Está en la página 1de 27

Año de la consolidación del Mar de Grau

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Laureate International Universities

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TÍTULO

“APLICACIÓN DE LAS PROBABILIDADES PARA HALLAR EL ÍNDICE DE


DESNUTRICÓN EN EL AA.HH. EL ERMITAÑO – TAHUANTINSUYO EN EL
DISTRITO DE INDEPENDENCIA”

CURSO

ESTADISTICA APLICADA

DOCENTE

CESPEDES PANDURO, BERNARDO

AUTORES

CANDIOTTI SEGAMA, EFRAIN

CHAVEZ MAYO, CRISTINA BEATRIZ

CHUQUIZANA HOFFMAN, ANN MARIE LYNN

IDOÑA VERGARAY, PAOLA ANDREA

VARGAS IBAÑEZ, JULIO CESAR

Lima – Perú

2016
Universidad Privada del Norte - UPN

Índice

Capítulo I: Introducción..................................................................................................................4
1. Planteamiento del problema:..................................................................................................4
1.1. Realidad problemática:...................................................................................................4
1.2. Formulación del problema:.............................................................................................4
2. Objetivos:...............................................................................................................................4
2.1. Objetivo general:............................................................................................................4
2.2. Objetivos específicos:.....................................................................................................4
3. Justificación:..........................................................................................................................5
4. Limitaciones:..........................................................................................................................5
Capítulo II: Marco teórico...............................................................................................................5
5. Antecedentes:.........................................................................................................................5
6. Bases teóricas:........................................................................................................................7
6.1. Estimación puntual:........................................................................................................7
6.2. Estimación interválica....................................................................................................7
6.3. Distribución normal…………………………………………………………….......... 7

6.4. Muestreo aleatorio simple:.............................................................................................7


6.5. Probabilidad:..................................................................................................................8
6.6. Promedio:.......................................................................................................................8
6.7. Varianza:........................................................................................................................8
6.8. Desviación estándar:.......................................................................................................8
6.9. Definición de Hipótesis……………………………………………………...……….9

7. Marco Conceptual..................................................................................................................9
7.1. Desnutrición...................................................................................................................9
7.2. La desnutrición infantil...................................................................................................9
7.3. Factores de riesgo...........................................................................................................9
7.4. Malnutrición:................................................................................................................10
Capítulo III: Materiales y métodos...............................................................................................10
8. Tipo de Investigación...........................................................................................................10
8.1. Según el propósito :......................................................................................................10
8.2. Según el diseño de la investigación:.............................................................................10
pág. 2
Universidad Privada del Norte - UPN

9. Diseño de la Investigación....................................................................................................10
9.1. Hipótesis:......................................................................................................................10
9.2. Población y muestra.....................................................................................................12
9.3. Diseño de Contrastación:..............................................................................................12
10. Técnicas, procedimientos e instrumentos.........................................................................12
10.1. Recolección de datos................................................................................................12
10.2. Procesamiento de datos.............................................................................................13
Capítulo IV: Análisis de la información.......................................................................................13
Tablas y gráficos estadísticos.......................................................................................................13
Niños de 5 años......................................................................................................................13
Niños de 6 años.......................................................................................................................14
Niños de 7 años.......................................................................................................................15
Niños de 8 años.......................................................................................................................16
Niños de 9 años.......................................................................................................................17
c. Determinar el intervalo de confianza de cada edad para la media:.......................................18
5 años.......................................................................................................................................18
6 años.......................................................................................................................................18
7 años.......................................................................................................................................19
8 años.......................................................................................................................................19
9 años.......................................................................................................................................19
Capítulo V: Resultados..................................................................................................................22
e. Para el primer objetivo.........................................................................................................22
f. Para el 2do objetivo..............................................................................................................22
g. Para el 3er objetivo (Verificación de la Hipótesis)...............................................................22
Capítulo VI: Conclusiones.............................................................................................................23
Recomendaciones:..........................................................................................................................23

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

pág. 3
Universidad Privada del Norte - UPN

1. Planteamiento del problema:

1.1. Realidad problemática:

El asentamiento humano El ermitaño, ubicado en el kilómetro cuatro en el distrito de


