sujeto a previa
censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser
necesarias para asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás o la protección de la
seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas. Con respecto a la censura, el
Pacto especifica que no se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos,
tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias
radioeléctricas o de aparatos usados en la difusión de información o por cualquier otro medio
encaminado a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones. También se aclara que
los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con el exclusivo objeto de
regular el acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la adolescencia.
Responsabilidad posterior a la expresión: ningún material puede ser controlado ni restringido antes
de exteriorizarse, pero si puede acarrear consecuencias en cuanto a la responsabilidad luego de su
exteriorización. Ej. a través de dicho material, se comete algún abuso o delito – injurias, falsos
testimonios, etc..- Por esto mismo se debió establecer ante que supuestos responderá el auto por
brindar dicha información y ocasionar perjuicios. (doctrina de la real malica o campillay)
Importancia de la doctrina Campillay: Surge del fallo “Julio c/ La Razón y otros” estableciendo que
en la redacción de notas periodísticas que puedan lesionar el honor de una persona, el medio de
prensa se podrá eximir de responsabilidad cuando:
a. Mencione fuente informativa
b. Utiliza tiempo verbal potencial
c. Deje en reserva la identidad de la persona de quien trata la nota.
Doctrina de la real malicia: para que a un periodista acusado por daños y perjuicios se le imputen
esos hechos, deberá el demandante probar:
a. Que la noticia es inexacta
b. Que fue publicaba con conocimiento de que la misma era falsa, o con notoria
despreocupación acerca de su veracidad.
Importancia del fallo New york times c/ Sullivan. - - - inversión de la carga de la prueba. En nuestro
país se recepta con fallo Morales Solá-
Derecho de libertad de asociación
 Es la facultad que tienen las personas de agruparse voluntariamente y en forma permanente,
para alcanzar el objetivo licito que se han propuesto
 Art 14, cuando expresa que todos los habitantes de la nación gozan del derecho de “asociarse
con fines útiles” – entendiéndose esos fines como inofensivos o no dañinos. Podrán en
nuestro país asociarse siempre que no tengan fines que vayan contra la moral, buenas
costumbres o perjudiquen a terceros.
 El derecho de asociación ampara la posibilidad de que las personas constituyan y
participen en agrupaciones permanentes, organizadas con la finalidad de alcanzar los fines
específicos que habitualmente no pueden lograr por sí solas. El derecho de asociación
también esta especialmente relacionado con la participación política. No debe extrañar, por
ello, que en nuestro sistema institucional los partidos políticos hayan fundado su acogida
constitucional, antes de la reforma de 1994, en el derecho de asociación. La constitución lo
contempla expresamente al establecer en el art. 14.
Casos de asociación compulsiva
 En los casos de asociación compulsiva vale destacarle, a este derecho, una faz positiva, de
asociarse, y una faz negativa de no asociarse. Es relativamente frecuente la exigencia a
ciertos tipos de asociación obligatoria, en que la autonomía de la voluntad es casi irrelevante.
Los ejemplos más comunes son la afiliación a AFJP, a organizaciones sindicales o colegios
profesionales. Según la Corte en ciertos casos convalido casos de asociación compulsiva
considerando que la limitación era razonable, en cuanto pretendía el bienestar general, la
salud pública y la prosperidad del estado. Si un contador no se asocia al Colegio Profesional
de Ciencias Económicas, no puede ejercer.
Contenido de la libertad de asociación: abarca derechos como
a. De constituir una asociación – voluntad de los individuos
b. De ingresar a una asociación ya constituida
c. De gobernar la asociación -siempre que sea miembro
d. A dejar de pertenecer de la misma
e. A no asociarse
f. Derecho de la asociación para que el estado le reconozca status jurídico y le otorgue espacio
de libertad jurídicamente relevante.
Importancia de su capacidad: esto se determina mediante regla de especialidad, donde la asociación
puede hacer todo aquello que no esté prohibido, pero dentro de la finalidad para la cual se constituyó.