Independencia, tiene una población de 5430 habitantes aproximadamente. Este ha crecido
exponencialmente, esto se debe principalmente a que en las últimas décadas la migración
de los pobladores de la sierra y selva del Perú hacia Lima ha aumentado de manera muy
rápida comparándola con otros periodos. Esto ha causado que esta gente invada diversas
zonas de Lima, provocando que los planes y organizaciones sociales se vean forzados a ser
modificados para tratar de ayudar a brindar parcialmente una buena calidad de vida. A
pesar de ello, estas organizaciones sociales, no se abastecen ante la inmensa población de
este distrito, que junto con la falta de empleabilidad para personas sin educación superior,
han contribuido a la desnutrición de muchas niños de la zona.

1.2. Formulación del problema:

Ante la problemática descrita se plantea las siguientes interrogantes:

Problema principal:

PA ¿De qué manera se puede estimar el índice de desnutrición en el asentamiento humano


El ermitaño?

Problema secundario:

P1 ¿Cuál es la importancia de realizar un estudio acerca de la desnutrición en los diferentes


sectores del país como es el caso del asentamiento humano El ermitaño?

P2 ¿Qué medidas se están tomando y/o se tomarán para poder contrarrestar el nivel de
desnutrición en los distintos sectores de escasos recursos en el país?

P3 ¿Qué técnicas o métodos se utilizarán para la obtención de datos de la investigación?

2. Objetivos:

2.1. Objetivo general:

 Determinar el índice de desnutrición en el asentamiento humano El ermitaño.

2.2. Objetivos específicos:

pág. 4
Universidad Privada del Norte - UPN

 Calcular el porcentaje exacto de desnutrición de los niños para cada edad (5, 6, 7, 8 y 9
años).
 Determinar el peso promedio poblacional para cada edad.
 Verificar la validez de nuestra hipótesis.

3. Justificación:

El presente proyecto tiene el propósito de cubrir la carencia de conocimiento que tienen los
pobladores sobre el tema de la desnutrición infantil. Para ello, se investigara cuáles son las
probabilidades de que un niño que resida en el asentamiento humano El ermitaño pueda
sufrir de desnutrición, y para lograr este fin, usaremos los métodos aprendidos en el
transcurso del curso de estadística aplicada; con la finalidad de dar a conocer una realidad
muy alarmante que se da en este lugar, debido a que la desnutrición no solo afecta al
correcto desarrollo de los niños sino también su salud, al hacerlos más propensos a
enfermarse, y a su rendimiento académico.

4. Limitaciones:

Durante el tiempo de recopilación y procesamiento de los datos para este proyecto se


presentaron algunos inconvenientes o limitaciones para la realización del mismo. Como:

o Información y datos exactos en las encuestas realizadas.


o El tiempo que se dispone para el desarrollo de la investigación.
o Dominio total del complemento MEGASTAT.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

5. Antecedentes:

SISOL advierte que cifras de desnutrición y anemia en zonas pobres de lima triplican el
promedio nacional. En el marco de las actividades por el Día Mundial de la Alimentación.
Municipalidad Metropolitana de Lima, 18 de octubre del 2013. En el marco de las
actividades por el Día Mundial de la Alimentación, el Sistema Metropolitano de la
Solidaridad (SISOL) afirmó que en las zonas más pobres de Lima (estratos D y E) las cifras
de anemia y desnutrición crónica, lamentablemente, triplican el promedio nacional, y sigue
siendo un grave problema de salud pública. Un estudio hecho en poblaciones vulnerables
de los distritos de San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, Independencia, Villa
María del Triunfo, Ate Vitarte y El Agustino, las cifras de desnutrición crónica alcanzan el
54 % superando largamente el promedio nacional, que está en 18.5 % según la
Organización Mundial de la Salud (OMS). El diagnóstico se hizo en niños y niñas menores
de cinco años a fin de conocer el estado nutricional y las prácticas alimenticias de ese sector

pág. 5
Universidad Privada del Norte - UPN

de la población. El porcentaje más alto de desnutrición crónica está en San Juan de


Lurigancho con 54 %, seguido de Villa María del Triunfo (42%) y Independencia (41%).

Listado de determinantes de riesgo de la desnutrición crónica priorizados a nivel distrital y


expresión de compromiso de trabajar en su intervención en el marco del proyecto de
"Intervención para reducir los niveles de desnutrición crónica y sus determinantes de riesgo
en niños de 6 a 36 meses de los 100 distritos con mayor número de niños desnutridos , Perú
, 2010-2012". Instituto Nacional de Salud. Ministerio de Salud del Perú, 4 de marzo del
2010. En el presente informe se detallan las posibles cusas que puedan estar generando la
desnutrición en diversos distritos de Lima Metropolitana; además, se hace hincapié en una
serie de actividades o acciones que deberían de llevar cada gestión para que puedan evitar
este mal para su población.

Asociación Taller de los Niños: Crecimiento y Desarrollo Colectivo, El ermitaño -


Independencia (Perú). Experiencia de Innovación Social, Ciclo 2004-2005. CEPAL. En
dicho informe se expresa: “… De hecho el asentamiento humano El ermitaño situado en
Independencia, Distrito que hace parte de la Provincia de Lima, ciertamente presenta
condiciones de vida radicalmente menores que el promedio de la Provincia. Con cerca de
5430 habitantes, la población del asentamiento humano El ermitaño, ha crecido
exponencialmente los últimos años, por el enorme flujo migratorio de población desplazada
de zonas rurales durante la época de la violencia, concentrando personas de muy diversos
rincones de la geografía del Perú. Esto marcó un desarrollo socioeconómico caracterizado
por bajos niveles educativos, escasa capacitación y experiencia laboral para insertarse en
mercados urbanos, tomas de tierras y altos índices de pobreza e indigencia. Es así una
comunidad altamente vulnerable y que requiere de estrategias específicas que permitan
mejorar las condiciones de vida de sus pobladores.”

Estudio sobre desnutrición crónica infantil: “Más de medio millón de niños peruanos sufre
de desnutrición”. Inversión en la infancia. Blog de noticias. Edición 69, febrero 2012. En el
estudio “Desnutrición crónica infantil cero en el 2016: Una meta alcanzable”, realizado por
el Grupo Impulsor Inversión en la Infancia, se señala que el promedio nacional de
desnutrición infantil es de 19,5 por ciento, de acuerdo al parámetro de medición de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), y de 15,2 por ciento, según el parámetro NCHS,
que son los dos parámetros que existen para medir la desnutrición infantil.

Esto significa que en el país hay, según la OMS, que es la medición más certera según
indica este estudio, más de 570 mil niños menores de cinco años con desnutrición. Sin
embargo, este promedio nacional oculta realidades bastante más dramáticas en distintas

pág. 6
Universidad Privada del Norte - UPN

zonas del país. Hay lugares donde la desnutrición infantil llega al 80 por ciento… Si vemos
la cantidad de niños con desnutrición, el distrito con el mayor número de niños menores de
cinco años afectados por la desnutrición es Independencia, en Lima donde hay 6,803 niños
desnutridos, lo que representa el 7,4 por ciento del total de niños menores de cinco años de
ese distrito. Luego están el distrito de Juliaca, en la provincia de San Román, en Puno, con
5,723 niños con desnutrición (20,5% del total de niños de ese distrito); el distrito de
Cajamarca, en la provincia y región de Cajamarca, con 5,145 niños afectados por la
desnutrición (24%); el distrito de Ayacucho, en la provincia de Huamanga en Ayacucho
(4,624 niños; 41,2%) y el distrito de Iquitos, en la provincia de Maynas, Loreto (4,460
niños; 29,8%).

6. Bases teóricas:

6.1. Estimación puntual:

Un estimador puntual, es el estadístico calculado a partir de información de la muestra para


estimar el parámetro poblacional.

6.2. Estimación interválica.

Un intervalo de confianza, es el conjunto de valores que se forma a partir de una muestra de


datos de forma que exista la posibilidad de que el parámetro poblacional ocurra dentro de
dicho conjunto con una probabilidad específica. La probabilidad específica recibe el
nombre de nivel de confianza.

6.2.1. Estimación interválica para media poblacional (μ) :

 Cuando  es conocido
x́−z α ≤ μ ≤ x́ + z α
1− 1−
2 2

6.3. Distribución Normal

Se llama distribución normal, distribución de Gauss o distribución gaussiana, a una de las


distribuciones de probabilidad de variable continua que con más frecuencia aparece
aproximada en fenómenos reales.