Derecho de circulación o locomoción
Es el derecho a entrar, permanecer, transitar y salir del territorio de nuestro país.
Se establece en el art. 14 , perteneciendo a todos los habitantes de la nación.
Derecho de entrar al país : se otorga a todos los habitantes de la nación, encontrando ciertas
limitaciones cuando sean extranjeros los que quieran ingresar. Actualmente se acepta el hecho de
imponer condiciones al ingreso de extranjeros, las naciones así protegen la mano de obra nacional, el
orden publico, los sentimientos de nacionalidad y el modo de vida del país.
Importancia del art. 25 donde menciona el punto a favor de la inmigración siempre y cuando sea con
objetivos útiles para la sociedad.
Derecho a permanecer en el país: gozan de el todos los habitantes argentinos y también extranjeros
que entraron legalmente a nuestro estado.
Ley 25781 establece impedimentos para mantenerse en el país, como también causales de expulsión,
que mayormente resultan cuando el extranjero infringe la ley. – ej. poseer documentación falsa o
adulterada; tener antecedentes de tráficos de armas, etc –
Derecho a transitar en el país: es la posibilidad de circular libremente por todo el territorio nacional
y la libertad además de cambiar de domicilio.
Existen restricciones razonables como una pena privativa de la libertad, un arresto dado en estado de
sitio, etc.
Derecho a salir del país: no refiere solo a la posibilidad de abandonar el país, sino también a la
prohibición de imponer condiciones irrazonables para la salida del mismo. Ej- imposición de sumas
exageradas para obtención de pasaporte es inconstitucional-
ASILO y EXTRADICIÓN.
Son conceptos relacionados al derecho de entrar y permanecer en el país,
Asilo ----- es el derecho que tiene un extranjero a entrar y quedar en nuestro país cuando en el suyo
sea perseguido por motivos ideológicos, raciales, religiosos, etc.
Extradición ----- es el pedido de un país a otro para que le entreguen al delincuente que haya
cometido un delito en aquel país y se encuentre refugiado en este.

Derecho a la educación
Existe la facultad para enseñar y el derecho o posibilidad de adquirir conocimientos.(aprender) – art
14.
a. El derecho a enseñar, consiste en la facultad que tiene una persona para educar a quien lo
necesite transmitiéndole conocimientos – intelectuales, científicos, morales, etc –
Este derecho lo ejerce 1° los padres 2° por la familia de forma gral.. 3° la iglesia y 4° las
instituciones particulares autorizadas para ello.
b. El derecho de aprender, es la posibilidad en si de adquirir conocimientos, además también de
elegir a los maestros, escuelas, métodos de aprendizaje y orientación de la enseñanza.
 El derecho a la educación esta consagrado en el art 14 al expresar “… todos los habitantes de
la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio:
…enseñar y aprender… “.
Reglamentación: el estado debe reglamentar este derecho, de tal forma que evite que se use para que
los niños y jóvenes sean inculcados mediante ideas que puedan perjudicar sus mentes o pongan en
peligro la paz social.
Gratuidad y equidad: gratuidad refiere a que la enseñanza publica debe ser gratuita para todos – no
debe ser arancelada-
Equidad: no significa que aquel que puede pegar lo haga, sino que aquel que realmente no cuenta
con recursos reciba por parte del estado ciertas ayuda. – ej. becas-
Libertad de cátedra: es el derecho a favor del que enseña, se le permite transmitir sus conocimientos
adquiridos conforme a su criterio e ideología. De todos formas, el estado puede restringir este
derecho mediante su reglamentación.
Derecho a peticionar a las autoridades
Es la facultad que tienen las personas para pedir a los funcionarios que hagan o dejen de hacer algo
relacionado a su labor – las autoridades tiene a su vez la obligación a responder . art 14.