6.4. Muestreo aleatorio simple:

pág. 7
Universidad Privada del Norte - UPN

Este tipo de muestreo es sencillo y se utiliza cuando se dispone del marco muestral y existe
poca variabilidad entre los datos.

Para seleccionar una muestra aleatoria simple se debe tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:

1. Enumerar los elementos de la población del 1 hasta N.


2. Utilizar algún procedimiento para seleccionar los n elementos de la población que
conforman la muestra. Dichos procedimientos pueden ser tablas de números aleatorios o
algún programa computacional que nos brinde los números aleatorios.

Tamaño de la muestra para estimar μ:


Z2α ×σ × N
2
n=
( N −1 ) × E2 +Z 2α ×σ 2
2

Nivel de confianza (1-α)%


68.27 80 90 95 95.45 96 98 99 99.7
z α 1 1.28 1.645 1.96 2 2.054 2.327 2.58 3
(1− )
2

6.5. Probabilidad:

La probabilidad es un método por el cual se obtiene la frecuencia de un acontecimiento


determinado mediante la realización de un experimento aleatorio, del que se conocen todos
los resultados posibles, bajo condiciones suficientemente estables.

6.6. Promedio:

El concepto de promedio se vincula a la media aritmética, que consiste en el resultado que


se obtiene al generar una división con la sumatoria de diversas cantidades por el dígito que
las represente en total. Claro que esta noción también se utiliza para nombrar al punto en
que algo puede ser dividido por la mitad o casi por el medio y para referirse al término
medio de una cosa o situación.

6.7. Varianza:

En teoría de probabilidad, la varianza de una variable aleatoria es una medida de dispersión


definida como la esperanza del cuadrado de la desviación de dicha variable respecto a su
media.

Está medida en unidades distintas de las de la variable. Por ejemplo, si la variable mide una
distancia en metros, la varianza se expresa en metros al cuadrado. La desviación estándar es
la raíz cuadrada de la varianza, es una medida de dispersión alternativa expresada en las
pág. 8
Universidad Privada del Norte - UPN

mismas unidades de los datos del variable objeto de estudio. La varianza tiene como valor
mínimo 0.

6.8. Desviación estándar:

La desviación estándar o desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza. Es decir, la


raíz cuadrada de la media de los cuadros de la puntuación de desviación. La desviación
estándar se representa por σ.

6.9. Hipótesis

Es una idea que puede no ser verdadera, basada en información previa. Su valor reside en la
capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar por qué se producen.
Normalmente se plantean primero las razones claras por las que uno cree que algo es
posible. Y finalmente ponemos: en conclusión. Este método se usa en el método científico,
para luego comprobar las hipótesis a través de los experimentos. Una hipótesis científica es
una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información
y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un
problema con científica. Una hipótesis puede usarse como una propuesta provisional que no
se pretende demostrar estrictamente, o puede ser una predicción que debe ser verificada por
el método científico. En el primer caso, el nivel de veracidad que se otorga a una hipótesis
dependerá de la medida en que los datos empíricos apoyan lo afirmado en la hipótesis. Esto
es lo que se conoce como contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de
validación de la hipótesis. Este proceso puede realizarse mediante confirmación (para las
hipótesis universales) o mediante verificación (para las hipótesis existenciales).

7. Marco Conceptual

7.1. Desnutrición

Estado patológico resultante de una dieta deficiente en uno o varios nutrientes esenciales o
de una mala asimilación de los alimentos.
Hay 3 tipos de desnutrición:

 Desnutrición aguda: Deficiencia de peso para altura (P/A). Delgadez extrema. Resulta
de una pérdida de peso asociada con periodos recientes de hambruna o enfermedad que
se desarrolla muy rápidamente y es limitada en el tiempo.

pág. 9
Universidad Privada del Norte - UPN

 Desnutrición crónica: Retardo de altura para la edad (A/E). Asociada normalmente a


situaciones de pobreza, con consecuencias para el aprendizaje y menos desempeño
económico.

 Desnutrición global: Deficiencia de peso para la edad. Insuficiencia ponderal. Índice


compuesto de los anteriores (P/A x A/E = P/E) que se usa para dar seguimiento a los
Objetivos del Milenio.

7.2. La desnutrición infantil

Es una enfermedad causada por ingestión insuficiente de proteínas, las cuales son
necesarias para salud corporal y el desarrollo normal de los músculos, las calorías quienes
son las encargadas de dar energía para que nuestro cuerpo pueda funcionar de forma
normal. En este caso las personas con esta deficiencia en nutrición, presentan dificultades
en su desarrollo físico en tal caso extremo que puede afectar el crecimiento normal de un
niño si no se realiza un tratamiento adecuado.

7.3. Factores de riesgo

 Factores individuales y ambientales que influyen en la desnutrición como son:


 Bajo peso al nacer
 Privación de amamantamiento a seno materno.
 Hijo de madre adolescente.
 Malnutrición a causa de una mala absorción intestinal.
 Bajos ingresos económicos
 Hábitos alimentarios
 Higiene y saneamiento deficientes

7.4. Malnutrición:

Estado patológico debido a la deficiencia, el exceso o la mala asimilación de los alimentos.

CAPITULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

8. Tipo de Investigación

8.1. Según el propósito :

Investigación aplicada: Este tipo de investigación nos permite entender a los menores del
asentamiento humano El ermitaño - Independencia evaluar porque los niños sufren de
desnutrición y posibles enfermedades que se podrían presentar ya que se encuentran bajos
en defensas. Así que evaluaremos cuales serían las posibles soluciones de modo que tome
conciencia el estado. Y así no tener una tasa de mortalidad incrementada cada año.

pág. 10
Universidad Privada del Norte - UPN

8.2. Según el diseño de la investigación:

Investigación no experimental- descriptiva- transversal: Nos permitirá llegar a conocer las


situaciones a través de la descripción exacta de la base de datos de los niños del
asentamiento humano El ermitaño - Independencia entre los 5 a 10 años. Lo importante es
no es la recolección de datos si no las posibles consecuencias que puedas ocurrir no solo en
ese distrito si no en la mayoría, ya que la desnutrición infantil, es un tema severamente
delicado en la parte central de nuestro país. Por lo tanto nos limitaremos a la predicción e
identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.

9. Diseño de la Investigación

9.1. Hipótesis:

En el presente proyecto se analiza el índice de desnutrición, por edades, de los niños


residentes en el asentamiento humano El ermitaño. Así pues, se puede decir que la
población infantil no sufre de desnutrición.

 El peso de los niños de 5 años es mayor a 17,72 kg


 El peso de los niños de 6 años es mayor a 19,76 kg
 El peso de los niños de 7 años es mayor a 21,6 kg
 El peso de los niños de 8 años es mayor a 23,53 kg
 El peso de los niños de 9 años es mayor a 25.55 kg

9.1.1. Operacionalización de las variables

Variables:

 Variables Cualitativas: Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un


individuo.

En dicho estudio no utilizamos variables cualitativas.

 Variables cuantitativas: Son aquellas variables en las que características o propiedades


pueden presentarse en una escala numérica de medición. Para el presente trabajo será lo
siguiente:

 Las edades (Discreta)


 El peso (Continuo)

pág. 11
Universidad Privada del Norte - UPN

9.2. Población y muestra

9.2.1. Población

pág. 12
Universidad Privada del Norte - UPN

Son 2360 niños del asentamiento humano El ermitaño.

9.2.2. Muestra

Para una población de 5430, se tiene el siguiente número de muestra:

Z⍺/2= -1,96
P= 0,5
N= 5430
E= 0,0989

(−1,96)2∗( 0,5 ) (1−0,5 )∗(5430)


n=
( 5430−1 )( 0,0989 )2−(−1,96 )2∗(0,5)(1−0,5)

n=100,0152

n = 100

 Muestra: 100 niños del asentamiento humano El ermitaño.

9.2.3. Unidad de análisis

 Unidad de análisis: 1 niño del asentamiento humano El ermitaño.

9.3. Diseño de Contrastación:

Para poder realizar la contrastación de nuestra hipótesis acerca de determinar los factores
que intervienen para que los niños tengan un alto índice de desnutrición, Se utilizara tablas
de INEI y gráficos del programa EXCEL y el complemento de MEGASTAT 2007 para
hacer nuestros cálculos sobre el intervalo de confianza para las variables analizadas.