El derecho de petición
Es la facultad que tiene toda persona de dirigirse a los poderes públicos para reclamar su
intervención o hacerle conocer un hecho u opinión en la materia de su competencia. En la actualidad
ha decrecido la importancia del derecho de petición. La importancia no reside en ejercicio de la
petición, sino en la necesidad de una respuesta. Empero, esta no es exigida en muchos casos. Ello ha
servido para que se catalogue al derecho de petición como un derecho inocuo o inofensivo. La
constitución nacional lo ha previsto expresamente en el art. 14 al asegurar a todos los habitantes el
derecho de peticionar a las autoridades. El ejercicio de este derecho no implica la correlativa
obligación de respuesta por parte del estado, salvo que la necesidad de ella esté prevista en la
reglamentación respectiva.

Derechos civiles patrimoniales


Son derechos caracterizados por tener contenido económico o patrimonial. Susceptibles de
apreciación pecuniaria.
Derecho de trabajar
 Es la posibilidad de elegir libremente un empleo o profesión sin la coacción de terceros-
surge art 14 de la constitución
 Derecho que nació del constitucionalismo clásico como derecho civil, es decir, el estado solo
estaba obligado a garantizar la libertad de trabajar sin inferir en ella.
 El derecho a trabajar estaba garantizado pero no sucedía lo mismo con las condiciones en que
se trabajaba, ya que había abusos por parte de los empleadores con sus empleados en las
relaciones de dependencia. – poco descanso ej. –
 Con el constitucionalismo social aparecen protecciones mediante normas para regular la
relación de dependencia con el empleado – art 14 bis- se empieza a ver el derecho de trabajar
como un derecho social.
Derecho a comerciar
Facultad para realizar cualquier acto que tenga por objeto intercambiar bienes o la prestación de
servicios. -art 14 CN.
Se debe tener en cuenta que : 1°) el congreso tiene facultad de regular el comercio marítimo, terrestre
y aéreo con otros estados y de las provincias entre sí. 2°) al congreso le corresponde dictar código de
comercio.
Derecho de ejercer industria lícita
Es una forma de trabajo obteniendo, transformando o transportando ciertos bienes y materias primar
para crear con ello determinados productos para así obtener una riqueza.
Las industrias son fundamentales en una país porque dan puestos de trabajos, lo fundamental para
que esto pase es que las mismas sean licitas; no pueden ser contrarias a la moralidad, higiene,
seguridad, interés y salud pública ni tampoco puede perjudicar a derechos de terceros.
Derecho incluido en art 14.
Derecho de propiedad
 Es un derecho que abarca todos los bienes materiales e inmateriales que integran el
patrimonio de una persona física o jurídica y que, por ende, son susceptibles de apreciación
económica.
Variaciones del derecho a la propiedad a los largo de la historia
a. En un extremo estaban los ideales del liberalismo individualista – constitucionalismo clásico-
donde se otorgaba a la propiedad privada un rango superlativo. Considerándose derecho
absoluto e ilimitado.
b. En otro extremo estaban las constituciones basadas en los ideales marxistas, que llegaron a
prohibir la propiedad privada. Consideraban que este derecho profundizaba la desigualdad
entre las personas.
Función social de la propiedad
Nuestra CN redactada en 1853 adoptó los principios liberales, por esto mismo regula el derecho de
propiedad en varios artículos. – art 14,17 y 20-
Con el avance del constitucionalismo social se dejó de ver el derecho de propiedad como un derecho
absoluto e ilimitado, y se le introdujeron ciertas restricciones favorables para el bienestar social. Las
más importantes fueron:
1. El derecho de propiedad no se puede usar en forma abusiva ni en contra de la moral social
2. El estado no puede imponerle cargas al propietario en función del bien común
Derecho de propiedad en la CN
 Se reconoce básicamente en el artículo 14, cuando expresa “todos los habitantes de la nación
pueden gozar del derecho de – usar y disponer de su propiedad-“
 El art 20 insiste en su reconocimiento a los extranjeros, al establecer que “pueden poseer
bienes raíces, comprarlos, enajenarlos”.