10. Técnicas, procedimientos e instrumentos

10.1. Recolección de datos

Para obtener la información requerida para este trabajo utilizaremos el método de muestreo
probabilístico, tipo muestreo aleatorio simple y por conglomerados, que es un estudio en el
cual este tipo de muestreo, todos los individuos de la población pueden formar parte de la

pág. 13
Universidad Privada del Norte - UPN

muestra, tienen probabilidad positiva de formar parte de la muestra. Por lo tanto es el tipo
de muestreo que deberemos utilizar en nuestras investigaciones, por ser el riguroso y
científico.

10.2. Procesamiento de datos

Para poder procesar la información primero usaremos los datos obtenidos a partir del
muestreo. También utilizaremos el programa de Microsoft Excel usando el MegaStat 2007
que es un software que permite crear tablas, calcular y analizar nuestros datos en una hoja
de cálculo.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Tablas y gráficos estadísticos

 Hallar el porcentaje exacto de desnutrición de los niños para cada edad (5, 6, 7, 8 y 9
años).

Niños de 5 años
Probabilidad de
Determinar: desnutrición.

5 AÑOS Peso ideal= 17.72

PROMEDI
O 16.16
VARIANZ
A 1.25
DESV.
EST. 1.12

P(X<17.72)
= 0.9182 92%

pág. 14
Universidad Privada del Norte - UPN

INTERPRETACIÓN:

Existe un 92% de exactitud que los niños de 5 años de edad pesen menos de 17.72 kg. Es
decir, la probabilidad de que un niño de 5 años sufra de desnutricion es de 0.9182.

Niños de 6 años
Determinar: Probabilidad de desnutrición.

6 AÑOS Peso ideal= 19.76

PROMEDI
O 18.40
VARIANZ
A 1.41
DESV.
EST. 1.19

P(X<19.76)
= 0.8735 87%

pág. 15
Universidad Privada del Norte - UPN

Probabilidad de
Determinar: desnutrición.

Peso 21.
7 AÑOS ideal= 6

PROMEDIO
INTERPRETACIÓN: 19.15
VARIANZA 1.08
DESV.
Existe EST. 1.04
un 87% de exactitud de que los niños de 6 años de edad pesen menos de 16.76 Kg. Es decir,
la probabilidad de que un niño de 6 años sufra de desnutrición es de 0.8735.
87
P(X<21.6)= 0.8735 %
Niños de 7 años

INTERPRETACIÓN:

Existe un 87% de exactitud de que los


niños de 7 años de edad pesen menos
de 21.6 Kg. Es decir, la probabilidad
de que un niño de 7 años sufra de
desnutrición es de 0.941.

Niños de 8 años
Determinar: Probabilidad de desnutrición.

8 AÑOS Peso ideal= 23.53

PROMEDI 20.23
pág. 16
Universidad Privada del Norte - UPN

O
VARIANZ
A 1.42
DESV.
EST. 1.19

P(X<23.53)
= 0.9972 99%

INTERPRETACIÓN:

Existe un 99% de exactitud de que los niños de 8 años pesen menos de 23.53 Kg.

Es decir, la probabilidad de que un niño de 8 años sufra de desnutrición es de 0.9972.

Niños de 9 años
Determinar: Probabilidad de desnutrición.

9 AÑOS Peso ideal= 25.55


pág. 17
Universidad Privada del Norte - UPN

PROMEDI
O 22.27
VARIANZ
A 1.35
DESV.
EST. 1.16

P(X<25.55)
= 0.9977 99%

INTERPRETACIÓN:

Existe un 99% de exactitud de que los niños de 9 años pesen menos de 25.55 kg.

Es decir, la probabilidad de que un niño de 9 años sufra de desnutrición es de 0.9977.

 Determinar el peso promedio poblacional para cada edad.

pág. 18
Universidad Privada del Norte - UPN

1-α= 95%
n 100

5 años
confidence level 95%
mean 16.16
std. dev. 1.12
n 20
z 1.960
half-width 0.491
upper confidence
16.651
limit
lower confidence
15.669
limit

Interpretación: El peso promedio de la población, para niños de 5 años, se encuentra en un


rango de (15,67 a 16,65 Kg).

6 años
confidence level 95%
mean 18.4
std. dev. 1.19
n 20
z 1.960
half-width 0.0620
upper confidence
18.922
limit
lower confidence
17.878
limit

Interpretación: El peso promedio de la población, para niños de 6 años, se encuentra en un


rango de (187,88 a 18,92 Kg).

pág. 19
Universidad Privada del Norte - UPN

7 años
confidence level 95%
mean 19.15
Std. dev. 1.08
n 20
z 1.960
half-width 0.473
upper confidence
19.623
limit
lower confidence
18.677
limit

Interpretación: El peso promedio de la población, para niños de 6 años, se encuentra en un


rango de (18,68 a 19,62 kg).

8 años
confidence level 95%
mean 20.23
Std. dev. 1.19
n 20
z 1.960
half-width 0.522
upper confidence
20.752
limit
lower confidence
19.708
limit

Interpretación: El peso promedio de la población, para niños de 7 años, se encuentra en un


rango de (19,71 a 20.75 kg).

9 años
confidence level 95%
mean 22.27
Std. dev. 1.16
n 20
z 1.960
half-width 0.508
upper confidence
22.778
limit
lower confidence
21.762
limit

pág. 20
Universidad Privada del Norte - UPN

Interpretación: El peso promedio de la población, para niños de 9 años, se encuentra en un


rango de (21,76 a 22,78 kg).

 Verificación de la hipótesis

Se afirma que la población infantil no sufre de desnutrición.

o El peso de los niños de 5 años es mayor a 17,72 kg

o El peso de los niños de 6 años es mayor a19,76 kg

pág. 21
Universidad Privada del Norte - UPN

o El peso de los niños de 7 años es mayor a 21,6 kg

pág. 22
Universidad Privada del Norte - UPN

o El peso de los niños de 8 años es mayor a 23,53 kg

o El peso de los niños de 9 años es mayor a 25.55 kg

pág. 23
Universidad Privada del Norte - UPN

CAPITULO V: RESULTADOS

 Para el primer objetivo

Porcentaje de niños con desnutrición

5 años 6 años 7 años 8 años 9 años

92% 87% 87% 99% 99%

 Para el 2do objetivo

Intervalo de confianza para la media


 
5 años 6 años 7 años 8 años 9 años
Límite menor 15,67 17,88 18,68 19,71 21,76
Límite mayor 16,65 18,92 19,62 20,75 22,78

Verificación de la hipótesis.

Hipótesis. Ho Los niños no sufren de desnutrición.

Ha Los niños sufren de desnutrición.

Edades. 5 años 6 años 7 años 8 años 9 años

Z = -6,229 Z = -5,111 Z = -10,5353 Z = -12,4017 Z = -12,6453


pertenece a la pertenece a la pertenece a la pertenece a la pertenece a la
región de región de región de región de región de
Decisión. rechazo; rechazo; rechazo; rechazo; rechazo;
entonces entonces entonces entonces entonces
rechazamos rechazamos rechazamos rechazamos rechazamos
Ho y Ho y Ho y Ho y Ho y
aceptamos Ha. aceptamos Ha. aceptamos Ha. aceptamos Ha. aceptamos Ha.

 Para el 3er objetivo (Verificación de la Hipótesis)

pág. 24
Universidad Privada del Norte - UPN

CAPITULO VI: CONCLUSIONES

Luego de haber realizado los cálculos correspondientes, y de haber evaluado las variables
del problema, podemos llegar a las siguientes afirmaciones.

Según organismos público como el SISOL y entes del estado como el Ministerio de Salud
del Perú, exponen que el asentamiento humano El ermitaño, ubicado en el distrito
Independencia presenta niveles de desnutrición que sobrepasan el 50% de su población;
luego de realizar una serie de pasos matemáticos y de ayudarnos de Excel, concluimos que
efectivamente este distrito presenta índices muy elevados de desnutrición; en este caso, más
del 80% de los niños, entre 5 y 9 años, que residen en este distrito tienen un peso por
debajo de lo expreso por la Organismo Mundial de la Salud (OMS).