 El derecho a la propiedad se reconoce en art 14 y 20, teniendo su garantía en art 17.
Constitución Nacional
Artículo 17.- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella,
sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser
calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se
expresan en el artículo 4º. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia
fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o
descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiscación de bienes queda borrada para
siempre del Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir
auxilios de ninguna especie.

 Concepto constitucional de la propiedad: se consagra en art. 17 y es amplio, ya que referirá a todo tipo
de derecho patrimonial. La corte definió a la propiedad como “todos los intereses apreciables que el
hombre puede poseer fuera de si mismo, de su vida y de su libertad!”.
Contenido del derecho patrimonial
1. Todos los bienes de una persona
2. Todos sus créditos
3. Sueldos y honorarios
4. Todos los derechos y obligaciones que surjan de un contrato
5. Todos los actos jurídicos de disposición y uso de la propiedad
6. Sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada.
7. La propiedad intelectual, industrial y comercial .
a. Donde la propiedad intelectual es el derecho del autor sobre su obra científica, literaria, artística.
Protege esa creación por tiempo limitado.
b. La propiedad industrial y comercial es el derecho que recae sobre inventos, patentes, marcas de
fábrica, etc.
Inviolabilidad de la propiedad: se fija en art 17, estableciendo que nadie puede restringir o privar a una
persona de su propiedad de forma arbitraria.
Expropiación
Limitación al derecho de propiedad, mediante el cual el estado privada de un determinado bien a su titular,
con fines de utilidad pública y luego de indemnizarlo.
Art 17: “… La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por la ley y previamente
indemnizada …”
Etapas
a. Calificación legislativa de utilidad pública, para que se dé la expropiación es necesario que el
congreso dicte una ley en donde declare que el bien a expropiar se afectará a fin de utilidad pública
Si la expropiación es en una provincia, se necesitará una ley de afectación de la legislatura provincial.
Ej. se expropia un determinado terreno y debe ser expropiar a su titular, ya que por esa zona se debe
continuar una construcción de una autopista
b. Determinación de los bienes, se realiza mediante ley de afectación, el congreso deberá indicar la zona
o ubicación del bien a expropiar. Lo puede hacer:
- determinando específicamente cual es el bien a expropiar
-estableciendo una zona en la que queden comprendidos los bienes a expropiar (el PEN debe
determinarlo)
-indicando una enumeración genérica. (el PEN deberá determinarlo)
c. El expropiante debe indemnizar al titular del bien, la misma deberá ser:
1. Previa (el titular del bien debe recibir la indemnización antes de que la propiedad sea transferida
al sujeto expropiante)
2. Integral (o justa, es decir, el monto de la indemnización debe ser igual al valor de la propiedad) La
indemnización no debe enriquecer ni empobrecer al expropiado, pero debe dejarlo en la misma
situación en que se encontraba.
La indemnización se integra por: valor objetivo del bien, los daños que sean consecuencia directa de
la expropiación, la depreciación monetaria y los respectivos intereses. No comprenderá el monto el
valor personal o afectivo del bien, las ganancias hipotéticas, lucro cesante, etc.
En principio la misma indemnización se paga en dinero, excepto pacto en contrario.
Bienes expropiables
Art 4 ley 21499 : puede ser objeto de expropiación todos los bienes convenientes o necesarios para la
satisfacción de la utilidad pública, cualquiera sea la naturaleza jurídica, pertenezcan al dominio publico o al
privado, sean cosas o no.
Procedimiento expropiatorios : se puede dar por dos vías diferentes
a. Avenimiento, cuando existe acuerdo entre expropiante y expropiado
b. Vía judicial, cuando no hay acuerdo, el expropiante promueve la acción judicial de expropiación,
cuyo único fin es la fijación del monto indemnizatorio.