De la misma forma, con ayuda del Excel, logramos hallar un rango promedio de peso para
cada edad que se evaluó, siendo 16,95 a 15,67 Kg para niños de 5 años, 17,88 a 19,62 Kg
para niños de 6 años, 18,68 a 19,62 kg para niños de 7 años, 19,71 a 20,75 kg para niños de
8 años y 21,76 a 22,78 kg para niños de 9 años. Que contrastando con los pesos ideales:
17,72 Kg, 19,76 Kg, 21,6 Kg, 23,53 Kg y 25,55 Kg correspondientemente, se puede
apreciar como estos están por debajo de lo recomendado.

Por último, nosotros nos planteamos 2 hipótesis, una que afirmará que en el distrito no hay
desnutrición (Ho) y otra donde aceptará que en el distrito si se presencia índices de
desnutrición (Ha). Después de obtener todos los valores correspondiente, así como su
respectiva interpretación, podemos decir, que para los 5 casos expuestos en el proyecto,
rechazamos la hipótesis Ho y tomamos como verdadera la hipótesis Ha; por consiguiente,
nuestra conclusión final es que en el sentamiento humano El ermitaño – Independencia si
hay desnutrición infantil, siendo un problema de gran importancia y que está afectando a
toda su población, porque más del 80% de los niños que viven en esta zona están por
debajo del peso ideal.

RECOMENDACIONES:
a. Tener siempre bien en claro cuáles son nuestras variables de estudio, y sobre todo, saber
si estas son cualitativas o cuantitativas.

b. Tratar de apoyarnos en herramientas como el Excel, que nos facilitaran el


procesamiento de los datos, además de darnos un resultado más certero.

c. Siempre realizar una prueba de hipótesis.

d. No hay que olvidarse de interpretar cada resultado que se obtenga, ayudara a


comprender mejor el desarrollo del problema.

ANEXOS:
pág. 25
Universidad Privada del Norte - UPN

CUESTIONARIO

Presentación:

Nosotros como estudiantes de Ingeniería, cursando el quinto ciclo, buscamos hacer un


análisis sobre la desnutrición en el asentamiento humano El ermitaño, usando las
herramientas teóricas – prácticas aprendidas en el curso de Estadística Aplicada.

Objetivos:

Aplicar las probabilidades para hallar el índice de desnutrición en el asentamiento humano


El ermitaño.

Fecha:
………………………………………………………………………………………………...

Edad:
………………………………………………………………………………………………...

1.- ¿Qué edad tiene su hijo(a)?

2.- ¿Cree usted que el bajo rendimiento escolar está relacionado con la mala alimentación?

3.- ¿De acuerdo a la edad de su hijo(a), controla usted la cantidad de calorías consumidas?

4.- ¿Según la edad de su hijo, cree que usted que es necesario aumentar la cantidad de
alimentos?

5.- Respecto a la pregunta anterior, ¿Qué tipo de alimentos le brindaría a su hijo(a)?

6.- ¿Qué alimentos usualmente consume su hijo(a) en el almuerzo?

7.- ¿Cuál es peso de hijo(a)?

8.- ¿Consume su hijo(a), frutas y verduras diariamente?

9.- ¿Consume su hijo(a) algún suplemento alimenticio?

10.- ¿Visita regularmente al pediatra para llevar un control alimenticio de su hijo(a)?

REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS:

ANDERSON, D. SWEENEY D. y Williams, T. (1982, 2005). Estadística para administración y


economía. México: Thomson editores.

CHISTENSEN, H. (1990). Estadística paso a paso. México: trillas 3era edición.


pág. 26
Universidad Privada del Norte - UPN

DE LA HORRA, J. (2003). Estadística aplicada. Ediciones Díaz de santos.

QUINTERO, H. (S.F) Conceptos Básicos de la Estadística. Presentation Transcript Pardo Merino,


A., Ruiz Díaz, M. (2002) SPSS 11. Guía para el análisis de datos. Madrid: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA. Texto Completo en:
http://www.slideshare.net/hectorquintero/conceptos-bsicos-de-la-estadstica

Conceptos Básicos de Estadística (S.F). Texto completo en:


http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/44/estadistica.htm

pág. 27

También podría gustarte