La legislación vigente
La ley 21499 prevé para la expropiación un procedimiento en el cual cabe diferenciar tres etapas. La primera
de ellas tiene lugar en el congreso de la nación, cuando este declara la utilidad pública en cumplimiento del
requisito previsto en el art. 17 de la constitución. Al hacerlo, deberá especificar los bienes determinados que
serán objeto de la expropiación o también podrá hacer una referencia genérica a los bienes que sean necesarios
para la construcción de una obra o la ejecución de un plan o proyecto.
La segunda etapa es la de advenimiento, en la cual el expropiante puede adquirirle al expropiado el bien
dentro de los valores máximos que determine el tribunal de tasaciones. La misma norma específica que
tratándose de inmuebles, el valor máximo estimado será incrementado automáticamente, y por todo concepto,
en un diez por ciento.
La tercer etapa la constituye el proceso judicial, por medio del juicio de expropiación. Si no hay acuerdo entre
las partes acerca del precio del bien, le incumbe al expropiante iniciar la acción judicial de expropiación, cuyo
objetivo será determinar el valor del bien. Iniciado el proceso judicial, el expropiante podrá depositar el
importe fijado por el Tribunal de Tasaciones en cuyo caso el juez deberá otorgarle la posesión del bien.
El juez, previo dictamen de peritos, determinará en la sentencia el monto de la indemnización teniendo en
cuenta el valor del bien al tiempo de la desposesión. Producido el pago de ella se transferirá la propiedad al
expropiante.
Existen dos tipos de expropiación. La expropiación directa en la cual existen dos partes, un sujeto activo
directo y originario (el expropiante) que es el Estado y cada una de las provincias en su respectiva
jurisdicción, que promueven la declaración de utilidad pública y procura la propiedad del bien para
satisfacerlo; y un sujeto pasivo (el expropiado) que puede ser un apersona física o jurídica, pública o privada.
La expropiación inversa que es el proceso judicial, promovido por el expropiado, que tiene por finalidad
obligar al expropiante a consumar la expropiación, cuya declaración de utilidad pública se ha dispuesto. Son
requisitos indispensables para que ella proceda: 1) Que halla mediado declaración de utilidad pública. 2) Que
el expropiante no pague la indemnización, ni promueva la expropiación. 3) Que se den los supuestos previstos
en la ley, que enuncien, en general, una actitud activa por parte del expropiante, que restringe o dificulta la
explotación del bien declarado de utilidad pública. El expropiado en caso de que se le expropie una parte del
bien, puede requerir que se le expropie la otra parte, por considerarla improductiva.
La retrocesión es un proceso judicial que tiende a revertir una expropiación consumada. Se trata de obtener la
devolución del bien expropiado. La ley 21.499 la regula para el caso de supuestos específicos: 1) Cuando el
bien expropiado se le de un destino distinto del previsto por la ley que declaro la utilidad pública. 2) Cuando
no se otorgue destino alguno al bien expropiado en un lapso de dos años, a partir del momento en que la
expropiación queda perfeccionada. La acción de retrocesión debe radicarse ante el mismo juez que entendió
en el juicio de expropiación. Esta acción prescribe a los tres años de perfeccionada la expropiación.
Abandono de la expropiación.
Se tiene por abandonada cuando transcurre el tiempo, desde que el congreso dicta la ley de afectación sin que
el expropiante promueva el juicio de expropiación. Los plazos son los siguientes:
a. Si el bien específicamente determinado por la ley : 2 años
b. Si se trata de un bien comprendido en una zona determinada: 5 años
c. Si el bien está comprendido en una enumeración genérica: 10 años.
Transcurridos esos plazos sin que se inicie el juicio de expropiación, se considerará que la expropiación fue
abandonada, y por lo tanto caduca la facultad para expropiar ese bien.

También podría gustarte